Vous êtes sur la page 1sur 2

Planteando un problema histórico y un problema historiográfico

Canillan Ignacio
En base a los interrogantes que nacieron de la cursada, que lo llevan a uno a
cuestionarse distintas posturas historiográficas legitimadas, hay uno en particular que
me llamó especial atención. Siguiendo esta línea de problematizar sobre conceptos
trabajados a lo largo de varios años y por distintos autores, querer repensar la
“Ilustración Católica” se volvió una suerte de idea recurrente. Esta presentación tendrá
la intención de valerse del mayor rigor académico posible.
La categoría de análisis “Ilustración católica” me resultó difícil de comprender
desde un primer momento. Había detalles que no cerraban, sin embargo, no tenía las
herramientas analíticas necesarias para llegar a una conclusión con respecto al concepto.
Después de varios textos analizando de manera crítica categorías de análisis que
terminaron resultando (algunas más, otras menos) inválidas para el análisis de
realidades históricas, me siento con la capacidad de aventurar una hipótesis en la misma
línea.
Por un lado, el problema historiográfico que quiero plantear es el siguiente: la
herramienta analítica “Ilustración católica”, definida por Chiaramonte como ‘un
conjunto de tendencias reformistas que, según la particular versión del iusnaturalismo
en juego, podían abrevar en fuentes tan dispares como la tradición conciliar del
catolicismo, el episcopalismo católico, el jansenismo, además de algunas de las
corrientes ilustradas europeas’1, parte de bases conceptuales erróneas.
El cuasi-oxímoron es innecesario por distintos motivos, los cuales serán
trabajados en el cuerpo del texto final. Sin embargo, el motivo principal por el que creo
errónea la utilización del concepto es porque no considero que el proceso pueda
definirse como ‘Ilustración’ Lo que propongo, en lugar de “Ilustración Católica”, es
comenzar a hablar de “Catolicismo reformista”, teniendo en cuenta que la incorporación
de sólo algunas de las ideas del Siglo de las Luces se empieza a gestar únicamente para
no quedar atrasados con respecto al resto de Europa (esto se puede ver en Chiaramonte
inclusive, defensor de la categoría analítica que considero errónea).
Por otro lado, el problema histórico que desarrollaré se remite a las diferencias y
concordancias entre dos escritos: ¿Qué es la ilustración? de Kant y el segundo tomo del
Teatro crítico universal de Feijoó. El problema histórico e historiográfico estarán

1 Chiaramonte, José Carlos, La ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica
durante el Virreinato. Buenos Aires, Sudamericana, 2007, p. 14.
íntimamente relacionados a lo largo de todo el texto, ya que las divergencias entre un
texto y el otro también tendrán validez argumentativa para sustentar el uso del concepto
“Catolicismo reformista”.

Bibliografía
Cázares Lira. “Ilustrar y censurar. Los orígenes de la libertad de expresión en
occidente”, Universidad de Edimburgo, 2013.
Chiaramonte, Juan Carlos. La ilustración en el Río de la Plata. Cultura
eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires, Sudamericana, 2007.
Feijoó, Benito Jerónimo. Teatro crítico universal, tomo II, Biblioteca Feijoniana,
http://www.filosofia.org/bjf/bjft200.htm.
Fernández Sebastián, Javier. Diccionario político y social del mundo
iberoamericano, 2009.
Fernández Sebastián, Javier. “Toleration and Freedom of Expression in the
Hispanic World Between Enlightenment and Liberalism”, Past&Present, vol. 211, 2011.
Fernández Sebastián, Javier. “A manera de introducción. Historia, lenguaje y
política”, Revista Ayer, vol. 53, 2004.
Kant, Immanuel. Filosofía de la Historia, Caronte Filosofía, La Plata, 2004.
Rosso, María. “Feijoó y las fronteras del saber”, Universitá degli Studi di
Milano.

Vous aimerez peut-être aussi