Vous êtes sur la page 1sur 23

Los tacuates son una etnia descendiente de los Mixtecos que a pesar de hablar una lengua

mixteca mantiene una identidad étnica distinta.


Tacuates

Población total 3.306 (2002)[1]

Idioma Tacuate y español

Religión Catolicismo

Etnias relacionadas Mixtecos

[editar datos en Wikidata]


Índice
DenominaciónEditar
El término tacuate deriva del náhuatl que quiere decir Tlal-hombre y Coatl-Serpiente "
Hombre Serpiente". En Zacatepec los Tacuates se denominan como Tata-Señor y Koo-
Serpiente "Señor Serpiente",y en Ixtayutla se denominan " Inyus " que deriva de la palabra
"Indio".[cita requerida]
AsentamientosEditar
Los tacuates (en sentido estricto) habitan en la región de la Mixteca de la Costa
de Oaxaca en el Municipio de Santa María Zacatepec (Ñuu cha’a tuta), distrito de Putla,
Oaxaca. Mientras algunos autores señalan que los mixteco-hablantes del municipio vecino
de Santiago Ixtayutla, Jamiltepec, Oaxaca, también se considera tacuates[2][3] Castillo
Cisneros mantiene que los habitantes de Zacatepec han desarrollado una etnicidad muy
distinta: ellos son los únicos que se autonombran tacuates y son llamados así por los demás
grupos en la región (mestizos, amuzgos, mixtecos).[1] Además existe una diferencia
marcada entre el idioma tacuate (mixteco de Zacatepec) y el mixteco de Ixtayutla con una
inteligibilidad limitada entre las dos variantes de sólo 64%.[4]
HistoriaEditar
Los Tacuates de Santa María Zacatepec durante el gobierno de Porfirio Díaz, gozaron de un
gran poder directo del presidente Diaz gracias al cacique Tacuate "Tata Lencho" o Lorenzo
Cruz quien era compadre de Porfirio Diaz. A la muerte de este último cacique y gobernador
Tacuate, el pueblo de Santa Maria Zacatepec es invadido por españoles y meztizos de las
poblaciones vecinas que buscaban nuevas tierras.[cita requerida]
Los Tacuates fundaron el pueblo de Santa María Zacatepec el 9 de noviembre de 1547 bajo
el nombre de "Yucu'Satuta" termino denominado por los mixtecos de Tlaxiaco al ver las
lomas verdes que rodeaban el pueblo, y los pueblos vecinos como Putla, Mesones,
Amuzgos, Jicayan, Mechoacan y Tututepec lo denominan como "Ñuu Kanu Cha'a Tuta"
que quiere decir "Pueblo Grande que da Atole", hoy en día es reducido como "Cha'a" que
quiere decir "Los que dan". Los Tacuates desconcen el Mixteco o Ñuu Savi como su
lengua, ellos dicen hablar la lengua Tu'un Va'a debido a que no se entienden con los
mixtecos de Tlaxiaco ni con los mixtecos de Tututepec.

LenguaEditar
La lengua de los tacuates, también conocido como mixteco de Zacatepec, es una variante
del idioma mixteco, perteneciente al grupo mixtecano de las lenguas otomangues. Los
tacuates no reconocen a sí mismos como mixtecos, pero su habla forma parte de
la macrolengua mixteca. Ellos llaman a su habla cotidiana tu'un va'a. Ethnologue dice que
la inteligibilidad del mixteco de Zacatepec es de 40-50% respecto al de Metlatónoc, 25-
30% con la variedad de Yoloxóchitl; guarda mayor similitud con las hablas de Ixtayutla y
Jicaltepec, con 64 y 63% de inteligibilidad mutua respectivamente.[cita requerida]
VestimentaEditar
Los tacuates de Zacatepec visten trajes muy coloridos, según estudios, la vestimenta de la
Etnia, es la única de las prehispánicas que sigue en uso.[cita requerida]
ReligiónEditar
Aún conservan creencias mágico-religiosas ancestrales.[cita requerida]
Grupo Indígena "Tacuate"
MIÉRCOLES, 22 DE ABRIL DE 2015

Grupo Indígena TACUATE

El termino tacuate deriva del náhuatl que quiere decir Tlal-hombre y Coatl-Serpiente
" Hombre Serpiente". En Zacatepec los Tacuates se denominan como Tata-Señor y Koo-
Serpiente "Señor Serpiente",y en Ixtayutla se denominan " Inyus " que deriva de la
palabra "Indio". Y se dice que "los de razón" o mestizos como no podían pronunciarlo,
empezaron a llamarlos tacuates. Los Tacuates son una etnia descendiente de los
Mixtecos que derivan de los que llegaron para habitar a Tututepec.
*Ubicación Geográfica

Los tacuates viven en el territorio de dos municipios de la Mixteca de la Costa: Santa


María Zacatepec, (distrito de Putla,Oaxaca) y Santiago Ixtayutla, (distrito de
Jamiltepec,Oaxaca).

Santa María Zacatepec del distrito de Putla se encuentra a 350 metros sobre el nivel
del mar,y se ubica al sudoeste de la ciudad de Tlaxiaco a 119 kilómetros(73.94 millas)
por la carretera federal, el tiempo aproximado es de dos horas con treinta minutos.

Santiago Ixtlayutla del distrito de Jalmitepec está situada a 460 metros sobre el
nivel del mar,se ubica al noroeste de Jalmitepec a 65 kilómetros (40.39 millas)
aproxidamente por camino de terracería. El tiempo es de cuatro horas.

*Lengua indígena que hablan

El tacuate o mixteco de sierra sur oeste es una lengua indígena americana de la


familia mixteca hablada en el estado mexicano de Oaxaca, por entre 2000 y 6000
personas, la mayoría de los cuales son también bilingües en español (sólo un 20% son
monolingües).Esta variedad de las lenguas mixtecas también es conocida como mixteco
de Santa María Zacatepec y Tacuate.

*Vestimenta tradicional
Los tacuates de Zacatepec visten trajes muy coloridos, según estudios, la vestimenta
de la Etnia, es la única de las prehispánicas que sigue en uso, aunque poco a poco va
desapareciendo ya que los pobladores van dejando de usarla. El traje masculino
consiste en una camisa de tela blanca de algodón tejida a mano, formada por un
rectángulo de 3 metros de largo por 47 cm de ancho. Este rectángulo se dobla a la
mitad de su longitud, y sobre el doblez se hace un corte de más o menos 15 cm, a la
mitad de este corte y sobre lo que será la parte delantera se hace otro corte en
escuadra. Se forman así dos triángulos que se doblan y cosen sobre el cuerpo de la
camisa. Estos cortes forman una abertura triangular por donde pasa la cabeza. Una
franja de bordados de colores sigue el contorno geométrico de la abertura que es
horizontal en la espalda y baja en forma de triángulo por la parte delantera. Sobre el
hombro hay randas de encaje de aguja, labradas con diferentes colores. Las mangas
son dos tiras angostas cosidas con un hilván rojo al costado abierto de la camisa a la
altura del escote. Como ni la camisa ni las mangas están cerradas por los costados, la
prenda abierta forma una especie de cruz.

Las mujeres llevan un huipil de tres lienzos tejido con motivos geométricos y de flores
de diversos colores. Las tiras van unidas con bandas en zigzag, y a veces llevan una
raya roja tejida a lo largo de esta costura. Como el huipil llega hasta el tobillo la mujer
no lleva falda. Su tocado es discreto, llevan una trenza entretejida con un listón rojo.
*Comida tradicional

La comida tradicional de los tacuates es la masita es un revoltijo de maíz quebrajado


mezclado con el jugo de la barbacoa, chile molido y cocida a fuego lento sin dejar de
mover. De consistencia espesa, la masita tiene un sabor peculiar que atrapa desde la
primera prueba sin saber bien a bien si lo que se come son retazos de algún animal
hecho puré o maíz apachurrado con sabor a animalito.

A las chicatanas (hormigas culonas, regordetas, crujientes) les quitan las alas, las patas,
y la cabeza para preparar una deliciosa salsa.
*Costumbres y Fiestas Patronales

La artesanía tiene una gran importancia con la elaboración de textiles de algodón


hupiles, rebozos y mantelerias. Aunque los tacuates son mayoritariamente
católicos,también mantienen, conservan y practican sus costumbres ancestrales.
Mantienen vivo el concepto de hombre sabio,"Raja tatan" o Nagual, un personaje que
más que curandero ejerce de guía espiritual.Como para muchos de los pueblos antiguos
de Oaxaca, los hongos alucinógenos son un vínculo milenario de contacto con otros
mundos y estado de sus antepasados en sus creencias místicas.

A partir del 15 de noviembre de 2012, se adopta como fecha importante para la


celebración de la fiesta titular de la población.

El pueblo celebra con tres días de fiesta, con todos los asistentes y pobladores,
incluyendo a las instituciones educativas del lugar. El 8 de diciembre se celebra la
fiesta religiosa en honor a la purísima concepción de maría santísima, el día 2 de
noviembre celebran el día de muertos, y en el mes de marzo hay carnaval.

*Mitos y Leyendas

Los antepasados contaban que hace muchos años apareció un Águila en el pueblo que se
llevaba a la gente en sus garras y se la comía. Esta águila vivía en lo alto de los
peñascos de la sierra. Un buen día puso unos huevos en su nido y nacieron aguilitas. Con
el fin de alimentar a sus crías, el Águila llegaba al pueblo y se llevaba a las personas,
tenía preferencia por los niños pues su carne era tierna. Como todos los habitantes le
temían mucho, decidieron hacerse unos chiquihuites que se ponían sobre la cabeza,
como sombreros, cuando tenían que ir por agua al pozo, a fin de evitar que el ave los
tomara por la cabeza. Pero el Águila no se dejaba engañar, y de todas maneras se
llevaba a la gente con todo y chiquihuites. Desesperados los tacuates, decidieron
llevar a cabo una asamblea para decidir qué debía hacerse ante tal problema. Se
decidió dividir al pueblo. Una mitad, guiada por el hijo del tlatoani, el jefe, se quedaría
ya que no querían abandonar sus casas. La otra mitad se iría a Pueblo Viejo. Así lo
hicieron, pero como el Águila lo siguió, tuvieron que marcharse a Zacatepec, y luego al
cerro del Zacate.
Al tiempo, se apareció la Virgen María y les pidió a los tacuates que le construyeran
una iglesia, pero no le hicieron ningún caso como estaban tan apurados porque estaban
en sus diversiones, y sólo le construyeron una casita de zacate. Un mal día la casita se
quemó, y la virgen, desilusionada de los humanos, fue abandonándolos a su suerte.
Llegó hasta Juquila y ahí se quedó. Ante el abandono, los tacuates decidieron
construirle su iglesia con la esperanza de que volviera, pero ella no quiso. Si uno se fija
bien en la Virgen de Juquila puede ver, en una de sus mejillas, la marca de una
quemadura recuerdo de cuando se incendió su casa. Las ruinas de la iglesia que le
construyeron los tacuates aún se ven a la salida del pueblo Viejo Ixtayutla. Y así fue
como se dividió el pueblo tacuate.

*Música Tradicional

Las festividades y los eventos sociales son amenizados siempre por las tradicionales
bandas de música de viento así como de violín y guitarra.

*Tipos de Viviendas

La familia nuclear es la base de la sociedad tacuate, la pertenencia a la familia y al


grupo, son elementos indispensables en la vida cotidiana. Su vivienda original está
construida en forma redonda con troncos delgados y techos cónicos a base de zacate.

*Formas de Gobierno
Su forma de gobierno es basado en un sistema presidencial como se muestra a
continuación:

El municipio pertenece al VI Distrito Electoral Federal y al XV Distrito Electoral


Local.

*Infraestructura y Servicios Públicos

Cuentan con carreteras que están en mal estado. En el pueblo hay servicio de taxis
locales. También cuentan con el servicio de camionetas. Todas las localidades cuentan
con una escuela preescolar y primaria pero solo algunos poblados tienen secundaria o
telesecundaria. L a cabecera municipal es la única en la que hay un bachillerato, el
colegio de estudios científicos y tecnológicos (CECYTE).

Cuentan con agua potable, drenaje, luz, teléfono, clínica de salud y algunos
consultorios particulares.

*Principales problemas que enfrenta

Los principales problemas que enfrentan son la falta de dinero y los servicios públicos
son muy escasos y no todos están en buenas condiciones. No todos los habitantes
saben leer ni escribir

*Su economía
La economía de este grupo étnico se basa en la agricultura de subsistencia. Sus
cultivos son de maíz, frijol, chile, sandía, melón, pepino, Jamaica, cacahuate, jitomate,
calabaza y frutales como mangos, mamey, aguacate, anona, chirimoyas, guayabas,
limón, coco y la palma para tejer petates; también se cultiva forraje para el ganado. La
ganadería que se practica es para el autoconsumo y exportación al interior del país,
principalmente ganado vacuno, aunque también se cría el caprino y avícola, que se
suelen vender en el mercado local. De igual modo la artesanía tiene su importancia, en
la elaboración de textiles de algodón huipiles, rebozos y mantelerías. Aunque los
tacuates son mayoritariamente católicos, también mantienen, conservan y practican
sus costumbres ancestrales. Mantienen vivo el concepto de hombre sabio, "Raja a
tatan" o Nagual, un personaje que más que curandero ejerce de guía espiritual. Como
para muchos de los pueblos antiguos de Oaxaca, los hongos alucinógenos son un
vehículo milenario.
SANTA MARIA ZACATEPEC, OAX.- Se piensa que la palabra tacuate proviene
del idioma náhuatl: tlal-Tierra, coal-serpiente, culebra y que “los de razón “como no
podían pronunciar “tlacoalt”, empezaron a llamarlos tacuates, casi con desprecio,
pero para los tacuates quiere decir el hombre de serpiente, explica Pedro Bautiza
López, quien funge presidente de la Sociedad Cooperativa de R.L “Ñivi-Ñuu”.

“La palabra tacuate al principio tuvo su origen en la lengua mixteca de Ta- señor y
Coo-serpiente; y después con la influencia del idioma náhuatl se cambió en tla-
tierra y coalt –culebra o Tata-señor y Coalt –culebra.”, agrega Bautista López.

Para conocer más, nos trasladamos al Museo Comunitario del municipio, donde
están las copias de dos Lienzos, los originales llamados Lienzo I y Lienzo II de
Zacatepec estuvieron en custodia en este municipio, hasta el año 1892, fecha en
las autoridades los llevaron a la ciudad de México, para probar sus derechos en un
problema de límites de tierra, regresaron dos copias fechadas el 29 de marzo de
1893.

En el lienzo de Zacatepec I, hace referencia que el primer pueblo tacuate fue la


comunidad de Pueblo viejo, que en mixteco se le dice “Yucu satuta” – cerro de
siete agua-; después ese poblado lo abandonaron alrededor del año 1580, porque
una águila los atacaba al convertirse en serpientes, según dice la leyenda, y se
establecieron en donde ahora se encuentra la cabecera municipal de Zacatepec.

El primer jefe tacuate


De acuerdo a las interpretaciones hechas del Lienzo de Zacatepec I, el primer jefe
tacuate sería 11 Tigre-Tlaloc-Muro de Fuego o Frisco de Tlaloc Humeante O
Yyuchihuycu, quien recibe su autoridad política de un gran jefe mixteco llamado 4
Viento-Serpiente de Fuego, “Xiuh-coalt” personaje que tienen gran importancia en
la historia mixteca en el último periodo del siglo XI y en la primera parte del siglo
XII; de acuerdo a los códices Selden y Bodley, la fecha de su nacimiento es en
1040 y la de su muerte en 1112.

Traje tradicional de hombre

El traje tacuate del hombre se compone de una camisa hecha con dos largas tiras
que llegan arriba de los tobillos, abierta a los costados; las mangas están cosidas
en la parte superior de los hombros y en los puños, la tira de parte de atrás de la
camisa del traje regional tradicional del principal de más alto rango, era más larga
y debía arrastrarse en el suelo como signo de su autoridad.

Dicha camisa esta bordada de desde los hombros hasta 20 centímetros arriba, de
la cintura con motivos de pequeños animales, plantas y flores, estilizados y que
podemos observar en el Lienzo de Zacatepec II, -pájaros, alacranes, coyotes,
jaguares, conejos, plantas, y flores-.

Los calzones son largos hasta el tobillo, solo que al ponérselos se los enrollan en
la cintura hasta quedar arriba de la mitad del muslo, este pantalón se sostiene al
mismo tiempo que las tiras de la camisa por el ceñidor o fajilla descrito
anteriormente, la cenefa de este calzón está también ricamente bordada con los
mismos motivos.

Actualmente usan de palma tejido por los mixtecos, pero las autoridades tacuates
cuando asisten a una ceremonia o salen fuera de Zacatepec, no lo usan; todavía
algunos andan descalzos y otros usan sandalias a las que le llaman “patas de
gallo”.

Traje tradicional de mujer

El traje tradicional de la mujer tacuate es un huipil en color coyuchi o blanco,


bordado a mano o tejido con los mismos motivos descritos, pueden estar
alrededor del cuello, extendiéndose en todo el pecho, en la parte de adelante y de
la espalda como la camisa del hombre, también estas figuras se pueden extender
en todo el traje formando líneas en todo el huipil, al borde de este, una cenefa
deshilada y bordada de dos centímetros de ancho.

El huipil está formado de tres tiras de manta tejida blanca, la tira que servirá de
parte central, tiene a cada lado una cenefa roja, tejida en la misma manta, al unir
las tres tiras y obtener una sola se dobla a la mitad, y se cose los que serán los
costados, dejando las aberturas para los brazos y en la parte central, se recorta el
espacio para la cabeza, al cual se le borda una pequeña cenefa roja.
Entre los adornos lleva un collar de cuentas de diferentes colores y de varios hilos,
atado con listones verdes, rojos, amarillos y azules, que dejan caer en la espalda,
los collares de plata son más recientes.

El último jefe tacuate

En una de las láminas del libro de a Manuel Martínez Gracida, Los Indios
Oaxaqueños y sus monumentos Arqueológicos”, están dibujados el último Jefe
tacuate “Tata Lencho” su esposa y algunos miembros de su familia, también se
observa que la tira de atrás de la camisa del jefe, llega a la altura de los tobillos y
que este y su familia están descalzos, según los habitantes, cuando se trataba del
traje de un Principal o Jefe, esta tira se arrastra por el suelo en signo de autoridad,
además de que estaban calzados con unas sandalias llamadas “pata de gallo”.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, los tacuates gozaron de un gran poder


directo del presidente, gracias al cacique y gobernador tacuate “Tata Lencho” o
Lorenzo Cruz, quien era compadre de Díaz, después de su muerte, el pueblo de
Santa María Zacatepec es invadido por españoles y mestizos de las poblaciones
vecinas que buscaban nuevas tierras.

Buscan rescatar la lengua, solo una cuarta parte habla el tacuate.

Pedro Bautiza López, en el mes de septiembre fue elegido y tomó protesta en


noviembre del 2014, como presidente de la Sociedad Cooperativa de R.L “Ñivi-
Ñuu”, por la Unión de Comunidades Consejo Tacuate, que es la máxima asamblea
o autoridad que determina el cambio del directivo, cuya administración es por tres
años, integrada por delegados, personas que han tenido un cargo importante y
que son elegidos para representar a cada comunidad, así como de socios.

En entrevista, señala que la organización estar integrada por once comunidades:


El Tapango, la cual es la única que conserva la vestimenta, San Juan, San Juan
Viejo, San Felipe Atotonilco, Tres Arroyos, Rancho de San Pedro, Santa Cruz
Rufino Tamayo, Nejapa, Chapultepec, Las Palmas y la cabecera municipal, “de
todas estas poblaciones solo una cuarta parte de sus habitantes habla el tacuate y
la mayoría son personas mayores de 60 años”.

Recordó que antes en una asamblea sin un tacuate no podía hablar bien el
español lo callaban, solo dejaban a participaban los caciques del pueblo, eso fue
uno de los tantos motivos que los obligó a dejar de hablarlo y usar la vestimenta,
por tal razón crearon el consejo tacuate, ya que se hartaron de ser humillados y no
ser tomados en cuenta.

“Los jóvenes de ahora están buscando rescatar la lengua, a través de un proyecto


de rescate de vestimenta, lengua, así también se buscan a lingüistas que nos
ayuden a escribirlo, pues solo lo sabemos hablar, al finalizarlo lo pretendemos
presentar”, señaló.
“Queremos rescatarla pues es nuestra lengua materna, para que los jóvenes del
futuro puedan leerlo, escribirlo y pronunciarlo, le pido al gobierno del estado que
volteé a vernos que no se olvide de Zacatepec, porque los tacuates somos ricos
en cultura y tradiciones”, finalizó.

Grupo Indígena
"Tacuate"
miércoles, 15 de abril de 2015
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Los Tacuate habitan en la región de la Costa Chica de Oaxaca o Mixteca de la Costa en
los Municipios de Santa María Zacatepec, Putla, y Santiago Ixtayutla, Jamiltepec

SIGNIFICADO DE SU NOMBRE:

Los tacuates conforman un grupo indígena de origen mixteco que aún conserva su lengua
el tacuate, variante del idioma mixteco. Se piensa que la palabra tacuate proviene del
vocablo náhuatl tlacoatl: tlal- Tierra y coal- serpiente, culebra, y se dice que "los de razón"
o mestizos como no podían pronunciarlo, empezaron a llamarlos tacuates. El primer
pueblo tacuate o el primer Zacatepec o Yucusaduta en mixteco, al que en la actualidad se
le nombra Pueblo Viejo.

LENGUA:
La lengua de los tacuates, también conocido como mixteco de Zacatepec, es una variante
del idioma mixteco, perteneciente al grupo mixtecano de las lenguas otomangues. Los
tacuates no reconocen a sí mismos como mixtecos, pero su habla forma parte de la
macrolengua mixteca. Ellos llaman a su habla cotidiana tu'un va'a. Ethnologue dice que la
inteligibilidad del mixteco de Zacatepec es de 40-50% respecto al de Metlatónoc, 25-30%
con la variedad de Yoloxóchitl; guarda mayor similitud con las hablas de Ixtayutla y
Jicaltepec, con 64 y 63% de inteligibilidad mutua respectivamente.

VESTIMENTA:

El atuendo de los tacuates es particularmente vistoso. La vestimenta con la que se


distinguen las mujeres tacuates consiste en un huipil de telar bordado con animalitos de
diferentes colores en la parte del pecho y la espalda. Pero no sólo visten este huipil, sino
también uno más sencillo de color blanco con líneas de algún color a los lados (verde,
azul, rosa mexicano, rojo) que también utilizan las mujeres amuzgas. Cabe agregar que
los huipiles más elegantes son los que confeccionan los amuzgos (de telar y bordados de
colores) y los de algodón coyuche bordados de animalitos.
El traje de los hombres ya no se emplea con la misma frecuencia; sólo lo portan los ancianos.
Consiste en un cotón de manta largo, bordado con animalitos en la pechera y la espalda, que se
recoge por delante y detrás con una faja o ceñidor, de modo que se forman dos bolsas en donde
pueden guardar cosas; las mangas y la camisa no están cosidas por los costados, así que dejan ver
la piel. El calzón, también de manta, es corto y lleva bordados de animalitos en los extremos
COMIDA TRADICIONAL:

Los pobladores de Zacatepec me compartieron una cocina vernácula llena de sabores


inéditos que ahora puedo distinguir. Ahí comí mis primeros tamales de chileajo, una de las
tantas modalidades de tamales que circulan por territorio mesoamericano, donde la carne
colocada en crudo sobre la masa se cuece al unísono con una salsa de chile costeño y ajo.
Probé también tamales de tichinda (el mejillón costeño) hechos con masa, salsa y tichindas
con todo y concha, listas para chuparse y abrirse saboreando al mismo tiempo resabios de
la tierra y del mar. Chicatanas, hormigas culonas, que regordetas y crujientes truenan en el
interior de la boca cual palomitas caramelizadas. La barbacoa, acompañada siempre de la
tradicional masita, salsa verde con aguacate y frijoles. La masita es un revoltijo de maíz
quebrajado mezclado con el jugo de la barbacoa, chile molido y cocida a fuego lento sin
dejar de mover.
MITO DE ORIGEN: UN ÁGUILA DIVIDE AL PUEBLO TACUATE
Las diferentes versiones del mito del águila, registradas en los libros y en las pláticas
entabladas en la comunidad de Zacatepec, coinciden en que es un águila la que rompió
con la estabilidad de un pueblo (el original) y obligó a que sus habitantes se divideran. De
esta división surge Zacatepec, el pueblo que eligen los que salen de Ixtayutla, Jicayán o
Pueblo Viejo (según la versión) para establecerse. Este mito no es original de los
tacuates: la misma águila bicéfala (o águila simplemente) aparece en bordados
chinantecos, en la versión cuicateca del relato del águila y en el relato chinanteco de los
gemelos Sol y Luna, así como en la memoria histórica de los mazatecos.

El águila nos raptaba a nuestros niños


pequeños y los llevaba a su cueva para
devorarlos. Un momento de descuido
de nuestras mujeres, y ya caía del cielo,
como rayo, el malvado pájaro que robaba
a otra criatura. Para salvar a nuestros
hijos pequeños, el rey mandó que todos
se ocultaran bajo unos chiquihuites. Pero
ni así los salvaron. El águila bajaba
de improviso y levantaba el chiquihuite
con el pico, para subir al cielo con
la velocidad de un cohete, llevando a
otro niño en sus garras. El rey decidió
que no podíamos quedar a la merced
del ave rapaz. Era preciso que nuestro
pueblo se dividiera en dos partes. Salió
el rey, seguido por la mitad del pueblo,
y emigró hacia el sur. Yutañu ofrecía el
amparo deseado y allí se estableció.
Quiere decir Río Salado, en nuestro
idioma. En mexicano Ixtayutla, mejor
dicho, Santiago Ixtayutla […] Cuando
nos separamos de nuestros hermanos,
quedaron al frente de nosotros el joven
hijo del rey y su esposa. Tomó el rumbo
del noroeste y nos condujo a un lugar
que ahora llamamos Pueblo Viejo o
Zacatepec Antiguo. Lo terrible es que
el águila gigante nos había vuelto a encontrar.
Tuvimos que emigrar otra vez.
Nos instalamos en Yucusatuta, el monte
del zacate, en nuestro idioma, que los
mexicanos llamaron Zacatepec; y es el
único pueblo de los tacuates genuinos.

FIESTAS TRADICIONALES:
En Santa María Zacatepec, al igual que en muchos pueblos del estado de Oaxaca, las
mayordomías constituyen el pilar del ciclo festivo y ritual, ya que son “instituciones claves
en el desarrollo del consumo social” (Bartolomé y Barabas; 1996, p. 400). En el pueblo
existen alrededor de 29 representaciones, entre las que destacan como mayordomías
grandes la de la Patrona (8 de diciembre), la del Niño Jesús (24 de diciembre), de San
Juan (24 de junio), de San Pedro (29 de junio) y la de Santiago (25 de julio).
FORMA DE GOBIERNO:
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, gozaron de un gran poder directo del presidente Diaz
gracias al cacique Tacuate "Tata Lencho" o Lorenzo Cruz quien era compadre de Porfirio
Diaz. A la muerte de este último cacique y gobernador Tacuate, el pueblo de Santa Maria
Zacatepec es invadido por españoles y meztizos de las poblaciones vecinas que
buscaban nuevas tierras.
Los Tacuates fundaron el pueblo de Santa María Zacatepec el día 9 de noviembre de
1547 bajo el nombre de "Yucu'Satuta" termino denominado por los mixtecos de Tlaxiaco
al ver las lomas verdes que rodeaban el pueblo, y los pueblos vecinos como Putla,
Mesones, Amuzgos, Jicayan, Mechoacan y Tututepec lo denominan como "Ñuu Kanu
Cha'a Tuta" que quiere decir "Pueblo Grande que da Atole",hoy en día es reducido como
"Cha'a" que quiere decir "Los que dan". Los Tacuates desconcen el Mixteco o Ñuu Savi
como su lengua, ellos dicen hablar la lengua Tu'un Va'a debido a que no se entienden con
los mixtecos de Tlaxiaco ni con los mixtecos de Tututepe

TIPO DE VIVIENDA:
Acatl – caña- equivale a 808; técpatl- – pedernal, 810 años ; III Calli- casa, 964 años, y IV.
Tochtli- conejo-,1046 años que al sumarse son 3628 años, más el último sol de 249 años
son en total 3877 años lo que significa que aparecieron a principios del IV milenio a.C.

Tacuate
RedSIC
Población
Población Total
3,208

Distribución de la población en el territorio


Oaxaca (3,208)

Cantidad de localidades
8

Presentación

La palabra tacuate proviene del idioma Náhuatl: Tlal(tierra), coal(serpiente, culebra) y


que los de razón como no podían pronunciar tlacoatl, empezaron a llamarlos tacuates,
casi con desprecio. Para los tacuates quiere decir el hombre serpiente.

Vous aimerez peut-être aussi