Vous êtes sur la page 1sur 7

R e p Y

Renace la cunicultura en
México impulsada por el
« Centro Nacional de
Cunicultura »
Leonardo Martínez Arroyo

«La cunicultura en México ha renacido tras


La acción perseverante hacia haber sido casi exterminada por la E.V.H. que asoló
la mejora genética que realiza en la población cunícola hace algunos años. Hoy día
<^Centro de Nacional de Mexico puede considerarse libre de esta enferme-
Cunicultura^> de México, ha con- dad, al igual que de la mixomatosis y la tularemia,
tribuido al renacimiento de la cul- que son las tres en fermedades que a fectan al conejo,
tura cunícola del país, en tanto existrendo la perspectiva de ser un abastecedor de
la labor de promoción y capacita- mercados de los Estados Unidos y Europa». Estas
ción constituye el fundamento de son palabras del Dr. Ricardo Muñoz Tavera,
su cometido social. Las desas- Director del «Centro Nacional de Cunicultura y
trosas consecuencias de la E.V.H. Especies Menores», al ser entrevistado para la
han sido neutralizadas y supera- revista «México Ganadero» en las excelentes
das, aumentando la actividad instalaciones de la institución en Irapuato, Gto.,
cunícola de forma lenta pero que actualmente produce un promedio de 1.800
constante. Este reportaje es sin conejos a la semana destinados al mercado nacio-
Vrsta iuterior duda el exponente de «otra nal, además de producir reproductores de las razas
de una nave cunicultura». Neozelandesa, Chinchilla, California y Azteca
de mejora.
Negro, así como híbridos de alta productividad
para carne, y Rex en sus variedades castor, beige,
gris y negro para la producción de piel.

A través del «Centro Nacional de Cunicultura y


Especies Menores», la Confederación Nacional
Ganadera desarrolla una intensa labor de promo-
ción y difusión de la producción de conejo, a la vez
que promueve el consumo de esa carne como parte
del Programa Nacional contra el hambre y la
desnutrición, mediante la crianza de conejos en
paquetes familiares tecnificados en apoyo al sector
sociaL Las actividades del centro se han enfocado
hasta ahora en Nuevo León, Oaxaca y Puebla para
comprender más adelante el resto del país. Otro
aspecto vital de la difusión está conformado por los
CONEJINA LATTE
Gallina Blanca Purina ^-^
^
■ R e p o r t a ^ e


El engorde dispone
de estructuras
considerables que,
en rotación,
se (impian y
desinfectan.

'>N'"^rl^1^11^1' _ r^^ . _ _ _. . - P^
^:^i4^';" - n . ... « .._ ....,, ' .^
^^.^-^^^-...^^.:,..:;
1 A+^^^ ^srM
' ::'«.,.., . ^ ..::•^: ^-
, MAY+a^'rw
_ _,

- ` . .. •.ww^^^-ww.^ ^F,+
..
i ^ ll M . . _ www.^ I^
.M ^ hN^.1.1i ^
, ^^Mw^ i .' cw ^ ,w;71^ ♦^^ .-_ ^ c a^iia^N^i. _
F ^I
^
`
^ ,.1 ^^ WNAYR^w1A^al^.r . ' ^* sr e^ ., . ,, ,, ,,.... _ a,^,s^r ^ +r+i:a
v
•n.^^Y •^r'
wir^wnw,w,a.w+a
^ ^ ^ * v rfw^^aaw.^...«^^..^^ .,.'
•^° ^^...^ ^..« ,. ^.
♦° f^^• ^ ^^ . • ^ ^ y r r •_. ^ r ^ r a .^

cursos de capacitación básica en cunicultura y los necesaria renovación de conejas viejas y del bajo
de curtiduría y peletería de piel de conejo, yue índice reproductivo, más la adaptación del perso-
imparte periódicamente el Centro y que a noviem- nal a la nueva administración, era necesario
bre de 1995 sumaba 20 cursos y 273 asistentes. recuperar la confianza del consumidor en la carne
de conejo, abatida por la reciente epidemia vírica, e
impulsar de nuevo la producción de esta especie,
Exito de una labor cuesta-arriba.• casi agotada y procurar una mejoría genética que
permitiera alcanzar índices productivos interesan-
Poco tiempo antes del día 9 de febrero la tes que la hicieran rentable en su camino hacia la
notificación oficial de que la E.V.H. estaba extin- industrialización, y propiciar la mejora nutricional
guida, por la Secretaría de Agricultura y Recursos de la población, cumpliendo de esta manera el
Hidráulicos, y publicado en el Diario Oficial de desempeño inicial del «Centro Nacional de
México, y confirmado poco después por la Oficina Cunicultura y Especies Menores».
Internacional de Epizootías, se hizo un balance de A1 cumplirse un año de la Administración del
la situación. Centro por la Confederación Nacional Ganadera,
Los destrozos que la E.V.H. había hecho en la ya habíamos logrado resultados que podrían
industria y en el mercado eran abrumadores, las considerarse definitivamente positivos. Para 1993
restricciones sanitarias impuestas y los efectos nos habíamos fijado una meta de producción de
negativos de la propaganda realizada por los 35.000 gazapos, contra 31.000 logrados en 1992;
medios de difusión acerca del conejo y de la no obstante superamos esta meta y produjimos
enfermedad, redujeron al mínimo la demanda de 51.884 gazapos. Gracias a que mantuvimos buenas
carne de conejo, y el mercado se comprimió. Ante líneas de selección, y a que el pienso se elabora con
el «Centro Nacional de Cunicultura y Especies nuestra propia formulación, ya a los 9 meses
Menores» se presentaba una labor ingente, dados pudimos obtener gazapos que a los 70 días logra-
los compromisos contraidos en el acuerdo de la ban pesos de 1,900 a 2,000 Kg, y hasta hubo
C.N.C. con la S.A.R.H., tales como proseguir y animales que a los 62 días pesaban 2 Kg, lo que
fomentar la producción cunícola y mejorar la representa una canal de ],2 Kg y un Kg de carne.
calidad genética. Anteriormente la mortalidad de los gazapos
Aparte de problemas originados por cuestiones destetados era alta y ahora ha disminuido muchísi-
transitorias, como el abasto de alimento, la mo. Estas cifras escuetas, señalan que se ha
■ R e p o r t a j e

■ reducido en una semana el tiempo para la


finalización, con lo que supone de ahorro en ^ ^ ^
Dr. Ricardo Muñoz Tavera
pienso. ^ ^
impartiendo un curso
A1 concluir 1994 la producción de conejos ^
alcanzó los 69.738 con 1.719 reproductoas, r^
cifra muy superior a las producciones anterio- ^
res. En 1995 se produjeron 71.818 gazapos de
70 días de vida con 1.870 reproductoras, y
durante los cinco primeros meses de 1996 se
produjeron 32.872 gazapos, con un promedio - EI área de producción consta de nueve r:^setas
mensual de 6,574, lo que augura unos 79.000 para reproducción con capacidad instaluda p:ua
al final del año. 2.000 hemhras y reemplazos, incluyendo machos.
EI responsahle es Juan Martínez, y los cncargados
de las casetas son Juan Mendor.a, Hector Murales,
Eric Sustaita Moreno, José Martínez Avilrs y Eric
Sustaita Hern:índez. EI árca de cngorde tienc tres
conejares con una capacidad de 10.000 conejos
El «Centro Nacional de Cunicultura» tiene hasta 70 días de vida. EI responsahle del ccho rs
una superficie de 12 Ha en las que se encuen- Francisco Vázquez, con quien colahoran Franrisco
tran dispuestas en forma funcional las instala- Tornero y Manuel Sandoval.
ciones siguientes: - EI área de industrialización tiene conw
- Unidad de Oficinas y Dirección y Admi- responsable a José Luis Lcípez y comprende el
nistración. EI Director del Centro es el Dr. rastro y frigorífico con capacidad dr mutanza de 70
Ricardo Muñoz Tavera y la Secretaria es Maria animales por hora, que está a cargu de Francisco
Isabel Méndez y Dulce María Tovar es auxiliar Tornero Castaiieda y Pedro Cahrera, juntu a las
de contabilidad. yue exite una unidad de curtidos y almací^n
- Unidad de Capacitación. Tiene dormito- general.
rios para 40 estudiantes, sala de espera, - Como complemento señalamos la existencia
comedor, cocina con sección para las clases de de 5 casas independientes para el personal dirccti-
preparaciones gastronómicas y aula-auditorio vo y profesional, restaurante y área de venta dc
■ para 80 alumnos. EI Dr. David Gonzalez Ojeda productos artesanos.
El director y está a cargo de la capacitación. EI comedor lo
asesor del Centro dirige M" de los Angeles Villafaña, experta en
«platicando»
la preparación de platos de carne de conejo, Programa contra el hambre y la
temas de manejo.
que utiliza recetas procedentes de todas las desnutrición.-
partes del país.
En abril de 1995 la Confedcración Nacional
-^^® ^^^^^
...^,.,^ _ Ganadera en su participación en los foros de
consulta popular p:ua la elahoraricín del Plan
, ..` ^^` Nacional de Desarrollo 1995-2000 propuso el
_ .
_ ^ programa nacional contra cl hambre y la dcsnutri-
ción mediante la cria de conejos en paquetrs
familiares tecnificados con la :rvuda del sector
social. La confederación, mediante la Comisiún
Nacional de Cunicultura fomenta la cría y explota-
ción de las especies menores y el conejo es la
especie que más beneficios económicos y sociales
aporta. EI conejo doméstico no está miry difundidu
en México y se le confunde con el coneju silvestrr,
aunque ambos tipos de conejo sun completamente
■ R e p o r t a j e

- La producción empresarial o comercial a gran


escala (scílo el 5'%),
- la producción semi-empresarial o comercial a
pequeña escala, orientada al mercado (otro 5^%), y
- Producción familiar de traspatio, para
consumo familiar (90 ^%).
El programa de «Paquetes familiares
tecnificados» se desarrolla a base de animales de
buena calidad genética y comprende pienso
equilihrado durante 6 meses hasta que los animales
alcanzan su desarrollo productivo. La oferta
incluye jaulas de alambre y asesoramiento. Se trata
de formar cunicultores y el objetivo es que los
pequeños productores tengan suficientes conoci-
mientos para que puedan aplicar técnicas sencillas
y constituir pequeña fábricas familiares de producir
diferentes pues el conejo doméstico es altamen-
carne.
te productivo y ofrece unas carnes más nutriti-
Todas las naves
de selecciórr vas, con mayor cantidad de proteina, con poca
mantrerrcn trrra grasa, que no provoca aumentos del nivel de
Úlf t (1 JI U7177t1. colesterol ni ácido úrico y con unas La productividad cunícola.-
incuestionables cualidades dietéticas y eulina-
rias. Una de las principales ventajas de la cría de
La F.A.O., organización de las Naciones Uni- conejos es su elevada productividad cuando se
das para la Agricultura y la Alimentación, en su halla en condiciones óptimas, dada su prolificidad
consulta de 1982 recomendó que se reconozca y cido productivo. Una hembra enjaiilada sóla
el importante papel que puede desempeñar la puede producir entre 32 y 34 Kg de carne al año, o
producción cunícola en pequeña escala en los sea entre 8 y] 0 veces su peso en carne al año.
paises en desarrollo. La crianza del conejo es la En México en programas de proeiucción en
zoocultura tecnificada m.ís moderna que surge pequeña escala, se pueden lograr de 15 a 20
en los años 50 al perfeccionarse la zootecnia. El conejos para consumo por coneja y año. Una
conejo es una especie que se cría bien, sin com- familia que crie de 5 a 7 conejas puede esperar
plicaciones, y que se adapta a cualquier clima y tener 2 conejos a la semana para el consumo
requiere un buen manejo para producir. familiar, lo que significa un mínimo de 2,3 Kg de
Los «Paquetes Familiares» promovidos por la carne, aprovechándose además las pieles, válidas
Confederación Nacional Ganadera, esperan que para curtido y producción de artesanías.
en una familia de cinco miembros, puedan co- Otra de las ventajas de la cría de conejos es que
mer carne de conejo una o dos veces por semana no requieren grandes espacios. Una coneja puede
a bajo costo, alimentando los ga-
zapos y reproductores con pro-
ductos o subproductos agrícolas
de la región.

Explotación y aprove-
chamiento integral del
■ coneio.-
Ocho líneas
por raza En nuestro país la produc-
garantizan ción cunícola se realiza en tres
unu mejora selecta. sistemas:
A^E+C^1R ^ RE NT/^6 1 1.^D/^D
AMPLIE O INICIE SU GRANJA CON JAULAS Y
CUBIERTOS AIRE LIBRE "TRIPLE GALVANIZADO"

:^ mpliable e intercambiable

menor mortalidad, reduccibn de enfermcdades respiraturi< ^s p de picl

pueden eyuiparse 3 veces más de conejus con el mismo dinero

^^e r ^e ^+w ^a
^ ^ ^ ^^^.^ con el triple t;alv^nizado duran 3 veces más.
Rent.^bitire su t;ranja al invertir menos y amortizarta a mús largo ptuzo

Pul. In^. "Can Mir" Ctra. de 7^erra^t.^ a Viladeca^^allti km. ^.8UI1 TrL (93) 7RR 58 66 Fax 1931 789 ?6 19 (I^i?32 VilaJcr.n^all. IR;irrcl^^n;il

Acidificante di9estivo general, específico ^


para cone jos. Aditivo único.
• EI pH óptimo para desarrollo de los gérmenes patógenos
digestivos (E. coli, Clostridium) se sitúa entre 6,5 y 8.
• Si se logra un pH ligeramente ácido (por debajo de 6,5)
en los tramos posteriores del intestino (colón y ciego),
los gérmenes patógenos son inhibidos:
ESTE ES EL MECANISMO NATURAL regulado
por la microflora, gracias a la contínua
producción de ácidos grasos
volátiles (AGV).
RABBISTAT regula la acidez del aparato
disgestivo.
o',^ RABBISTAT contiene los mismos ácidos grasos
orgánicos volátiles que genera la microflora
digestiva del conejo con un soporte que garantiza
su Ilegada efectiva al ciego.
RABBISTAT se añade al pienso a 2 Kg/Tm.

^^ J. Uriach & Cia, S.A. (División Veterinaria) • Degá Bahí, 59 - 67


J Tel. (93) 347 15 1 1• Fax (93) 456 06 39 • 08026 BARCELONA
■ R e p o r t a e

■ criarse en una jaula de menos de un metro Subproductos del conejo.-


Vistas ger:erales cúbico y para la cria de 5-6 conejas es suficiente
deI Centro Nacional disponer de 20 a 30 Kg de forraje, que pueden La piel de conejo constituye un valioso
de Cunicultura en
lograrse con 2.000-4.000 metros cuadrados y a subproducto que se utiliza para confeccionar
Irapuato.
veces, incluso, menos. prendas de piel y otros artículos. A este respecto la
cria familiar de conejos tiene una ventaja sobre los
sistemas intensivos, pues permite obtener pieles de
Eficiente consumo de alimento.- mejor calidad al sacrificar los conejos a una edad
mayor y al no sujetar a las conejas con ciclos
EI conejo dispone de un eficientísimo reproductivos agotadores. Las patas y las colas
sistema digestivo que le permite utilizar sirven para la confección de amuletos, llaveros y
materiales fibrosos y herbáceos, que transforma otros artículos.
compuestos vegetales simples en carne de alto El estiércol es un excelente fertilizante, un
valor biológico y elevado contenido en proteina abono frío que no quema las plantas. Una coneja
y muy nutritiva para el hombre. El ciego del que crie 28 gazapos rendirá dos metros cúbicos de
conejo hace yue este animal se comporte como estiércol por año. Si se cria una abundante pobla-
EI programa de un semirumiante al ejercer una fermentación ción de gusanos de tierra en el estiércol o éste se
^^Paquetes por microorganismos que reciclan el contenido mantiene en ollas o pozos de abono orgánico, no

familiares fecal y extraen elementos nutritivos de las se sufrirán olores desagradables y las moscas serán

tecnificados>^ se heces blandas. escasas. EI estiércol transformado en abono


En la práctica se puede alimentar un peque- orgánico se incorpora fácilmente al suelo.
desarrolla a base de
ño grupo de conejos con productos o EI conejo es un animal silencioso, y por esto se
animales de buena
subproductos agrícolas, gramíneas o leguminosas presta bien a ser criado en suburbios, ciudades y
calidad genética y
forrajeras, plantas frondosas, arbustos y desechos patios. Una familia puede producir un conejo al
comprende pienso
de cocina, siempre que no sean carne o sobras día, lo que quiere decir que no precisa de un
equilibrado durante
grasientas. Desde luego los índices de produc- frigorífico para conservar la carne...
6 meses hasta que Por último, la producción familiar puede ser
ción al utilizar esta forma de alimentación serán
los animales alcan- más bajos que con los sistemas de cría intensiva, una excelente posibilidad para suministrar una
zan su desarrollo pero de todos modos, cabe señalar que se estará terapia ocupacional a personas de la tercera edad,
productivo. produciendo carne de conejo en forma muy que les permita sentirse útiles en beneficio de la
barata y en cantidad razonable. familia y de la comunidad.

Vous aimerez peut-être aussi