Vous êtes sur la page 1sur 4

ARMAS, GERMENES Y ACERO

JARED DIAMOND

“Yali había hecho preguntas a muchos blancos como ahora me interrogaba a


mí… ¿Por qué vosotros los blancos desarrollasteis tanto cargamento y lo trajisteis a
Nueva Guinea, pero nosotros los negros teníamos tan poco cargamento
propio?”(Diamond, 2003, p.16) Con esta pregunta, Jared Diamond comienza su
aventura para intentar obtener la respuesta de por qué unos pueblos se expandieron y
se enriquecieron y otros no, apoyándose en la biogeografía, las paleolenguas, la historia,
las experiencias como investigador e incluso en los restos arqueológicos exponiendo su
explicación en un libro tan interesante como claro, como es Armas, gérmenes y acero.

En el prólogo, ya incluido en las primeras ediciones del libro, el autor explica


cuál es el objetivo del libro, expone de manera estructurada el desarrollo de los temas a
tratar, así como las motivaciones que le llevaron a escribirlo que fueron desde la
pregunta de un nativo de Nueva Guinea, Yali, a aquellas respuestas que se planteó
escribiendo “El tercer chimpancé”. Por último este geógrafo que ha vivido muchos años
junto a grupos de cazadores-recolectores en Oceanía, atrae a los lectores intentándolos
convencer de que “es cierto que hay pautas amplias en la historia y (que) la búsqueda
de su explicación es tan productiva como fascinante” (Diamond, 2003, pg.37)

El libro comienza su andadura hace 13000 años cuando los hielos de la última
glaciación empezaron a desaparecer de la faz de la Tierra. Este contexto al autor ya le
parece por sí importante, ya que conllevó a que el ser humano pudiera llegar a habitar
latitudes mayores por un aumento de las temperaturas que produjo el deshielo y
asimismo produjo su expansión hacia todos los rincones del planeta ya que gracias a las
embarcaciones se pudo cruzar hacia América o hacia Oceanía datándose en la segundo
continente las más antiguas.

Un ejemplo claro de lo dicho anteriormente que merece una explicación es lo


que es tratado en los dos últimos capítulos de la primera parte del libro, en lo relativo a
las luchas entre maoríes y morioris (siglo XIX) y entre los imperios amerindios y la
Corona Española (siglo XVI). La parte interesante de esto es lo que tienen los cuatro
pueblos en común dos a dos. Por un lado nos permite ver la supremacía de unos sobre
otros al tener diferente geografía, economía de subsistencia o equipamiento
tecnológico. Por otro hace bien en destacar la diversidad faunística de ambas partes,
que demuestra de manera indirecta como inciden en la economía y en las posibilidades
de cada atacante como los caballos del ejército español. Así con todas estas
características podemos destacar una similitud de los pueblos no tan desarrollados con
los que vivían en el Mesolítico, donde la economía principal estaba basada en caza y
recolección y los más desarrollados con los del Neolítico como los maoríes o mucho más
desarrollados, los españoles, ya que contaban con metales.

Esta conclusión que nos permite desembocar en la diferencia entre dos


economías y sus consecuencias nos hace entender cómo están desarrolladas las
diferentes partes del mundo, pero nos da cabida a preguntarnos una cosa, ¿cómo
pudieron acrecentarse tanto estas diferencias? Pues eso es lo que el autor intentará
resolver en las siguientes partes del libro.
Continuando la comparación entre las sociedades más desarrolladas y las
demás, el autor comienza la segunda parte explicando que no a todas las sociedades les
llegó la agricultura y que a las que les llegó no la desarrolló al mismo tiempo ya que
algunas no la quisieron aceptar, otras la desarrollaron por ellos mismos y otras lo
copiaron de otros pueblos vecinos. Asimismo explica que la diversidad faunística o de
vegetación es amplia pero que no todas son comestibles para los humanos y que las
sociedades que supieron elegir bien éstas han llegado a ser las más densas y los que por
tener más alimento desarrollaron jefaturas o reinos, ya que algunas personas,
empezaron a almacenar el grano como impuesto, jefes o reyes, y otros a medirlo,
burócratas.
Siguiendo con la idea de que la agricultura no llegó a todas partes al mismo
tiempo es normal preguntarse el porqué. Es cierto que las diferencias geográficas
fueran un motivo pero ¿por qué surgió antes en unas que en otras? Para responder hay
que destacar donde surgió de forma independiente con sus cultivos primarios (ver
tabla) como el Creciente Fértil (hacia el 8500 a.C), China (hacia el 7500 a.C),
Mesoamérica (hacia el 3500 a.C), los Andes y Amazonia (hacia el 2500 a.C), y el este de
Estados Unidos (hacia el 2500 a.C); otras cuatro podrían serlo como son el Sahel
africano (hacia el 5000 a.C), África occidental tropical (hacia el 3000 a.C), Etiopía (no
se sabe la fecha), y Nueva Guinea que podría haber sido hacia el 7500 a.C y por último
destacar que en muchas otras se exportó de estas zonas como fue a Europa desde el
6000 a.C al 3500 a.C, al valle del Indo hacia el 6000 a.C o a Egipto hacia el 6000 a.C.

Diamond, J. 2003. Armas, Gérmenes y acero p.148

Para responder a la pregunta tras observar los lugares habría que señalar cinco
factores que ayudaron al surgimiento de la agricultura. Éstos fueron: la disminución de
los alimentos silvestres disponibles, una mayor superficie que provocó que hubiera
más espacio para la aclimatación de plantas, un desarrollo de las tecnologías para la
producción alimentaria como hoces de pedernal cementadas en mangos de madera o
hueso, cestos, morteros y fosos, un vinculo reciproco entre el incremento de la
demografía y el de alimentos y una difícil subsistencia de cazadores-recolectores.
Además, por ejemplo, el Creciente Fértil tiene varias características que se
relacionan con qué fuera un lugar para el surgimiento independiente de la agricultura
como su situación, como el favorecimiento del clima mediterráneo con buenas
temperaturas multitud de plantas silvestres; la facilidad de las plantas para su
autopolinización y de cruzamiento con otras plantas por parte del agricultor o la poca
competencia entre agricultores. Otros lugares como Eurasia tuvo la ventaja de la
estacionalidad y del crecimiento de las plantas anuales o su geología facilitando la
adecuación de terrazas al terreno o su disponibilidad de mamíferos. Esta suerte no la
tuvo Nueva Guinea que no poseía ninguna especie de mamífero domesticable, no se
pudo aclimatar hasta tiempo después los cultivos cerealistas y por altura actualmente
no se cultivan tubérculos.
Pero para que haya agricultura, estas personas tuvieron que saber elegir qué
plantas eran las mejores, pero este acto no lo pudieron llevar a cabo conscientemente
sino que debieron hacerlo diversos factores ayudados por la selección natural de las
plantas y de los descuidos indeseados al recolectar sus frutos como la caída de una
semilla al suelo. Estos criterios fueron la elección por tamaño, amargor, elección entre
frutos carnosos, sin pepitas, semillas oleosas y fibras largas que además propició que
surgieran cambios en las plantas cultivadas como los que afectaron a los mecanismos
silvestres de dispersión de semillas, al surgimiento de brotes al mismo tiempo y a la
reproducción de la planta con el surgimiento de frutos sin necesidad de semillas.
Por otro lado se ha especulado mucho a cerca de si las razones principales eran
de carácter geográfico o eran mayores las de carácter humano, por eso ya vista la
problemática geográfica, es hora de cambiar de tercio y reseñar lo que tiene que ver con
lo que posee carácter antrópico. Entre éstos, es bueno explicar que no todas las
sociedades quieren adaptarse para poseer agricultura y ganadería.
En cuanto a la ganadería merece ser señalado que no todos los animales son
domesticables, según el principio de Ana Karenina, pero algunos de los que se han
conseguido domesticar tienen un origen en antepasados salvajes ya que la
domesticación se entiende como la transformación del animal salvaje en algo más útil
para el ser humano controlando su reproducción y así produciéndose diversos cambios
o evolucionando. Además para ser candidatos a la domesticación según el autor,
deben ser” herbívoros u omnívoros que pese por termino medio más de 45 kg”
(Diamond, 2003, p.188). Además de contar con varias características como la
conversión de la biomasa alimentaria de 10/100, que crezcan rápidamente, que se
puedan reproducir en cautividad, que sea posible su transporte a otros lugares y que no
sean peligrosas o ataquen cuando se sientan en peligro y que vivan en manadas en
lugares puntuales con una jerarquía.
Según esto Eurasia es el continente que posee más candidatos pero esto es
debido a cinco pruebas: la aceptación de los animales por parte de los pueblos, la
facultad humana que hace que queramos tener animales domésticos, la rápida
domesticación, las continuadas domesticaciones y lo apto que es un animal para la
domesticación y los éxitos limitados. Esto también se puede ver en la geografía en los
ejes ya que Eurasia al ser un continente cuyo eje es este-oeste la difusión de especies es
más rápida y grande ya que mantienen la misma latitud y las mismas características
climáticas y así se aclimatan fácilmente a parte de la posesión de un antepasado común
en la gran parte de su territorio. En cambio África o en América al ser un continente
muy abrupto es menos rápido su aclimatación al igual de que no poseen la misma
latitud ya que el eje es Norte-Sur.

Ahora ya en la tercera parte el autor nos habla de las enfermedades que fueron
y son factores decisivos ya que los microbios evolucionan y se adaptan y modifican su
anatomía pasando de animales a personas debido al contacto favorecido por la
ganadería y después entre personas. Los primeros pueblos a los que llega son inmunes y
otras no y son contagiados y llegan a morir como los pueblos indígenas de América, que
eran cazadores-recolectores, con la llegada de los españoles, que ya tenían contacto con
animales domesticados. Estos gérmenes o microbios pueden hospedarse en los cuerpos
o saltar a otro para enfermarle y acabare produciendo epidemias como la de la peste o
la del sarampión y matar a toda una población.
Otra etapa que trata en los siguientes capítulos es el dela escritura que fue la base para
tener conocimiento produciendo avances. Nos explica que la escritura surgió en dos
partes en el Creciente fértil (3000 a.C) con fines contables en tablillas de arcilla y en
América (600 a.C) por los pueblos indígenas pero que podría también haber surgido a
la par en Egipto (3000 a.C) y en China (1600 a.C) pero que estos últimos influenciados
ya que la escritura se basa en la copia de sistemas aunque no se sabe en cuál se inspiró
el chino. Asimismo nos dice que la escritura se basa en tres estrategias básicas que
varios siempre van de la mano y que son el sonido, la silaba y la palabra formando
alfabetos ordenando letras que tenían varios fonemas incluidas vocales, logogramas o
imágenes que representaban lo que era y en otros casos signos por silabas si era más
fácil.
Asimismo en el siguiente capitulo nos habla de la invención por necesidad y de
la tecnología y nos habla de la disponibilidad de trabajo barato, las leyes o patentes,
formación técnica, el individualismo y la facilidad de innovar para algunos. Son factores
que ya desde los tiempos antiguos existían y actualmente unidos al capitalismo o a otros
sistemas continúan. Esto nos une a explicar que el autor explica en un capitulo como se
establecen políticamente los pueblos cazadores-recolectores, en hordas, de manera
igualitaria como lo harían nuestros parientes más cercanos los grandes simios a la
tecnocracia y después a la cleptocracia, es decir, la preponderancia de una persona un
jefe convirtiendo las hordas en jefaturas y más allá en Eurasia en reyes por su
enriquecimiento a costa de los demás por la agricultura ganadería desarmando al
pueblo, armando a las élites, distribuyendo algo de grano para hacer feliz a la gente y
que no protesten y utilizar la fuerza para reprimir a las masas cuando se enfurecen.

Por último en los últimos capítulos nos resume cómo es Nueva Guinea
explicando lo sacado en todos los capítulos anteriores junto con su historia, de
Polinesia, de China desde las dinastías hasta la actualidad explicando cómo aprenden
en las escuelas como se encontraron los países llegando los del hemisferio Norte al Sur
con enfrentamientos y conquistas y de África de cómo se llegó difícilmente en algunos
puntos del continente a adaptar la agricultura o la ganadería como con los Masais
aunque gran parte de los animales grandes estuvieran allí. Además nos encontramos
con dos epílogos que resume las ideas anteriormente citadas y cómo hemos ido
evolucionando contando cuales son los puntos sobre los cuales se debería investigar y
un capitulo complementario sobre los japoneses.

NOMBRE DEL ALUMNO: RAÚL GÓMEZ HERNÁNDEZ

ASIGNATURA: ARQUEOLOGÍA DEL NEOLÍTICO Y LA EDAD DEL BRONCE

CURSO: 1º DE ARQUEOLOGÍA

Vous aimerez peut-être aussi