Vous êtes sur la page 1sur 12

Encabezado: 1

Valoración del estado nutricional en niños de primaria para proponer acciones que mejoren

su rendimiento escolar.

Universidad Autónoma del Noreste

Maestría en Educación

Psicología Educativa

Catedrático: Dra. María Teresa Díaz Viesca

Alumno: Lic. Eduardo Villa Arellano

Matrícula: 1850001

8 diciembre 2018
2

Índice.

Resumen................................................................................................................................. 3
Introducción ........................................................................................................................... 4
Justificación ........................................................................................................................... 4
Propósitos............................................................................................................................... 4
Contexto de aplicación ........................................................................................................... 5
Problematización / Diagnóstico ............................................................................................ 5
Fundamentación teórica. ........................................................................................................ 5
Propuesta ................................................................................................................................ 8
Referencias ............................................................................................................................. 9
3

Resumen

Existe evidencia científica acerca de la relación que tiene una buena nutrición sobre

procesos cognitivos, éstos se ven afectados cuando hay un deficiente estado nutricional.

Procesos como la atención, concentración y memoria a corto plazo, son funciones que

mayormente se ven disminuidos. La presente propuesta busca, a partir de una valoración

nutricional, realizar actividades estratégicas enfocadas a la promoción de la salud en una

comunidad escolar específica, con el objetivo de potenciar el rendimiento escolar de sus

alumnos.

Palabras clave: Estado nutricional, rendimiento escolar, procesos cognitivos,

propuesta.
4

Introducción

Una adecuada nutrición es primordial para el crecimiento y desarrollo del individuo,

pues las afectaciones producidas durante la infancia tienen repercusión para el resto de la

vida. Conocer el estado nutricional de los niños –que son generalmente la población más

estudiada, dada su potencialidad para el desarrollo– permite realizar intervenciones que

favorezcan un desarrollo integral. El rendimiento escolar y algunos comportamientos dentro

del aula, son variables que han sido relacionadas con el estado nutricional en diversos

estudios, casi en la totalidad de ellos los hallazgos coinciden en que una buena nutrición

influye de manera positiva en la mejora de procesos cognitivos asociados al aprendizaje. En

esta propuesta se expone fundamentación teórica que sustentan este hecho. Por último, se

sugiere también una intervención en una comunidad específica, con el fin de promover una

vida saludable, incluyendo la participación y convivencia de padres de familia, maestros y

alumnado en general.

Justificación

La mal nutrición es un factor a tomar en cuenta en la interferencia de algunos

procesos cognitivos como la atención y la concentración, por mencionar algunos. Una sana

alimentación es clave para ayudar al desarrollo integral del individuo. Por ello considero que,

al determinar el estado nutricional de un niño, se puede dar paso a elaborar estrategias

enfocadas a mejorar su salud, lo cual impactará también en sus procesos cognitivos y, muy

probablemente, en su rendimiento escolar.

Propósitos

El objetivo de esta propuesta es generar acciones que contribuyan a mejorar la salud

en niños de primaria, para que ocurra un cambio positivo en su rendimiento académico.


5

Contexto de aplicación

La propuesta se llevará a cabo en la primaria Josefa Ortiz de Domínguez, ubicada en

la calle Manuel González #228, Colonia 5 de Mayo, Gómez Palacio, Dgo.

Problematización / Diagnóstico.

Para determinar el estado nutricional de los niños se llevará a cabo, inicialmente, una

recolección de datos a través de una medición antropométrica, hecho por personal capacitado,

tomando en cuenta las variables: peso/talla, talla/edad y peso/edad. Posteriormente se creará

una base de datos con ayuda del programa estadístico SPSS, con el fin de obtener, mediante

un análisis, los resultados que permitan interpretar la información obtenida.

Fundamentación teórica.

El estado nutricional es una condición fundamental que determina la salud e influye

sobre la enfermedad (Fernández, Navarro & Tovar, 1997). Su importancia en pediatría es

indiscutible, ya que mide al ser humano en una etapa crucial del crecimiento y desarrollo. Un

diagnóstico adecuado permite establecer medidas preventivas y curativas que llevarán a la

incorporación del individuo en condiciones más óptimas a la sociedad.

Si un individuo no tiene una adecuada nutrición, el tejido nervioso involuciona y

disminuye la densidad sináptica, además la inmunidad del organismo baja (Jofré, et al, 2014).

La desnutrición puede presentarse por cuestiones, mayormente, sociales como la inserción

laboral, las condiciones socioeconómicas, pero también están presentes las estrategias y

conductas de crianza.

La desnutrición infantil tiene una serie de consecuencias negativas en distintos

ámbitos, uno de ellos es el educativo. El desayuno, por ejemplo, juega un papel muy

importante en procesos cognitivos, pues se dice que éste es un vehículo de nutrientes para el

cerebro. Minerales como el zinc intervienen en la regulación y conducción de


6

neurotransmisores, mientras que vitaminas como B1 y B6, actúan en la conducción nerviosa

y en la síntesis de neurotransmisores (Britos, 2014).

Metabólicamente, no desayunar implica:

 Un periodo de ayuno de más de doce horas durante las cuales el organismo no tiene

una fuente exógena de energía.

 No contar en ese tiempo con el aporte dietético de proteínas y aminoácidos necesarios

para la síntesis de neurotransmisores.

 La deficiencia de niveles adecuados de vitaminas y minerales, que en algunos casos

puede ser un factor limitante en la producción de los neurotransmisores.

 Disminución de la glucemia, lo que provoca fatiga, apatía y sueño.

 En cuanto a la velocidad de procesamiento cerebral, generalmente disminuye en los

niños en condiciones de ayuno.

Un desayuno adecuado en carbohidratos y proteínas promueve la liberación de

insulina, la que estimula la síntesis de enzimas que intervienen en la formación de

neurotransmisores (a partir de aminoácidos exógenos) tales como serotonina, catecolaminas,

acetilcolina y otros, aportando, así, los niveles plasmáticos y cerebrales adecuados para

realizar un trabajo intelectual (Jofré, et al, 2014).

La mayoría de los estudios que evalúan los efectos del desayuno sobre los procesos

cognitivos se han centrado entre quienes desayunan y quiénes no. Desayunos menores al 10%

del requerimiento energético (menos de 200kcal) parecen inducir a peores rendimientos en

pruebas de creatividad y memoria a corto plazo, comparado con ingestas mayores. Estamos

hablando entonces de que el desayuno es un factor clave, pues la omisión o una baja calidad

de éste, no proporciona los nutrientes necesarios para los procesos implicados en el

aprendizaje. Expertos mencionan que la manera más saludable de comenzar el día es


7

desayunando una taza de leche o reemplazarla en ocasiones por yogurt, una fruta o una

porción de cereal (Britos, 2014).

Existen numerosos estudios que coinciden en que las funciones cognitivas de

alumnos, se ven afectadas de manera positiva cuando está presente una buena nutrición, sin

embargo, también hay hallazgos sobre el comportamiento de estos alumnos en clase. Un

estudio jamaicano reveló, además de la mejora en funciones cognitivas en alumnos que no

estaban bien nutridos, el comportamiento en clase no está estrictamente ligado a ésta mejora.

Se observó que el comportamiento de los alumnos está relacionado con la calidad de los

colegios, tomando en cuenta variables como la distribución de los pupitres, orden,

preparación de los profesores, organización, libros de texto, etc. Se ha determinado que, en

los colegios de los países más desarrollados, puede haber un efecto más positivo en el

comportamiento y el rendimiento académico de los grupos de niños utilizados para el estudio

(bien nutridos y mal nutridos). Así los niños en los colegios mejor equipados, prestaban

mayor atención, estaban menos inquietos, hablaban menos y mostraban una mejoría en el

rendimiento escolar después del consumo del desayuno (Sánchez & Sierra, 2000).
8

Propuesta.

Tomando como marco de referencia la importancia que tiene una sana alimentación

en los procesos de aprendizaje, se propone la realización de una valoración del estado

nutricional de los alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, con la finalidad

de detectar posibles deficiencias que pueden estar asociadas con problemas de rendimiento

escolar y de conducta.

A partir de la interpretación, hecha por una persona competente en el área de

nutrición, se desarrollarán estrategias encaminadas a promover buenos hábitos alimenticios,

ya sea por medio de talleres, ferias de salud o alguna otra actividad pertinente que favorezca

un ambiente de participación, convivencia y aprendizaje para la comunidad escolar en

general.
9

Referencias

Apellidos, Nombre (Año). Título del artículo. Título del diario, páginas desde - hasta.

Apellidos, Nombre (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor
10

Notas al pie
1
Agregue notas al pie, si corresponde, en su propia página después de las referencias.

En el cuerpo de una nota al pie, como en este ejemplo, se usa el estilo de texto Normal.

(Nota: Si elimina esta nota al pie de ejemplo, no se olvide de eliminar también su referencia

en el texto. Está al final del párrafo Título 2 de ejemplo de la primera página del contenido

del cuerpo de esta plantilla.)


11

Tablas

Tabla 1

Título de tabla

Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de Encabezado de


columna columna columna columna columna
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789
Encabezado de fila 123 123 123 123
Encabezado de fila 456 456 456 456
Encabezado de fila 789 789 789 789

Nota: Coloque todas las tablas del documento en una sección de tablas, después de las

referencias (y, si corresponde, después de las notas al pie). Use una página nueva para cada

tabla e incluya un número de tabla y un título de tabla para cada una, como se muestra en esta

página. Todo el texto explicativo aparece en una nota de tabla después de la tabla, como en

esta. Use el estilo de tabla o ilustración, disponible en la galería de estilos de la pestaña

Inicio, para agregar el espaciado entre la tabla y la nota. Las tablas en el formato de APA

pueden usar un interlineado de una línea o de 1,5 líneas. Incluya un título para cada fila o

columna, incluso si el contenido parece obvio. Se configuró un estilo de tabla para esta

plantilla que cumple con las normas del estilo APA. Para insertar una tabla, seleccione la

pestaña Insertar y haga clic en Tabla.


12

Ilustraciones

Ilustración 1. Incluya todas las ilustraciones en su propia sección, después de las referencias

(y, si corresponde, después de las notas al pie y las tablas). Incluya un título numerado para

cada ilustración. Use el estilo de tabla o ilustración para agregar fácilmente espaciado entre la

ilustración y el título.

Para obtener más información sobre todos los elementos del formato de estilo APA, vea el

Manual de estilo de la APA, 6.ª edición.

Vous aimerez peut-être aussi