Vous êtes sur la page 1sur 46

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

MONOGRAFÍA

PSICOLOGÍA HUMANISTA

Carrera Profesional:

PSICOLOGÍA

Curso:

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Aula:

204-A

Profesor:

JAVIER RUIZ SANTAMARIA

Integrantes:

 MORI PARIÑO, Daysi

 PEREDA SALGUERO, Malena

 RAMIREZ GREY, Indira

 RIVERA BRAVO, Yenifer

 SOTELO VENTURA, Grace

LIMA-PERÚ

2018

1
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a nuestros

padres, por ser ese pilar fundamental que se

encuentra en todo momento, tanto en nuestra

formación académica, como de la vida, por su

incondicional apoyo.

2
AGRADECIMIENTO

A DIOS por habernos acompañado a lo largo de

nuestra vida, porque me ha guiado y me ha dado la

fortaleza de seguir adelante por ser nuestra fortaleza, luz y

camino en nuestros momentos de debilidad y por

brindarnos una vida llena de aprendizaje y experiencias

constantes.
3
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA. ii

AGRADECIMIENTO. iii

ÍNDICE. iv

RESUMEN 5

INTRODUCCIÓN. 6

CAPÍTULO I. CONCEPTO GENERAL DE MIGRACIÓN 8

1.1. Definición de migración 9

1.1.1. Emigración 10

1.1.2. Inmigración 10

CAPÍTULO II. TIPOS DE MIGRACIONES 12

2.1. Migración temporal 13

2.2. Migración permanente 15

2.3. Migración forzada 15

2.4. Migración Voluntaria 19

2.5. Migración interior 19

2.6. Migración internacional 19

CAPÍTULO III. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN 22

4.1. Causas culturales 23

4.2. Causas políticas

4.3. Causas familiares

4
4.4. Causas socioeconómicas 23

4.5. Causas por catástrofes generales OI

CAPÍTULO IV. CONSECUENCIAS LA INMIGRACIÓN 22

5.1. Consecuencias en el país de origen

5.2. Consecuencias en el país de destino

Conclusión

Referencias bibliográficas

5
INTRODUCCIÓN

Psicología humanista es una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un

movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del

siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el

movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los

estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos

opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que

contrario al conductismo (de pensamiento reduccionista y limitado) el psicoanálisis se

fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea

responsable de sí misma y de su devenir, por tanto ésta última ha dado muchos aportes al

desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce. Pretende la consideración global de

la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la

responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había

inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a

variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado

en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow,

quien incursionó en el psicoanálisis, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza, para

mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas)

en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

6
El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría

resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir a la psicología

y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natural

7
RESUMEN

La Psicología humanista es, además de una corriente de la Psicología, una filosofía de

vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO

armónico, coherente y perfecto.

Toma características del existencialismo y la fenomenología y propone un estudio del

ser humano entendiéndolo como un ser consciente, intencional, en constante desarrollo y

cuyas representaciones mentales y estados subjetivos son una fuente válida de conocimiento

sobre sí mismo.

El capítulo I, define el la psicología humanista como el fruto de una revolución en el

pensamiento filosófico y psicológico.

El capítulo II, habla específicamente de la teoría de Abraham Maslow y su pirámide de

autorrealización.

El Capítulo III, honda oportunamente en la teoría de la personalidad de Carl Roger, para

Éste, la psicopatología se deriva de la incongruencia entre la experiencia del organismo y

el autoconcepto, o sentido de la identidad.

EL capítulo IV, hace referencia al teorema de Gordon Allport, el cual explica que para

acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento proprium,

piense en la última vez que quiso actuar de una determinada forma

El capítulo V,

8
CAPÍTULO I

CONCEPTO GENERAL DE MIGRACIÓN

9
1.1. DEFINICIÓN DE MIGRACIÓN

Ajayu (2014) la Psicología Humanista es el fruto de una revolución en el pensamiento

filosófico y psicológico a la luz del quiebre occidental de la filosofía clásica y de una ciencia

psicológica que, para inicios del siglo XX, resultaba empobrecida por las limitaciones propias

de un paradigma racionalista y con predominio del contenido para poder comprender los

fenómenos psicológicos y humanos, conocidos y desconocidos para la época. Una revolución

en el pensamiento generada en un siglo donde la civilización occidental queda cuestionada

históricamente por las guerras mundiales del siglo XX y una nueva filosofía que aparece con

nuevos horizontes conceptuales procedentes de la fenomenología de Edmund Husserl, y por

el existencialismo de Sören Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

Es necesario comprender al humanismo como un nuevo Paradigma, surgido

simultáneamente en USA y en Europa, después de Hiroshima, y sus implicaciones para la

psicoterapia y la Psicología como una nueva ciencia que pretende integrar una concepción del

hombre y del quehacer terapéutico pretendidamente más holístico, más filosófico, además de

científico. Ello implicaba ir en busca de otras formas de conocimiento como la Filosofía,

Religión, el Arte y la Magia como prácticas milenarias de curación física y metal.

10
1.1.1. EMIGRACIÓN

Roca (2013) desde la fenomenología se remarca el hecho de que nunca somos capaces de

experimentar "la realidad en sí" de manera directa (ya que nuestros sentidos actúan como

filtro de esta información), mientras que ocurre lo contrario con aquellos aspectos subjetivos

de los que somos conscientes. Es decir, se apela a la experiencia intelectual y

emocional como las fuentes legítimas de conocimiento, una reivindicación que recoge

también la Psicología Humanista.

La Fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras

de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o

suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

Su iniciador fue Edmund Husserl. La fenomenología se fue gestando y madurando a

medida que Husserl fue replanteando y desarrollando su obra, en un momento en el que se

pretendía una nueva fundamentación del saber.

1.1.2. INMIGRACIÓN

Roca (2013) Por su parte, el existencialismo es una corriente filosófica que propone una

reflexión sobre la propia existencia humana. Dos de sus postulados que más influyen sobre la

Psicología Humanista son los siguientes:

 La existencia humana es reflexiva gracias a la consciencia. De la consciencia surge la

angustia vital de buscarle un sentido a la existencia.

 La existencia del ser humano es cambiante y dinámica por su propia naturaleza, es decir,

se va desarrollando. A través del desarrollo de la existencia, concretado en su toma de

decisiones, se llega a la esencia, que puede ser auténtica o inauténtica dependiendo de

su congruencia con el proyecto de vida de la persona.

11
CAPÍTULO II

TIPOS DE MIGRACIONES

12
2.1. EL PROCESO DE AUTO-ACTUALIZACIÓN

Abraham Maslow denominó como La Tercera Fuerza a esta nueva psicología que nacía

antes de la década de los sesenta, siendo considerado el padre de la Psicología Humanista

ya que fue el primero en teorizar en el ámbito de la academia una nueva teoría del potencial

humano. La auto-actualización o auto-realización del potencial humano lo condujeron a

realizar estudios en las personas sanas pudiendo concretar su aporte de una Psicología sobre

la dimensión sana del ser humano. Maslow sostuvo que Freud había escrito un compendio

completo sobre la enfermedad psíquica y que la otra parte que faltaba era construir cómo

eran las personas sanas.

A partir de los modelos como Albert Einstein, Kurt Goldstein, Ruth Benedit y Max

Wertheimer, estos tres últimos fueron maestros y amigos muy estimados y admirados por

Maslow. Al tener un cuadro completo del potencial humano, Maslow llegó también a ser

uno de los primeros en escribir sobre el ámbito transpersonal en sus escritos sobre la

dimensión espiritual y los estados evolucionados del comportamiento ético. Siguió los

estudios y escritos antiguos de Lao Tsé, distinguiendo el comportamiento altruista del

desarrollo del potencial humano.

2.2. TEORÍA DE LAS NECESIDADES

Es una teoría psicológica sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente

amplio. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades, humanas y defiende que

conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan

necesidades y deseos más elevados.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que

consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del

déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being

needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
13
satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta

jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han

satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un

movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las

necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba

mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la

homeostasis, dentro de estas se incluyen:

• Necesidad de respirar

• Necesidad de beber agua

• Necesidad de dormir

• Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)

• Necesidad de comer

• Necesidad de liberar desechos corporales

• Necesidad sexual

• Necesidad de tener dinero

Seguridad: Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de

ellas se encuentran:

• Seguridad física

• Seguridad de empleo

• Seguridad de ingresos y recursos

• Seguridad moral y fisiológica

• Seguridad familiar

• Seguridad de salud
14
• Seguridad contra el crimen de la propiedad personal

• Seguridad de autoestima

Afiliación: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades

de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la

amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones

que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Reconocimiento: Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se

relaciona con la autoestima.

Autorrealización: Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su

satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial

en una actividad.

2.3. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

La personalidad de cada uno se basa en su naturaleza interna, que es biológica e innata; en

parte individual y única, y en parte común a otros individuos. Entre los elementos comunes

hallamos ciertas necesidades naturales (motivaciones). Estas necesidades naturales básicas

son: fisiológicas, de seguridad, de afecto y aceptación, de autoestima y valoración, y de

autorrealización.

La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Uno biológico, las necesidades

que tenemos todos y otro más personal, que son aquellas necesidades que tienen que son

fruto de nuestros deseos y las experiencias que vamos viviendo. Sin duda, Maslow se asocia

al concepto de autorrealización, porque en su teoría habla de las necesidades que tenemos las

personas de desarrollarnos, de buscar nuestro máximo potencial. Y es que, según éste, las

personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y tienen la

capacidad capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma y libre.

15
CAPÍTULO III
TEORÍA DE CARL ROGERS

16
3.1. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse

según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la

etiqueta de “persona altamente funcional”.

Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de

auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas

vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está

en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es,

para Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se

adapta a las circunstancias constantemente.

¿CÓMO ES LA PERSONA ALTAMENTE FUCIONAL?

Según Carl Rogers, los rasgos de la personalidad que definían a las personas altamente

funcionales están definidos según las siguientes características.

1. Apertura a la experiencia

La personalidad de la personas altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a

la experiencia, en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante lo

desconocido, sino que prefiere explorar nuevas posibilidades. Es por eso que este tipo de

personalidad se define por la aceptación de las emociones asociadas a lo que se está viviendo,

la no evitación de las "emociones negativas" y la adopción de actitudes receptivas ante

situaciones que no son claramente peligrosas.

2. Estilo de vida existencial

Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de

otorgar sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso de

creación de significado. De este modo, se deja que el modo de vivir el día a día sea

espontáneo, creativo, sin intentar que todo lo que se percibe encaje a la fuerza en esquemas
17
preconcebidos. El estilo de vida asociado a este tipo de personalidad, para Carl Rogers, se

caracteriza por evitar la tendencia a prejuzgar.

No se analiza el presente como algo que debe ser explicado totalmente por las vivencias

del pasado, sino que se vive plenamente.

3. Confianza en uno mismo

Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva fiarse del

propio criterio y la propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro referente.

La idea es que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera de vivir la

vida, no se tiende a apoyarse en códigos de comportamiento impuestos desde instancias

externas.

4. Creatividad

El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas de los

dogmas y las convenciones hace que miren más allá de lo considerado como "normal". Esto

proporciona las bases necesarias para que puedan desarrollar su creatividad.

5. Libertad de elección

El modo de ser creativo e innovador de la personalidad altamente funcional teorizada por

Carl Rogers hace que estas personas sean capaces de encontrar nuevas opciones de

comportamiento allí donde aparentemente solo hay unas pocas. Esto define el carácter

inconformista de este tipo de personalidad, que es capaz de resolver paradojas en las que hay

una aparente contradicción entre las opciones que a priori parecen disponibles.

6. Carácter constructivo

Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas las

necesidades de manera equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas como

oportunidades para construir nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar niveles

de bienestar.
18
7. Desarrollo personal

El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales. Se vive

como un proceso de cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final definitiva

sino que se va pasando de una etapa a otra.

3.2. TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE

La terapia centrada en el cliente fue desarrollada por Carl Rogers en las décadas de 1940 y

1950. Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo de la psicoterapia científica

tal y como la conocemos en la actualidad.

La obra de Rogers se enmarca en el humanismo psicológico, un movimiento que

reivindicó la bondad del ser humano y su tendencia innata al crecimiento personal frente a las

perspectivas más frías y pesimistas del psicoanálisis y del conductismo. Rogers y Abraham

Maslow son considerados los pioneros de esta orientación teórica.

Para Rogers la psicopatología se deriva de la incongruencia entre la experiencia del

organismo y el autoconcepto, o sentido de la identidad; así, los síntomas aparecen cuando la

conducta y las emociones no son coherentes con la idea que tiene la persona de ella misma.

En consecuencia la terapia debe focalizarse en que el cliente alcance dicha congruencia.

Cuando lo haga podrá desarrollarse plenamente, mostrándose abierto a las experiencias del

presente y sintiendo confianza en su propio organismo.

Probablemente la aportación más importante de Rogers fue la identificación de factores

comunes que explican el éxito de distintas terapias. Para este autor -y para muchos otros

después de él- la eficacia de la psicoterapia no depende tanto de que se apliquen determinadas

técnicas como de que pase por unas fases concretas y de las actitudes del terapeuta.

19
CAPÍTULO IV
TEORÍA DE GORDON ALLPORT

20
4.1. TEORIA

Una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades

biológicas de supervivencia, lo cual Allport llama funcionamiento oportunista. Señala que este

funcionamiento se caracteriza por su reactividad, orientación al pasado y por supuesto, tiene

una connotación biológica.

Pero Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco importante

para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La mayoría de los

comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante diferente. El

funcionamiento como forma expresiva del self, lo cual llamó funcionamiento propio, proprium.

La mayoría de las cosas que hacemos en la vida es “una cuestión de ser lo que somos”. El

funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y

que es psicológico.

La palabra latina proprium es la base del término que Allport escogió después de revisar

cientos de definiciones para llamar de una forma más científica a ese concepto popular pero

esencial conocido como Self. De todas formas, para bien o para mal, el nuevo término nunca

llegó a calar.

Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento proprium,

piense en la última vez que quiso actuar de una determinada forma o ser de una manera concreta

porque verdaderamente sentía que estos actos serían una expresión directa de aquello más

importante de usted mismo. Recuerde, por ejemplo, la última vez que usted hizo algo para

expresarse a sí mismo; aquella vez donde se dijo “¡esto es lo que realmente soy!”. Hacer

21
aquellas cosas que son coherentes con lo que somos; esto es funcionamiento propium (En este

sentido, y con fines prácticos, podemos perfectamente utilizar el término como “propio”).

4.2. El Propium

Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium, tenía que ser lo más preciso posible

con su definición. Lo hizo desde dos direcciones, fenomenológica y funcionalmente.

Primero, desde una perspectiva fenomenológica, sería el Self como algo que se experimenta,

que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos aspectos de la experiencia

que percibimos como esenciales (algo opuesto a lo incidental o accidental), cálido (o “querido”,

opuesto a emocionalmente frío) y central (como opuesto a periférico).

4.2.1. Self

Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El Self tiene

7 funciones, las cuales tienen a surgir en ciertos momentos de la vida:

 La Sensación corporal

Se desarrolla en los primeros dos años de vida. Tenemos un cuerpo, sentimos su cercanía

y su calidez. Tiene sus propios límites que nos alertan de su existencia a través del dolor y

la injuria, el tacto o el movimiento. Allport hacía gala de una demostración en este aspecto

del Self: imaginemos que escupimos dentro de un vaso y…¡luego nos lo bebemos! ¿Qué

pasa; ¿dónde está el problema? ¡Desde luego es la misma cosa que nos tragamos todos los

días! Pero, por supuesto ha salido de dentro de nuestro cuerpo y se ha vuelto algo extraño,

y por tanto, ajeno a nosotros.

22
 La Identidad Propia (del Self; de uno mismo)

También se desarrolla en los primeros dos años de vida. Hay un momento en nuestra vida

donde nos consideramos como entes continuos; como poseedores de un pasado, un presente

y un futuro. Nos vemos como entes individuales, separados y diferenciados de los demás.

¡Fíjense que incluso hasta tenemos un nombre! ¿Serás la misma persona cuando te levantes

mañana? Claro que sí. Desde luego, asumimos esta cuestión.

 La Autoestima

Se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. También llega un momento donde

nos reconocemos como seres valiosos para otros y para nosotros mismos. Esta

circunstancia está íntimamente ligada al desarrollo continuo de nuestras competencias. Para

Allport, ¡esto es realmente el estadio Anal!

 La Extensión de uno mismo (extensión del Self)

Se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a

nuestro alrededor también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra

existencia. ”Mío” es algo muy cercano a “Mi” (“yo”) Algunas personas se definen a sí

mismas en virtud de sus padres, esposas o hijos; de su clan, pandilla, comunidad, institución

o nación. Otros hallan su identidad en una actividad: soy un psicólogo, un estudiante o un

obrero. Algunos en un lugar: mi casa, mi ciudad. ¿Por qué cuando mi hijo hace algo malo,

me siento culpable? Si alguien raya mi coche, ¿por qué siento como si me lo hubieran hecho

a mí?

23
 La Auto imagen (imagen de uno mismo)

También se desarrolla entre los cuatro y seis años. Este sería “el reflejo de mí”; aquel que

los demás ven. Esta sería la impresión que proyecto en los demás, mi “tipo”, mi estima

social o estatus, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo

Ideal y de la “persona”.

 La Adaptación racional

Se aprende predominantemente entre los seis y doce años. El niño empieza a desarrollar

sus habilidades para lidiar con los problemas de la vida de forma racional y efectiva. Este

concepto sería un análogo a la “industria” o “industriosidad” de Erickson.

 El Esfuerzo o Lucha propia

Usualmente no empieza hasta después de los doce años. Sería la expresión de mi Self en

términos de metas, ideales, planes, vocaciones, demandas, sentido de dirección o de

propósito. La culminación de la lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que

soy el propietario de mi vida; el dueño y operador.

No podemos evitar la observación de que los períodos evolutivos que usa Allport son muy

cercanos a los periodos de desarrollo que utiliza Freud en sus estadios, pero, es importante que

precisemos que el esquema de Allport no es una teoría de estadios evolutivos; es sólo una

descripción de la forma en que las personas generalmente se desarrollan.

4.2.2. Rasgos o Disposiciones

24
Ahora bien, como el Proprium se desarrolla de esta forma, entonces también

desarrollaremos rasgos personales o disposiciones personales. Al principio, Allport usó el

término rasgos, pero se dio cuenta que las personas entendían el concepto como cuando alguien

describe a otra persona o cuando concluimos la personalidad en virtud de unos tests de

personalidad, en vez de considerarlo aquellas características únicas, individuales de la persona.

Finalmente, cambió el concepto por disposiciones.

Una disposición personal se define como “una estructura neuropsicológica generalizada

(peculiar del individuo), con la capacidad de interpretar y manejar muchos estímulos

funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas consistentes (equivalentes) con un

comportamiento adaptativo y estilístico”.

Una disposición personal produce equivalencias en función y significado entre varias

percepciones, creencias, sentimientos y acciones que no son necesariamente equivalentes al

mundo natural o a la mente de cualquier otro. Una persona con la disposición personal “miedo

al comunismo” puede incluir rusos, liberales, profesores, huelguistas, activistas sociales,

ecologistas, feministas y así sucesivamente. Esta persona “metería a todos dentro del mismo

saco” y respondería a cualquiera de ellos con un grupo de comportamientos que expresen su

miedo: haciendo discursos, escribiendo cartas de denuncia, votando, armándose, volviéndose

rabioso, etc.

Otra forma de decirlo sería que las disposiciones son concretas, fácilmente reconocibles y

consistentes en nuestro comportamiento.

25
Allport defiende que los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. El “miedo al

comunismo” de una persona no es igual al de otro. Y verdaderamente no podemos esperar creer

que el conocimiento de otras personas nos va a ayudar a comprender a la primera. Por esta

razón, Allport defiende con fortaleza lo que él llama métodos ideográficos (métodos que se

focalizan en el estudio de un solo individuo a través de entrevistas, análisis de las cartas o

diarios, y demás. Actualmente conocemos este método como cualitativo.

Aun así, Allport reconoce que dentro de cualquier cultura particular, existen rasgos comunes

o disposiciones; unas que son parte de esa cultura y que cualquiera reconocería y nombraría.

En nuestra cultura, diferenciamos con frecuencia a los introvertidos de los extravertidos o entre

los liberales y los conservadores, y todos sabemos (burdamente) a qué nos referimos. Pero otra

cultura podría no reconocerlo. Por ejemplo, ¿qué significaría liberal y conservador en la Edad

Media?

El autor defiende también que algunos rasgos están mucho más atados al proprium (el

propio yo de cada uno) que otros. Los rasgos centrales son la piedra angular de tu personalidad.

Cuando describimos a alguien, con frecuencia usaremos palabras que se referirán a los

siguientes rasgos centrales: listo, tonto, salvaje, tímido, chismoso…Gordon ha observado que

la mayoría de las personas tienen entre cinco y diez de estos rasgos.

También existen los llamados rasgos secundarios, aquellos que no son tan obvios o tan

generales, o tan consistentes. Las preferencias, las actitudes, los rasgos situacionales, son todos

secundarios. Por ejemplo, “él se pone rabioso cuando intentas hacerle cosquillas”; “aquella

tiene unas preferencias sexuales muy inusuales”; o “a este no se le puede llevar a restaurantes”.

26
Pero además están también los rasgos cardinales. Estos son aquellos rasgos que tienen

algunas personas que prácticamente definen sus vidas. Aquel que, por ejemplo, pasa toda su

vida buscando fama o fortuna, o sexo, es una de esas. Relativamente pocas personas desarrollan

un rasgo cardinal y si lo hacen, es en un período bastante tardío en la vida.

4.2.3. Madurez psicológica

Si posees proprium bien desarrollado y un rico y adaptativo grupo de disposiciones, has

logrado una madurez psicológica, término de Allport para la salud mental. Establece siete

características:

Extensiones del Self específicas y duraderas como el compromiso.

 Técnicas de relacionarse cálidamente, orientadas a la dependencia de los demás

(confianza, empatía, sinceridad, tolerancia).

 Seguridad emocional y aceptación propia.

 Hábitos encaminados hacia una percepción realista (contrario a defensividad).

 Centramiento en los problemas y desarrollo de habilidades centradas en la solución de

problemas.

 Objetivación del Self o lo que es lo mismo, desarrollar la introspección; reírse de uno

mismo, etc.

 Una filosofía unificada de la vida, que incluya una particular orientación hacia la

valoración; sentimientos religiosos diferenciados y una conciencia personal.

4.2.4. Autonomía funcional

Allport no creía en mirar al pasado como forma de entender el presente de una persona. Esta

creencia tiene su mayor evidencia en el concepto de autonomía funcional: tus motivos actuales

27
son independientes (autónomos) de sus orígenes. No importa, por ejemplo, por qué quisiste

convertirte en médico o por qué desarrollaste esa predilección por las aceitunas o por el sexo

picante; la cuestión es que ¡ésa es la manera de ser que tienes ahora!

La autonomía funcional se presenta de dos formas:

 La autonomía funcional perseverante.

Se refiere esencialmente a los hábitos (conductas que ya no sirven para sus propósitos

originales, pero que aún se mantienen) Por ejemplo, podrías haber empezado a fumar como

símbolo de la rebeldía adolescente, pero ahora no puedes dejarlo ¡porque sencillamente no

puedes abandonarlo! Los rituales sociales tipo “Jesús o salud” cuando alguien estornuda

tuvo su razón en un tiempo (¡durante la plaga, e estornudo era de lejos, un signo más serio

de lo que es hoy en día!), pero aún continúa actualmente porque tiene que ver con una

forma de educación.

 La autonomía funcional apropiada

Es algo más dirigida al self que los hábitos. Los valores constituyen el ejemplo más

común. Quizás te castigaron por ser egoísta cuando pequeño. Esta acción, de ninguna

manera te detractó de ser un gran generoso actualmente; más bien, ¡se convirtió en un

valor para ti!

Es probable que puedas observar ahora que la idea de autonomía funcional de Allport pueda

haberse derivado de la frustración de éste con Freud (o con los conductistas) Por supuesto que

esto podría interpretarse como una creencia defensiva por parte de Allport.
28
La idea de autonomía funcional (valores) llevó a Allport y a sus seguidores Vernon y

Lindzey a desarrollar una categoría de valores, en un libro llamado A Study of Values. Un

estudio de Valores, 1960, y a una Prueba de valores.

Test

 El Teórico (un científico, por ejemplo, valora la verdad).

 El Económico (un negociante valoraría la utilidad).

 El Estético (un artista naturalmente valora la belleza).

 El Social (una enfermera podría tener un fuerte amor por las personas).

 El Político (un político valoraría el poder).

 El Religioso (un monje o una monja probablemente valora la unidad).

Por supuesto que la mayoría de nosotros tenemos varios de estos valores de una forma más

moderada e incluso valoraríamos algunos de éstos más bien como negativos. Hay pruebas más

modernas que se usan para ayudar a los niños a que encuentren su perfil de carrera que tienen

dimensiones similares.

29
CAPÍTULO V
TEORÍA DE ROLLO MAY

30
5.1. LA ACTITUD EXISTENCIAL

El existencialismo es un movimiento en la filosofía y la Psicología contemporáneas que

surgió en forma natural en diferentes partes de Europa y entre distintas escuelas del

pensamiento. El nombre existencialismo proviene del latín existere, que significa sobresalir o

surgir, y el enfoque existencial se centra en el ser humano, en la en que está surgiendo y

transformándose.

En la Psicología, la actitud esencialista se expresa en el esfuerzo por entender a los seres

humanos en términos de fuerzas, impulsos y reflejos condicionados. El existencialismo busca

salvar la brecha entre lo que es cierto de manera abstracta y lo que es real de modo existencial.

Los existencialistas no necesariamente descartan las esencias, pero la existencia precede a la

esencia. Los existencialistas creen que la preocupación de los psicólogos por la legalidad y

predecibilidad se interpone en el camino para entender a la persona real. May señala que la

conducta de un neurótico es bastante predecible debido a que es compulsiva, mientras que la

persona saludable es predecible porque su conducta está integrada y unificada, pero al mismo

tiempo puede ser flexible y espontánea.

El enfoque existencialista no es anticientífico. Surge de un deseo de ser más empírico y no

menos, pero exhorta a una mayor amplitud de la metodología científica. Al estudiar la

estructura de la existencia humana, la misma naturaleza del sujeto moldea a la ciencia que lo

investiga. Los existencialistas han dejado claro los límites de la objetividad en el entendimiento

y la necesidad de ampliar el panorama de la metodología. El existencialismo comienza con la

existencia personal. Se pregunta ¿Qué significa ser un yo? Cuestiona el propósito y naturaleza

de la existencia. Considera a los individuos como seres con opciones libres que son
31
responsables de sus acciones. De manera literal somos lo que hacemos. La postura

existencialista conduce a un énfasis en la elección y responsabilidad y en la opinión de que una

vida valiosa es aquella que es auténtica, honesta y genuina.

5.1.1. NUESTRO PREDICAMENTO

May señaló (1967) que en la segunda mitad del siglo XX, el problema central que se

enfrentaría sería un sentimiento de impotencia, una convicción penetrante de que el individuo

no puede hacer algo efectivo frente a los enormes problemas culturales, sociales y económicos.

Los sentimientos de impotencia son agravados por la ansiedad y la pérdida de los valores

tradicionales.

5.1.2. IMPOTENCIA

El problema de la impotencia es mucho más profundo que el hecho de que ésta es una época

de incertidumbre y de agitación social. A principios de la década de 1950, May observó que

muchos de los pacientes que acudían a verlo sufrían de sentimientos internos de vacuidad

(1953) .

Notó que el neurótico con frecuencia actúa aquello de lo que otros están temporalmente

inconsciente. May anticipó que la experiencia de vacuidad e impotencia que había registrado

en sus pacientes con el tiempo se volvería epidémica.

La impotencia conduce a la ansiedad y a la represión, lo que conduce a su vez a la apatía, la

cual es una forma de protección. La impotencia y la apatía, sin embargo, también fomentan la
32
violencia y la hostilidad, y nos enajenan más a unos de los otros, al servir sólo para incrementar

nuestro aislamiento (1972).

5.1.3. ANSIEDAD

El trabajo de May se distinguió por sus esfuerzos para sintetizar los discernimientos tanto

de la Psicología como de la filosofía. Desde este momento ha aplicado su síntesis analítica a

los dilemas del amor y la voluntad, el poder y la inocencia, la creatividad, y la libertad y el

destino.

Algunos psicólogos prefieren usar el término estrés en lugar de ansiedad. La palabra estrés

se ha vuelto popular debido a que tiene sus orígenes en la ingeniería y la física; puede ser

definida con facilidad y medida con precisión. El problema con el concepto de estrés es que no

describe de forma adecuada la aprensión a la que se hace referencia de manera ordinaria corno

ansiedad. De hecho, pone énfasis en lo que le sucede a una persona, mientras que la ansiedad

está vinculada en forma distintiva con la conciencia y la subjetividad (1977).

May propuso la siguiente definición de ansiedad: “la ansiedad es la aprensión caracterizada

por una amenaza a algún valor que el individuo considera esencial para su existencia corno

persona (1977). La ansiedad no tiene objeto, debido a que ataca a esa base de la estructura

psicológica en la que ocurre la percepción de uno mismo como distinto del mundo de los

objetos.

El potencial para la ansiedad es innato, aunque los acontecimientos particulares que pueden

volverse amenazadores son aprendidos. El temor es la expresión de la ansiedad en una forma


33
objetiva específica. La ansiedad por consiguiente, es otro síntoma de un problema más

profundo.

5.1.4. LA PÉRDIDA DE LOS VALORES

El origen de los problemas se ubica en la pérdida del centro de valores en la sociedad. Junto

con la pérdida del valor dominante del individualismo, se perdió un sentido de la valía y

dignidad del ser humano. Nos alejamos de la naturaleza y el uno del otro. En la actualidad,

muchas personas están más cómodas conversando con una computadora que con otro ser

humano. La soledad y el aislamiento que fueron potenciales en la sociedad occidental se han

vuelto evidentes en forma amplia en nuestra época.

La respuesta a nuestro dilema es descubrir y afirmar una serie nueva de valores. Existen

aquellas personas que sugerirían que se necesita reafirmar los valores tradicionales, expresados

en las antiguas filosofías y religiones, a los cuales se les ha mantenido al margen.

Aquí, la postura existencial de May se vuelve evidente. Debido a que no tenemos esencia,

no hay valores dados o preestablecidos en los que podamos apoyarnos.

La elección es nuestra, y también lo es la responsabilidad. Podemos retraemos en la

ansiedad, abandonando nuestra capacidad humana distintiva para influir en nuestro desarrollo

por medio de la propia conciencia; podemos rendirnos ante el poder de la tecnología que hemos

creado o armarnos de valor necesario para preservar nuestra sensibilidad y responsabilidad y

trabajar juntos de manera consciente en el desarrollo de una sociedad nueva.

34
5.1.5. REDESCUBRIMIENTO DE LA IDENTIDAD

May cree que la conciencia del yo es el distintivo único de la persona humana. La

conciencia de sí mismo le permite al ser humano discernir entre él y el mundo, aprender del

pasado y planear para el futuro, percibirse a sí mismo como lo hacen los demás y tener empatía

con la gente que lo rodea. Sin embargo, tal conciencia trae consigo el riesgo de la ansiedad y

la crisis interior. Significa que debernos sostenernos por nuestra cuenta y desarrollar una

identidad aparte de la de nuestros padres y antepasados. Incluso podemos ponernos en contra

de ellos, si es necesario. La identidad no es automática, sino que nace en un contexto social y

crece en las relaciones interpersonales.

5.1.6. SUPUESTOS ONTOLOGICOS CONCERNIENTES A LA PERSONA

May admite con franqueza que hace ciertas suposiciones ontológicas y filosóficas acerca de

lo que significa ser un individuo humano (1967).

Primero, asume que todos los organismos vivos están en potencia centrados en sí mismos y

buscan preservar esa atención. Segundo, los seres humanos tienen la necesidad y la posibilidad

de salir de su centralidad para participar con otras personas. Tercero, May sugiere que la

enfermedad es un método por el que un individuo busca preservar su ser.

Por último, May afirma que los seres humanos pueden participar en un nivel de

autoconciencia que les permite trascender la situación inmediata y considerar y realizar una

gama amplia de posibilidades. Estos supuestos ontológicos pueden proporcionar una base

estructural para una ciencia de la personalidad.


35
5.1.7. REDESCUBRIMIENTO DE LOS SENTIMIENTOS

Al descubrir la identidad, la mayoría de las personas tiene que regresar al comienzo y hacer

lo mismo con sus sentimientos. Muchos de nosotros solo tenernos una idea vaga de lo que

sentirnos en un momento determinado.

Reaccionamos a nuestros cuerpos corno si estuviéramos separados y fueran distintos.

Mientras negamos nuestras propias emociones, atribuirnos sentimientos a las máquinas,

describiéndolas corno amistosas, afectuosas, etc.

Volverse una persona no sólo requiere estar en contacto con los sentimientos y deseos

propios, sino también luchar contra aquellas cosas que impiden sentir y desear. A fin de avanzar

y ser uno mismo, una persona debe liberarse de los poderes dominantes y autoritarios aunque

esto requiera adoptar una postura en contra de los padres u otras autoridades. Son nuestros

lazos infantiles de dependencia los que nos impiden ser claros en cuanto a nuestros

sentimientos y deseos. La lucha temprana contra la autoridad es externa; conforme crecernos,

el problema se vuelve interno. Por tanto, como adultos, mucho de nosotros continuarnos

actuando como si todavía tuviéramos, que pelear contra las fuerzas originales que nos

sometieron cuando de hecho ahora nos esclavizamos a nosotros mismos.

5.1.8. CUATRO ESTADOS DE LA CONCIENCIA DEL YO

May sugiere que hay cuatro etapas de la conciencia del yo. La primera es la etapa de la

inocencia, antes de que nazca la conciencia del yo. Esta, es característica del infante. La
36
segunda es la etapa de la rebelión en la que el individuo busca establecer alguna fuerza interna.

La tercera etapa es la conciencia ordinaria del yo. Esta es la etapa a la que se refiere la mayoría

de las personas cuando hablan de una personalidad saludable. Implica ser capaz de reconocer

los propios errores y vivir en forma responsable. T1ay se refiere a la última etapa como la

conciencia creativa del yo. Implica la capacidad de observar algo afuera del punto de vista

limitado usual de la persona y vislumbrar la verdad última como existe en la realidad. La cuarta

etapa, lograda sólo rara vez, es algo análoga a la experiencia pico de Maslow. No obstante, es

el nivel que da significado a nuestras acciones y experiencias en las etapas inferiores.

5.1.9. LOS OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN

En su análisis existencial de la personalidad, May busca socavar el dualismo tradicional de

sujeto y objeto que ha atormentado al autoentendimiento occidental desde Descartes, quien

dijo que éramos conscientes de nosotros mismos ya fuera como un sujeto o como un objeto.

May considera al yo como una unidad. En lugar de abstraer conceptualizaciones, se necesita

reconocer y enfrentar las paradojas de nuestras propias vidas. En una paradoja dos cosas

opuestas son planteadas en contra y parecen negarse entre sí, sin embargo, no pueden existir la

una sin la otra.

Los objetivos de la integración implican enfrentar las propias potencialidades para lo

demónico, el poder, el amor, la intencionalidad, la libertad y el destino, y la valentía y la

creatividad.

37
 LO DEMÓNICO

May, reintroduce el concepto de lo demónico e insiste en que llegamos a adaptamos a éste.

Lo demónico es cualquier función natural que tenga el poder de asumir el control de la persona

entera. Se puede reprimir lo demónico pero no evitar sus consecuencias. Al hacer esto nos

convertimos en sus peones.

Lo demónico comienza como impersonal; al traerlos a la conciencia, hacemos personales

los impulsos demónicos. Con un entendimiento más sensible de estas fuerzas en el cuerpo y la

vida propia, lo demónico nos empuja hacia la estructura universal de la realidad. Esto sucede

de una dimensión impersonal a una personal a una transpersonal de la conciencia.

 PODER

El poder es un estado ontológico del ser. La potencialidad de experimentar y expresar el

poder está presente en todos nosotros. Nadie puede escapar a sentir el poder en deseo o en

acción. Nuestro objetivo es aprender cómo usar nuestro poder en forma que sean apropiadas

para la situación, ser asertivos en lugar de agresivos. Debemos encontrar formas sociales de

compartir y distribuir el poder de modo que todas las personas puedan sentirse significativas.

38
 AMOR Y SEXO

El amor solía verse como la respuesta a los problemas humanos. Ahora el amor mismo se

ha convertido en el problema (1969). La dificultad real es ser capaz de amar. Nuestro mundo

es esquizoide, fuera de contacto, incapaz de sentir o de participar en una relación íntima. La

carencia de afecto y la apatía son actitudes predominantes hacia la vida, son formas de

protección contra la estimulación excesiva de la sociedad moderna.

Nuestra libertad sexual tan alabada se ha convertido en una forma nueva de puritanismo en

la que la emoción está separada de la razón y el cuerpo es usado como una máquina. Se ha

colocado al sexo contra el eros, el impulso de relacionarse con otra persona y crear nuevas

formas de vida. Ahora está sancionado socialmente reprimir el eros y nos hemos precipitado a

la sensación del sexo a fin de evitar la pasión y responsabilidad que ordena el eros.

May, sugiere que sólo la experiencia y el redescubrimiento del afecto, lo opuesto a la apatía,

nos permitirá resistir el cinismo que caracteriza a nuestros días. Los mitos del afecto parecen

señalar hacia la necesidad de desarrollar una moralidad nueva de autenticidad en las relaciones

humanas.

 INTENCIONALIDAD

Por intencionalidad May quiere decir la estructura que da significado a la experiencia. Una

capacidad humana distintiva; la intencionalidad es una atención imaginativa que subyace a

nuestras intenciones e informa a nuestras acciones. Es la aptitud de participar en el conocer.

39
La intencionalidad reduce la brecha entre sujeto y objeto debido a que es la estructura del

significado que permite a un sujeto entender al mundo como objeto. La percepción es dirigida

por la intencionalidad.

 LIBERTAD Y DESTINO

Libertad significa apertura, disposición a madurar, tolerancia y cambio en la búsqueda de

valores humanos más importantes (1953). Implica nuestra capacidad de intervenir en nuestro

propio desarrollo. La libertad es básica para el entendimiento existencialista de la naturaleza

humana debido a que subyace a nuestra capacidad de elección Y al valor. Sin embargo, la

libertad sólo puede ser experimentada en yuxtaposición con el destino humano.

May define destino como el diseño vi tal del universo expresado en cada uno de nosotros.

En forma extrema, nuestro destino es la muerte, pero también se expresa en los talentos

individuales propios, nuestras historias personales y colectivas, y en la cultura y la sociedad en

la que hemos nacido. El destino nos establece límites, pero también nos proporciona medios

para ejecutar ciertas tareas. Hacer frente a estos límites produce valores constructivos.

En la actualidad, la libertad está en crisis debido a que la hemos percibido sin su opuesto

necesario.

En los términos de psicología, la libertad es la capacidad para hacer una pausa entre un estímulo

y una respuesta.

 VALENTÍA Y CREATIVIDAD

40
La valentía es la capacidad para avanzar a pesar de la desesperación. En los seres humanos,

la valentía es necesaria para poder existir y volverse posible. La valentía no es una virtud, sino

un fundamento que subyace y da realidad a todos los demás valores. La valentía creativa es el

descubrimiento de formas nuevas, símbolos y patrones sobre los que puede ser construida una

sociedad nueva. Los psicólogos con frecuencia ignoran la creatividad porque, como un acto de

encuentro entre dos polos, es muy difícil de estudiar.

 UNA NECESIDAD DE MITOS

May define a los mitos como patrones narrativos que dan significado a nuestra existencia y

los considera esenciales para la salud psicológica. Nuestros mitos actuales ya no desempeñan

ese papel; en vez de esto, incrementan nuestras frustraciones.

Los mitos que creamos son tanto conscientes como inconscientes, personales y colectivos.

Por tanto, cada quien desarrolla su propia narrativa única en la que desempeña el rol

principal y por la cual modela su vida. Esto se debe a que los mitos son patrones arquetípicos

en la conciencia humana.

Los mitos nos motivan porque implican potencialidades e interpretaciones nuevas. Nuestra

angustia actual con el abuso sexual de los niños por sus padres es una forma nueva del mito

edípico.

41
 PSICOTERAPIA

El objetivo central de psicoterapia es ayudar a promover el entendimiento del yo y el propio

modo de ser en el mundo. May señala que ser en el sentido humano no es dado de una vez y

para siempre. Como humanos tenemos que estar conscientes, ser responsables de nosotros

mismos y volvemos nosotros mismos.

Volverse consciente del propio ser no significa ser explicado en términos sociales. La

cuestión crucial es que el individuo mismo, en su propia conciencia y responsabilidad de su

existencia, dé con el hecho de que puede ser aceptado.

A fin de comprender lo que significa existir, se necesita entender también la opción de no

ser. La muerte es una forma obvia de la amenaza de no ser, pero el conformismo es un modo

alternativo que May encuentra muy frecuente en estos días. Las personas abandonan su propia

identidad para ser aceptadas por los demás y evitar ser condenados al ostracismo o a la soledad,

pero al hacerlo pierden su poder y su carácter único.

Mientras que la represión y la inhibición fueron patrones neuróticos comunes en la época

de Freud, en la actualidad el conformismo es un patrón más prevaleciente.

Por tanto, la tarea central del terapeuta es buscar entender el modo de ser y de no ser en el

mundo del paciente.

42
CONCLUSIONES

1. La psicología humanista se centra en aspectos superiores, más avanzados y sanos de


la experiencia humana y su desarrollo (creatividad y tolerancia), Valora la

experiencia subjetiva del individuo. Incluido la experiencia emocional, a esto se le

denomina enfoque fenomenológico, los psicólogos humanistas ponen énfasis en el

presente, que en el pasado o el futuro. La perspectiva humanista pretende aplicar sus

descubrimientos, al mejoramiento de la condición humana modificando el ambiente

en que se desarrolla la gente (las condiciones apropiadas a los individuos, desarrolla

una dirección deseable).

2. Vivir el aquí y el ahora tiene también sentido, pero sólo en el marco del origen y fin
de la vida misma. Sólo en este presente podemos tomar decisiones y trabajar para

gozar un mejor futuro, aprovechando también la experiencia que nos ha dejado el

pasado. Entonces sí podremos vivir el ahora en toda su intensidad. De otra forma, tal

como lo propone Rogers, seríamos una veleta que se mueve en función de las

circunstancias, sin dirección fija, sin destino

3. Para Allport, los rasgos son las características distintivas de cada persona que
orientan la conducta y que no sólo surgen en respuestas a estímulo. Los rasgos se

miden en un continuo de manera empírica y están sujetos a las influencias sociales,

ambientales y culturales, variando según la situación en la que se encuentre el

individuo.

4. La psicoterapia existencial propuesta por Rollo May es un proceso en el cual se


indaga sobre la existencia de ese individuo que solicita ayuda. Lo que se busca son

43
las principales preocupaciones que lo aquejan, las cuales se analizan mediante el

diálogo. El objetivo es identificar los prejuicios y detectar las formas de proceder

que generan efectos negativos. Dicha psicoterapia, no necesariamente conduce al

bienestar, sino a una forma más racional de enfrentar la vida.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajayu (2014), La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la


psicoterapia, La Paz, Bolivia: Redalyc.

Camino Roca, J. L. (2013). Los Orígenes de la Psicología Humanista: el Análisis


Transaccional en psicoterapia y educación. Madrid: CCS.

FRANKL (1982), Psicoterapia y Humanismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Patterson, C. H. (1982). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación.


México: Manual Moderno.

Rogers (1977). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.

Reeden et al, (1961). Filosofía católica de la educación. Madrid: Morata.

Rogers (1981), Orientación Psicológica y Psicoterapia. Madrid: Marcea S.A.

45

Vous aimerez peut-être aussi