Vous êtes sur la page 1sur 98

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y

DOCTRINA DE LA PNP

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL DE LA PNP -
PILCOMAYO

SÍLABO DESARROLLADO DE LA
ASIGNATURA DE

“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

CATEDRÁTICOS: Dra. MARISOL, CONDORI APAZA


Mg. ROSA, ÑAÑA BAQQUERIZO

2018

1
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP

SÍLABO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Especializada


AREA EDUCATIVA : Formación Científica Básica
AREA CONGNITIVA : Metodología
ESPECIALIDAD : Investigación Criminal
AÑO DE ESTUDIO : Primer Año
DURACION : 16 Semanas
HORAS SEMESTRALES : 64 Horas Académicas
HORAS SEMANALES : 04
CREDITOS : 04
PERIODO ACADÉMICO : III Semestre Académico

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del currículo de Estudios de las Escuelas de


Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú; se
imparten conceptos básicos sobre: La metodología, la investigación,
monografía y pautas metodológicas para su realización.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El alumno PNP (Suboficiales PNP), al finalizar el semestre estará en


condiciones de:
Demostrar competencias para realizar con eficacia el primer tipo de
investigación, como base para posibilitar la óptima elaboración de
investigaciones ulteriores, así también ejercitar el espíritu crítico, analítico y las
habilidades de descubrir, investigar, reunir información adecuada de diferentes
fuentes y difundir conocimiento existente.

2
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los planteamientos básicos de la metodología de la investigación


científica y establecer relación con la investigación Monográfica.
2. Elaborar un trabajo monográfico final con la orientación metódica del
docente sobre alguna temática de la especialidad policial.
3. Interpretar, clasificar y analizar la información existente para la realización
de un proyecto de investigación.
4. Conocer y desarrollar las partes componentes de la monografía.
5. Desarrollar la sustentación del proyecto de investigación monográfico final
cumpliendo con los indicadores de evaluación establecidos por el docente
mediante la rúbrica de evaluación correspondiente.
6. Identificar los problemas y proponer alternativas viables que permitan dar
solución a la problemática.
7. Internalizar la importancia de la estructuración del Informe Final de
Prácticas Pre Profesionales.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
LA METODOLOGÍA

PRIMERA Primera Sesión


SEMANA Paradigmas de la investigación científica
(04 horas) Conceptos básicos de la Ciencia.
Importancia de la Ciencia, objetivos y características.

Del 24 al Segunda Sesión


29 de La investigación científica, características.
setiembre La aplicación de la ciencia al ámbito policial.
Taller práctico.

II UNIDAD
LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

SEGUNDA Primera Sesión


SEMANA La Investigación. Clases: Por sentido común. Filosófica,
(04 horas) Científica. Fines de la Investigación. La Investigación
Científica. Concepciones Teóricas. Características.
Fines.
Del 01 al
06 de Segunda Sesión
octubre - La Investigación Monográfica. Concepto. Características.
Tipos: Monografía de Compilación. Monografía de
Investigación. Monografía de Análisis de Experiencias.

3
PASOS PARA DESARROLLAR UNA MONOGRAFÍA
TERCERA Primera Sesión
SEMANA Pasos para desarrollar una Monografía: Elección del
(04 horas) tema. Búsqueda de fuentes. Plan Operativo.

Del 08 al Segunda Sesión


13 de Plan de Redacción:
octubre Primer Borrador. Redacción definitiva. Oraciones y
Párrafos. Citas y notas al pie. La Bibliografía o fuentes
consultadas. Aspectos gráficos. El índice.
Taller.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN


MONOGRÁFICA
CUARTA Primera Sesión
SEMANA Tipos de investigación: Básica, Aplicada y Operativa.
(04 horas) Diseños: Experimental y No Experimental. Investigación
exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
Del 15 al
20 de Segunda Sesión
octubre Taller: Diseños: Experimental y No Experimental.
Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y
explicativa.

III UNIDAD
PAUTAS METODOLÓGICAS
QUINTA LA TÉCNICA DEL FICHAJE
LA Primera Sesión
SEMANA La técnica del Fichaje. Definición. Importancia. Clases
(04 horas) de datas: De Registro y de Investigación: Bibliográficas,
Hemerográficas, Catalográficas, Textuales, Resumen,
Del 22 al Paráfrasis, Comentario, de Experiencias.
27 de Segunda Sesión
octubre Taller: Practica sobre la técnica del Fichaje.

SEXTA
SEMANA TALLER: REGISTRO EN DATAS
(04 horas) Primera Sesión
Taller: Registro en Datas: Textos, artículos de
Del 29 periódicos, revistas, de diccionarios, enciclopedias,
octubre al noticias televisivas.
03 de Segunda Sesión
noviembre Exposición del producto del taller de datas.

4
SEPTIMA Primera Sesión
SEMANA EXAMEN PARCIAL I
(04 horas)
Del 05 al
10 de
noviembre

OCTAVA ELABORACIÓN DE DATAS TEXTUALES


SEMANA SOBRE LA PARÁFRASIS
(04 horas) Primera Sesión
Elaboración de Datas Textuales, Resumen, Paráfrasis,
Del 12 al Comentario, de Experiencias.
17 de Segunda Sesión
noviembre Taller: “Elaboración de Datas Textuales, Resumen,
Paráfrasis, Comentario, de Experiencias”.

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA ELECCIÓN DEL TEMA

Primera Sesión
NOVENA Pautas metodológicas para la Elección del Tema, la
SEMANA búsqueda de fuentes, y la elaboración de Citas y Notas
(04 horas) al pie.

Del 19 al Segunda Sesión


24 de Taller: “Pautas metodológicas para la Elección del
noviembre Tema, la búsqueda de fuentes, y la elaboración de Citas
y Notas al pie”.

IV UNIDAD
EL TRABAJO MONOGRÁFICO

DECIMA PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA REDACCIÓN DE


SEMANA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(04 horas)
Primera Sesión
Del 26 de Pautas metodológicas para la redacción de la
noviembre Bibliografía o fuentes consultadas, el Índice”. Ejercicios
al 01 de práctico
diciembre Segunda sesión.
Taller: “Pautas metodológicas para la redacción de la
Bibliografía o fuentes consultadas, el Índice”.
.

IV UNIDAD
EL TRABAJO MONOGRÁFICO

5
DECIMO
PRIMERA Primera Sesión
SEMANA Estructura de una monografía, el planteamiento del
(04 horas) problema, técnicas de redacción y estilo de la
monografía.
Del 03 al Segunda sesión.
08 de Taller: “Planteamiento del problema y técnicas de
diciembre redacción y estilo de la monografía”.

DECIMO Primera Sesión


SEGUNDA
SEMANA EXAMEN PARCIAL II
(04 horas)
Del 10 al
15 de
diciembre
V UNIDAD
ELABORACIÒN DE UNA INVESTIGACIÒN MONOGRÀFICA

DECIMO MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL – CUERPO DE LA


TERCERA INVESTIGACIÒN
SEMANA Primera Sesión y segunda sesión.
(04 horas)
Del 17 al Taller: Marco teórico conceptual – cuerpo de la
22 de investigación.
diciembre

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USUALES EN EL


DECIMO DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN
CUARTA MONOGRÁFICA.
SEMANA
(04 horas) Primera Sesión y segunda sesión.
Del 24 al
29 de Taller: Elaboración de una investigación monográfica
diciembre sobre temática policial enmarcada en la estructura
metodológica aprendida en las pautas metodológicas
referentes a la selección y diseño de conclusiones y
recomendaciones realistas, factibles y viables.

DECIMO Primera y Segunda Sesión


QUINTA Presentación y sustentación del proyecto de
SEMANA investigación monográfica final.
(04 horas)
Del 31
diciembre
al 05 de
enero

6
DECIMO EXAMEN FINAL DACA
SEXTA
SEMANA
(04 horas)
Del 07 al
12 de
enero

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo
en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. Los desarrollos de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de organizadores gráficos.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente-asesor para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computadora, proyector multimedia.

MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como la visualización de videos para
reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub
Dirección Académica de la EESTP PNP, el Alumno (a) desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá de


la siguiente manera:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres.

7
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación relacionado al Informe Final de las
Prácticas Pre Profesionales, el mismo que será valorado en su forma y
contenido.

C. Evaluación Sumatoria orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PPO (1) + TA (2) + PEP (3) + EF (4)


10
PEP - Promedio de exámenes parciales
PO - Paso oral
TA - Trabajo Aplicativo, de investigación monográfica
EF - Examen final
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 Ávila, R. (1992). Introducción a la Metodología de la Investigación, la Tesis
Universitaria. Estadística Elemental- Lima: Ediciones.
 Bunge, M. (1960). La Ciencia. Su método y su filosofía.
 Eco, H. (1998). Cómo se hace una Tesis Técnicas y Procedimientos de
Investigación, Estudio y Escritura. México: Genisas.
 Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw- Hill.
 Muñoz, C. (1999). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.
México: Prentice Hall Hispano Americana.
 Pazmiño, (2008). Investigación Científica.
 Pérez, R. (2011). Investigación Científica. Perú: eu
 Saravia, L. (2014). La nueva mente descubridora. Perú: LEONEL
 Tafur, R. (1996). La tesis universitaria. Lima: Mantaro.

8
I UNIDAD

PRIMERA SEMANA

Paradigmas de la investigación y la generación de conocimiento. La historia de vida como forma de


investigación cualitativa. Concepciones teóricas sobre metodología. Importancia de la metodología en los
diferentes campos de la actividad humana. La metodología en el trabajo de policía. Fundamentos para el
empleo de la Metodología en las funciones de policía.
TALLER: IDENTIFICACIÓN DE LAS VENTAJAS DE LA METODOLOGÍA EN LOS ESTUDIOS
PROFESIONALES Y EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.

1.1. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA GENERACIÓN DE


CONOCIMIENTOS EN LA VIDA
El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”. Cuando el investigador se encuentra en la
etapa inicial de la formulación de un proyecto de investigación es indispensable el conocer y posicionarse en un
determinado paradigma que guíe el proceso investigativo, ya que, como lo afirman Guba y Lincoln (1994), no se
puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué paradigma
direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el fenómeno de estudio. En tal virtud, es necesario
empezar con una exposición de la conceptualización de lo que se entiende por un paradigma.
- Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que
el individuo ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera existente.
- Patton (1990), el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo, válido y razonable.
El paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una
perspectiva determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso
investigativo.
- Kuhn (1962), afirma que un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación respecto a la
interpretación del mundo, además, el paradigma sirve como una guía base para los profesionales dentro de su
disciplina, ya que indica las diferentes problemáticas que se deben tratar y busca un marco referencial en el cual
se aclaren las interrogantes mediante una epistemología adecuada.
- En este intento humano por entender la realidad, Medina (2001) afirma que desde la época griega han existido
dos interpretaciones, las cuales se han basado en la perspectiva física y espiritual, en el dualismo mente y cuerpo,
lo eterno y lo infinito; posturas que han interpretado, desde su criterio, a la naturaleza humana, y como es lógico,
han generado su influencia en la concepción de la investigación científica, proyectando la dicotomía de métodos
cualitativos y cuantitativos.
- Guba y Lincoln (1994) existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos:
positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo, y para que un investigador se posicione en uno
de ellos debe responder a tres interrogantes: (1) la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de la
realidad? (2) la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible
conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? y (3) la pregunta metodológica ¿Cómo el investigador puede
descubrir aquello que él cree puede ser conocido? Dentro de tal contextualización, se describirá el método de
investigación que se despliega en cada uno de los paradigmas de investigación.

1.2. CIENCIA E INVESTIGACIÓN:


A. LA CIENCIA
A.1. Concepto de ciencia
La palabra ciencia, etimológicamente, deriva de lenguas modernas y principalmente del vocablo latino
“sciencia”. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento práctico, doctrina,
sabiduría. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, dado por el
verbo “scio” que deriva a su vez del griego “isemi”. Este verbo griego equivale también a “saber” en toda la
extensión de la palabra; también significa: conocer, tener noticia, estar informado. Por lo tanto, ciencia en su
acepción original y más genérica equivale a toda clase de saber. Sin embargo, la palabra ciencia,
históricamente viene a significar un conjunto de conocimiento sistematizados sobre una materia o disciplina.
En este sentido afirmamos que en la edad media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía
y la teología.
Según Whewel, la ciencia es aquello que hacen los científicos, mientras que para Kelley, la ciencia es una
forma de conciencia social resultado y reflejo de la acción del hombre sobre la naturaleza. Para konstantinov,

9
la ciencia viene a ser el reflejo o las conexiones histórico fundamentales que se observan entre los fenómenos
a lo largo del tiempo y el espacio. Marx decía: al nacer la ciencia no sólo transforma la realidad sino al propio
investigador, por lo tanto, se puede aseverar que no existe ciencia de manera aislada sino, que la ciencia es
parte de la actividad social. Engels afirmó que la ciencia es la capacidad del ser humano de sumergirse en la
enmarañada realidad social para transformarla.
Mario Bunge (1999:27), físico y epistemológico argentino sostiene: la ciencia no es simplemente un cuerpo
de conocimientos, sino que es una actividad de investigación, es una actividad que se da a demás en una
sociedad, se da en el curso de la historia, etc. Es decir, que hay un aspecto conceptual, hay un aspecto
empírico, un aspecto social y un aspecto histórico. Hay que tener todo esto en cuenta cuando se quiere
caracterizar el concepto de la ciencia.

A.2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA


Colonibol Torres Bardales en su texto “Orientaciones Básicas de Metodología de la Investigación Científica”
(2000:57) afirma: “Que el objeto de estudio de la ciencia viene a ser: la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento”.

A.3. Características de la ciencia


 Racional, porque la ciencia se basa en la razón y se compone de conceptos, juicios y raciocinios. (No es
irracional).
 Sistemática, porque sus conceptos, leyes, etc., se hallan organizados y jerarquizados. (No es caótica).
 Exacta, porque básicamente son rigurosos precisos y concretos. (No es ambigua).
 Verificable, por cuanto pueden ser sometidos a contrastación. (No es irrefutable).
 Falible, porque es autocorrectivo y perfectible, no es absoluto. (No es infalible).
 Objetiva, por cuanto refleja las características del objeto de estudio. (No es subjetiva).
 Universal, porque sus conceptos y leyes expresan relaciones del universo de objetos o procesos. (No es
parcial).
 Causal, puesto que explica los procesos a través de sus causas. (No es causal).
 Legal, porque se basa en leyes objetivas. (No es ilegal).
 Unitaria, dado que todas las ciencias particulares conforman un conocimiento único sobre la realidad que
también es una sola. (No es diversa).

A.4. Los elementos constitutivos de la ciencia


a) Actividad psicológica cognitiva.- Es del investigador, quien formula hipótesis, leyes y construye teorías.
b) Sistema de proposiciones.- Son conceptos, hipótesis, leyes, teorías, etc., que forman el lenguaje de la
ciencia.
c) El objeto de estudio.- Es el campo temático de la ciencia que es parte de la realidad objetiva.
d) Metodología.- Son los instrumentos, estrategias, procedimientos y técnicas de investigación.

A.5. Funciones de la ciencia


a) Descripción científica.- Es la representación verbal o escrita en el que se registra las principales
características y cualidades de los fenómenos de la realidad. A partir de ello se identifica sus propiedades
más importantes y sus múltiples relaciones con otros fenómenos o hechos.
b) Explicación científica.- La ciencia busca las causas y consecuencias que rigen determinado hecho o
fenómeno.
c) Predicción científica.- La ciencia permite deducir una teoría o una hipótesis de nuevos fenómenos que no
son conocidos.
e) Aplicación científica.- Es la finalidad última de toda ciencia, consiste en asignarle un determinado uso al
conocimiento obtenido, siendo el más importante aquel uso que le permite resolver situaciones
problemáticas cotidianas.

A.6. GNOSEOLOGÍA
Gnosis=Conocimiento. Logos=Tratado. Por lo tanto, es una disciplina filosófica que estudia el problema del
conocimiento humano. El término gnoseología fue empleado por el filósofo Manuel Kant.
Es una disciplina filosófica encargada de reflexionar e investigar acerca de los temas y problemas relativos
al conocimiento. Formula preguntas referente a estos puntos: ¿es posible el conocimiento?, ¿puede el sujeto

10
conocer realmente el objeto?, ¿Dónde se origina el conocimiento?, ¿cuál es la fuente del conocimiento?, ¿qué
determina el conocimiento?.

a) Características del conocimiento


 Objetivo. Refleja al objeto tal como es, sin alterarlo. Cuando se refiere a las características, cualidades
y propiedades del objeto real y concreto.
 Necesario. Cuando el conocimiento es inalterable, inmodificable, que responde a una estructura lógica
determinada.
 Universal. Posee alcance y validez para todo sujeto. Cuando el conocimiento se impone a los
hombres como fuerza rectora, desestimando el punto de vista particular.
 Verificable o fundamentado. Tiene comprobación o demostración. Cuando el conocimiento se apoya
en razones reales y lógicas para demostrar su veracidad y desestimando la especulación.
b) Niveles del conocimiento
El conocimiento es un modelo organizado de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características
que resultan, en primera instancia, de la experiencia personal del sujeto que conoce.
El conocimiento que una persona adquiere de la realidad objetiva difiere de acuerdo a la forma como
aborda dicha realidad.
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
ORDINARIO CIENTÍFICO FILOSÓFICO

 Espontáneo  Metódico  Metódico


 Empírico  Problemático  Problemático
 Acrítico  Crítico  Crítico
 No metódico  Racional  Racional
 No sistemático  Particular (selectivo)  Universal
 Práctico  Radical
 Espontáneo

A.7. La clasificación de la ciencia


La ciencia sigue siendo una sola, pero su infinita diversidad hace necesario dividirla en muchas ramas
distintas, adquiriendo así diferentes significados. De esta manera y en sentido estricto, la clasificación de las
ciencias es un tema específicamente moderno, pues solamente apareció al reconocerse lo que se ha llamado
la independencia de las ciencias particulares con respecto a la filosofía, como lo dice Mario Bunge (1985),
ha sido “el pasatiempo favorito de muchos filósofos” (p. 37). En la antigua Grecia, Aristóteles fue el primer
filósofo en clasificar las ciencias.
Física Arte
Ciencias Ciencias Lógica Ciencias
Matemáticas Técnica
teoréticas Metafísica
prácticas Moral productivas
Retórica

11
Durante la Edad Media prevalece la división aplicada por la Iglesia en la enseñanza (Álvarez Undurraga,
2003:24).

LAS SIETE ARTES LIBERALES

TRIVIUM QUADRIVIUM

Física
Dialéctica
Matemática
Lógica
Astronomía
Retórica
Música

Francis Bacón, filósofo inglés del siglo XVI, divide las ciencias según las facultades que de ellas se ocupan:
ciencia de la memoria (historia), de la imaginación (poesía) y de la razón (filosofía).
Mario Bunge, en su obra clásica: la Metodología de la Investigación Científica divide a la ciencia en dos
ramas: formal y factual.
Ciencia

Formal Factual

Lógica Natural Cultural


Matemática

Sociología
Física

Química Economía

Biología Ciencias
Políticas

Psicología
Individual Historia

B. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Ander-Egg, Ezequiel considera que una definición convencional de investigación es aquella que la considera
como un procedimiento reflexivo, sistemático y controlado que tiene por finalidad descubrir o interpretar hechos,
fenómenos o relaciones en el ámbito de la realidad.

12
Por otro lado, también se considera que, la investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos
o de soluciones a problemas de carácter científico: el método científico indica el camino que se ha de transitar
en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
En tal sentido, la investigación es un proceso que consiste en la búsqueda de nuevos conocimientos con el
propósito de encontrar la verdad o falsedad de conjeturas y coadyuvar al desarrollo de la ciencia, poniendo en
práctica el método científico, es decir, cumpliendo rigurosamente diversos pasos o etapas en la búsqueda de esa
verdad.
Como se puede apreciar la ciencia nos pone de manifiesto el método científico, hasta no poder hablar de
investigación sin tener que hablar de método científico. Podemos decir que entre la investigación científica y el
conocimiento científico encontramos el método científico.

B.1. Características de la investigación científica:


 El conocimiento científico es “Racional”: Debido a que tiene la exigencia del método y emplea elementos
básicos como conceptos, categorías, hipótesis, leyes, teorías.
 Todo conocimiento científico es “Cierto o probable”: Puesto que no se adquiere al azar o en la vida
cotidiana, sino mediante reglas lógicas, procedimientos y técnicas especiales.
 El conocimiento científico se “Obtiene Metódicamente”: Para llegar a algo tenemos obligatoriamente que
utilizar una cierta disciplina y ésta la encontramos utilizando un determinado método (camino para llegar a
algo, a un fin, a una meta).
 Todo conocimiento científico es “Sistematizado”: Quiere decir que no son conocimientos aislados,
dispersos o inconexos; por el contrario, provienen de un saber ordenado lógicamente. Aparecen estructurados
coherentemente.
 Todo conocimiento científico es “Verificable”: Las afirmaciones que no pueden ser probadas no entran en
el ámbito de la ciencia.
 El conocimiento científico se relaciona con “Objetos de una misma naturaleza”: Significa que deben
pertenecer a una determinada realidad y que guardan entre sí ciertos caracteres o características de
homogeneidad.

B.2. Concepciones teóricas sobre metodología


 Concepto de Método: Proviene de dos voces griegas: METHODES, que significa ME T A, y ODOS que
significa CAMINO, dirección. Por consiguiente, método significa camino hacia algo, persecución esfuerzo
para alcanzar un fin o una búsqueda.
 Mario Bunge define al método como (...) un procedimiento repetible y explícito para lograr algo material o
conceptual.
 El “método”, como concepto general, puede definirse también como el conjunto de procedimientos
sistematizados, racionalmente establecidos, para llevar a cabo un proceso de investigación monográfica y
científica. Mario Bunge, caracteriza al Método científico como la estrategia de la investigación científica.
Esta estrategia científica está ligada al tema de estudio y al estado de nuestro conocimiento. Miguel Angel,
Rodriguez Rivas, indica que la estrategia en investigación científica abarca dos campos:
1. Decisiones y acciones para elegir un tema de investigación, formular un problema o un sistema
problemático y precisar el propósito u objetivo de la investigación.
2. Decisiones y acciones para construir el esquema o diseño de investigación.
Pasos del método científico:
 Observación
 Acumulación de datos
 Hipótesis
 Experimentación
 Teoría
 Ley
 El conocimiento científico: El conocimiento científico va más allá del empírico: por medio de él, trascendido
el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico.

13
B.3. Objetivos de la ciencia que pueden aplicarse a la función de policía
B.3.1. Objetivos básicos de la ciencia
a. Analizar. Es el primer objetivo de la ciencia, consiste en saber cómo es la realidad, qué elementos la
conforman y finalmente, cuáles son sus características
b. Explicar. Es el segundo objetivo de la ciencia, se sustenta en el cómo es la realidad, para luego
explicarla, llegar a establecer como se relacionan sus distintas partes o elementos y porqué es como
es la realidad.
De manera general el método científico toma en cuenta los siguientes pasos a desarrollar:
a) identificar y fundamentar claramente el problema de investigación.
b) Plantear hipótesis plausibles
c) Someter a prueba o contrastación la hipótesis planteada.
d) Estimar la pretensión de verdad y derivar sus consecuencias.
B.3.2. Objetivos colaterales de la ciencia
a. Predecir. Teniendo como fundamento los Objetivos Básicos de la Ciencia, prevé los acontecimientos
que tendrán lugar dentro de la realidad objeto de estudio de la ciencia.
b. Actuar o aplicar: Es el objetivo final de la ciencia. Para llegar a este objetivo se ha seguido el
siguiente camino:
B.4. Estructura de la ciencia policial
Concretamente, se entiende por estructura de la ciencia policial, a un todo cuyas partes o elementos están
interconectados de cierto modo y obedecen a principios. La estructura de la ciencia policial la conforman sus
ESPECIALIDADES FUNCIONALES y las CIENCIAS AUXILIARES.
1. Especialidades funcionales de la ciencia policial
- Orden y Seguridad - Criminalística - Investigación Criminal
- Administración policial - Inteligencia Policial
2. Ciencias auxiliares de la ciencia policial
Estás son, principalmente:
- Ciencias jurídicas - Ciencias culturales - Ciencias sociales y humanas
- Ciencias naturales o experimentales

B.5. Importancia de la metodología en los diferentes campos de la actividad humana


La investigación no es una actividad aislada que puede realizarse en función de sí misma. En cualquier campo
que se realiza se encuentra que responde y es impulsada por las demandas y necesidades del desarrollo de la
sociedad humana.
Independientemente del carácter complejo, contradictorio y desigual del nivel de desarrollo alcanzado por la
humanidad, la investigación monográfica y científica se generan como respuesta a demandas técnicas,
concretas de éste para satisfacer necesidades en los órdenes económico, político, bélico, educativo, salud, de
comunicación y otros. Por ello, la investigación se centra, principalmente, en los niveles físico, químico,
biológico, psicológico sociológico y policial.

B.6. LA METODOLOGÍA EN EL TRABAJO DE POLICÍA


Sobre este acápite se tiene que determinar el tipo de investigación relacionado al campo de la policía
de acuerdo a las funciones que le asigna la constitución, la ley y su reglamento; tan es así que, el
tema de la Investigación monográfica y científica se orientan a la prevención y control de los
delitos; la lucha contra la delincuencia organizada, narcoterrorismo, pandillaje y seguridad
ciudadana, así como la delincuencia común, accidentes de tránsito, maltratos, educación, etc.
La metodología del trabajo de policía, actualmente se lleva a cabo dentro de los valores de una
ideología dada, muchas veces incompatibles con los principios ético-morales de los que las
produjeron, por lo que esto conlleva a perfeccionar las actividades de policía, acordes con los
métodos y procesos de investigación.
La investigación metodológica en la Policía Nacional, viene constituyéndose en el pilar del proceso
de investigación en sus diversos campos y alternativas compatibles con el tipo de investigación a
realizar.

B.7. Fundamentos para el empleo de la metodología en las funciones de policía


La investigación monográfica y científica, desde el punto de vista de policía, es una actividad
eminentemente racional de tipo creativo, como tal sus operaciones están orientadas a lograr los

14
objetos de la realidad, buscando problematizar, describir, descubrir, comprender, explicar y
predecir sus propiedades y relaciones constantes, mediante aproximaciones sucesivas, rigurosas y
a veces inesperadas, valiéndose de fórmulas representativas muy diversas, sustentadas en la
observación, medición, experimentación y otras veces en la intuición.
En este sentido la investigación monográfica apoya sus operaciones racionales en principios e
instrumentos conceptuales de tipo exploratorio o descriptivo para el uso adecuado de recursos
lógicos, matemáticos, estadísticos e instrumentos técnicos o prácticos. Sin este apoyo o sustento
instrumental y sin un método de pensar que norme de manera óptima el funcionamiento de las
operaciones racionales, integrando adecuadamente y sistemática la utilización de los instrumentos
conceptuales y técnicos, no es posible lograr ninguna investigación monográfica policial valedera.

TALLER.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


EN LOS ESTUDIOS PROFESIONALES Y EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.
1. MEDIANTE UN TRABAJO DE EQUIPOS SE REALIZARÁ EL TALLER PARA
COMPLETAR EL SIGUINETE ESQUEMA.
2. ELABORAR UN ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTO SOBRE CIENCIA.

EL CONOCIMIENTO
¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿EN QUÉ CONSISTE?

LA METODOLOGÍA EN LOS ESTUDIOS PROFESIONALES


¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿EN QUÉ CONSISTE?

LA METODOLOGÍA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL


¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿EN QUÉ CONSISTE?

LA METODOLOGÍA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE POLICIA


¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SIRVE? ¿EN QUÉ CONSISTE?

15
II UNIDAD
LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
SEGUNDA SEMANA

- La Investigación. Clases: Por sentido común: Filosófica, Científica. Fines de la


Investigación. La Investigación Científica. Concepciones Teóricas. Características.
Fines
- La Investigación Monográfica. Concepto. Características. Tipos: Monografía de
Compilación. Monografía de Investigación. Monografía de Análisis de Experiencias.

2.1. La investigación
El termino investigar, viene de la voz latina “vestigio”, que significa “seguir las huellas”, se entiende también
como, buscar, indagar, inquirir, rastrear, averiguar, hacer diligencias para descubrir una cosa u objetivo.
La Investigación Científica, es un proceso de producción de conocimiento científico, es un proceso empírico,
sistemático, racional e intencionado. Es la actividad de construcción y determinación de objetos de conocimiento
contrastables a través de informaciones novedosas obtenidas con el empleo del método científico.
Francisco Carrillo en “Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario” (1995:19), “investigar es
una manera de comprender el mundo para poderlo controlar. Es buscar nuevos conocimientos, tratar nuevos
problemas para darles solución, encontrar respuestas por medio de procedimientos científicos, comprobar una
hipótesis o una proposición aceptada)”.
Mario Tamayo y Tamayo en su “Diccionario de investigación científica” (1990:30), conceptúa a la investigación
como: “Forma sistemática y técnica de pensar que emplea instrumentos y procedimientos especiales con miras a
la resolución de problemas o adquisición de nuevos conocimientos.
La Investigación Científica, es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter
científico, el método científico indica el proceso formado por un conjunto de fases de actuación sucesivas hasta
lograr el objetivo.
La Investigación Científica, es un proceso que usa el método científico para obtener información relevante y
confiable

2.1.1. Características de la investigación científica


 Estar planificada, es decir tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de
recolección y elaboración de datos y realización de informe.
 Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento nuevo o que este en duda y sea necesario verificar. También
puede ser dándole nuevo enfoque a una ya existente, pero no debe ser una repetición, reorganización de
conocimientos que ya se tenga.
 Ser objetivo, es decir el investigador debe eliminar las preferencias personales y los sentimientos que
podrían interferir o empañar los resultados de la INVESTIGACIÓN.

2.1.2. Clases de investigación científica


A. Investigación por sentido común
La investigación por sentido común es aquella que se desarrolla implícitamente en afán de conocer o
descubrir algo, motivado por compromisos inmediatos y urgentes de la realidad del investigador por sentido
común, pero que mantendrá en su persecución inconsciente de su objetivo un pensamiento crítico.
Es decir, se entiende por “investigación por sentido común” cualquier diligencia para descubrir una cosa,
diligencia hecha por cualquier persona y en la forma que personalmente le parezca más apropiada para
realizar los descubrimientos de su interés.
B. Investigación filosófica
Este tipo de investigaciones está dirigido a obtener conocimientos de la existencia humana y de todo lo que
nos rodea, mediante la reflexión sistemática y metódica. Originalmente la investigación filosófica abarcaba
el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y de los seres humanos. Los resultados de esta
investigación están permanentemente abierta a la revisión, a obtener diferentes visiones del mismo
fenómeno investigado y hasta contradictorio.

16
C. Investigación científica
Es aquella investigación intencionada que busca conocimientos o soluciones a problemas de carácter
científico, el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas
precisan la manera de recorrerlo.

2.1.3. Fines de la investigación (¿para qué se investiga?)


En sentido general, el fin para qué de la investigación es:
 La investigación tiene como finalidad hallar respuestas contrastables a problemas concretos ampliando el
ámbito del conocimiento humano del mundo.
 Descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos, técnicas e
instrumentos científicos para resolver problemas cuyas soluciones requieren de la investigación.
 La investigación también tiene como finalidad, confirmar, modificar o invalidar alguna teoría.

2.1.4. Dónde se originan los temas de investigación.


Toda investigación se origina en la mente del investigador a través del contacto que tiene con la realidad, con
los fenómenos naturales y sociales.
También pueden surgir a través del contacto con expertos, profesores inventores é investigadores.

2.1.5. Recursos de la investigación


 Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y
discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.
 Disponer del tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente,
al análisis de los datos que se dispone.
 Si fuera el caso, apuntar a medidas numéricas, en el informe, tratando de transformar los resultados en datos
cuantitativos o estadísticos, para que puedan fácilmente ser representables y comprensibles y más objetivos
e la valoración final.
 Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias en las que se realizo
la investigación.
 Estar enmarcado dentro de un ámbito específico del tipo de investigación a la que se centra el tema.

2.2. La investigación monográfica


2.2.1. Etimología
El termino monografía proviene de dos voces griegas; mono que significa único, y grafe que significa
escritura, por lo tanto, es un estudio particular o profundo, exhaustivo de un autor, de un tema o asunto
particular.
El trabajo monográfico es la investigación acerca de algo que suscita nuestro interés, pero que hay que
demostrarlo con datos dignos de todo crédito.

2.2.2. Definición de Monografía


Según la Real Academia Española, “Monografía” es la “descripción o tratado especial de determinada
parte de la ciencia, o algún asunto particular”
Una monografía es el tratamiento de un solo tema y como tal se opone a una “historia de”, a un manual, a
una enciclopedia. Se estudian muchos autores, pero sólo desde el punto de vista de un tema específico. Para
hacer bien el trabajo hay que tener presentes a todos los autores que han tratado el tema, especialmente a los
menores, de los que nadie se acuerda.
La monografía es el primer intento que realiza el estudiante universitario o técnico en el camino por escribir
un artículo científico, también constituye una iniciación en la investigación, basado fundamentalmente en la
indagación documental, referida a una determinada área de conocimiento que constituirá en una cabal unidad
de información y conocimiento, donde el estudiante se perfecciona en el manejo de los métodos y técnicas
de investigación.
La investigación monográfica es la búsqueda de hechos, un camino Para conocer la realidad, un proceso para
establecer y generalizar las verdades acerca de los fenómenos de la naturaleza y el pensamiento.
La Investigación Monográfica es importante en la función policial porque permite la capacitación y
adiestramiento en la metodología de la investigación a fin de que el personal pueda dominar y desarrollar
trabajos intelectuales de investigación científica académica dándose el primer paso hacia las tareas de
investigación con suma rigurosidad.
Los alumnos de la ETS-PNP deben poseer los conocimientos necesarios para realizar investigaciones
específicas de carácter descriptivo, exploratorio y documental.

17
“Una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un artículo científico […] en sentido
amplio, una monografía es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre una determinada parte
de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un asunto en particular, tratando un tema de manera
circunscrita.”1
Referente a la forma discursiva que puede adoptar, se presenta de manera descriptiva, cuando trata de
personas, objetivos, situaciones, etc.; narrativa, cuando expone sucesivamente hechos, circunstancias o
acontecimientos; y explicativo-expositiva, cuando se explican los hechos, acontecimientos o situaciones.

2.2.3. Características de la investigación monográfica


 Es de carácter descriptiva, porque su objetivo no es explicar fenómenos ni solucionar problemas, se limita
a describir o señalar sus características.
 Es un estudio exploratorio, ya que proporciona información preliminar, indaga o levanta el estado de la
situación, detecta algunas tendencias y aporta información de base para la formulación de proyectos de
investigación científica.
 Tiene un objeto de estudio delimitado, porque establece con precisión su campo de estudio y el tema a
investigar. Esto se debe a los saberes previos del estudiante, en cuanto al conocimiento del objeto y de las
técnicas de investigación.
 Tiene el carácter de investigación documental porque las fuentes de información están constituidas
preferentemente por documentos impresos. Precisamente la tarea investigativa centra su actividad en el
recojo, la organización, el análisis y la comunicación de resultados para la adecuada utilización de la
información.
 Una característica reciente, es el empleo de información proveniente de fuentes electrónicas como el
Internet, banco y base de datos electrónicos, videos, discos compactos.

2.2.4. Tipos de monografía


A. Monografía de Compilación
Es aquella monografía que luego de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la
bibliografía que hay al respecto. Es importante tener un buen nivel de comprensión y “SENTIDO
CRÍTICO” para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión
exhaustiva.
Está monografía es conocida también como “monografía de recopilación”, que viene como resultado de
la reunión de extractos, partes o materias de diversos libros o documentos en un solo cuerpo de obra.
B. Monografía de Investigación
Es aquella en la que se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación “original”.
Hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
Está monografía es la propiamente dicha dentro de determinada área de conocimiento que tiene el
carácter de investigación documental, alimentada de fuentes y documentos impresos. Durante su
elaboración se realizan actividades rigurosas de recolección de datos, organización, análisis y síntesis
para la comunicación del resultado y la adecuada utilización de la información. Este tipo de monografía
puede llegar a ser digna de publicación en una revista de artículos de investigación.
C. Monografía de Análisis de Experiencias
Es frecuente que se emplee este tipo de monografías en las carreras que implica una práctica. Por ejemplo
en la investigación policial, muchos temas nos pueden servir para realizar una monografía teniendo como
partida las dificultades, los vacíos procesales y legales, aspectos sociales de los investigados e
investigadores, entre otros. Más claramente podemos describir este tipo de monografías en medicina
en las épocas de residencia o en el ejercicio profesional. Se analizan experiencias. Se sacan conclusiones.
Se compara con otras semejantes.
En está monografía se concreta análisis pormenorizado de algún conocimiento o enseñanza que se
adquirió con el uso, la práctica o solo con el vivir, y, que, mediante el empleo de un análisis consiente y
deliberado, al mismo tiempo complementado con fuentes y materiales afines, se concreta en una
monografía que podría denominarse también empírica por el carácter descriptivo-analítico, experimental.

18
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El diseño de la investigación cuantitativa El diseño de la investigación cualitativa constituye
constituye el método experimental común de la un método de investigación utilizado ampliamente
mayoría de las disciplinas científicas. por los científicos e investigadores que estudian el
Estos experimentos se les denomina ciencia comportamiento y los hábitos humanos. También es
verdadera y emplean medios matemáticos y muy útil para los diseñadores de productos que
estadísticos tradicionales para medir los quieren hacer un producto que se venda.
resultados de manera concluyente. Por ejemplo, un diseñador que está generando
Son los más utilizados por los científicos físicos, algunas ideas para un producto nuevo tal vez quiera
aunque las ciencias sociales, la educación y la estudiar los hábitos y preferencias de la gente para
economía también han recurrido a este tipo de asegurarse de que el producto sea comercialmente
investigación. viable. En este caso, la investigación cuantitativa se
Todos los experimentos cuantitativos utilizan un utiliza para evaluar si el diseño completo es popular
formato estándar, con algunas pequeñas o no.
diferencias inter-disciplinarias para generar una Generalmente, la investigación cualitativa es
hipótesis que será probada o desmentida. Esta considerada como precursora de la investigación
hipótesis debe ser demostrable por medios cuantitativa ya que a menudo se utiliza para generar
matemáticos y estadísticos y constituye la base posibles pistas e ideas que se pueden utilizar para
alrededor de la cual se diseña todo el formular una hipótesis verificable y realista. Luego,
experimento. esta hipótesis puede ser probada exhaustivamente y
La asignación al azar de un grupo de estudio es analizada matemáticamente con los métodos de
esencial y se debe incluir un grupo control, investigación cuantitativos estándares.
siempre que sea posible. Un buen diseño Por estas razones, estos métodos cualitativos suelen
cuantitativo sólo debe manipular una variable a estar estrechamente aliado con entrevistas, técnicas
la vez, de lo contrario, el análisis estadístico se de diseño de encuestas y estudios de
vuelve muy complicado y susceptible a casos individuales, para reforzar y evaluar los
cuestionamientos. resultados en una escala más amplia.
Ventajas Un estudio realizado antes de que el experimento se
El diseño de la investigación es una excelente lleve a cabo podría revelar cuáles son las marcas más
manera de finalizar los resultados y probar o populares entre la multitud de marcas. El
refutar una hipótesis. experimento cuantitativo podría ser construido luego
Luego del análisis estadístico de los resultados, alrededor de estas marcas únicamente, ahorrando
se llega a una respuesta y los resultados pueden una gran cantidad de tiempo, dinero y recursos.
ser discutidos y publicados legítimamente. Los métodos cualitativos son, probablemente, los
Los experimentos cuantitativos son útiles para más antiguos de todas las técnicas científicas.
comprobar los resultados obtenidos por una serie Los antiguos filósofos griegos observaban
de experimentos cualitativos, conducen a una cualitativamente el mundo a su alrededor, tratando
respuesta final y reducen las direcciones posibles de encontrar respuestas a lo que veían.
que la investigación pueda tomar.

19
TERCERA SEMANA
PASOS PARA DESARROLLAR UNA MONOGRAFÍA

- Pasos para desarrollar una Monografía: Elección del tema. Búsqueda de fuentes.
Plan Operativo.
- Plan de Redacción:
Primer Borrador. Redacción definitiva. Oraciones y Párrafos. Citas y notas al
pie. La Bibliografía o fuentes consultadas. Aspectos gráficos. El índice.

3.1. Desarrollo de una monografía


3.1.1. Elección del tema monográfico
Constituye el punto de partida, y es el paso más importante, pues de ello depende que el investigador tenga la
posibilidad de desarrollar el trabajo y se encuentre motivado durante el proceso de investigación. Por tal motivo
es importante que el investigador elija el tema de su predilección.
La elección del tema de investigación es una tarea de vital importancia para el éxito de la Investigación
Monográfica, por lo que requiere de cierta destreza y la conveniencia de tomar en cuenta ciertas acciones previas:
Determinación del Área o Espacio Curricular implicado. El Tema de la Monografía delimita el campo específico
de estudio. Al elegirlo el alumno determina qué estudiar-investigar y qué es lo que busca con este estudio-
indagación. Requiere establecer no sólo el área o fenómeno (¿Qué estudiar-investigar?) sino también precisar
que es lo que se intenta saber o descubrir respecto a dicho fenómeno (¿Qué es lo que se busca? ).
Todo tema puede ser el objetivo de la monografía siempre y cuando se lo investigue de un modo “científico”.
Esto significa:
 Buscar información de un modo reflexivo, responsable y organizado.
 Imaginar que los resultados de nuestra investigación tengan cierto valor e interés para la sociedad o cierta parte
de la sociedad (y no sólo para nosotros mismos).
 Hacerse cargo profundamente de nuestra meta de investigación e intentar realizarla del mejor modo posible
(no conformarse con simplemente re-escribir los ya escrito sino intentar ir más allá y superar todo lo hasta
ahora conocido).
1. Explorar todo aquello que haya despertado curiosidad
 Considerar temas o problemas de inquietud personal.
 Revisar sílabos de asignaturas, notas y apuntes de clase.
 Revisar listas de trabajos sugeridos en algunos textos, tesis o clases.
 Consultar expertos en áreas de actividades de interés del investigador.
 Repasar los índices generales y analíticos de libros, enciclopedias y catálogos de bibliotecas.
 Leer revistas especializadas relacionadas con tema a investigar.
2. La selección del tema requiere de
 Vocación.
 Interés por el tema.
 Aptitudes personales
 Originalidad.
 El valor o importancia del tema.
 La utilidad.

3.1.2. Búsqueda de fuentes de información


El investigador tiene que recurrir a todas las fuentes de su investigación posible, tales como libros, folletos,
publicaciones periódicas, revistas especializadas y otras fuentes de crédito, pero útiles para la captura de datos
útiles para enriquecer la investigación monográfica.
La obtención de información requiere de una labor previa de recopilación de fuentes donde se pueda encontrar
la información científica buscada. Algunas preguntas para orientar la búsqueda son:
¿Qué se ha escrito sobre el tema?, ¿Dónde podremos encontrar libros o documentos sobre el tema?
Las fuentes de información pueden ser:
 Libros de texto, Manuales, Enciclopedias o Diccionarios.
 Artículos periodísticos o de investigación publicados en revistas, diarios, libros o páginas web.
 Entrevistas, Discursos o Cursos reproducidas en revistas, diarios, libros o páginas web.
 Documentales audiovisuales.

20
A su vez, es muy importante saber que las fuentes de información no pueden limitarse a un conjunto de resúmenes
de la información existente realizados por otra persona: por el contrario, se deben buscar fuentes originales de
las cuales uno mismo extraerá sus propias conclusiones o resúmenes.
A. Clasificación de fuentes de información
1. Por el proceso e importancia
a) Preliminares, todas aquellas que sirven de orientación.
b) Básicas, fundamentales o esenciales, estrictamente necesarias.
2. Por el origen
a) Primarias u originales.
b) Secundarias, las que proporcionan datos de otras fuentes.
3. Por la estructura
a) Bibliográfica: Libros, folletos, publicaciones periódicas (Revistas, anuarios, periódicos, boletines,
etc).
b) Documentales: (Cartas, películas, láminas, cuadros, diagramas, croquis, fax, y fotostáticas).
4. Por la procedencia
a) De propia investigación, practicada en archivos, bibliotecas, trabajos de campo.
b) De información adquirida a través de bibliografías, repertorios críticos, transcripciones documentadas.

3.1.3. Plan operativo para el desarrollo de una monografía


El investigador debe delimitar el contenido, estructura o Plan de Monografía, distribuido en los siguientes
aspectos:
1. TÍTULO:
Nombre genérico de la monografía. Debe ser breve, preciso y sintético; compilará especialmente el asunto
materia de la investigación monográfica.
2. INTRODUCCIÓN:
Debe contener una exposición de los motivos personales que llevaron al investigador a escoger el tema,
indicar los antecedentes del estudio, la justificación de la investigación, y los objetivos específicos que
generalmente responden a las preguntas ¿qué debo lograr?, ¿qué quiero investigar? Para formular los
objetivos se utilizan verbos en tiempo infinitivo.
En la introducción el autor expone detalladamente las circunstancias que dieron origen a su proyecto de
investigación, hace una reseña de los contenidos del mismo, refiere las etapas seguidas en el proceso de
ejecución y presente el producto obtenido y su estructura. Los puntos más usualmente abordados son:
i) Presentación del objeto de estudio, su enunciación y delimitación espacio-temporal así como las
circunstancias que le dieron origen.
ii) Desarrollo de los objetivos generales y específicos. Refiere el propósito básico que ha orientado la
investigación.
iii) Planteamiento del marco teórico: Se debe explicitar cuál es el paradigma del que parte, y cuáles son sus
fundamentos.
iv) Formulación del sistema de hipótesis. El enunciado de las hipótesis de trabajo es el punto central de la
introducción. Si bien su naturaleza puede variar, su formulación debe ser rigurosa y precisa.
v) Desarrollo de las estrategias metodológicas utilizadas. Se deben describir y justificar estas estrategias.
También se debe referir las técnicas que se utilizaron para las tareas de relevamiento, ordenamiento,
procesamiento e interpretación de datos.
vi) Referencia a la bibliografía y fuentes utilizadas.
vii) Mención de las dificultades que se plantearon en la ejecución de la investigación que pueden ser de
diferente naturaleza. La función es alertar al lector.
viii) Presentación de la estructura del trabajo. Implica, mencionar de manera sintética los objetivos que se
persiguen en cada uno de los capítulos en que está dividido, con indicaciones precisa acerca de su
contenido.
La introducción básicamente, sirve para formular el planteamiento del problema que se va a tratar en
la monografía y algunas situaciones de contexto que ayudan a comprender el alcance y significado del
trabajo, y la manera de tratar el tema. Se ha de describir, en términos generales, los objetivos de la
monografía, o sea del estudio-investigación que se realiza en ella. También se pueden mencionar los
motivos particulares que han llevado a realizar este trabajo.
3. CONTENIDO O CUERPO:
Está representado por el contenido o temática de la monografía. El cuerpo de la monografía se divide en
Partes, éstas en Capítulos y éstos en Incisos. Las partes llevan nombres genéricos de acuerdo con el
contenido; los capítulos llevan nombres específicos, ordenados correlativamente; guardan orden lógico y
expositivo; demostrarán en todos sus aspectos la contribución personal que extrañen, así como la clara

21
visión de las investigaciones practicadas. Los incisos, subdividirán la materia tratada en los capítulos, con
cierto criterio didáctico y ordenación metódica.
Habitualmente suele dividirse en capítulos, secciones y parágrafos, en función de las características del
objeto que se aborda.
El desarrollo de los capítulos constituye el cuerpo central del trabajo final: una vez que el mismo ha sido
elaborado, se inicia la redacción de las conclusiones y por último la introducción. La utilización del
procesador de texto es de inestimable ayuda para la organización y autonomía del investigador.
Si el archivo ya contiene la información de las fichas reproducidas, se puede comenzar a redactar el capítulo
por donde resulte más práctico y se puede transformar su estructura en todo momento. Esto es posible,
porque en los hechos el trabajo ya ha sido realizado antes de comenzar a trabajar en el procesador de texto.
De lo que se trata es de articular los diferentes contenidos de las fichas en un texto único y homogéneo.
El sistema informático permite otras facilidades como:
i) Diferenciar gráficamente el texto del trabajo, del texto de las citas realizadas.
ii) Destacar un término o una expresión.
iii) Reproducir citas de textos, en su alfabeto original.
iv) La corroboración en todo momento de la ortografía y la sintaxis.
v) La generación, en forma automática, del aparato erudito del trabajo
El cuerpo ha de contener de modo sistemático y global los resultados de la investigación. Se han de tener
en cuenta ciertas exigencias acerca del modo de estructurar su desarrollo.
Unidad: Todo lo que se diga deberá estar relacionado con el tema de estudio-investigación.
Orden: Las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan derivarse unos de otros. Esto
supone un hilo del discurso, un orden lógico que no debe perderse en ningún momento.
Progresión: Hay que avanzar por aproximaciones sucesivas, de modo que el conjunto del discurso se
desarrolle de manera ordenada.
Transición: Es necesario que se aprecien con claridad las diferentes partes y las relaciones de esas partes
con el conjunto del trabajo. No puede ser “un simple amontonamiento de ideas, hechos, datos, análisis,
etc.” 2
En lo que se refiere a los aspectos formales, se sugiere dividir el texto en partes, capítulos, secciones, etc.;
pero, cuando no es muy extenso bastará dividirlo en capítulos, que han de estar relacionados entre sí como
parte del tema o problema central. Se trate de partes o capítulos, debe llevar un título formulado de manera
adecuada que sirva para orientar sobre su contenido. Se aconseja que cada capítulo vaya acompañado de
un sumario de su contenido.
El conjunto de partes y/o capítulos, conjuntamente con los apéndices o anexos, forman el cuerpo de la
monografía. Representan la parte sustantiva del trabajo y comprenden los hechos, su análisis y su
interpretación, presentándolos en forma de textos, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
4. CONCLUSIONES:
Constituyen la síntesis ordenada de todo el trabajo monográfico, numerándose correlativamente. Es
aconsejable que consignen los temas principales de los capítulos y encierren las ideas fundamentales en
torno a las cuales gire el proceso de la investigación monográfica.
Finalizado el desarrollo del cuerpo central del trabajo, el autor expondrá sintéticamente las conclusiones
que ha obtenido, enumerándolas de manera prolija y detallada. Muchas veces implican una referencia a las
hipótesis que se han ratificado o rectificado a lo largo del proceso de investigación.
“Se termina la monografía con la o las conclusiones, si la índole del trabajo así lo exige”.3
Por lo general, las conclusiones a que se llegan quedan diseminadas en el texto; de ahí que sea necesario
añadir un resumen en una sección por separado. De manera sintética y sistemática, las conclusiones se
agrupan por temas, ordenándolas según su orden de importancia, resumiendo los principales hallazgos, el
significado de los datos obtenidos y las sugerencias para investigaciones ulteriores.
En la conclusión hay un conector implícito: “por lo tanto”. Este rige todo este último apartado y debe ser
respetado a rajatabla, es decir, se debe estar seguro de que la conclusión se deriva lógicamente de lo anterior
y de no introducir elementos “nuevos”, respecto del cuerpo del trabajo.
5. BIBLIOGRAFÍA:
Es la relación de autores y sus respectivas obras, ordenada alfabéticamente. Además, se registrarán los datos
del pie de imprenta, de acuerdo a las normas internacionales aceptadas.
La presentación de la bibliografía utilizada puede efectuarse de acuerdo a distintos criterios, los más
habituales son:

2
Ander Egg, Ezequiel, Valle, Pablo. Guía para preparar monografías. Buenos Aires: Lumen,1997, p. 22
3
Ander Egg, Ezequiel, Valle, Pablo: op. cit., p.23

22
i) Ofrecer una bibliografía general para todo el trabajo.
ii) Desarrollar un listado específico para cada capítulo.
Necesariamente hay que diferenciar:
i) Libros, distinguiendo entre antiguos y modernos.
ii) Artículos de revista.
iii) Artículos de prensa.
iv) Periódicos.
Los listados se realizan siempre por orden alfabético de autor; si se ha consultado más de una obra de un
mismo autor, los títulos utilizados se listan en orden cronológico.
En lo que respecta a las fuentes, el criterio es semejante, se distingue entre:
i) Textuales.
ii) Gráficos.
iii) Iconográficos.
iv) Sonoros.
v) Orales.
vi) Audiovisuales.
vii) Objetales.
Organización de la bibliografía: La ordenación alfabética por autores es la más usada. Para trabajos
científicos es preferible dar la bibliografía completa en una lista al final del trabajo, esta lista es más efectiva
que referencias bibliográficas aisladas dadas como notas al pie de página.
Ordenamiento alfabético por apellido de autores: se alfabetiza palabra por palabra, cuando las primeras
letras son iguales se ordena letra por letra hasta llegar a la diferencia. Una vez ordenada por autor va en
orden creciente según el año de editada la obra. No se repite el nombre del autor sino que se deja una línea
de 8 espacios y se escribe en la lista las obras siguientes. Los trabajos escritos por un autor en colaboración
con otros autores, se ordenan cronológicamente bajo el apellido de ese primer autor. Si el autor tiene obras
escritas en diferentes idiomas, se ordenan cronológicamente en el idioma de referencia. *
La revisión bibliográfica tiene por objeto:
 Demostrar la necesidad y la oportunidad del estudio.
 Auxiliar en la interpretación de los resultados de la investigación,
 Dar autoridad al escrito al demostrar que se han consultado trabajos relacionados con la materia y que
se han utilizado ideas de otros autores,
 Indicar al lector dónde se puede encontrar más información sobre la materia,
 Extender cortesía personal a otros autores que, con anterioridad, han trabajado en algún aspecto del
problema 4
6. PAUTA DOCUMENTAL:
Encierra en secciones especiales, luego de la bibliografía, las referencias documentales:
a) Ilustración, cuadros, láminas, mapas, diagramas, esquemas.
b) Apéndice.
c) Anexos
d) Copias facsimilares, fotostáticas, etc.
7. ÍNDICE:
Genéricamente representa el ordenamiento temático, clasificado de la monografía, pormenorizando el Plan
e incluyendo la paginación.
Es muy frecuente que se deban incorporar cuerpos complementarios al texto central, a fin de ofrecer un
caudal de información que no puede insertarse dentro del núcleo del trabajo sin causar distorsión. Disfrutan
de una autonomía relativa y su consulta siempre es opcional por parte del lector. Sus posibles variantes son
las siguientes:
i) Apéndices documentales de carácter tradicional; reúnen aquellas piezas documentales que por su
extensión no pueden ser citados en el cuerpo central.
ii) Apéndices gráficos. Cumplen una función informativa.
iii) Apéndices iconográficos. Cumplen tanto una función formativa como ilustrativa.
iv) Apéndices estadísticos.
v) Apéndices de traducción. Se integran con los textos traducidos de fuentes citadas en lenguas extranjeras.
En la generación de cualquiera de ellos, la informática resulta ser un instrumento de gran utilidad, entre
otros, por la utilidad del scanner.

*
Mac Lean, Alejandro. Comunicación escrita. San José de Costa Rica: IICA, 1975, pp. 110-112.
4
Mac Lean, Alejandro, op. cit., pp. 26 - 27

23
8. Anexos
Al igual que los apéndices, conforman cuerpos autónomos, de carácter complementario. Su característica
peculiar es su extensión y la magnitud de la información que aportan.
i) Anexos que desarrollan en profundidad un tema menor sugerido en el cuerpo central.
ii) Repertorios frontales: presentación de reproducciones facsimilares de documentación de carácter
extensivo.
iii) Glosarios: consiste en un listado con todos los términos técnicos que se emplean.
iv) Desgrabaciones de fuentes sonoras o audiovisuales.

3.2. Plan de redacción


La elaboración monográfica requiere serenidad desde los pasos iniciales, amplia documentación previa y, sobre
todo, anhelo de plantear y dilucidar un problema con hondura y seriedad. Presenta dos etapas:
A. Etapa inicial
1. Planteamiento del problema por solucionar, o tema por investigar.
2. Análisis previo.
3. Recopilación documental de la bibliografía, básica, esencial o fundamental.
4. Estudio discriminativo de la bibliografía seleccionada.
5. Fichaje temático de los asuntos necesarios para la preparación de la monografía.
6. Ordenamiento y clasificación de los datos obtenidos.
7. Estudio crítico interpretativo de las fichas, documentos y bibliografía fundamental, seleccionadas como punto
estructural en apoyo del contenido monográfico.
8. Preparación del plan de monografía, variable en algunos casos, durante la redacción definitiva.
B. Etapa elaborativa
1. Estudio interpretativo del tema, asunto de la monografía.
2. Primera redacción (Primer borrador)
3. Preparación de:
 Bibliografías.
 Índices.
 Ilustraciones, cuadros, mapas, esquemas, etc.
 Apéndices y anexos.
4. Segunda Redacción (Redacción definitiva)
5. Corrección definitiva de la monografía.
6. Digitación e impresión de la monografía.
Dentro de la etapa elaborativa de la monografía, dos pasos merecen especial atención: la técnica del fichaje (que
será tema de la 5ª semana) y la trascripción de datos (que será tema de la sexta semana).
Sin embargo es necesario adelantar que las siglas o abreviaturas utilizadas en la trascripción de referencias,
datos, fichas en la monografía (a pie de páginas) de mayor uso son:
- Óp., cit, ibídem, ídem, que indican la fuente bibliográfica.
- También se considera relación de voces y locuciones latinas y extranjeras.
Las referencias a las fuentes de documentación son imprescindibles para reconocer el origen de los textos
transcritos.
Las citas tienen un doble propósito: honestidad y demostración. Estás referencias ponen especial colocación
dentro de la organización de la monografía; igualmente se diversifican según los tipos de fichas, que pueden ser:
- Dentro de la página al redactarse.
- Al pie de la página, después de una raya horizontal.
En el primer caso, luego de la cita, se colocará un número encerrado entre paréntesis, que remitirá al pie de
página los datos bibliográficos del libro o publicación periodística de donde se extrajo la cita o texto de la ficha
de investigación.
En el segundo caso la cita puede ir al pie de cada página con numeración correlativa o también al final de la
monografía, pero siempre con numeración corrida, ya sea en forma general o por partes, capítulos, incisos, etc.
C. Bibliografía
Este tema merece especial mención por ser parte importante de la investigación monográfica. Está compuesto
por la lista de libros y escritos relacionados con el tema. Se exponen al final del trabajo para dar una idea de las
fuentes de información y guiar al lector a investigaciones afines.

24
1. Clasificación de la bibliografía.
No es aceptable la sola palabra “bibliografía” a la cabeza de una lista de obras, lo más recomendable es que
se exponga bajo uno de los siguientes títulos:
- Bibliografía consultada; es la lista de obras que efectivamente se han consultado para realizar el trabajo.
- Bibliografía no consultada; es la lista de referencia que puede ser útil al investigador siguiente, que el autor
no ha necesitado o no lo ha podido consultar; está lista vale más si se pone como complemento de alguna
de las otras listas.
- Bibliografía básica; es la lista mínima que el lector debe consultar sí quiere tener una idea aceptable del
tema, es la lista de los estudios fundamentales que trata el tema estudiado.
- Bibliografía comentada; es la lista de los libros y artículos con comentarios, sobre la calidad y utilidad de
los temas tratados.
- Bibliografía citada; es la lista de todos los estudios citados durante el trabajo de investigación.
2. Orden.
Puede ser temático, regional, por idiomas, etc. La clasificación por el tipo de material que se ha consultado
es útil, así se agrupan libros, ensayos, artículos de revistas, archivos, fuentes inéditas, entrevistas, etc.
Clasificar las fuentes de acuerdo con el tema en forma general, y separarlas de aquellas que tratan en forma
específica ayudan a jerarquizar. Por último, se debe hacer la lista en orden alfabético dentro de cada sección,
los autores se clasifican por el primer apellido, en caso de varias obras de un mismo autor se escribe una sola
vez el nombre, pero se le dará un párrafo para cada obra.
a) Otras modalidades.
Algunos investigadores numeran cada dato bibliográfico y hacen referencia a está numeración cuando
hacen una cita. En este caso se actúa de la siguiente forma: al terminar la cita se coloca en el paréntesis
dos números separados por una coma Ej. (5,18); el 5 se refiere al dato bibliográfico al final del trabajo,
y el número 18 a la página en que se encuentra lo citado.
b) Qué se pone en cada texto bibliográfico.
Además del autor y el título se debe consignar el lugar y la fecha de la edición; si es segunda, tercer o
décima. Es lo mínimo que debe consignarse. Otras bibliografías indican número de página, cuadros,
ilustraciones, etc.
c) Puntuación del dato bibliográfico.
La puntuación varía de acuerdo con los hábitos del investigador. Algunos ponen punto (.) después del
título del artículo. El lugar de edición, el editor y el año de edición se separan por comas, pero con punto
al final. Los datos adicionales se separar con comas, con puntos o con la ayuda de paréntesis. Cada
investigador tiene sus propios hábitos o los acuerdos de su asociación científica, pero se le exige que
siempre consigne los datos que se consideran mínimos y que sea constante en el orden en que los presenta
y en el uso de los signos de puntuación.
d) Importancia de la bibliografía.
Es importante por la utilidad que presta a otros investigadores. Puede ser una obra no acabada pero una
bibliografía completa hace obligada su consulta y su colocación como pieza importante dentro de la
investigación.
En la redacción de monografías como en la de los trabajos científicos existen ciertas convenciones que es
necesario respetar pero otros aspectos quedan librados a la capacidad de interpretación de la persona que
escribe. Según Ander-Egg y Valle* en la redacción de una monografía, hay que atender a los siguientes
aspectos:
i) Normas de estructuración
ii) Estilo
iii) Redacción de la monografía
iv) Corrección y redacción final.
v) Uso de referencias.
vi) Aspectos formales del trabajo.
Con respecto a las normas de estructuración diremos que es el andamiaje para la construcción del trabajo
y la redacción de la monografía. Los encabezamientos, cumplen un doble fin, para dicho propósito:
i) Poner título en cada parágrafo, ayudando a resaltar la articulación del pensamiento.
ii) Facilitar que se pueda tener una idea de la estructuración con tan solo dar una ojeada.
Para ello se deberá establecer una estructura de los encabezamientos, en relación con un determinado
orden de importancia. Pueden adoptarse dos maneras de estructuración:

*
Ander-Egg, Ezequiel, Valle, Pablo: op. cit., p.75.

25
El cuanto al contenido de la estructuración, este dependerá del tema tratado, pudiendo ir de lo general a
lo particular o al revés, de antecedente a consecuente, seguir una secuencia temporal o geográfica, etc.
Elaboración de citas y notas
Las citas pueden ser de dos tipos: se cita un texto después que se interpreta y se cita un texto en apoyo
de la interpretación personal. Se justifican cuando se desea reforzar una opinión o decisión, con el punto
de vista de una autoridad en la materia, cuando existe opinión coincidente o cuando es controvertido lo
que se sostiene. Debe evitarse el exceso de citas en los trabajos, seleccionando aquellas que se justifiquen
o puedan interesar al lector.
Umberto Eco* da diez reglas para las citas. Sintéticamente son:
i) Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable.
ii) Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad corroboran o confirman una
afirmación nuestra.
iii) La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya precedido o
seguido de expresiones críticas.
iv) En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita. Esto se
puede realizar de dos maneras: con llamada y envío a la nota, forma utilizada cuando se trata de un
autor nombrado por vez primera; con el nombre del autor y fecha de publicación de la obra entre
paréntesis, detrás de la cita; con simples paréntesis que transcriben el número de la página si todo el
capítulo o todo el trabajo versa sobre las mismas obras del mismo autor.
v) Las citas de fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la edición
más acreditada.
vi) Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original.
vii) El envío al autor y a la obra tiene que ser claro.
viii) Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas
dobles. Cuando la cita es más larga es mejor ponerla a un espacio y con margen; en este caso no son
necesarias las comillas.
ix) Las citas tienen que ser fieles.
x) La referencia tiene que ser exacta, puntual y verificable.
El sistema autor- fecha
Este sistema permite la supresión de todas las notas de referencia bibliográfica conservando sólo las de
discusión y las de envío.
Una de las ventajas es que permite, cuando se tiene que hablar del libro en el texto, actuar evitando
llamada, nota y citas al pie.
Utilizar este sistema supone que la construcción de la bibliografía final sea realizada poniendo en
evidencia el apellido del autor y la fecha de publicación de la primera edición del libro o artículo.
Las notas a pie de página no deben ser muy largas pues, de lo contrario serían un apéndice. Sirven para:
i) indicar el origen de las citas.
ii) añadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliográficas de refuerzo.
iii) ampliar las aseveraciones hechas en el texto.
iv) corregir las afirmaciones del texto, para pagar las deudas.

*
Eco, Humberto. Cómo hacer una tesis. México: Gedisa, 1990. pp. 192-194.

26
Deben indicarse por asteriscos o por números arábigos: asteriscos, cuando en el texto se usan números
arábigos para las citas de autores.
Enumeración de las notas al pie de página:
 En artículos de investigación debe hacerse por numeración corrida en todo el escrito.
En tesis de grado, monografías e informes que tengan capítulos o secciones, la enumeración corrida será
por cada capítulo o sección. Comienza nueva numeración al iniciar cada parte que componga el escrito.

CUARTA SEMANA

ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN


MONOGRÁFICA

- Estructura Metodológica:
Páginas Preliminares (Carátula, Dedicatoria, Índice, Presentación); Área
Problemática. Objetivos de la Investigación...,
- (Continuación) Marco Teórico Conceptual, Marco Operacional. Conclusiones,
Recomendaciones. Bibliografía. Anexos.

4.1. La investigación monográfica, estructura metodológica


A. PÁGINAS PRELIMINARES
1. Carátula o Portada
Recoge en forma ordenada y adecuadamente presentados los datos de los participantes en la Monografía e
incluyendo el Tema; de la siguiente manera:
a) Institución
b) Escuela profesional
c) Curso o asignatura
d) Profesor del curso
e) Título del tema
f) Alumno: apellidos y nombres. En caso de ser un trabajo grupal, los apellidos van en orden alfabético, con
indicación del coordinador del equipo.
g) Sección y turno
h) Lugar, año y periodo académico.
2. Dedicatoria
Reconocimiento a alguna persona o Institución. Suele colocarse a la altura de la octava línea, próxima al
margen lateral derecho. No debe ser muy extensa ni contener un excesivo número de nombres, sobria, sin
grandilocuencia ni sentimentalismo.
3. Índice de contenido temático
Llamado también Sumario, señala el orden de presentación de las partes del contenido del trabajo, que puede
estar dividido en capítulos y subcapítulos, con indicación de la numeración de la página en que se encuentra.
Se empieza con la introducción, capítulos, resumen y bibliografía. El índice es recomendable ubicarlo al
principio del trabajo.
4. Introducción
Se le denomina también Exordio, Prefacio, Prólogo, Prolegómeno, Introito o Proemio. Sirve para anunciar,
más no mostrar anticipadamente, las principales conclusiones del trabajo, en forma muy breve. También
incluye los motivos del trabajo, los límites de la monografía, resúmenes de sus principales partes, la técnica de
investigación empleada, así como las dificultades en el desarrollo de nuestra investigación.
Es sincerar al lector nuestros logros y limitaciones, así como motivar el interés por su lectura. La monografía
de asignatura no lleva dedicatoria ni prólogo. Éstas se incorporan después de obtener una buena calificación y
reconocimiento y si se desea publicar. También lleva los alcances, objetivos y fines del tema.
La estructura de la introducción varía según el tema investigado y el método seguido; pero, por lo general
comprende:
a. Problema o tema del trabajo
En esta parte de la introducción se plantea claramente el tema del trabajo, el cual surge al ponerse en
contacto la inteligencia por medio del estudio de los trabajos de aquellas investigaciones realizadas de

27
algún hecho. La enunciación del problema debe ser breve y clara. Ha de plantearse preferiblemente en
forma de pregunta, de tal manera que lo entienda el mayor número de lectores y no únicamente especialistas.
En cuanto al planteamiento del problema
El Problema de Investigación se define como una dificultad intelectual o práctica cuya solución no es
evidente ni conocida y exige un esfuerzo por parte del investigador para resolverla (Sabino, 1992).
Requisitos para formular un problema:
Selección de un tema accesible
Escogencia de una temática conocida
Búsqueda de ayuda efectiva
Real interés para el investigador
Fuentes de problemas
- Áreas prioritarias de la nación
- Línea de investigación en comunicación de centros y postgrados nacionales
- Necesidades propias de la Institución
- Necesidad de sistematizar determinados marcos teóricos
- Presencia de vacíos o errores en las teorías
En la investigación empírica, el problema debe estructurarse en función de los siguientes componentes
mínimos:
- Introducción teórica sobre las variables y sus dimensiones para ubicar al lector
- Diagnóstico a través de los principales hallazgos de investigaciones enmarcadas dentro del tema y objeto
de estudio
- Presentación del objeto de estudio (características del medio de comunicación, empresa, grupo de personas
a estudiar).
b. Objetivos de la Investigación.
Es el resultado concreto y previsto que se desea obtener por medio de una o varias operaciones. Se propone
para no perderse en divagaciones sin relación directa con el tema. En el trabajo se debe indicar que es
exactamente lo que se pretende. En ningún momento el investigador debe separarse del o de los objetivos
propuestos; si surgen otras cuestiones afines, se anotarán a medida que se desarrolla el tema.
En cuanto a los objetivos
Para estar en capacidad de formular los objetivos es vital que el investigador haya definido su postura
teórica, ya que de los conceptos y definiciones que propongan los autores, se desprenderán la o las variables
involucradas en el estudio, así como sus dimensiones. Un objetivo general debe cumplir la siguiente
estructura mínima:
Verbo + Variable + Unidades Poblacionales o de Análisis
(En su forma infinitiva) (Según autores) (Personas o documentos)
 La variable del objetivo general debe ser amplia, de manera tal que las dimensiones de esa variable sirvan
para formular los objetivos específicos.
Verbos para redactar objetivos
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS

Adquirir Combinar Adaptar Analizar Agrupar

Completar Comprender Afianzar Asociar Bosquejar

Conocer Convertir Afirmar Categorizar Condensar

Calcular Especificar Aplicar Clasificar Construir

Describir Caracterizar Apoyar Distinguir Concluir

Encontrar Comentar Confeccionar Discriminar Criticar

Enunciar Comparar Construir Discutir Derivar

Enumerar Contestar Ejecutar Demostrar Deducir

Establecer Explicar Elegir Descifrar Definir

Formular Expresar Efectuar Descomponer Diseñar

Identificar Exponer Emplear Descubrir Elaborar


Indicar Interpretar Ensayar Diferenciar Formular

Medir Modificar Escoger Determinar Generalizar

28
Preparar Organizar Hacer Examinar Inferir

Recopilar Relacionar Localizar Estudiar Inducir

Registrar Revisar Operar Establecer Integrar

Reunir Reafirmar Obtener Evaluar Juzgar

Señalar Sustituir Optimizar Extraer Precisar

Trasladar Perfeccionar Hallar Proponer

Probar Jerarquizar Reconstruir

Practicar Opinar Resumir

Transformar Ordenar Reestructurar

Ubicar Razonar Sintetizar

Verificar Seleccionar

c. Definición de términos.
Se realiza explicando cada palabra del título del trabajo, o cualquier otro término que se considere necesario
para su fácil comprensión. La definición debe ser más clara que lo definido y convenir a todo lo que define
y sólo a eso.
d. Explicaciones.
En este último punto se agregan explicaciones, según lo juzgue cada investigador , ya sea acerca de la
utilidad del trabajo, del método seguido o de otro aspecto que se considere conveniente.
5. El Cuerpo o argumento a exponer
Contiene el desarrollo de nuestro Esquema de Investigación, este contenido se organiza y se divide en partes
como: capítulos, subcapítulos e incisos. Del análisis e interpretación de los datos obtenidos vamos redactando
los párrafos que expresan nuestra comprensión del tema y que deseamos transmitir a los demás. Un buen cuerpo
debe ir acompañado de “citas y notas de pie de página “. Su buen uso es muestra de que verdaderamente se
han consultado las obras que van en la bibliografía. La ausencia de citas está mostrando un trabajo carente de
sustento y escasa investigación.
Toda “cita textual “debe ir acompañada de un breve comentario que la antecede o en su defecto va
inmediatamente después de la cita. En él se destaca la importancia de su contenido. Las citas van acompañadas
de sus “llamadas” que pueden ser un número en paréntesis ( 1 ) o un asterisco ( * ); el cual se repite al pie de
la página con indicación del autor, título y número de la página de donde se ha tomado la cita .
Eje. (1) Lazo M. Jorge. - Metodología del Trabajo Universitario. Pág. 10.
En caso de incluir cuadros o gráficos estadísticos, hay que señalar la fuente o referencia de donde proceden, al
pie del cuadro. Cuando la cita textual es menor de tres líneas va insertado dentro del mismo texto
entrecomillado y subrayado o con un tipo de escritura diferente Ejm. “citar es extraer de las fuentes un
concepto, aserción o fragmento breve, con él objeto de fundamentar, ilustrar o aclarar un razonamiento” *.
Cuando la cita es mayor de tres líneas, se amplía el margen izquierdo, se reduce un punto las letras (en
computadora) o se subraya (en máquina de escribir) y se escribe a renglón aparte y no seguido como en la cita
corta, tenemos el siguiente ejemplo:
“No se debe olvidar, a menos q se quiera expresar lo contrario, que las ideas y palabras del autor, citado
implican la aceptación como propias de quien la cita. Utilizar una cita es hacer mención de un texto ajeno
para aseverar, ilustrar o aclarar una idea expuesta. Es bueno recordar que un investigador decente cita; el
investigador indecente plajea“ (*)
(*) Del busto, José.- La Tesis Universitaria p. 165.
6. Resumen o Conclusiones
El término más apropiado para el caso de monografías, es resumen. En las investigaciones con hipótesis si
hablamos de conclusiones. El resumen en la monografía debe expresar las síntesis, de las ideas principales que
sobre el tema se han tratado en el cuerpo del mismo. Las ideas del resumen, no pueden ser distintas, de lo
expuesto en el cuerpo del tema. Todo trabajo tiene usualmente de una a tres ideas principales llamadas
estructura o ideas–ejes. Estás ideas–ejes deben ir acompañadas de un breve comentario; que enfaticen lo ya
expuesto en el contenido del trabajo. El exceso de ideas o conclusiones en el resumen es la falta de capacidad
de síntesis.
Las ideas deben ser expuestas de acuerdo a su orden de importancia y redactadas de forma clara, directa y
segura. Debe ir numerada formando un conjunto de corta extensión.

29
7. La Bibliografía
Es la presentación de las obras que efectivamente han sido consultadas para la elaboración de la monografía.
La redacción más usual de presentar la bibliografía es en el orden alfabético del apellido de los autores. Las
obras de consulta complementarias que van a aspectos accesorios como los diccionarios, libros de gramática,
etc. no forman parten de la bibliografía ya q son de uso general; de igual manera los textos de educación escolar
(secundaria), tampoco pueden ser incluidos en una bibliografía.
La anotación bibliográfica del libro comprende los siguientes datos: Apellido y Nombre del autor, Título de la
obra (subrayado) y subtítulo de la obra, si lo tuviera va en paréntesis, Editorial, Edición, Lugar y Año. Ejemplo:
CONTRERAS Carlos. Mineros y Campesinos en los Andes Instituto de Estudios Peruanos (IEP) 2* Edición
Lima 1988.
En caso de ser dos los autores, el segundo se cita empezando por el nombre, y luego el apellido, Ejemplo:
BURGA, Manuel y Alberto FLORES. La Utopía Andina. UNMSM 1ª Edición. Lima, 1985.
Si fueran tres o más autores, se cita el primero añadiendo la abreviatura “et lat” (y otros). De preferencia se
cita al autor del cual hemos recogido información de dicho libro.
8. Anexos
En esta sección se ubican los cuadros estadísticos, colecciones de datos, mapas o gráficos y se hace referencia
a ellos en diversos lugares del texto, aclaraciones, explicaciones, ampliaciones, etc. Deben numerarse y llevar
un título.
Ejemplo de ESTRUCTURA de una investigación monográfica:

30
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
ESCUELA DE SUBOFICIALES PNP - PUENTE PIEDRA

ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


MONOGRÁFICA

PROFESOR(a) : GLORIA ROSA SÁNCHEZ CÓRDOVA

TÍTULO DEL TEMA : POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ALUMNO (APELLIDOS : ALIAGA JANAMPA Edwin


Y NOMBRES)

BATALLÓN :

COMPAÑÍA :

SECCIÓN :

LIMA - PERÚ

2018

31
TÍTULO DE MONOGRAFÍA: POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
INTRODUCCIÓN
DEDICATORIA
CAPÍTULO I HISTORIA
1. El principio de la Policía Nacional del Perú
1. 1. En el Orden Incaico.
1.2. En el Orden Hispano
1.3. En el Orden de la primera República.
1.4. Los primeros custodios.
1.5. Lo primero cuerpos policiales
1.5.1. Creación de la Gendarmería Nacional
1.5.2. La Reforma Policial de 1873
1.5.3. La defensa de la patria.
1.6. La Reforma Policía de Leguía
1.7. La Policía Moderna
1.7.1. El proceso de unificación de las Fuerzas Policiales.
1.7.2. Nacimiento de las Policía Nacional del Perú
CAPÍTULO II MARCO GENERAL
2. Objetivo
2.1. Definición
2.1.1. Visión
2.1.2. Características
2.1.3. Fundamentos
2.1.4. Funciones Básicas
2.1.5. Finalidad Fundamental
2.1.6. Dependencia Básica
2.1.7. Símbolos y distintivos
2.1.8. Representación ante instituciones y presentación de servicio.
2.2. Funciones
2.3. Atribuciones
2.4. Facultades
2.5. Estructura Orgánica
2.6. Escalas y empleos.
CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
3. Diagnostico
3.1. Doctrina Policial.
3.2. Sistema Educativo Policial
3.3. Marco Normativo
3.4. Comisarias
3.5. Relaciones con la comunidad
3.6. Política de Bienestar
3.7. Bienestar
3.8. Salud.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA

32
III UNIDAD

QUINTA SEMANA

PAUTAS METODOLÓGICAS

LA TÉCNICA DEL FICHAJE Y LAS DATAS


La técnica del Fichaje. Definición. Importancia. Clases de datas: De
Registro y de Investigación: Bibliográficas, Hemerográficas,
Catalográficas, Textuales, Resumen, Paráfrasis, Comentario, de
Experiencias.

5.1. BÚSQUEDA PRELIMINAR DE INFORMACIÓN


El primer paso de independencia del alumno es el saber recoger y ordenar una bibliografía (fuentes de información)
de su tema. Este capítulo le ayudará, de manera fácil, para que esté apto para aprovechar la ayuda del maestro en la
discusión crítica.
Por lo general, la búsqueda empieza con incertidumbre de parte del alumno quien se formula algunas de estas
interrogantes ¿qué documentos relacionados con mi tema de investigación existen? y ¿dónde los podré encontrar?
Algunos, inmediatamente piensan en formular cuestionarios y aplicarlos. La búsqueda preliminar tiene como
propósito asegurar que el investigador logre:
 Perfilar con más detalle el área y/o tema de investigación.
 Formular el primer listado de fuentes de información, anotando las referencias de los documentos que se recuperen.
Está labor será permanente durante el proceso de investigación documental.
 Analizar el tema elegido, especificar los aspectos más significativos y delimitarlo.
 Establecer las estrategias de investigación, que implican el orden y la manera de consulta de las fuentes.

5.2. Fuentes o fichas bibliográficas


Las fuentes bibliográficas, como se ha indicado en el parágrafo precedente, son los medios escritos o técnicos
elaborado por otros investigadores. Su uso de hace necesario e ineludible cuando se tiene la necesidad de redactar el
contenido de la investigación, especialmente cuando se produce la exigencia de sustentar un punto de vista, o de dar
fe de las ideas manejadas en ella.
Debido a su formalización heterogénea y uso diversificados, las fuentes bibliográficas se han formalizado en el
desarrollo de la investigación científica a través de lo que comúnmente se conoce, como fichas o tarjetas
bibliográficas.
A. Clases de las fichas bibliográficas
Dependiendo de tipo de información que se pretende alcanzar, las fichas bibliográficas se clasifican en:

CLASES DE FICHAS
BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRÁFICAS GENERAL FICHAS


HEMEROGRAFICAS
FICHA TEXTUAL FICHAS DE TESIS

FICHA DE RESUMEN FICHA DE SÍNTESIS

FICHAS DE CAMPO, etc.

33
A.1. La ficha bibliográfica general
Esta variedad de ficha conocida también como la ficha de la localización (Carrillo, 1986: 42), es la tarjeta que
se utiliza para reportar información respeto a los datos externos de las fuentes o textos consultados, necesarios
para desarrollo la investigación, particularmente cuando se ha utilizado el contenido de la misma.
Su elaboración implica satisfacer generalmente las siguientes exigencias formales básicas, aunque podría sufrir
modificación según la naturaleza particular del material consultado:

NOMBRE DEL AUTOR


TITULO DEL LIBRO

LUGAR DE IMPRESIÓN
FICHA (CIUDAD)
BIBLIOGRAFICA
GENERAL
N° DE LA EDICIÓN Y NOMBRE
DEL TRADUCTOR EN CASO
HUBIERE

AÑO DE LA PUBLICACIÓN

NÚMERO DE PÁGINA

a) De un solo autor: b) De dos autores:


Solis Espinoza, Alejandro Ortiz de Zevallos, C. y Ballón
(1994) A. (1964)

Criminología. La biblioteca Pública


Tomo I. Lima en acción. Lima-
Perú: Editorial. Perú. Editorial.
Grijalba, pp.355 Gaceta Jurídica.

Modelo de ficha comentario (bibliográfica)

Pautas para las entre vistas [ ]

En una entrevista es muy importante el nivel de confianza que genere el


entrevistador.
El entrevistador debe ser amistoso, paciente y flexible; debe adaptarse al
medio ambiente y al nivel y situación de sus entrevistados.
El entrevistador debe procurar ser natural. Su aprobación y /o
desaprobación a lo expresado por el entrevistado sesga el resultado, este
hecho es muy importante de considerar de las encuestas electorales y
otros.
POPE, Jeffrey. Investigación de mercados. Pág. 94-95

34
A.2. La ficha hemerográfica
Es la tarjeta que se utiliza para recopilar información de una revista, de un periódico o de cualquier publicación
eventual de características especiales, como pueden ser boletines, folletos, hojas sueltas, etc. Su elaboración
formal implica consignar datos en el orden que se indica a continuación, pero aplicado solo en dos casos y con
fines distintos, razones por las que varían sus respectivos datos:
1. Título de la publicación 2. Nombre del director o editor
3. Lugar y fecha de publicación 4. Periodicidad

REVISTAS LETRAS
Cornejo Polar, Antonio
Director: Eduardo Núñez La estructura de los
Lima: Órgano de Facultad acontecimientos de “Los perros
de letras y Ciencia hambrientos”
Humanas de la universidad
Nacional Mayor de San En: Rev. Letras. Lima: Órgano de
Marcos. Fac. Letras de UNMSM, año XXXIX,
1967, N° 78-79, PP. 5-25
AÑO XXXIX
Semestral

Modelo de ficha comentario (hemerográfica)

¿MEDICAMENTOS INOCENTES?
[ ]

Los medicamentos contra el resfriado como Alka Seltzer,


Contac 12, Dimetap, triaminic, Actifed, Dristán, etc.
Poseen sustancias químicas legales tales como el ácido
de las baterías y el fósforo rojo (proveniente de las luces
de bengala), dan origen a la METANFETAMIN, que es una
droga de moda, por lo cual consideramos que no deben
expenderse ilimitadamente.

HARRINGTON, Patrick.”Nueva
fuente de guerra contra las
drogas” En El
A.3. La ficha de tesis
ComercioLima,25/08/98. Pág.
Esta variedad se utiliza para reportar información relacionada a los trabajos de Investigación universitaria,
denominado, tesis. Su estructura formal es similar E5
a la de la ficha bibliográfica general, de un solo autor, con la
diferencia de que, en esta, se añade la denominación del grado académico para el que sirvió la investigación.

Ñaupari Cárdenas, Andrés

La Pluricausalidad Criminógena en el delito de Violación de


menor de edad- Huancayo 2011.

Tesis para optar el grado académico de Magister en Derecho


Penal: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
“Federico Villareal”

pp.240

35
A. 4. La ficha textual
La elaboración de la ficha textual es posterior a la de la ficha bibliográfica general, por cuanto se transcribe en
ella las ideas o conceptos del autor, como sean necesarios, para desarrollar el contenido de la investigación. Al
elaborar una ficha textual, la información transcrita en ella, debe ser reportada encerrada entre comillas, la
misma que puede ser fragmento o parágrafo integro de un texto que, por la naturaleza particular de su
contenido, resulta imprescindible su preservación para refrendar conceptos o puntos de vista manejado en la
investigación.
Si dentro de la transcripción textual se suprimiese palabras o líneas completas de la misma, esa supresión debe
representarse con puntos suspensivos, encerrados entre paréntesis (…), y, si se encostrase palabras con errores
gráficos, propios del autor o del editor, ellas se trascribían idénticas, pero seguida de la abreviatura (sic)-que
quiere decir “así está” - y luego se continuara con la trascripción iniciada
La elaboración formal de una ficha textual implica satisfacer las siguientes exigencias:
- Título del tema
- El texto
- Página o páginas que comprende la cita.
- Nombre del autor (éste debe anotarse abreviado y en el lado inferior derecho de la ficha, aunque ello solo
cuando no está precedida por la ficha bibliográfica general)

Modelo de ficha textual bibliográfica Modelo de ficha textual hemerográfica

Las funciones semánticas del idioma


“En toda comunicación o actividad lingüística, se da, como se
ha visto, lo representativo (intelectual), lo expresivo
(afectivo) y lo apelativo (volitivo); estas tres funciones
semánticas se presentan en forma indiferenciada en
conjunto, haciendo a veces imposible su singularización…”

COELLO, Oscar. Sigmun Vital. Pág.83

David Johnson y las líneas de Nazca


“El investigador ha determinado que ciertas líneas dibujadas en la
Pampa de Nazca señalan el curso de las aguas subterráneas que
vienen de las montañas y entran a los valles, cruzando la pampa
y perdiéndose en el mar.
Su estudio también concluye que algunas de las líneas
indican directamente las fallas o grietas que impiden el normal curso
del agua. Muchas de las fallas cruzan los valles”

Anónimo “Investigador Norteamericano


expondrá en Sociedad Geográfica". En El
comercio. Lima.23 agosto 1998. Pág.H2

36
A.5. La ficha de resumen
La importancia de la ficha de resumen suele medirse comúnmente por su carácter cuantitativo, ante prejuicios
debe superarse ya que lo sustancioso de un texto resumen no radica en su cantidad sino, más bien, en su
contenido, es decir en las ideas o conceptos. Por lo que se debe considerar como el medio que sirve para reducir
un texto en menor cantidad de palabras, sin necesidad de interpolar ideas propias como exegeta, por ejemplo:
sino más bien, tratando de mantener en esencial su contenido original.
Modelo de ficha resumen (bibliográfica)

Elementos de la comunicación Niveles de la lengua (Resumen)

Los elementos son: el hablante o fuente; el oyente o destino; el mensaje


Transmitido; una realidad o referente mencionado; un código y un canal
medio por el cual transmitimos.
Los niveles de la lengua son dados por su uso, pudiendo ser:
a) General o regional (criterio geográfico).
b) Formal o informal (convencionalismo).
c) Corriente o literario (criterio estético).
Modelo TELLO,
de ficha resumen (hemerográfica)
Lindverght. La Comunicación Lingüística. Pág. 39-
40

La Calidad De La Educación (RESUMEN)

Los indicadores más importantes son tres:


- El gasto educativo per cápita.
- El nivel de capacitación de los maestros.
- Logro académico de los estudiantes.
El gasto educativo en América Latina es de $ 30 y $100, cifra
que contrasta con los $4,500 que se otorga por estudiantes en USA.
Los docentes reciben un sueldo tan bajo que determina que los más
hábiles tienden a dejar la docencia y seguir otros estudios y labores.
Estudios acerca del logro académico de los estudiantes de bajos
ingresos muestran que entre los que alcanzan “puntajes” altos, casi
dos tercios son los logrados por niños de familias de altos ingresos
STROMQUIST, Nelly P. “Educación y Equidad en la
América Latina
Contemporánea” En: La educación. Revista
Interamericana de desarrollo
Educativo. USA. N° 121. Año 1995. Pág.184

A.6. La ficha de síntesis


A diferencia de la de resumen, permite reportar información con relación al contenido del texto estudiando, pero
en tanto elaborada con palabras propias del investigador o exegeta. Y ella puede hacerse desde un artículo
periodístico hasta el de un libro específico.
La ficha de síntesis debe entenderse, pues, como el medio permite aclarar, por un lado, el contenido y aportes de
la investigación; y por otro, profundizar la información con respecto a los objetos de la misma.
A.7. La Ficha de Campo
La ficha de campo sirve para recopilar información relacionada a los sectores sociales más representativos de la
población, llamado en algunos casos como informantes clave, así como también sobre sucesos más resaltantes
acaecidos durante el desarrollo de la investigación, pero solo después de haberse efectuado la observación previa
requerida. Por eso, dice Raúl Rojas Soriano, que la ficha de campo “... se aplica cuando se trata de obtener
información, pero en tanto que es fruto de la observación realizada, particularmente de los llamados informantes
clave” (1980:74)

37
La elaboración formal de la ficha de campo, de modo que los datos reportados en ella tengan avisos de
confiabilidad, obliga satisfacer las exigencias metodológicas siguientes:
a) Título: debe consignarse con relación al tema o contenido que se pretende reportar como información.
b) Localidad: describir el lugar donde se realiza la observación.
c) Fuente: datos personales y cargo, pero solo cuando se trata de informantes claves.
d) Fecha: día, hora y año en que se realiza la observación.
e) Texto o contenido de la información: es la parte sustancial, empero, no debe confundirse con el comentario
personal.
f) Nombre o iníciales del investigador o de los investigadores.
Ejemplo: FICHA DE CAMPO

Condiciones sanitarias del distrito de El Tambo, provincia de


Huancayo

El tambo 18-08—2011

El distrito de El Tambo uno de los centros urbanos más antiguo


de Huancayo. Tiene deficiente servicio sanitario. La instalación de
agua y desagüe es anticuado, las tuberías y centro de recolección
están por colapsar por ser ellas de dimensiones no previstas para
las necesidades modernas, etc.
F.V.M

B. El internet y la tecnología electrónica


Se lo define al internet como un conjunto de redes interconectadas a lo largo de todo el mundo. Considerada también
como fuente de información accesible electrónicamente… es una red mundial de red de computadoras, que permiten
a esta a comunicarse de forma directa y transparente, compartiendo información y servicios a lo largo y ancho del
mundo como su nombre lo indica es un red de redes donde cada una de ellas se independiente y autónoma.
Actualmente se puede considerar a Internet como la más grande del mundo. Abarca más de 160 países, incluyendo
miles de redes académicos, gubernamentales, comerciales, privadas, etc. (Bedriñaña, 1997: 108).
Como podrá comprenderse el internet desde la expectativa de la investigación científica, se constituye pues no solo
en una herramienta de recopilación científica se constituye pues no solo en una herramienta de recopilación de la
información de segunda mano, textos sino también de primera mano, por cuando a través de la red conectada nacional
e internacionalmente se puede dialogar con investigadores, asesore, especialista o cualquier otra personalidad que
pueda ofrecer información inherente al tema, materia de investigación información de primera mano.

SEXTA SEMANA
TALLER: REGISTRO EN DATAS

Taller: Registro en Datas: Textos, artículos de periódicos,


revistas, de diccionarios, enciclopedias, noticias televisivas.

Poniendo en práctica la teoría del uso de las distintas Fichas para el acopio de datos de investigación monográfica,
desarrollar en dos sesiones de 90 minutos cada uno, los talleres para acopiar datos de textos, artículos periodísticos,
revistas, diccionarios, enciclopedias y noticias televisivas.
Como ejemplo, se propone una “Ficha-Taller”

38
6.1. FICHA TALLER PARA EL ACOPIO DE DATOS
A. OBJETIVO: Registrar, en forma ordenada y selectiva el contenido de Textos de uso policial, referidas al (...)
B. RECURSOS:
*Fichas de papel o cartulina (Dimensiones: 7.5 cm X 12 cm)
*Lapiceros, borrador y regla.
*Libros, revistas, periódicos, enciclopedias, diccionarios.
C. PROCEDIMIENTO:
1. En la clase anterior el docente conforma, en el interior del aula, 06 grupos, donde se elige un Coordinador y
un Secretario de Debate por grupo. De igual manera se distribuye por sorteo seis temas referidos al (...):
1. Primer tema (...)
2. Segundo tema (...)
3. Tercer tema (...)
4. Cuarto tema (...)
5. Quinto tema (...)
6. Sexto tema (...)
2. Asimismo se indica a los alumnos que tienen que traer fichas en blanco, libros, revistas, periódicos,
enciclopedias y diccionarios; que contengan los temas que van a desarrollar.
3. En la Primera Sesión, el responsable del taller menciona a cada uno de los grupos conformados, que tienen que
registrar en datas (empleando la Técnica del Fichaje) en base a los temas ya designados a los grupos en la clase
anterior.
4. Se realiza monitoreos a los grupos en forma seguida para observar el avance y correcto empleo de las fichas.
5. A continuación el docente les explica a los alumnos la importancia del empleo de las fichas en la elaboración
de una Monografía.
D. TIEMPO: 45 minutos; más 45 minutos para la corrección, supervisión y evaluación del taller.
EXPOSICIÓN DE EXPERIENCIAS
En esta sesión, los talleristas, por grupos de interés, exponen sus experiencias, subrayando sus aciertos y errores a
través de una autocrítica sincera y realista. El docente canaliza cada intervención, resaltando los puntos de interés
académico para la óptima elaboración de un trabajo de Investigación Monográfica.
PROCEDIMIENTO:
1. Se continúa con el desarrollo del TALLER, el docente realiza una revisión del trabajo, orientando y corrigiendo a
los grupos que lo requieren.
2. Se le da un tiempo prudencial a los alumnos para que puedan consolidar sus trabajos.
3. Luego cada grupo realizará una breve exposición basándose en el Registro de Datas del tema desarrollado.
4. Finalmente, los alumnos presentan al Docente sus fichas elaboradas para su posterior evaluación.
TIEMPO: 90 Minutos

SEPTIMA SEMANA

1er. EXAMEN PARCIAL

39
OCTAVA SEMANA
ELABORACIÓN DE DATAS TEXTUALES
SOBRE LA PARÁFRASIS

Taller: “Elaboración de Datas Textuales, Resumen, Paráfrasis,


Comentario, de Experiencias”.

7.1. El resumen
Se refiere a la aplicación de ciertos principios de reducción de un texto, basados en lo más importante o más relevante
de un texto. Un resumen de calidad se obtiene a través de un procedimiento complejo que logra identificar los aspectos
más importantes de un texto, discriminándolos de la información secundaria o complementaria. En otras palabras, una
actividad es presentar una idea por vez primera en el texto y otra es repetirla con otras palabras con el propósito de
apoyarla, reforzarla, precisarla, explicarla, ejemplificarla, etcétera. El proceso para elaborar un resumen puede ser
dividido en dos grandes etapas:
A. Etapa analítica: Consiste, primeramente en realizar una lectura cuidadosa del texto en cuestión, a fin de conocer de
manera general su contenido; posteriormente se realizan las lecturas que sean necesarias hasta ubicar con precisión
los planteamientos más importantes, resaltándolos con un subrayado o marca texto. La etapa analítica se realiza
mediante cinco pasos:
1. Leer cuidadosamente el texto.
2. Aclarar vocabulario que presnte dificultad.
3. Releer las veces necesarias hasta ubicar las ideas principales.
4. Resaltar lo importante subrayándolo o marcándolo.
5. Revisar cada idea a fin de corroborar que no se repite o que no ha sido excluida erróneamente.
B. Etapa Productiva: Consiste en la elaboración propiamente dicha del nuevo texto llamado resumen; el cual
corresponderá a uno de los tres tipos siguientes:
B.1. Literal:
En el literal se transcriben textualmente las ideas principales del texto original. Se recomienda eliminar aquellas
expresiones que obstaculicen la secuencia expositiva o bien, agregar los conectivos textuales necesarios para
construir la coherencia pertinente.
1. Transcribir ordenadamente cada una de las ideas subrayadas.
2. Eliminar expresiones, agregar marcadores textuales o conectores para mejorar la presentación textual.
3. Leer la versión borrador a fin de corregir posibles errores.
4. Elaborar la versión definitiva.
B.2. De paráfrasis:
Se realiza una traducción que imita al texto original, pero no como una copia exacta, porque ésta constituye
una versión personal de aquél. En otras palabras, una paráfrasis reproduce las ideas contenidas en un texto,
utilizando una forma diferente de exponer las. Parafrasear significa decir lo mismo, pero con otras palabras y
con otras estructuras sintácticas.
1. Leer cada una de las ideas subrayadas.
2. Elaborar una paráfrasis de cada idea principal.
3. Revisar que las paráfrasis respeten la idea original correspondiente.
4. Revisar el borrador, eliminar errores y vigilar la fluidez expositiva.
5. Elaborar la versión definitiva.
La paráfrasis en la elaboración de datas textuales
En sentido estricto, paráfrasis significa interpretar un texto ampliando la explicación del contenido para
aclararlo y facilitar su comprensión. La paráfrasis Se ha utilizado históricamente desde la antigüedad en la
exégesis de textos literarios, es decir, de escritos por su belleza e importancia son relevantes para que los
conozca un grupo social. Se usa para traducir textos de un idioma a otro sin necesidad de que se haga con
exactitud; también sirve para prosificar un verso o para versificar una prosa.
La paráfrasis como medio didáctico
Se recurre a la paráfrasis como un medio didáctico, como estrategia para obtener información. El estudiante,
después de leer algún texto a parafrasear, hará uso de la sinonimia e interpretará el texto objeto de estudio,
ampliando la extensión del mismo y vertiéndolo en sus propias palabras, pero conservando la significación de
las ideas contenidas.

40
Es necesario recordar que todo texto tiene una forma de presentación y un fondo en cuanto a
significación. Para poder cambiar la forma del texto es necesario utilizar otras palabras que, con
significado similar, representen el contenido
B.3. De interpretación
En el resumen de interpretación se redacta un nuevo texto a partir de la comprensión plena del texto original,
respetando la esencia de su contenido. Es decir, es una versión sinóptica que corresponde al más alto grado de
comprensión, asimilación e interiorización de un texto. A diferencia de los resúmenes anteriores, éste tiene el
propósito de ir más allá de la simple literalidad, incluso, pretende superar la versión parafraseada. Logrando
con ello el nivel más alto de traslación de ideas de un texto original a una versión resumida.
1. Abordar cada idea subrayada y preguntarnos: ¿qué dice?
2. Responder la pregunta anterior con nuestras palabras.
3. Enlistar las respuestas para elaborar el primer borrador.
4. Redactar un primer borrador y corregirlo.
5. Agregar a la estructura del borrador una introducción y una conclusión, de tal manera que la estructura final
quede integrada por:
a. Una introducción, inicio o entrada;
b. El resumen, desarrollo o cuerpo del trabajo;
c. Una conclusión, parte final o cierre.
6. Cuidar que la versión definitiva carezca de errores de acentuación, puntuación y ortografía.
¿Para qué sirven los resúmenes?
Un buen resumen debe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil. Los resúmenes son útiles
para:
 Facilitar la retención del material estudiado, ya que se asimilan los aspectos esenciales de cada tema.
 La preparación de exámenes, ya que con ellos se puede autoevaluar la comprensión delos temas de estudio.
Si se tiene dificultad para elaborar el resumen de un tema, quiere decir que aún no se ha comprendido.
 Ubicar al alumno dentro de la estructura o configuración general del material que se habrá de aprender.
 Enfatizar la información importante.
 Introducir al alumno al nuevo material de aprendizaje y familiarizarlo con su argumento central (cuando
funciona previamente).
 Organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el alumno.
 Facilitar el aprendizaje por efecto de la repetición y familiarización con el contenido.

TALLER DE APLICACIÓN
Taller: “Elaboración de Datas Textuales, Resumen, Paráfrasis, Comentario, de Experiencias”.
Respecto a la monografía que está realizando.

NOVENA SEMANA

PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA ELECCIÓN DEL TEMA

Taller: “Pautas metodológicas para la Elección del Tema, la búsqueda


de fuentes, y la elaboración de Citas y Notas al pie”. Ejercicios
prácticos.
EXAMEN PARCIAL

8.1. La elección o selección del tema


Seleccionar el tema o problema equivale a escoger lo que se va a investigar. Al momento de escoger y evaluar el tema,
debemos establecer sus fronteras y tener en cuenta su área y su nivel de profundidad, su ubicación en el tiempo y en
el espacio, de esta forma nos concentrarnos en un solo punto y evitaremos dispersar nuestro esfuerzo en el estudio de
aspectos tangenciales o poco importantes para el tema central que hemos elegido. Es importante la elección correcta,
la cual dependerá de varios factores como a continuación señalamos:
 Fuentes disponibles: pues resulta difícil, aunque no imposible, realizar una investigación cuando no se tiene
material de consulta suficiente.

41
 Interés del investigador, hace más fácil al trabajo de investigación.
 Lectura previa: se recomienda realizar una lectura general sobre el área en la cual se desarrollará la investigación
pues de esta manera se adquiere una visión panorámica de los tópicos posibles y una percepción de las fuentes
existentes.
 Escoger un tema que requiera mayor atención y necesita mejores definiciones con precisión y claridad del que
ya existe. Por ejemplo: “El proxenetismo en el Perú” pudiendo mejorarse a “Las causas que motivan a la
impunidad del proxenetismo en la ciudad de Huancayo en el 2012”
 Se debe elegir el tema que está relacionado con un campo delimitado, por ejemplo si mi campo laboral es la
Comisaria de El tambo, me convendría abordar un tema referente a la las actividades relacionadas con la Policía
Nacional.
 El tema se puede basar en un interés particular o profesional, de algún estudio o lectura.
 El tema debe ser de gusto del investigador quien proporcionara experiencia de valor y contribución en la ciencia
policial.
 Debe evitarse los temas simples y sin interés a la comunidad jurídica, puesto que no compensa el esfuerzo que se
les dedica.
 El tema debe estar adecuado a las capacidades y a la formación del investigador de acuerdo al tiempo y a los recursos
económicos.
 Se deberá escoger el tema de acuerdo a los recursos bibliográficos que existe.
 Se debe evitar la duplicidad, verificar si existen temas parecidos o temas mucho más investigados que el que se va
a presentar.

8.2. La búsqueda de fuentes


Existen una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran
experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), materiales audiovisuales (Internet
en su amplia gama de posibilidades como paginas Web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos
producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y
presentimientos. Sin embargo, las fuentes que origina las ideas no se relacionan con la calidad de estás.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente
significa que está sea mejor que la de otro estudiante que obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol.

8.2.1. Las fuentes y la generación de nuevas ideas


Estás fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o conjuntamente. Por ejemplo, al sintonizar
un noticiario y observar sucesos de violencia o terrorismo, es posible, a partir de ello, comenzar a desarrollar una
idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco
más o modificarla; posteriormente se busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar
artículos científicos sobre violencia, etcétera.
Es evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde
luego, haya temas que han sido investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se
encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:
 Temas ya investigados estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos
y otros materiales que reportan los resultados de investigación o análisis anteriores.
 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado pero
existen pocos documentos escritos y otros materiales que reporten está investigación; el conocimiento puede
estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar las investigaciones no publicadas y acudir a
medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera, Internet constituye una valiosa
herramienta en este sentido.
 Temas poco investigados u poco estructurados, los cuales requieren en esfuerzo para encontrar lo que se ha
investigado, aunque sea escaso.
 Temas no investigados.
La investigación cualitativamente en ocasiones prefiere a estos dos últimos, o bien dar una nueva visión a temas
ya estudiados. A veces es mejor no contar con estructura.

8.3. ¿Cómo se citan las Diversas Fuentes Consultadas?


Antes de pasar a responder la pregunta es preciso mencionar que en la comunicación científica existen diversos
modelos para la redacción de informes de investigación, pero en la presente lección se emplea el estilo de cita de la
Asociación Psicológica Americana (APA), de la quinta edición correspondiente al año 2001.
Este estilo es ampliamente aceptado en las Ciencias Sociales y se caracteriza porque preferentemente usa citas
lineales más que notas a pie de página o finales. Este tipo de cita brinda información del nombre del autor y la fecha
de publicación que facilita la lectura continúa evitando distracciones que sacan, al lector, del tema del que se ocupa

42
la lectura. La cita de texto o lineal funciona como una entrada bibliográfica, la información completa sobre cada
fuente citada en el texto, se ofrece en una lista llamada “referencias” ubicada al final del informe de investigación.
8.3.1. Modo de realizar citas con un solo autor:
a. Cuando el apellido del autor forma parte de la redacción, se incluye solamente el año de publicación del artículo,
entre paréntesis.
Ejemplo: Pineda(2011) encontró que existía relación directa y positiva entre el maltrato infantil y el rendimiento
académico de los estudiantes …..
b. Cuando el apellido del autor y la fecha de publicación no forman parte de la redacción del texto, se incluyen
entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
Ejemplo: En un estudio reciente sobre la violación de menores de edad y sus agresores (Pérez, 2010) establece
que existe una relación directa y positiva…
c. Cuando la fecha y el autor forman parte de la narrativa del texto, en este caso, dichos elementos no van entre
paréntesis.
Ejemplo: En año 2010, Gonzales encontró relación directa y positiva entre la adopción de hecho y la
manifestación de la voluntad la misma que trae como consecuencia la adquisición de derecho de sus padres
adoptantes…
8.3.2. Modo de realizar citas con múltiples autores.
a. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el
texto. Aquí los apellidos se unen con la conjunción “y”.
Ejemplo: Romero y Quiroz (2010) refieren que la interpretación es el proceso mental en el cual se trata de
encontrar un significado más amplio de la información empírica recabada.
b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores se citan todos ellos, la primera vez que ocurre la referencia
en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido
de et al. (Del latín y otros) y el año de la publicación.
Ejemplo de primera vez que se cita en el texto: Pacheco, Sánchez y Suarez (1992) definen a las evasiones
tributarias como un acto indebido.
Ejemplo de las próximas veces que se cita en el texto:
Gonzales et al (1970) definen a las actitudes como una colección de cogniciones.
c. Cuando una obra se compone de 6 o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et
al. Y, el año de publicación desde la primera vez que aparece el texto.
Ejemplo: Pérez et al. (2001) en un estudio realizado en El distrito de Sicaya, encontraron que los hijos de padres
separados tendían a fracasar en su vida de pareja… (Omitir el año en las citas subsiguientes después de la primera
cita dentro de un párrafo).
d. En el caso de que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia se escriben los
apellidos y los respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.
Ejemplo: Los orígenes del pensamiento y lenguaje fueron ampliamente investigados (Piaget, 1996; Sayán, 1998;
García, 2001; Carretero y Madruga, 2001) concluyéndose que si bien tienen raíces genéticas distintas se
interrelacionan mutuamente mejorando el uno al otro.
e. En el caso de realizar una cita de segunda fuente. Se pone el nombre del autor que cita el libro leído con el año
entre paréntesis escribiendo la frase “citado por” el autor que se lee y con el año entre paréntesis.
En la lista de referencias debe figurar solo el autor al que se ha tenido acceso; en el ejemplo que se presenta a
continuación, en la lista de referencias, aparecerá solo Soler y no Romano.
Ejemplo: según Romano (1995) citado por Soler (2007) las discriminaciones raciales en las instituciones
públicas están afectando el normal desarrollo de las interrelaciones socioculturales.
8.3.3. Citas Textuales:
El material que es citado directamente -en forma textual- requiere de un trato especial para incluirse en el texto.
Junto con la trascripción, se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página de donde se extrajo la
cita.
a. Cuando las citas directas son cortas (menos de cuarenta palabras) debe estar entre comillas.
Ejemplo: “Existe relación directa y positiva entre la formación jurídica y las actitudes hacia el rechazo de la
corrupción en los estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad Peruana Los Andes” (Beltrán, 2011
p. 114).
b. Cuando las citas directas constan de más de cuarenta palabras, estas se destacan en el texto en forma de
bloque, sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando con el tabulador, la
primera y las subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha. El bloque citado se escribe a doble.
Ejemplo: Zevallos (2012) manifiesta que: El papel de todo directivo y de todo encargado de un equipo es
generar un clima en el cual la comunicación sea fluida que se escuche a los otros y se manifiesten los
desacuerdos, que exista respeto entre las personas, que se dé un nivel mínimo de real comprensión por el otro
y que haya algún grado de afecto entre los integrantes. (p. 215).

43
Tales son a grandes rasgos las pautas que se sugiere seguir, para citar las fuentes empleadas en el informe de
investigación.

DÉCIMA SEMANA
PAUTAS METODOLÓGICAS PARA LA REDACCIÓN DE
LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Taller: “Pautas metodológicas para la redacción de la Bibliografía o


fuentes consultadas, el Índice”. Ejercicios prácticos.

Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite
identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o complementarla, en caso de ser
necesario.
¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la bibliografía? En la lista de referencias, el autor incluye solo
aquellas fuentes que utilizó en su trabajo. En este sentido, “una lista de referencias cita trabajos que apoyan
específicamente a un artículo en particular. En contraste, una bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento
o son útiles para una lectura posterior, y puede incluir notas descriptivas”. (American Psychological Asociation,
2002, p. 223). En el estilo APA se usan las referencias.

¡Importante!
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de referencias del final,
nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa. La lista de referencias se
organiza en orden alfabético y cada una debe tener sangría francesa. Para la referenciación de números o volúmenes
de alguna publicación es necesario usar números arábigos y no romanos.
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia .

Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

Sangría francesa

Tuszynsky, J., Brown, J., Crawford, E., Carpenter, E., Nip, M., Dicon, J., y otros. (2005).
Molecular dynamics simulations of tubulin structure and calculations of electrostatic properties of
microtubules. Mathematical and Computer Modelling, 41(10), 1055-1070.

Sangría francesa Volumen Número

44
9.1. Libro
Cada libro en las primeras páginas trae una identificación que provee toda la información necesaria para realizar la
referencia bibliográfica. La página que usted encontrará será similar a estas:

Forma básica
Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ynduráin, F. J. (2006). Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Crítica.

Apellido Fecha Título en cursiva Ciudad y país Editorial


Iniciales del nombre

Libro con autor

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.


Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid, España: Debate.

Libro con editor (los capítulos son escritos por diferentes autores)

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial. Wilber, K. (Ed.). (1997).
El paradigma holográfico. Barcelona, España: Editorial Kairós
Libro en versión electrónica
Online
Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.
Recuperado de http://memory.loc.gov/

45
DOI (Digital Object Identifier)
Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Montero, M. y Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and
applications. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8

Capítulo de un libro

Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de capítulos escritos
por diferentes autores.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del
libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Molina, V. (2008). “… es que los estudiantes no leen ni escriben”: El reto de la lectura y la escritura en la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali. En H. Mondragón (Ed.), Leer, comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos
científicos por profesores universitarios (pp. 53-62). Cali, Valle del Cauca: Sello Editorial Javeriano.

9.2. Publicaciones periódicas


- Artículos científicos (Journal)
La información para realizar la referencia de un artículo se puede encontrar en alguna de estas formas:

Nombre de la revista Volumen Año Páginas

46
47
Forma básica
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp.

Autores separados por coma y en el último. Año Título del artículo

pone “y”

Cifra, M., Pokorný, J., Havelka, D., y Kucera, O. (2010). Electric field generated by
axial longitudinal vibration modes of microtubule. Bio Systems, 100(2), 122-31.
Páginas
Nombre de la revista Número
(En cursiva) Volumen
en cursiva

Artículo con DOI

DOI

(Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un código único que tienen algunos artículos
extraids de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del
artículo.
Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx

Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930 934. doi:
10.1353/lan.2006.0184

Artículo sin DOI


Artículo impreso
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Fields, D. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y Cerebro, (24), 12-17.

48
Artículo online
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Recuperado de Mota de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la
enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua (esl/efl): Una perspectiva histórica.
Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber. ula.ve/acción pe/

Variación de acuerdo a los autores


Un autor
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volúmen(número), pp-pp.
Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics and the Brain : A
Neuroquantologic Perspective. NeuroQuantology, 8(2), 120-136.

De dos a siete autores


Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”. Karuppath, N., y Panajikunnath, A.
(2010). Quantum Nonlocality , Einstein – Podolsky– Rosen Argument , and Consciousness. NeuroQuantology,
8(2), 231-236. Tuszynski, J., Sataric, M., Portet, S., y Dixon, J. (2005). Physical interpretation of microtubule self-
organization in gravitational fields. Physics A, 340(1-4), 175-180.

Ocho o más autores


Se listan los primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se lista el último autor.
Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., Coatsworth, D., Lengua, L.,...Griffin, W. A. (2000). An
experimental evaluation of theory-based mother and mother-child programs for children of divorce. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856

9.2 Periódico
Forma básica
Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

Impreso con autor


Manrique Grisales, J. (14 de noviembre de 2010). La bestia que se tragó Armero. El Espectador,
pp. 16-17

Sin autor
Drogas genéricas. (25 de septiembre de 2010). El Tiempo, p. 15.

Nombre del artículo Nombre del periódico


Online
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de Bonet, E. (2 de febrero de
2011). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/

9.3. Artículo de revista (Magazzine)


Impreso
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen(Número), pp-pp.
Newman, V. (13 de noviembre de 2010). La información: ¿en la urna de cristal?. Semana, (15), p. 10.
Online
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de Coronell, d.
(2011, 29 de enero). Una decisión contraevidente. Semana.
Recuperado de http://www.semana.com/
Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales. En el caso de que la
publicación sea diaria o semanal se incluye el día.

9.4 Otros tipos de texto


Informes
Autor corporativo, informe gubernamental

49
Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de
http://www.xxxxxx.xxx Ministerio de la Protección Social. (1994). Informe científico de casos de fibra amarilla en el
departamento del Meta. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/

Simposios y conferencia
Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título
del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevada a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.
Manrique, D., & Aponte, L. (junio de 2011). Evolución en el estudio y Conceptualización de la consciencia. En H. Castillo
(Presidencia), El psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cobo en el XXXIII Congreso Iberoamericano de
Psicología, Medellín, Colombia.

Tesis y trabajos de grado


Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar
Aponte, L, & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de
los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

9.5. Material electrónico


Referencia de páginas en el world wide web
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de donde se extrajo el
documento (URL). Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.:
Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
CD ROM
Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Johnson, M. (2006). Human biology : concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM]. San Francisco: Pearson Benjamin
Cummings.
Enciclopedia en línea
Apellido, A. (Año) Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa
publicadora, URL Widlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New York, EU:
Encyclopaedia Britannica Inc., http://britannica.com

Una película o cinta cinematográfica


Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta
cinematográfica]. País: productora. Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) y LaGravenese, R. (director).
(2007). Escritores de Libertad [Cinta cinematográfica]. EU.: Paramount Home Entertaiment.

Serie de televisión
Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
Baker, J. (Productor). (2006). One tree hill. [serie de televisión]. Hollywood, EU.: Twentieth Century Fox.
Video
Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la serie [Fuente]. Lugar History Channel.
(Productor). (2006). El Universo, segunda temporada [DVD]. De http://www.history.com/

Podcast
Apellido, A. (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de htpp://xxxx
Van Nuys, D. (Productor). (19 de diciembre de 2007). Shrink rap radio [Audio en podcast]. Recuperado de
htpp://www.shrinkradio.com/
Blogs
Apellido, A. (Fecha). Título del post [Mensaje en un blog]. Recuperado de htpp://xxxx

PZ Myers. (22 de enero de 2007). The unfortunate prerequisites and consequences of par tutioning your mind [Mensaje
en un blog].
Recuperadodehttp://scienceblogs.com/pharyngula/2007/01/the_unfortunate_prerequisites.php

Grabación de música
Apellido, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción. En título del álbum. [Medio de grabación: disco
compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora.

50
Nota: En la cita, al lado del año se pone el número de la pista.
Red Hot Chili Peppers. (1999). Otherside. En Californication [CD]. Los Ángeles, EU.: Warner Bros Records.

Fotografías
[Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo]. (Lugar. Año). Nombre de la colección. Ubicación.
[Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920). Archivos fotográficos del Valle. Biblioteca Departamental
Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.

9.6. Índice
Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación; se coloca después de la portada, dedicatoria y
agradecimiento, pero antes del resumen. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte
de la totalidad de la investigación. Se señalan las partes y el número de página correspondiente.
El lector, al consultar el índice, se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo que facilita la localización de los
temas generales y específicos. La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la llamada
sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los temas,
números arábigos para los sub temas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos. El índice de ilustración y cuadros
es opcional, se recomienda realizar cuando la investigación contenga tres o más ilustraciones (fotos, mapas, diagramas,
tablas, cuadros, etc.).
Ejemplo de correlación de los contenidos:

INTRODUCCIÓN
DEDICATORIA
CAPÍTULO I HISTORIA

1. El principio de la Policía Nacional del Perú


1. 1. En el Orden Incaico.
1.2. En el Orden Hispano
1.3. En el Orden de la primera República.
1.4. Los primeros custodios.
1.5. Lo primero cuerpos policiales
1.5.1. Creación de la Gendarmería Nacional
1.5.2. La Reforma Policial de 1873
1.5.3. La defensa de la patria.
1.6. La Reforma Policía de Leguía
1.7. La Policía Moderna
1.7.1. El proceso de unificación de las Fuerzas Policiales.
1.7.2. Nacimiento de las Policía Nacional del Perú
CAPÍTULO II MARCO GENERAL
2. Objetivo
2.1. Definición
2.1.1. Visión
2.1.2. Características
2.1.3. Fundamentos
2.1.4. Funciones Básicas
2.1.5. Finalidad Fundamental
2.1.6. Dependencia Básica
2.1.7. Símbolos y distintivos
2.1.8. Representación ante instituciones y presentación de servicio.
2.2. Funciones
2.3. Atribuciones
2.4. Facultades
2.5. Estructura Orgánica
2.6. Escalas y empleos.

CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL


3. Diagnostico
3.1. Doctrina Policial.
3.2. Sistema Educativo Policial
3.3. Marco Normativo

51
3.4. Comisarias
3.5. Relaciones con la comunidad
3.6. Política de Bienestar
3.7. Bienestar
3.8. Salud.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA

V UNIDAD

EL TRABAJO MONOGRÁFICO

DECIMO PRIMERA SEMANA


TALLER SOBRE LA ELABORACIÓN DE UNA
INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

Taller: Elaboración de una investigación monográfica sobre temática


policial enmarcada en la estructura metodológica aprendida en la IV
semana y las pautas metodológicas de la III Unidad.

10.1. ELABORACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA


(...)Exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos recogidos. Dicha selección y organización
sirve como indicador del propósito que orientó la escritura" (en Kauffman y Rodríguez; 1994).
De manera que: debe existir una definición precisa del ámbito de la monografía lo que implica tener la certeza de la
delimitación del campo de trabajo, además de que su contenido debe apuntar a la originalidad mediante un método
adecuado.
ESTRUCTURA DE UNA MONOGRAFÍA
1. Presentación
El manuscrito terminado no deberá exceder 100 páginas tamaño carta (8½" x 11") o ISO A4 (212 x 297 mm). Las
páginas deberán estar impresas simple faz, a doble espacio, con márgenes superior y inferior de 3,5 cm. y los
márgenes derecho e izquierdo como mínimo de 3 cm.

2. Resumen y Palabras Clave (Key Words)


El investigador deberá presentar un resumen del trabajo que no exceda las 250 palabras de extensión. Dicho
resumen indicará claramente:
a) los motivos de la elección del tema;
b) el objetivo de la investigación;
c) el tema central que tratará la monografía;
d) conclusiones principales.
No se podrá incorporar información o conclusiones que no aparecen luego en el texto. El tono será
impersonal, y el autor deberá evitar el uso de abreviaciones, dirigidas al texto original o citando
referencias.
Por otro lado, se deberá incluir una lista de palabras claves al final de resumen, para facilitar la
búsqueda de las monografías.

3. Cuerpo del Manuscrito


El mismo deberá contener secciones específicas y claramente diferenciadas. Algunas de ellas son
obligatorias para mantener un orden, pero es posible agregar otras en relación con el tema que trate la
monografía.
Las secciones fijas incluyen: portada, introducción, índice general, lista de tablas y figuras, cuerpo de
la obra, conclusiones, anexo, bibliografía.
a. Portada: Con todos los datos identificatorios del trabajo presentado: título, subtítulo (si fuera
preciso), autor, datos del autor -título profesional, e-mail, institución en que se desempeña, lugar de
residencia- fecha.

52
b. Introducción: El propósito de la introducción es proveer suficiente información al lector, brindándole
los antecedentes necesarios para comprender la elección del tema del trabajo, es decir permite la
cooperación activa del lector quien hará las primeras anticipaciones sobre la información que espera
encontrar, y formulará las hipótesis que guiarán su lectura.
3.1. Índice General
3.2. Lista de tablas y figuras: En el caso que las hubiera deben ir numeradas en el cuerpo del texto e
identificadas en está lista.
3.3. Cuerpo de la obra o desarrollo: Es la esencia de la monografía, se puede dividir en capítulos o
apartados cuya independencia se señala claramente. La esencia de un trabajo de investigación es
exponer y demostrar, es decir formulando el problema se desarrollan ciertos argumentos y se llega
a una conclusión.
3.4. Conclusiones: La conclusión debería proporcionar un resumen, sintético pero completo de la
argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) de las dos primeras partes del trabajo.
Se ha dicho que la conclusión es un regreso a la introducción, se cierra sobre el comienzo y está
circularidad constituye uno de sus elementos estéticos (de estética lógica). Pero esa circularidad
debe completarse con un planteo del horizonte que la conclusión del trabajo permite entrever, es
decir que se puede insinuar el plan de un futuro desarrollo de las ideas formuladas en la conclusión.
3.5. Anexo: Si es preciso incorporar información adicional o material que complementa el texto o por
ejemplo, las transcripciones de las entrevistas realizadas, o información institucional, etc.
3.6. Glosario: Listado de términos nuevos, oscuros o de los que se hace un uso específico en el marco
de la investigación.
3.7. Bibliografía: Las referencias son esenciales para identificar las fuentes originales de los
conceptos, métodos, técnicas, estudios, y experimentos; para dar soporte a las opiniones
expresadas por el autor; y para orientar al lector que desee profundizar en los temas citados en el
documento.
Todas las referencias deben ser citadas en el texto usando números consecutivos que estarán
subrayados y dentro de paréntesis como se indica a continuación: "Fue observado (7,8) que ..." o:
"Muchos autores (2-5) han encontrado.." etc. Las referencias deberán mencionarse en forma
consecutiva acorde a como aparecen en el texto. La bibliografía consultada que no fue citada en
el texto deberá añadirse listada en orden alfabético por apellido del autor.
Las referencias y la bibliografía deberán listarse en páginas separadas al final del trabajo, y
deberán emplear el formato estándar utilizado en artículos científicos, monografías, etc. como se
indica en el siguiente ejemplo.

Para finalizar transcribimos el: DECÁLOGO DE LA REDACCIÓN


01. No tengas prisa.
02. Utiliza el papel como soporte.
03. Emborrona.
04. Piensa en tu audiencia.
05. Deja la gramática para el final.
06. Dirige tu trabajo.
07. Fíjate en los párrafos.
08. Repasa la prosa frase por frase.
09. Ayuda al lector a leer.
10. Deja reposar tu escrito.

Daniel Cassany (1995, Pág. 237)

53
ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA PNP PP
REGIMIENTO DE ALUMNOS

III BATALLÓN
2DA COMPAÑÍA
SECCIÓN 15

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


Y SEGURIDAD CIUDADANA

TRABAJO MONOGRÁFICO, QUE COMO PARTE DEL


DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MONOGRÁFICA, PRESENTAN LOS ALUMNOS:

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

HUANCAYO , AGOSTO DE 2018

54
DEDICATORIA

11 LÍNEA A DOBLE
ESPACIO, ALINEACIÒN A MIS AMADOS PADRES,
DERECHA. ESCRITURA A POR SU APOYO INCONDICIONAL.
ESPACIO SIMPLE

55
ÍNDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN
Fundamentación del Tema ……………………………………. 05

II. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1 ÁREA PROBLEMÁTICA


Elección del tema. Asunto o idea que deseamos desarrollar e investigar. El
mismo que será descrito y explicado el la monografía. Es considerado el punto
de partida para empezar el proceso de indagación. Debe ser interesante o
valioso para elaborarlo.

2.2 OBJETIVOS
Son los aspectos que deseamos estudiar, o los resultados intermedios que
deseamos obtener para dar respuesta final al problema:
Deben ser claros y precisos
Deben seguir un orden metodológico
Deben estar expresados en verbos infinitivos
 Generales
 Específicos

III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


Consiste en explorar las fuentes para obtener el conocimiento de la bibliografía
más elemental e importante acerca de nuestro tema. En está fase se hace uso de
las fichas bibliográficas para procesar la información.

Marco Operacional ………………………………………………….. 32

La policía y la sociedad La seguridad en el Perú


Antecedentes……………………………………………….. 34
Definiciones: Policía y sociedad ……………………….. 37
Perfil de la policía …………………………………………. 39
Comunidad y sociedad …………………………………..... 41

La seguridad en el Perú
Antecedentes………………………………………………… 44
Definiciones: Seguridad, prevención,
Intervención ………………………………………………. 46
Problemática actual ………………………………………….. 50

Instituciones que velan por la seguridad en el país


Definiciones ……………………………………….. 52
La municipalidad…………………………………………….. 54
Juntas vecinales ……………………………………………. 56

IV. CONCLUSIONES …………………………………………….. 162

V. RECOMENDACIONES …………………………………………. 168

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………. 169

56
ARNAO, J. (2004). “Delincuencia Juvenil y Pandillaje”. España. Editorial Trillas.
SIFUENTES, A., SANCHEZ, J & CUETO, R. (2002). “La Policía Nacional : Ente de
cambio”. Perú. Editorial Santillana.

MATEO GARCIA, J. (2002). Intervención Policial en las calles de Lima Metropolita.


Revista Veritas, 3, 4, 6, 28 - 30

www.mininter.gob.pe “Nuevas estrategias de intervención en la seguridad


ciudadana”

VII. ANEXOS…………………………………………………………………… 172

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

2do. EXAMEN PARCIAL

DÉCIMO TERCERA SEMANA


Taller: Elaboración de una investigación monográfica sobre temática
policial enmarcada en la estructura metodológica aprendida en la IV
semana y las pautas metodológicas de la III Unidad.

EL TRABAJO MONOGRÀFICO
ESQUEMA CONCEPTUAL

MONOGRAFÍA
MONOGRAFÌA

CONCEPTO ELABORACIÒN
ESTRUCTURA

CARACTERÌSTICAS Elección del tema

* Preliminares
* Cuerpo Delimitación de
* Material de referencia Objetivos

Fuentes de
Información

Organización de
La estructura

Ejecución
57
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la etapa de la elaboración de un trabajo monográfico. La elección del tema debe ser de interés personal
relacionado con su carrera o disciplina para que pueda ser de utilidad. Curiosidad e interés son las dos motivaciones
por las que el alumno debe atravesar para la elección del tema. Asimismo, son tres las características que debe
poseer la elección de un buen tema: atrayente, investigable y delimitado.
Puede subdividirse en los siguientes apartados:
A. PROBLEMATICA (Relativa al tema de estudio)
a.1. Selección del tema
Factores a considerar:
La audiencia a quien se va a dirigir
El periodo histórico en que se circunscribe.
Si existe suficiente información sobre el asunto.
b.2. Limitación del tema
Factores a considerar:
Periodo
Década
Siglo
Época
Área geográfica

Ejemplo de limitación del tema:


___________________________________

Tema general : violencia domestica


Asunto específico : prevención
Grupo social : niños
Área geográfica : Ayacucho

Tema limitado
Prevención del maltrato de menores en
Ayacucho.

Plantear el problema, es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.


El paso de la idea al planteamiento puede ser en ocasiones de inmediato o tomar una considerable cantidad de
tiempo, depende que tan familiarizado este con el tema de la idea, de los estudios anteriores, del empeño y de
la habilidad del investigador.
Por lo general, el planteamiento del problema culmina con la formulación del problema el mismo que debe
expresar una relación entre dos o más variables redactándose en forma de pregunta o interrogante.

Un fructuoso interrogatorio (personal)


* El tema elegido me interesa?
* Porqué les puede interesar a los demás?
* Qué se sabe sobre este tema y quiénes lo saben?
* Qué quiero aportar con está investigación?
* Realmente, merece ser investigado?
* Hay información y datos suficientes, y están a mi alcance?
Se adjunta lectura, al final de este tema.

LECTURA: NOCIÒN, IMPORTANCIA, ELECCIÒN Y CONDICIONES DEL TEMA


El tema o idea que se quiere responde a lo que técnicamente se denomina el objeto de la investigación, el que a su
vez, responde a la pregunta: ¿qué investigar?
La elección del tema implica una decisión mediante la cual el interesado no sólo determina el área científica a la
que va referir su tema, sino también al tema en sí. Además, la elección del tema tiene una importancia fundamental,

58
pues, constituye la decisión primaria de la elaboración académica, en cuanto es su punto de partida, determina su
orientación y condiciona las demás actividades.
Las condiciones del tema a investigar son los requisitos que como tal debe reunir:
Desde el punto de vista subjetivo, es decir, que bajo las circunstancias personales de cada uno,
cuidar el aspecto de la viabilidad, la dificultad y el interés por el tema.
a) La viabilidad: es el criterio fundamental a seguir, en el sentido de que antes de elegir el tema se esté seguro de
su desarrollo:
 No exige conocimiento especial que no se posee ni puede adquirirse previamente.
 No requiere conocimiento de un determinado idioma en el que se exponen las teorías.
 Que el tiempo nos sea mayor del que se dispone, o que el costo económico no supere las posibilidades del
investigador.
b) No se presenta excesiva dificultad: es decir, que el desarrollo del tema esté normalmente al alcance de la
persona que lo investiga. Este criterio implica el ejercicio de cierta molestia en la elección del tema. Tratar un
tema siempre y cuando se tenga una base de conocimientos propios del nivel de estudios en que se halla el
investigador. Por ejemplo, tratándose de alumnos del I Ciclo de estudios superiores, no es nada aconsejable
investigar sobre un tema relacionado a ecuaciones diferenciales.
c) El interés: fundamentalmente personal, a tal punto que se desarrolle un tema realmente motivado,
comprometido y a gusto.
Desde el punto de vista objetivo:
 El tema debe pertenecer a la ciencia o la tecnología.
 El tema no debe formularse de una manera vaga y genérica, sino debe ser concreto, breve, claro y preciso.
 El tema debe presentar alguna novedad, y por lo tanto, ello dependerá del enfoque o punto de vista nuevo
que pueda significar su desarrollo.

B. DELIMITACIÒN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN MONOGRÀFICA


Cuando se inicia una investigación, existe la posibilidad de alcanzar uno o varios propósitos, en dependencia del
campo de fenómenos que se explore.
Estos propósitos que orientarán y dirigirán la conducta investigativa, serán los objetivos o fines de la investigación.
Es imprescindible, pues, delimitar claramente el problema de los objetivos de la investigación, esto indica los
motivos que inducen al investigador a encontrar una respuesta o solución al problema.
Los objetivos de la investigación
En términos bélicos, el objetivo es el blanco al cual se apunta para ejercitar y precisar el tiro. En fotografía, es el
dispositivo (sistema de lentes) que permite tener en foco lo que se quiere captar. Es sinónimo de propósito pero
va mucho más allá del deseo; es un compromiso, la decisión de alcanzar algo determinado previamente. En suma,
es el antecedente inmediato que permite encaminar el marco teórico de la monografía.
Preguntas que buscan respuesta
• Qué pretendemos con la investigación?
• Es solo una expresión de deseo?
• Qué cosas se requerirán para lograr estos objetivos?
• Los podemos poner por escrito, clara, precisa y distintamente?
• Si son varios, son congruentes entre sí?
Puede haber más de un objetivo, pero no muchos.
EN CONSECUENCIA: El objetivo no es identificable con el problema, como tampoco lo sustituye, ya que
puede expresarse en una pregunta. Según la finalidad de la investigación.
Un objetivo bien formulado logra transmitir de manera precisa, con el menor número de interpretaciones, lo que
intenta hacer el investigador. El enunciado se inicia con un verbo que concreta la idea: no se pueden usar verbos
como estudiar o conocer, los cuales son muy generales.
Tan importante como la elección del tema es su limitación. Si no ajustamos bien el tema no sabremos a donde
apuntamos, ni tampoco sabremos cuándo terminaremos.
Ejemplo:
1.- Contribuir al esclarecimiento de la naturaleza de la formación económico-social peruana contemporánea
indagando las leyes que presiden su movimiento.
2.- Analizar, global y sectorialmente el grado de correspondencia y las contradicciones entre las fuerzas
productivas y las relaciones de producción de la sociedad peruana actual.

59
PROYECTO DE MONOGRAFÌA

La investigación implica Hábito por la organización


Monográfica
sugiere

Plan de trabajo

Objetivos Metas Organización Metodología recursos

PROYECTO

y se materializa en un

esquema nombre del cronograma


proyecto

temas o recursos
subtemas necesarios

problema por informe final


estudiar

objetivos procesamiento
de información

fuentes de acopio de
información información

TÉCNICAS DE REDACCIÓN Y ESTILO DE LA MONOGRAFÍA


Redactar el trabajo es la etapa culminante, en la cual se manifiesta el resultado del esfuerzo anterior, y, además, el
resultado de la depuración que requiere la redacción. Para lograr una buena exposición de los datos recogidos y de
las ideas surgidas a lo largo de la búsqueda, conviene pensar siempre en el lector y tener presente algunas
indicaciones:
Los secretos de la redacción
La mayor parte del tiempo del escritor se pasa (se invierte) en lecturas. Samuel Johnson.
En “La Cocina de la Escritura”, Daniel Cassany se permite estos avisos.
• No empezar a escribir sin, antes, planificar la tarea.
• Utilizar el papel como soporte: fichas > mapas > listados > esquemas.
• Pensar en quienes van a leer el texto.
• Facilitar la lectura con títulos, subtítulos, números y vínculos.
• Reescribir el texto todas las veces que sea necesario.
• Postergar las correcciones para el final.
• Dejar reposar el escrito (como se hace con los buenos vinos) y darlo a probar a buenos catadores.

60
La estructura del texto
El lenguaje debe alcanzar estás cuatro virtudes: naturalidad - precisión - claridad - concisión. La prosa intrincada
y tediosa enseguida pone en evidencia la falta de ideas claras y originales.
Todo texto se compone de frases, las frases integran los párrafos y los párrafos se vinculan entre sí en un
determinado orden; comienzan con inicial mayúscula y terminan con punto y aparte.
“Frase” es el conjunto de palabras necesarias para dar sentido a lo que se quiere expresar.
• Evitar las frases largas (más de 30 palabras).
• Buscar el orden más sencillo de las palabras: sujeto > verbo > complementos.
• Acotar las subordinadas a solo una o, a lo sumo, dos.
• Limitar (o eliminar) los gerundios (-ando, -iendo) y las negaciones.

Párrafo
Es el conjunto de frases necesarias para desarrollar un tema, subtema o un ítem independiente.
Empieza con inicial mayúscula, a comienzos del renglón, y culmina con punto y aparte.
En todo texto hay distintos tipos de párrafos: de introducción, de desarrollo, de ejemplos o casos, de recapitulación
y de conclusión.
• Limitar la extensión a 120 / 150 palabras (3 a 4 frases).
• Evitar la mezcla de párrafos largos con párrafos cortos y párrafos frase.
• En ocasiones, el párrafo corto y conciso sirve para cerrar un capítulo.
• Lograr que los párrafos vayan estructurando el desarrollo del pensamiento de
manera lógica y convincente.
• Buscar que un párrafo se conecte con el siguiente de forma coherente y natural.
Los párrafos son mapas de intenciones.

Marcadores textuales
Se utilizan para ordenar y establecer las frases con el mayor grado posible de significación. Cumplen las
siguientes funciones:
• Introducen el tema (Vamos a considerar...).
• Inician un nuevo tema ( En lo concerniente a ...).
• Establecen orden (En una primera instancia...).
• Distinguen y diferencian (Por una parte....por otra...).
• Subrayan y destacan (Vale la pena insistir...).
• Sintetizan (Recapitulando...).
• Señalan una causa (En razón de...).
• Denotan tiempo, espacio, condición, consecuencia, finalidad, oposición, objeción, etcétera.

Recomendaciones de expertos
• Sujeto gramatical: en primera persona del plural (nosotros) o sujeto impersonal (se estima que...).
• En lo posible, evitar los adverbios, sobre todo, los terminados en “mente”.
• No hay sinónimos ideales y, mucho menos, para una redacción monográfica o científica.
• El adjetivo, cuando no da vida, mata. (Vicente Huidobro).
• No utilizar negritas, bastardillas ni comillas para destacar expresiones; estás deben sobresalir
por sí mismas.
• Las comillas o cursivas se utilizan para las citas literales.
• No es necesario la tilde diacrítica (el acento gráfico) para los pronombres demostrativos (este,
ese, aquel).
• La repetición constante de un término (a menos que sea técnico) resulta disfónico (sonoridad
desagradable).
• Las muletillas o clisés lingüísticos y los comodines deben limpiarse en las revisiones porque
ensucian la prosa y le quitan significación.
• Conviene recordar (o estudiar) el uso de la coma.
• Las palabras cortas y concretas deben primar sobre las largas y abstractas.

61
DÉCIMO CUARTA SEMANA

Taller: Elaboración de una investigación monográfica sobre temática


policial enmarcada en la estructura metodológica aprendida en la IV
semana y las pautas metodológicas de la tercera semana

VI UNIDAD
TALLER: ELABORACIÒN DE UNA INVESTIGACIÒN MONOGRÀFICA

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL – CUERPO DE LA INVESTIGACIÒN

NATURALEZA DE LA MONOGRAFÌA

recurre a la
MONOGRAFÍA bibliografía

busca descubrir un

Fenómeno

que es un

Objeto
Delimitado

el resultado

no es generalizable no es investigación
Científica

12.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


El objetivo del marco teórico conceptual es sustentar teóricamente el estudio. Ello implica analizar y
exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.
El marco teórico contiene: relación y comentarios de teorías, antecedentes del problema, definición
de términos básicos, relación de fuentes.

62
A. El proceso de investigación
Un esquema lógico que no siempre se da.
Para empezar bien, hay que saber formular las preguntas pertinentes para, luego, encontrar las
respuestas adecuadas. Aquí están las cuestiones esenciales.
a. Realmente, cuál es el problema?
b. Interesa a la comunidad profesional?
c. Entonces, cuáles son los elementos, datos y características del problema?
d. Qué opinaron, otros, sobre está misma cuestión?
e. Qué se pretende buscar (o probar) con está investigación?
f. Cómo se espera lograrlo?
g. Cuánto tiempo, esfuerzo y recursos se quieren dedicar?

B. Elaborar el marco teórico (provisorio)


Ezequiel Ander-Egg, y con sobradas razones, recomienda avanzar en la investigación por
aproximaciones sucesivas.
Es la mejor forma de evitar las simplificaciones y obviamente dar el adecuado tratamiento al tema.
El planteo inicial y provisorio se irá modificando y enriqueciendo a medida que se avanza y
profundiza; se recopila más información y se hacen nuevas lecturas y experiencias.
Los pasos lógicos para elaborar un marco teórico son:
1. Tener bien presente el tema.
2. Consultar y revisar todos sus antecedentes (fuentes documentales accesibles).
3. Recopilar y fichar toda la bibliografía disponible, por lo menos en español y en inglés.
4. Lo mismo que la Hemerografía, incluyendo las bases de datos disponibles e interné.
5. Sistematizar toda la documentación recopilada.
Etapas de elaboración
* Revisión de la literatura correspondiente: consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía,
así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria.
* Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

C. Del marco teórico al índice


El marco teórico debe facilitar el diseño de un plan provisional (Índice) que abarque y contenga
todos los temas y subtemas principales de la investigación, ordenados lógica y secuencialmente;
de lo general a lo particular.
El Índice, en principio, siempre es provisional, pero ayuda a:
a. Estructurar y facilitar la tarea de investigación.
b. Organizar las propias ideas.
c. Vincular los temas y ubicar los datos, las referencias y las citas.
d. Planificar el plan de trabajo.
Cada título y subtítulo conviene que funcionen como organizadores de absolutamente toda la
documentación que se vaya recopilando.

63
12.2. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA
LA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA
El cuerpo del Trabajo Final de la Monografía se compone de las siguientes partes y en este mismo orden.

Con los siguientes datos: Título, subtítulo, nombres y apellidos del autor, nombres y apellidos del tutor y/o tutores,
fecha de presentación, carrera, escuela de la PNP, promoción.
- Portada
* El título del trabajo monográfico. El título estará redactado en forma clara, precisa, de ser posible entre 5 y 15
palabras, o no mayor de dos líneas (aproximadamente) y reflejará lo más exactamente posible el contenido
central del trabajo en cuanto al tema que se pretende abordar.
* Datos del estudiante, el(los) nombre(s) y apellido(s).
* El lugar y fecha de presentación de la propuesta del trabajo monográfico.
- Índice
El índice de contenido de la propuesta del trabajo fonográfico consiste en la relación de los títulos y subtítulos
de los capítulos, parágrafos, apartados y toda otra parte del corpus, con indicación de la página correspondiente.
PRÓLOGO O PREFACIO
Con los agradecimientos y dedicatorias del autor.
EL CUERPO DEL TRABAJO
• Introducción
Texto preliminar para ubicar a los lectores en el tema, sintetizar los objetivos de la investigación y de la
metodología, las demás partes componentes cómo se desarrolla el tema, es decir cuales son los capítulos o partes
del trabajo y las consideraciones que se estimen oportunas.
CONTENIDO
• Capítulos
Con las respectivas carátulas para cada uno de ellos. Para la elaboración y redacción de los capítulos debe
seguirse la siguiente escritura:
* El orden debe ser lógico
* No hay regla en cuanto al número de capítulos a llevar.
* Los títulos de los capítulos deben estar relacionados con el tema.
* Cuando un capítulo se extiende a más de cuatro páginas, es mejor utilizar subtítulos.

64
* Resumen
En el resumen el estudiante hace una exposición breve y clara del tema. Seleccionado, de los procedimientos
que se propone aplicar y de la importancia del trabajo. La intención es ayudar al lector a ubicar el trabajo dentro
del área del conocimiento y de la metodología particular.
• Conclusión
Con los resultados, logros y recomendaciones que aporten a la originalidad y aplicación del trabajo académico.
MATERIAL DE REFERENCIA
• Bibliografía
Con la nómina de todos los textos consultados durante la investigación, en orden alfabético por apellido de los
autores.
• Hemerografía
Con la nómina de todos los artículos, documentos y sitios de Internet por orden alfabético de los autores.
Como presentar referencias bibliográficas de Internet.
EJEMPLO:
Vetusto, Don (1998): “Cómo presentar citas bibliográficas de Internet”, La Revista del Doctorado, Publicación
Electrónica del Doctorado de Ciencias Sociales, UAS – UNISON, Culiacán, México, Nª Doble 2-3, Marzo,
http://www.uasnet.mx/dcs/revista/Nª2/vestusto.html
• Anexos
Con la documentación que se considere imprescindible por su aporte a la investigación. Si no es muy extensa,
puede ir al final del corpus; caso contrario, aparte con cubierta, portada y foliado propios. Mostrará formatos de
instrumentos, cuadros, diagramas, que sirven de apoyo o complemento a lo expuesto en el cuerpo del trabajo.
LAS PAUTAS DE LA EDICIÓN
Deben tomarse muy en cuenta las siguientes.
• Tamaño de las hojas: A4.
• Márgenes: superior (3,5 cm), inferior (2,5 cm.), izquierdo (3,5 cm.), derecho (1,5 cm.).
• Tipografía: cuerpo 12, evitando las familias ornamentales o de fantasía que complican la lectura. Los títulos y
subtítulos en negrita.
• Interlineado: lo recomendable es 1 1/2.
• Foliado: en orden correlativo a partir de la introducción y hasta el final del texto, incluyendo las carátulas de los
capítulos.
• Ilustraciones, gráficos y cuadros: todos deben llevar su correspondiente epígrafe.

LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Acosta Hoyo, Luis. Guía práctica de investigación y redacción de informes. Buenos Aires: Paidós, 1998.
Hernández Sampieri, Roberto et al. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 1998.
Francisco J. Rodríguez, Irina Barrios y María Teresa Fuentes. Introducción a la Metodología de Investigaciones
Sociales.

DÉCIMO QUINTA SEMANA

TALLER: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USUALES EN EL


DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA.

Taller: Elaboración de una investigación monográfica sobre temática


policial enmarcada en la estructura metodológica aprendida en la IV
semana y las pautas metodológicas de la III Unidad.

I.- CONSIDERACIONES METODOLOGICAS.


El taller está diseñado para promover la participación activa y dinámica de los alumnos, de manera que se genere
un espacio educativo vivencial.
La metodología a seguir se sustenta en las siguientes consideraciones:

65
 Considera que la fuente de los aprendizajes son las experiencias o situaciones cotidianas, así como los
sentimientos vividos por los participantes en el ejercicio de su función policial y la reflexión posterior sobre
ellas, para plasmarlas luego a nivel de un trabajo de investigación científico de tipo monográfico.
 Considera el ínter aprendizaje y la interactividad como elementos esenciales de esta concepción metodológica.
Todos aprendemos de todos.
 Trata de partir de la realidad, reflexionar sobre ella y regresar a ella para transformarla. Para ello es importante
el diagnóstico inicial que permita percibir las necesidades propias de un investigador científico, los intereses y
problemas de los participantes, para luego reflexionar y analizar la realidad que se necesita estudiarla para
intentar transformarla (estudiarla científicamente)
 Toma en cuenta a todos los integrantes, integrando su sentir, pensar y actuar, esto es: lo afectivo, lo intelectual
y lo psicomotor
 Asume una actitud abierta para revisar la vida, para crear nuevos elementos, para incorporar aportes de otros
alumnos, evitando actitudes dogmáticas y valorando la diversidad de ideas, sentimientos y opiniones con una
disposición a la crítica y la autocrítica.
 Crea un clima de aceptación y valoración de todos los alumnos participantes.
 Reduce las exposiciones largas y tediosas para dar lugar a la participación activa a través de dinámicas, diálogo
y debate; esto permite recoger opiniones, ideas y sentimientos de los participantes.
 Utiliza dinámicas grupales que sirven para introducir los temas, desarrollarlos y crear un clima de confianza y
alegría.
 Aprovecha los errores como fuentes de futuros aprendizajes.

AMBIENTES PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES


Se realizarán en las aulas.
RECURSOS
Materiales:
 Marco teórico desarrollado en clase, conforme al avance del Sílabo del curso.
 Los borradores de los avances de los trabajos monográficos realizados por cada alumno.
 Monografías elaboradas por otros investigadores, que tengan relación con los temas que están siendo tratados
por cada alumno.
 Hojas bond o fichas para que cada participante tome nota de la información que considere útil de lo expuesto
por los otros alumnos o del contenido de los trabajos monográficos a los que se tuvo acceso.
 Lapiceros, lápices.
DINÁMICA DE LOS TALLERES
 Técnica de Phillip 66 modificado; se conformarán grupos de seis alumnos, los cuales revisarán los materiales
y/o separata del curso, del mismo modo intercambiaran el avance del desarrollo de las tareas individuales, para
organizarlas de acuerdo al esquema del trabajo monográfico; el grupo elegirá a un secretario que tome nota de
las interrogantes y acuerdos del grupo; elegirá también a un expositor, el que tendrá a su cargo el presentar ante
los demás alumnos del aula las inquietudes y acuerdos de su grupo.

 Luego de las exposiciones los grupos tomarán en cuenta las experiencias y exposiciones de los otros,
enriqueciendo de este modo su trabajo monográfico, con la ayuda del respectivo docente.
 El profesor de cada sección, revisará y orientará a cada investigador y grupo sobre el avance de la monografía,
corrigiendo los errores, realizando las sugerencias pertinentes, teniendo en cuenta el marco metodológico y el
cronograma de actividades.

OBJETIVO FINAL
 Al finalizar el presente ciclo académico, cada alumno tendrá una monografía casi completa, la que le servirá
de trabajo aplicativo para el curso, pero que además será la base para su trabajo monográfico que podrá
presentar con los complementos del caso (con el trabajo de campo que realice en su práctica técnico-
profesional), como trabajo de investigación válido para su graduación.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USUALES EN UN TRABAJO MONOGRÁFICO:


 Investigación.- Búsqueda de hechos, camino para conocer la realidad. Proceso sistemático de indagación que
pretende lograr un conocimiento demostrable con el cual se pueda dar respuesta y solución a un determinado
problema.
 Investigación científica.- Búsqueda de hechos, camino para conocer la realidad, proceso sistemático que
utiliza el método científico para resolver problemas significativos planteados teórica mente en un hecho o
fenómeno de la realidad, con el fin de obtener nuevos conocimientos científicos.

66
 Monografía.- Primer trabajo de investigación que debe preparar un estudiante de educación superior; “...
descripción de determinada área del conocimiento. El propósito es unificar fuentes, generalmente
bibliográficas, en una cabal unidad de información y conocimiento. No se requiere gran originalidad de parte
del investigador, pero si habilidad para seleccionar y ordenar material básico...”
 Método: Conjunto de etapas y pasos a seguir que sirva para planificar, orientar y controlar una actividad
tendiente a conseguir un fin.
 Técnicas: Proceso u/o instrumentos elaborados por el ser humano con el ánimo de aumentar la productividad
en todo aquello en que se propone tener éxito.
 Tesis.- “Del latín thesis y este del griego tesis. Posición, conclusión, proposición que se mantiene con
razonamiento. Disertación escrita que presenta a la institución (universitaria) el aspirante a un título
profesional. Es la proposición clara y bien formulada en uno de sus aspectos formal o material, y que se somete
a discusión o prueba.”
 Tesina.- Tesis pequeña, es menos profunda que una tesis; se sitúa entre la monografía y la tesis; tiene las
mismas partes que la tesis, pero es de menor originalidad y profundidad.
 Fichas.- Tarjetas de cartulina o papel, de diferentes colores y tamaños; sirven para recoger y depositar
información o tomar notas importantes para el trabajo de investigación que se está realizando.
 Introducción.- Con ella se inicia el trabajo propiamente dicho y tiene la finalidad de presentar en forma clara,
simple y sintética el tema en cuestión.
Debe contener los siguientes elementos:
- Importancia del tema: Debe expresar la importancia social o científica del trabajo monográfico.
- Objetivos: Se deben precisar los objetivos generales y específicos que se ha propuesto el autor o los autores.
- A quienes se dirige, debe indicar a qué tipo de lector va dirigido la obra, si va al público en general o a un
sector en particular.
- Título de las partes o capítulos.
- Metodología: Señalar los métodos y técnicas más importantes utilizados en el proceso de investigación.
- Fuentes más importantes, preferentemente en los trabajos monográficos se deben señalar las obras más
importantes que se han consultado.
- Limitaciones: Se anotarán las dificultades y limitaciones que se presentaron durante el desarrollo del trabajo y
en qué medida repercutieron en el resultado final.
- Agradecimientos; Si es el caso, se debe hacer público agradecimiento a las personas o entidades que hayan
contribuido al desarrollo del trabajo.

ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDO.- Designa una lista ordenada de temas, palabras significativas,
autores, lugares, etc. que comprende un documento, y se colocan al principio o al finalizar el documento con el
propósito de facilitar su consulta. Terminada la redacción del trabajo, el esquema provisorio se convierte en el
índice general o tabla de contenidos.

ELECCIÓN DEL TEMA.- Materia sobre lo que versará la monografía; se origina en ideas que surgen del
contacto que tienen los investigadores con las situaciones o fenómenos naturales o sociales. La elección del tema
es una decisión fundamental; se debe:
- Establecer el área del conocimiento que más interesa (Ciencias Sociales, policiales, etc.)
- Evaluar el grado de información sobre el área, cuánta información tenemos, factibilidad de acceso a fuentes
documentales y medios de recuperación.
- Tener en cuenta la disponibilidad de tiempo y de recursos económicos para realizar la investigación.
- Tomar en cuenta si el trabajo será individual o grupal; el trabajo en grupo bien organizado favorece un mayor
acopio de información y el desarrollo más integral del tema.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN TEMA:


- Debe tener cierta utilidad para el investigador y para los demás.
- Debe ser factible, realizable.
- En lo posible ser original.
- Debe responder a los intereses de una época.
- Preciso y sencillo.
- De extensión delimitada, es preferible que sea de poca extensión y claras (no vagas).

 FUENTES DE INFORMACIÓN: Son el origen material de la información o lugar donde se la puede encontrar.
Puede ser una persona, una institución o un documento.

67
 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: Operaciones que deben efectuarse para proveer determinados
servicios o productos, en cualquier etapa del proceso de transferencia de información.

 DOCUMENTO: Todo registro informativo presentado en forma impresa, visual, auditiva, táctil o combinada
que pueda conservarse a través del tiempo y el espacio. Todas las realizaciones humanas que conservan sus
huellas y proporcionan indicios o pruebas de su acción y que nos pueden revelar la creación cultural de los
hombres.

 BIBLIOTECAS: Son sistemas de información documental encargadas del planeamiento, administración de


actividades y servicios para proveer y facilitar a los usuarios el uso de documentos bibliográficos y otras
publicaciones no periódicas.

 RECOLECCION DE INFORMACIÓN: Es un procedimiento que el estudiante realiza una vez aprobado el


plan de la monografía, acude a las fuentes y repositorios de información con el propósito de acopiar los datos
pertinentes.

 INTERPRETACIÓN DE DATOS: “Interpretar es explicar el sentido de algo; es atribuir una acción a


determinada causa, es hacer inferencias y llegar a un resultado después de un análisis”

 DEDICATORIA: Reconocimiento a alguna persona o institución. Suele colocarse a la altura de la octava línea
próxima al margen lateral derecho. No debe ser muy extensa, ni contener un excesivo número de nombres, sobria,
sin grandilocuencia ni sentimentalismos.

 ÍNDICE DE CONTENIDO: Es el listado o enumeración breve y ordenado de los aspectos principales y


secundarios de lo que contiene la monografía.

 CONCLUSIONES: Es el aporte principal de la monografía, son los hallazgos de la investigación luego del
trabajo sistemático de indagación.

 RECOMENDACIONES: Propuestas que realizan los investigadores para mejorar la realidad o problemática
estudiada.

 BIBLIOGRAFÍA: Mención de los documentos consultados.

Taller: Elaboración de una investigación monográfica sobre temática


policial enmarcada en la estructura metodológica aprendida en las pautas
metodológicas referentes a la selección y diseño de conclusiones y
recomendaciones realistas, factibles y viables.

Presentación fundamentada, por grupos, del trabajo aplicativo de la


asignatura de Metodología de la Investigación Monográfica.
Exposición de los trabajos de investigación monográfica.

DÉCIMO SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

68
LECTURA N° 01

1. ¿Qué es una investigación?

Es la acción de investigar, de intentar descubrir o conocer algo, estudiando, examinando


atentamente cualquier indicio o realizando las diligencias para averiguar o aclarar un
hecho.

2. ¿Cuántos tipos de investigación existen? Definiciones de cada una de


ellas

• Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación


pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del
conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.

• Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para


aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad.

• Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación


descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables
entre grupos de estudio y de control.

• Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y


resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El
investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes
consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son
individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no
experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables
sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio, puede haber:


• investigación censal
• investigación de caso (encuesta)

Según las variables, la investigación puede ser:

* Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable


experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

* Investigación semi-experimental. * Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información:

69
• Investigación cuantitativa
• Investigación cualitativa
• Investigación cuali-cuantitativa
• Investigación descriptiva Investigación explicativa
• Investigación inferencial
• Investigación predictiva

Según las técnicas de obtención de datos:


• Investigación de alta y baja estructuración
• Investigación participante
• Investigación participativa

* Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la


elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder
preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de
datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

• Investigación de alta o baja interferencia

Según su ubicación temporal:


* Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia,
sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra
disciplina científica.

El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el


investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los
hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora.
Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que
no participaron directamente en ella. Investigación longitudinal o transversal. Estos
datos se encuentran en enciclopedias, diarios, publicaciones y otros materiales.

• Investigación dinámica o estática

Según el objeto de estudio:


• Investigación pura.
• Investigación aplicada.

3. La investigación científica se define como…

Una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía,


ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

70
4. ¿Cuáles son los métodos de investigación científica?

MÉTODO DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO


REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. Formulación precisa y específica del problema.

2. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

3. Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa.

4. No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente

5. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

71
Tipos de Investigación
1.1 Investigación pura y aplicada

Investigación Pura
También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque
parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías
o modificar las existentes.
Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en provecho de la
sociedad.
Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones
prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad
y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el
de obtener generalizaciones cada vez mayores.
La investigación pura también recibe el nombre de básica o fundamental, se basa en un
contexto teórico y su propósito fundamental consiste en desarrollar una teoría mediante el
descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Se vale del muestreo con el fin
de extender sus descubrimientos más allá del fenómeno que se estudia. Presta poca atención
a la aplicación de sus descubrimientos por considerar que esto le corresponde a otra persona.
Investigación aplicada
La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y
consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del
acervo cultural científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo
integral del país.
También es conocida como activa o dinámica, corresponde al estudio y aplicación de las
investigaciones a problemas definidos en circunstancias y características concretas.
Por ejemplo, cuando una compañía de papel reciclado quiere determinar si su papel
reciclado cumple con las especificaciones requeridas respecto al grosor en el rollo, ellos
pueden diseñar un procedimiento sistemático para responder esta pregunta específica.
La investigación aplicada puede ayudar a tomar decisiones sobre lo siguiente, incluyendo
una variedad de otras decisiones de tecnología, negocios y administración:

 Definir el precio de un nuevo producto


 Donde ubicar una nueva tienda
 Cuantos empleados es necesario contratar
 Cuantos productos ofrecer
 Cuanto pagar a los empleados

72
1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa
Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no
estructuradas.
Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto
que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado
una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de
entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento
lo más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la
antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de
la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma
progresiva.

Características

• La investigación cualitativa es inductiva.


• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad
empírica que brinda esta metodología.
• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e
hipótesis.
• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles
de medición.
• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y
recursiva.
• En general no permite un análisis estadístico
• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)

Investigación cuantitativa
Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La
investigación cualitativa evita la cuantificación.

Características

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

73
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema
de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad
entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual
dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición


exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
• El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde
afuera.
• La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su
marco y su fin.
• Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,
unitaria, estática y reduccionista.
• Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa5-6.

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística


comprensión del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

74
Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los Propensión a "servirse de" los sujetos


sujetos del estudio11 del estudio11

Se limita a preguntar11 Se limita a responder11

Comunicación más horizontal... entre el


investigador y los investigados...
mayor naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural12

Son débiles en términos de validez interna -


casi nunca sabemos si miden lo que quieren
Son fuertes en términos de validez interna, medir-, pero son fuertes en validez externa,
pero son débiles en validez externa, lo que lo que encuentran es generalizable a la
encuentran no es generalizable a la población13
población

Preguntan a los cualitativos: ¿Son


Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan generalizables tus hallazgos?
particularizarlos son los hallazgos?

1.3 Investigación no experimental, cuasi experimental y experimental

Investigación no experimental

No se controlan las variables independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos
ya ocurridos de manera natural.

Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa


fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural
para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni
estímulos a los cuales se expongan los sujetos de estudio.
Los sujetos son observados en su ambiente.

Investigación cuasi experimental

No hay manipulación de variables, ésta se observan y describen tal como se presenta en su


ambiente natural. Su metodología es fundamental descriptiva, aunque puede valerse de
algunos elementos cuantitativos y cualitativos.

75
Seria aquella en la que existe una exposición una respuesta y una hipótesis para contrastar,
pero no hay aleatoriedad de los sujetos a los grupos de tratamiento y control, o bien no existe
grupo control propiamente dicho.

Investigación experimental

Se manipula una o varias variables independientes, ejerciendo el máximo control.


Su metodología es generalmente cuantitativa.

Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones


rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce
una situación o acontecimiento en particular.

1.4 Investigación de campo


Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad
o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en
que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más
relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones
científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables
sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o
bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar
los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza
en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más
a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en
diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la
cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).

1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.


Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación,
resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Pág. 149,150 Carlos
Sabino y por técnica vamos a anotar la definición que nos da el diccionario de
metodología antes citado.
Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar,
reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro Márquez
indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y
los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales se hace posible la
obtención y archivo de la información requerida para la investigación.

76
¿Qué es lo que se recopila?

Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en


consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la
hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de
investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro
por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser
ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que
cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e íntima con la variable(s)
formulada, ella la vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y estudiar a
partir de ese instrumento. Por ejemplo si formulásemos el problema .El nivel de
estudio de los empleados de la empresa Rosmary C.A, la variable principal sería el
nivel de estudio y los instrumentos a diseñarse estarían primeramente en relación
estrecha a determinar cuál es ese nivel, ya sea en una entrevista, cuestionario Etc.

Cómo deben ser las técnicas:

Válidas y confiables:

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en
relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta
se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.

Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el


proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco
metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje;
mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar
las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y
diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y
aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que
necesitamos.

77
LECTURA N° 02

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia
los que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar y apoyar un conocimiento.

1. MÉTODO DE INDUCCIÓN – DEDUCCIÓN


Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento; su principal
aplicación se relaciona de un modo especial con las matemáticas puras.
El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo en un
sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.
a. MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO
Inducción: es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo particular a lo
general. Va de lo individual a lo universal. Del latín inductio, de in: en, y de ducere: conducir.
Acción de inducir. Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una
conclusión general.
Las características de este método es que utiliza el razonamiento para obtener conclusiones
que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya
aplicación es de carácter general. El método se inicia con la observación individual de los
hechos, se analiza la conducta y características del fenómeno, se hace comparaciones,
experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas como leyes, principios
o fundamentos.
Deducción: es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en
particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo
individual. Del latín dudecere: sacar consecuencias (concluir). Obtener conclusiones de un
principio o supuesto.
Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de lo general,
aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares. Este método se inicia con el análisis de
los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y, mediante la
deducción, el razonamiento y las suposiciones, entre otros aspectos se comprueba su validez
para aplicarlos en forma particular.
La inferencia deductiva nos muestra la forma en que un principio general (o ley) se apoya en
un conjunto de hechos que son los que lo constituyen como un todo (variables).
LAS REGLAS DEL MÉTODO DE INDUCCIÓN – DEDUCCIÓN
 Observar cómo ciertos fenómenos están asociados y por inducción intentar descubrir la ley
o los principios que permiten dicha asociación.
 Deducir las consecuencias de la teoría con respecto a esos nuevos fenómenos.
 Efectuar observaciones o experimentos para ver si las consecuencias son verificadas por los
hechos.
 Dicho método considera que entre mayor sea el número de experimentos realizados,
mayores serán las probabilidades de que las leyes resulten verídicas.

78
2. MÉTODO DE ANÁLISIS - SÍNTESÍS
Es un método que consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma
individual (análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad
(síntesis).
Análisis: del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus principios
constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple. Proceso cognoscitivo por medio del cual
una realidad es descompuesta en partes para su mejor comprensión. Separación de un todo en sus
partes constitutivas con el propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que
las unen.
Síntesis: del griego síntesis: método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo,
de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. Composición de un todo por la reunión
de sus partes. Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su naturaleza y
comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno observado.
LAS REGLAS DEL MÉTODO DE ANÁLISIS – SÍNTESIS
 Observación de un fenómeno, sus hechos, comportamiento, partes y componentes.
 Descripción. Identificación de todos sus elementos, partes y componentes para poder
entenderlo.
 Examen crítico. Es la revisión rigurosa de cada uno de los elementos de un todo.
 Descomposición. Análisis exhaustivo de todos los detalles, comportamientos y características de
cada uno de los elementos constitutivos de un todo; estudio de sus partes.
 Enumeración. Desintegración de los componentes a fin de identificarlos, registrarlos y
establecer sus relaciones con los demás.
 Ordenación. Volver a armar y reacamodar cada una de las partes del todo descompuesto a fin
de restituir su estado original.
 Clasificación. Ordenación de cada una de las partes por clases, siguiendo el patrón del fenómeno
analizado, para conocer sus características, detalles y comportamiento.
 Conclusión. Analizar los resultados obtenidos, estudiarlos y dar una explicación del fenómeno
observado.
3. MÉTODO OBJETIVO - SUBJETIVO
Lo objetivo es un procedimiento de investigación que se basa en lo real, y en lo supuesto e
intangible lo subjetivo.
Objetivo: Se dice de lo que realmente existe, lo que es parte del objeto real. Cualquier cosa que se
ofrece a la vista y afecta los sentidos.
Objetividad: Creer en la existencia de una realidad física (que se puede ver y afecta los sentidos).
Es la atribución de analizar sólo lo tangible, lo real, lo general, lo que realmente existe.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN OBJETIVA


Es el método de investigación que sólo observa los hechos y fenómenos reales, tangibles, naturales
y palpables; con la aplicación de este método se rechaza todo aquello que es de carácter subjetivo.
Observa el comportamiento real y tangible para analizarlo y llegar a conclusiones objetivas, a fin de
conocer las características reales y con ellas comprobar la objetividad del fenómeno observado.

79
En su aplicación, el método observa fuentes primarias, directas, los hechos reales y los fenómenos
que son tangibles, a fin de compararlos con la realidad y crítica de los datos. Se llega a conclusiones
cuando se acepta o se rechaza el hecho, sólo si es comprobable tangiblemente.
MÉTODO SUBJETIVISTA
Del latín subjetus, colocado debajo. Relativo al sujeto pensante, por oposición a objetivo. Sistema
que no admite alguna realidad ajena a la de un sujeto pensante. Es la atribución de analizar sólo los
hechos y fenómenos no objetivamente sino desde un punto de vista personal.
Este método estudia los hechos y fenómenos mediante observaciones personales, tan llenas de
subjetividad e individualismo que su conclusión se acepta o rechaza solamente por medio del
razonamiento e interpretación subjetiva.
4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ESTÁTICO – DINÁMICO
Este procedimiento se refiere a la forma de controlar la investigación; en el modo estático no se
admite ninguna variación, mientras que en el dinámico se permite hacer variaciones bajo
condiciones controladas.
Estática. Del griego statike: parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos. Que
permanece en el mismo estado. Se dice de lo que está en equilibrio y sin cambio ni mudanzas. En
lo relacionado con la investigación es lo que permanece en un mismo estado, sin ningún tipo de
variación. Análisis e investigación bajo un concepto concreto, fijo y equilibrado sin ir más allá de lo
permisible.
MÉTODO ESTÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN
Este método se concreta a observar los hechos y fenómenos bajo un aspecto específico sin admitir
variaciones en cuanto a los alcances, normas, parámetros y diferencias en el comportamiento del
objeto de estudio; su propósito es investigar a fondo e interpretar los hechos para llegar a una
conclusión y comprobar su valide, dentro de las condiciones previamente determinadas y sin
admitir ninguna variación entre ellas.
MÉTODO DINÁMICO DE LA INVESTIGACIÓN
Dinámica. Del griego dinamis: fuerza. Parte de la mecánica que estudia y calcula el movimiento y
las fuerzas. Por lo que se refiere a la investigación, es lo que se analiza e investiga aceptando y
adaptando las variaciones que se presenten sobre el fenómeno observado siempre que con ello se
pretenda llegar a satisfacer el objetivo de la propia investigación.
En este método se observan bajo una meta concreta (objetivo), previamente definida, y si es
necesario se modifica la forma de recopilar la información, interpretar, comprobar y analizar el
fenómeno. El propósito es llegar a cumplir con el objetivo que se definió en la propuesta de
investigación, pudiendo modificarse las condiciones tantas veces como sea necesario.

80
LECTURA N° 03
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las
cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de
probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata
de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
 La investigación cualitativa es inductiva.
Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
 Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
 Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda
esta metodología.
 No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
 No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las
variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
 La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
 En general no permite un análisis estadístico
 Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
 Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que
estudian, es el instrumento de medida.
 Analizan, comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o
apartar sus prejuicios y creencias

CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA


 Se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su
totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya
el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
 Es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la
fenomenología y al interaccionismo simbólico.
 El papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación.
 El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso
de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la
mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están
definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad
Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo
complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos
de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas
Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa
como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca
atención a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

81
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya
claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud
donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".

METODOLOGÍA CUANTITATIVA
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente
en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos
del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre
los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos
y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre
sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre
variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los
elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático,
se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con los aspectos separados de su
todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias.
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y
controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que, al existir relación de independencia
entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y
reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético – Deductivo.

LIMITACIONES CUANTITATIVAS
Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la
conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente
transmutados ad hoc
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con
muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis
Cuantitativo es típico sobre todo en las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo
y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
 La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
 La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
 Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo
que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA


El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita
conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos
erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos
como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están
generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado
frecuentemente con la investigación cuantitativa.
 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.

82
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros
narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y
las entrevistas no estructuradas.
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación
entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de
relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la
asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden
o no de una forma determinada.
El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría
ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la
más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo de los
años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos
rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neopositivistas, Galileo Galilei afirmaba en este
sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATTIVA


- Centrada en la fenomenología y comprensión - Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
- Observación naturista sin control - Medición penetrante y controlada
- Subjetiva - Objetiva
- Inferencias de sus datos - Inferencias más allá de los datos
- Exploratoria, inductiva y descriptiva - Confirmatoria, inferencial, deductiva
- Orientada al proceso - Orientada al resultado
- Datos "ricos y profundos" - Datos "sólidos y repetibles"
- No generalizable - Generalizable
- Holista - Particularista
- Realidad dinámica - Realidad estática

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos
cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS


MÉTODOS CUALITATIVOS MÉTODOS CUANTITATIVOS
- Propensión a "comunicarse con" los sujetos del - Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
estudio
- Se limita a preguntar - Se limita a responder
- Comunicación más horizontal... entre el investigador
y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un escenario natural
- Son fuertes en términos de validez interna, pero son - Son débiles en términos de validez interna -casi nunca
débiles en validez externa, lo que encuentran no es sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son
generalizable a la población fuertes en validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población
- Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables - Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
son los hallazgos? hallazgos?

83
CONCLUSIONES
1. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver
problemas, bien sea de investigación científica o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y
garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o
respuesta a tales interrogantes".
3. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y
cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son
extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.
4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los
beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro
lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estímulo
generador de determinadas conductas entre los individuos.
5. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para
llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática-
generalizadora.
6. La investigación cualitativa abarca enfoques que, por definición, no se basan en medidas numéricas. Se
sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e
intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa – humanista - discursiva.
7. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos
tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el
cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor
atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque
cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.
8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología
Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la
investigación científica.

BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación
biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996
2. Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología
sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.
3. Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales.
Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.
4. Campbell D, Stanley J. (2002) Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación
social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina
5. Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa.
Madrid – Morata
6. Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa.
Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006]
7. Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; España.
8. Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos
y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Morata.
9. Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona:
Paidos. España.

84
ANEXOS
EJEMPLOS NOTABLES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
A medida que la investigación cualitativa explora un número mayor de temas de salud reproductiva ha ido
generando ideas acerca de las formas de mejorar los servicios.
1. Los valores humanos y su relación con el principio de moralidad de los candidatos a la alcaldía de la
ciudad de Piura.
2. La carga laboral y su relación con el sentido de la honestidad y responsabilidad de los trabajadores de la
fábrica de Aceite "CINDI" – Pachitea.
3. Cómo interpretan las mujeres los síntomas ginecológicos y de qué manera asumen su control
sexual sexual.
4. Factores socio económicos y cultures que influyen en que las mujeres oculten el uso de anticonceptivos.
5. Análisis de la violencia en el hogar y su relación con la conducta de los hijos en los hogares del AA.HH
"La Providencia" Piura.
6. Influencia de un Programa de valores para mejorar la autoestima en las alumnas de Enfermería técnica
del IST "Almirante Miguel Grau".

EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS


1. Relación entre la dieta alimenticia, el peso y Talla de los alumnos de Enfermería técnica del Instituto
Tecnológico "Almirante Miguel Grau" de Piura.
2. El juego y su relación con el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 3,4 y 5 años de CEI "Anne
Houlden" – Piura.
3. El grupo de amigos y su influencia en el nivel de socialización de las adolescentes del quinto año de
secundaria e la Institución educativa "Nuestra Señora de Fátima" Piura.

85
LECTURA N° 04
EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

La teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación
y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante
para formas de trabajo transdisciplinarias.
El paradigma científico de la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo
importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece
un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901 – 1972), quien
acuñó la denominación “Teoría General de Sistemas”. Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo
de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la
formación y preparación de científicos.
Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos objetivos fueron
los siguientes:
 Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias
entre aquellos.
 Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
 Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos.
 Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y metodológicos unificadores.
La TGS surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico – reduccionistas y sus
principios mecánico – causales (Arnold & Rodríguez, 1990). Se desprende que el principio clave en que se
basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una
imagen inorgánica del mundo.
La TGS, concitó un gran interés y pronto se desarrollaron diversas tendencias, entre las que destacan la
cibernética (N. Wiener), la teoría de la información (C. Shannon y W. Weaver) y la dinámica de sistemas (J.
Forrester).

CONCEPTO DE SISTEMA
En las definiciones más comunes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan
estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o
menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología).
Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente,
ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición
para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.
A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada a dos grandes grupos de estrategias
para la investigación en sistemas generales:
 Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre
el todo (sistema) y sus partes (elementos).
 Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de
frontera (sistema / ambiente).
En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que
lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de
entradas y de salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos
enfoques son complementarios.
Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantiene como un todo por la interacción de sus
partes. El pensamiento sistémico contempla el todo y las partes, así como las conexiones entre las partes y
estudia el todo para poder comprender las partes. Es lo opuesto al reduccionismo, es decir, algo es más
que la suma de sus partes.

Observando los patrones que conectan las partes se descubre un hecho singular, sistemas formados por
partes muy distintas y con funciones completamente diferentes, pueden estar organizados en torno a las
mismas reglas generales. Su comportamiento dependerá de cómo se conecten las partes. Así será posible
predecir los comportamientos sin tener un conocimiento detallado de las partes. Es posible comprender
sistemas muy diferentes e influir sobre ellos utilizando los mismos principios.
El pensamiento sistémico permite estudiar la conexión que existe entre las diversas disciplinas para predecir
el comportamiento de los sistemas. Los sistemas pueden ser simples o complejos. Son un conjunto de

86
partes que funcionen como una sola entidad. El tamaño de los sistemas construidos por el hombre tiene un
crecimiento limitado. Cada sistema tiene un tamaño óptimo. El mayor tamaño no implica un mejor
funcionamiento y si aumenta o disminuye de forma notable sin experimentar ningún otro cambio es muy
probable que deje de funcionar.
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir
aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo.

Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales


a. Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y modelos. Mientras los
primeros presumen una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir), los
segundos son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas, mientras que el
tercer tipo corresponde a abstracciones de la realidad, donde se combina lo conceptual con las
características de los objetos.
b. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar
la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas.
c. Con relación al ambiente o grado de aislamiento, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos; según el
tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. Como se sabe, en este punto se han producido
importantes innovaciones en la TGS (observación de segundo orden), tales como las nociones que se
refieren a procesos que aluden a estructuras disipativas, autorreferencialidad, autoobservación,
autodescripción, autoorganización, reflexión y autopoiesis (conciencia – organismos). (Arnold M. &
Rodríguez D.)

Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas


Según Bertalanffy (1976), se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran
alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que “teoría” no debe entenderse en su sentido
restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de
paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología
de sistemas y una filosofía de valores de sistemas.
La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los
sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa de
problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual. Los sistemas reales son, por
ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la
música y, en general, toda construcción simbólica. Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del
sistema conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir un sistema conceptual
correspondiente a la realidad. Él señala que la distinción entre sistema real y conceptual, está sujeta a
debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.
Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren
en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic), teoría de las redes
(Rapaport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas
(Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de
sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios
operacionales, aún cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS – como el orden jerárquico,
la diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc. – son aplicables en grandes rasgos a sistemas
materiales, psicológicos y socioculturales.

Características de los Sistemas


Las características atribuidas desde la Teoría General de los Sistemas a los sistemas son:
1. Interrelación e interdependencia: de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. La
teoría de los sistemas tiene en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los
mismos y la interdependencia de los componentes del mismo. Los elementos no relacionados e
independientes no pueden constituir nunca un sistema.
2. Totalidad: El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en
sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos
descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con
todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.
3. Búsqueda de objetivos: Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción
hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.

87
4. Insumos y productos: Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades
que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros
sistemas necesitan.
5. Transformación: Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se
pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias
primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere
de la forma de entrada.
6. Entropía: La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de
desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los dejan aislados, perderán con el
tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.
7. Regulación: Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en
interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para
que los objetivos del sistema finalmente se realicen.
8. Jerarquía: Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños.
El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.
9. Diferenciación: En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones
especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los
sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.
10. Equifinalidad: Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden
lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y
efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado.
Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden
utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras.

Sistema Emergente
Un sistema funciona como un todo, luego tiene propiedades distintas de las partes que los componen. Estas
propiedades se conocen con el nombre de propiedades emergentes, pues emergen del sistema mismo
cuando está en acción: Verbigracia, dibujos animados, movimiento de un auto, la vida, la cultura, la conciencia,
la risa, el dolor. Las propiedades emergentes sobresalen de los sistemas.
Una ventaja de las propiedades emergentes es que no hace falta comprender al sistema para beneficiarse de
él. No es necesario saber electrónica para encender la luz, ni saber de mecánica para conducir un auto.
La segunda característica fundamental de los sistemas es la imagen especular de la primera. Dado que las
propiedades de un sistema surgen del conjunto del sistema y no de sus partes si lo descomponemos
perderemos sus propiedades. Si dividimos un sistema en dos no tendremos dos sistemas más pequeños sino
un sistema defectuoso o muerto.
El análisis es un método adecuado para saber los elementos o subsistemas que componen un sistema mayor.
Sirve para conocerlo. El complemento del análisis es la síntesis: composición de un todo por la reunión de
sus partes. La síntesis sirve para comprender.

Sistemas Simples y Complejos


Todo sistema se fundamenta en la interacción de las partes, en consecuencia, las relaciones entre las partes
y su influencia mutua son más importantes que la cantidad o el tamaño de las mismas.
Hay dos formas de complejidad de un sistema: complejidad de detalle (puzzle), complejidad dinámica
(ajedrez). Cuando nos enfrentamos a un sistema es muy importante saber si nos enfrentamos a una
complejidad simple o a una complejidad dinámica.

El Sistema como Tela de Araña


Los sistemas complejos están trabados por muchos vínculos por lo que suelen ser muy estables. Lo
importante permanece por mucho que cambien las cosas.
Imaginemos un sistema como una tela de araña en la que cada parte está conectada a muchas otras e influye
sobre ellas. Cuantas más partes haya mayor complejidad de detalle tendrá el sistema. Verbigracia, Sistema
Político.
Todo sistema actúa como una red elástica. Si se tira de una pieza se mantendrá la nueva posición sólo
mientras se ejerce presión sobre ella. Verbigracia, el cambio de un hábito, no tiramos de él, tiramos de todos
los demás hábitos y experiencias a los que está vinculado.

88
Estabilidad y Efecto Palanca
La estabilidad de un sistema depende de muchos factores: el tamaño, la cantidad, diversidad de los
subsistemas que abarque, el tipo y grado de conectividad que existe entre ellos. Un sistema complejo no tiene
por qué ser inestable. Muchos sistemas complejos son particularmente estables y por tanto resistentes al
cambio. Verbigracia, Partidos Políticos.
La estabilidad global es un aspecto positivo, el costo es la resistencia al cambio. No puede haber estabilidad
sin resistencia.
Con frecuencia quienes instauran las reformas cometen el error de presionar y presionar hasta agotar la
capacidad de adaptación del sistema. Cuando los sistemas cambian suelen hacerlo de forma rápida y
drástica. Hay un umbral a partir del cual el sistema podrá cambiar o deshacerse.
Es posible que los sistemas cambien de forma repentina si se emprenden las acciones apropiadas.
Esto es factible cuando se comprende bien al sistema y se trabaja con el principio de palanca. El efecto
palanca y el cambio repentino tiene que ver con el grado de homogeneidad en el funcionamiento del sistema
a lo largo del tiempo y con su forma de reaccionar en situaciones especiales.
Los sistemas tienen comportamiento continuo o discontinuo. Continuo cuando actúa de forma predecible con
arreglo a una serie de estados, comportamiento discontinuo cuando ocurre algo raro en una serie determinada
de circunstancias especiales.
El efecto palanca tiene que ver con no malgastar energía en tirar o empujar del sistema sino en identificar
dónde intervenir para obtener un gran resultado con un pequeño esfuerzo. La pregunta clave ¿Qué es lo que
frena al cambio?.

Efectos Secundarios
Cuando cambiamos una parte la influencia se propaga como las ondas de una piedra al tirarla en un estanque.
Al manejar un sistema no podemos nunca hacer sólo una cosa. Hay que contar con los efectos secundarios.
Si conocemos el sistema podemos predecir sus efectos y modificarlos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Kastika Eduardo. Desorganización Creativa Organización Innovadora.
2. Lopera Oscar y Vieytes Maritza. Calidad en CEFE (Competencia Económica Formación de Emprendedores).
3. Senge Peter. La Quinta Disciplina en la Práctica.

89
LECTURA N° 05
¿Cómo elaborar el esquema de un texto
argumentativo?
Se denomina texto argumentativo a aquel que sostiene una postura a partir de determinados
argumentos. Un argumento es una razón que sustenta la postura (responde por qué) y se compone de
dos partes: la afirmación general y la justificación. La afirmación general sintetiza una de las razones
sobre las cuales se fundamenta una postura y la justificación refiere a un conjunto de ideas que refuerza
a la afirmación general.
De acuerdo con Anthony Weston en el libro Las claves de la argumentación (2011), una argumentación
correcta puede describirse de la siguiente manera:
 Argumentar significa brindar razones (argumentos) o pruebas para apoyar una conclusión. No se
trata simplemente de afirmar un punto de vista, sino de sustentar dicha perspectiva con información
comprensible y razonable.
 A través de la discusión con argumentos, podemos discernir cuáles de todos esos argumentos son
mejores (o más convincentes) que otros. Ya que no todos los puntos de vista están bien sustentados,
habrá conclusiones que se basan en buenas razones y otras que no.
 Un autor puede defender una conclusión sí y solo sí esta está bien sustentada. Un buen argumento
“no se limita a repetir la conclusión, sino que ofrece razones y pruebas para que los demás juzguen
por sí mismos” (Weston 2011:14)
Asimismo, para que la postura del autor se manifieste claramente, es necesario organizar la
información siguiendo una estructura adecuada. A continuación, veremos cuáles son las partes
fundamentales de un texto de esta naturaleza.
I. Marco temático: Es la propuesta que enuncia un contenido general sobre el cual se desarrollará
la argumentación. Es recomendable que sea un marco controversial para que sea posible adoptar
un punto de vista a favor o en contra. Un eje temático es un núcleo conceptual que atraviesa el
marco temático.
II. Tema específico: Es producto de una delimitación que parte de la elección de un aspecto
específico del marco temático. Es aquel eje en base al cual se discutirá y generalmente se
establece al comienzo del texto.
III. Tesis o postura: Es la posición personal que el autor de la argumentación asume con
respecto a un tema específico. La tesis, que es una postura y un compromiso del enunciador, sirve
para dirigir el discurso.
IV. Argumentos: Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones.
Una opinión que no se apoye en argumentos no es una argumentación
V. Conclusión: Es el resultado final que se tiene después de la explicación de los argumentos. La
ilación que se construye entre todos estos argumentos es lo que conduce a la última conclusión y
reflexión del tema trabajado. Por tanto, la conclusión es un complemento que refuerza la tesis u
opinión expresada al inicio.

Verbigracia
PARTES CONTENIDO EXPLICACIÓN

MT: El fenómeno de la globalización Sobre un tema general y amplio como


I. Marco E.T: Los medios de comunicación la globalización, se ha escogido el
Temático y Eje análisis de los medios comunicativos.
E.T: Relaciones humanas
Temático

Se realiza un enfoque sobre un aspecto


Las transformaciones en las puntual: las relaciones interpersonales.
relaciones interpersonales

90
II. Tema generadas por la globalización del
específico siglo XXI.

Se asume una postura a favor de la


El fenómeno de globalización
mejorará las maneras en las que globalización, la cual, a través de la
III. Tesis o
nos comunicamos y eso se comunicación, ayudará a las relaciones
postura
reflejará en individuos con mejores interpersonales.
relaciones interpersonales.

• Afirmación general: Las


nuevas tecnologías de la
comunicación permiten que las
personas con intereses afines
pueden ponerse en contacto
fácilmente.
Se ofrecen tres argumentos en las
• Justificación: Gracias a la
cuales se intenta mostrar cómo la
facilidad de uso de los medios de
globalización ha cambiado la manera en
comunicación actuales, el tiempo
la que las personas se comunican
y la distancia geográfica no son un
ahora, qué clase de información
problema para la transmisión de
comparten y cómo esto ha servido para
información.
mejorar sus experiencias con los
• Afirmación general: Los demás.
IV. Argumentos medios comunicativos generan
una discusión fructífera y toma de
decisiones sobre diversos
problemas que atañen a los
diferentes grupos humanos.
• Justificación: La diversidad
y democratización de las
herramientas comunicativas que
existen actualmente permite que
los usuarios puedan expresar sus
opiniones de manera menos
censurada que en décadas
pasadas.
• Afirmación general: La
globalización ofrece la posibilidad
de aumentar la empatía hacia los
demás.
• Justificación: Los medios
de comunicación actuales
permiten conocer la realidad
sociocultural de otras personas en
el mundo a través de testimonios
en tiempo real.

La globalización enriquece las


relaciones interpersonales Finalmente, se vuelve a enunciar la
porque gracias a esta se ha postura inicial y se hace una pequeña
V. Conclusión incentivado el contacto cultural reflexión a modo de cierre.
entre las personas del mundo.

91
LECTURA N° 05
¿Cómo delimitar un tema?
Uno de los requisitos indispensables que un texto académico debe presentar es la unidad
temática. Esto quiere decir que la información presentada debe ser pertinente y detallada en
relación a un tema específico. De esta manera, se evita que el texto presente digresiones,
cambie abruptamente de ideas o que estas sean planteadas incoherentemente.

¿Cómo delimitamos el tema específico? Una manera efectiva para conseguir la especificación
es partir de los temas más amplios y con abundante información a los temas más concretos.
Así, se llega de lo más general a lo más particular. Este proceso es lo que se llama delimitación
del tema. En el presente artículo, se explicará las etapas de la delimitación: el marco temático,
el tema general y el tema específico.

Del marco temático al tema general.


El marco temático engloba temas generales que comparten rasgos en común. Para realizar la
primera gradación temática, es decir, el paso de un marco temático hacia un tema general,
habría que tomar en cuenta principalmente dos factores. En primer lugar, se debe partir de los
intereses personales. Reflexionar sobre las experiencias cotidianas que se tienen puede
facilitar la orientación hacia algún tema que derive del marco temático. Por ejemplo, para el
marco temático “La música latinoamericana en el siglo XX”, una persona interesada en el rock
podría proponer como tema general “Rock latinoamericano en el siglo XX”. En segundo lugar,
se debe identificar coordenadas espacio-temporales precisas. Para ello, se puede interrogar
por el dónde y cuándo del tema de interés elegido. En este caso, se podría plantear “Rock
argentino de los años setenta”.
Marco temático: “La música latinoamericana en el siglo XX”
Tema general: “Rock argentino de los años setenta”

Del tema general al tema específico.


Luego de delimitado el tema general, se pasa a enfocarse en un solo aspecto de este, de tal
manera que se encuentre un tema específico. Para lograr esto, es útil preguntarse ¿acerca de
qué?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿quiénes? En el ejemplo propuesto, al realizar una pregunta sobre
qué influencias tenía el rock argentino de los años setenta, se obtendría el siguiente tema
delimitado: “Influencias musicales de los grupos de rock argentino de los años setenta”.
Además, se podría delimitar aún más mencionando grupos en específico: “Influencias
musicales de Sui Generis, Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros”. Hay que tomar
en cuenta que la delimitación debe hacerse en función a la información disponible. La
investigación no será factible si las fuentes disponibles son escasas, por lo que se requeriría
que el autor cambie el tema inicialmente propuesto.
Marco temático: “La música latinoamericana en el siglo XX”
Tema general: “Rock argentino de los años setenta”
Tema específico: “Influencias musicales de Sui Generis, Pescado Rabioso y La Máquina de
Hacer Pájaros”

Otros ejemplos de delimitación. -


A continuación, se presentan algunos casos que pueden servir para comprender la lógica que
debe tener la gradación temática:
1. Marco temático: El terrorismo
Este aún no es un tema manejable, puesto que abarca muchos temas y perspectivas.

92
Tema general: Terrorismo en el Perú: la derrota de Sendero Luminoso
En este paso, ya se ha hecho una delimitación espacio temporal. El tema se sitúa en el Perú
y en el tiempo de la derrota del grupo terrorista Sendero Luminoso. Sin embargo, el tema es
todavía muy general y puede ser tratado de distintos puntos vista. Luego de una revisión de
las fuentes, se puede llegar a un tema más específico.
Tema específico: El papel de las rondas campesinas en la derrota de Sendero Luminoso en
el Perú
De esta manera, obtenemos un texto específico que puede explicado con claridad y
exhaustividad.
Para entender mejor este ejemplo, se puede realizar un mapa conceptual. Dentro del marco
teórico: El terrorismo, se encuentran varios temas generales: La derrota de Sendero
Luminoso, Orígenes de Sendero Luminoso y Consecuencias del terrorismo. De estos temas,
se elige solo uno, La derrota de Sendero Luminoso. Finalmente, se delimita este tema de
acuerdo a la bibliografía e intereses personales.

2. Marco temático: Las redes sociales


No se puede realizar un texto académico con este tema, debido que es muy amplio.
Tema general: El uso de Facebook en el Perú. Se ha escogido un tema específico y se ha
ubicado temporalmente.
Tema específico: El uso de Facebook como plataforma política en los últimos cinco años en
el Perú. Finalmente, el tema específico se centra en una sola red social, un uso determinado
y está situado en el tiempo y en el espacio. El siguiente mapa conceptual ejemplifica la
delimitación de un tema específico a partir del marco teórico “redes sociales”:

93
LECTURA N° 06
NORMAS INTERNAS APLICANDO FORMATO APA 6ta EDICIÓN PARA LA
UNIVERSIDAD DE LA FUERZAS ARMADAS ESPECIALES
FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE LAS TESIS - PROYECTOS Y
TRABAJOS DE TITULACIÓN DE GRADO PARA PREGRADO Y
POSTGRADO
¿QUÉ SON LAS NORMAS APA?
Son un compendio de normas y lineamientos formales que pretenden brindar uniformidad a la redacción y
presentación de trabajos académicos.
MÁRGENES
4 cm. Margen izquierdo
2.5 margen superior con un encabezado de 2.5
DISEÑO DE PÁGINA CONFIGURAR PÁGINA DISEÑO ENCABEZADO
2.5 margen derecho
2,5 margen inferior
1. ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO (PRELIMINARES)
1era. PÁGINA DE TÍTULO: está dividida en:
Carátula ejemplo (tanto pregrado como postrado)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN


(tamaño de letra 16)
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
(tamaño de letra 14)
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
(tamaño de letra 14)
TEMA: FACTORES DE AMPLIFICACIÓN DE SITIO PARA LA CIUDAD DE QUITO
(tamaño de letra 14)
AUTOR: ASUTILLO RIERA, SILVIA DAYANA
(tamaño de letra 14)
DIRECTOR: DR. AGUIAR, ROBERTO
CODIRECTOR: ING. GUERRA, MARCELO
(tamaño de letra 14)
SANGOLQUÍ
2015
(tamaño de letra 14)
Las páginas preliminares serán numeradas con letra minúsculas en números romanos en la parte
superior derecha
2da. PÁGINA
Certificado, director, codirector ii
3ra. PÁGINA
Autoría de responsabilidad iii
4ta. PÁGINA
Autorización (publicación biblioteca virtual) iv

94
Estas tres hojas tienen que estar legalizadas (firmadas )
Dedicatoria v
6ta. PÁGINA
Agradecimiento vi
7ma. PÁGINA
Índices vii, viii entre otros
8va PÁGINA x

El índice debe ser generado desde WORD


INDICE: El índice debe estar justificado, debe llevar una secuencia y los números deben estar libres de
las letras. Si el texto sobrepasa debe ir a la siguiente línea evitando el error Ejemplo.
ÍNDICE DE CONTENIDO
CERTIFICADO……………………………………………………………………ii
AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD……………………………………………iii
DEDICATORIA……………………………………………………………………..iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..vi
RESUMEN………………………………………………………………………….ix
ABSTRACT…………………………………………………………………………X
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN…………………1
1.1 Tema de tesis……………………………………………………………1
1.2 Planteamiento del problema de investigación………………………1
1.2.1 Estación Amazonas……………………………………………………2
ÍNDICE TABLAS
TABLA 1 Vehículos de la estación Amazonas………………………………56
TABLA 2 Personal asignado en las instalaciones………………………….58
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 Incidentes por roturas sote………………………………………11
FIGURA 2 Derrames de crudo en Ecuador………………………………….31

2. RESUMEN (español e inglés) debe escribirse en único párrafo (obviar la sangría al inicio) Contendrá
250 palabras. Las palabras claves (5) deberán ser escritas en líneas aparte, con mayúsculas y
negrilla.
Palabras claves son descriptores que permiten identificación rápida y efectiva del tema de la tesis o
trabajo de grado ej.
RESUMEN
En el presente proyecto se realiza el diseño de redes móviles que permitan ofrecer los servicios de voz y datos en
las Comunidades del Milenio. La necesidad de ofrecer servicios de telecomunicaciones a los sectores rurales más
alejados de nuestro país requiere el diseño y la investigación previa sobre las tecnologías que resultarán útiles y
factibles para ofrecer a los habitantes de las zonas rurales los servicios de Banda Ancha Móvil y de Voz que
permita la comunicación y el desarrollo de las Comunidades. Dentro de este proyecto se han diseñado dos
tecnologías móviles como son las redes CDMA 450 y APT LTE 700 cuyas especificaciones son válidas para el
diseño de redes móviles en un entorno rural. Para tal objetivo se requiere realizar el cálculo del Presupuesto del
Enlace o Link Budget que permitirá obtener la Máxima Pérdida Admisible del Enlace. Esta pérdida resulta útil
dentro del cálculo del dimensionamiento de la célula. La determinación de los parámetros técnicos obtenidos en
el Link Budget dentro del transmisor (EIRP), medio y receptor (sensibilidad) requieren ser tomados en cuenta
dentro de la simulación de las redes móviles. También se incluyen los estudios empíricos y teóricos del cálculo
del Throughput, Tráfico y Eficiencia Espectral de cada una de las redes móviles. Finalmente se debe tomar en
cuenta los indicadores económicos, de rendimiento e interoperabilidad de dichas redes.
PALABRAS CLAVES:
• REDES MÓVILES
• REDES DE COMUNICACIONES
• SEGURIDAD INFORMÁTICA
• HACKING ÉTICO
• El Abstract ( resumen en inglés )
En caso de tener una Introducción general ira lo siguiente:

95
• El título de la tesis centrado y sin negrillas Ej.

DIMENSIONAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED HFC PARA CLARO FIJO


(ECUADORTELECOM S.A) PRIMERA FASE”
El presente proyecto está enfocado en el Dimensionamiento e Implementación de la red HFC de Claro
Fijo en su primera fase, el cual tendrá un proceso de Fiscalización minucioso que permitirá tener claras
las necesidades de las operadoras privadas para el posterior soterramiento de cables, concluido el
proceso de fiscalización se procede a realizar un levantamiento en campo de la infraestructura
construida por la Secretaría de Territorio Habitad y Vivienda representada por la Unidad de Espacio
Público la cual deberá otorgar un plano de obra civil que será denominado “Plano AsBuilt” en el cual se
interpretará de mejor manera la construcción y los requerimientos de cada operadora.
Una vez realizado un buen levantamiento en campo, que debe consistir en tener distancias entre
elementos los cuales son mini-postes, pozos DMQ, bajantes, pedestales, clientes potenciales, se
procede al uso del software de diseño de redes HFC llamado LODE data que permitirá dimensionar la
red actual trabajando en paralelo con la red aérea, finalizado el proceso de rediseño realizaremos los
trabajos en campo como son el paso de cable, instalación de equipos activos (amplificadores),
activación eléctrica de la red soterrada, Balanceo de amplificadores, instalación y toma de niveles en
equipos pasivos, desmontaje de la red aérea y balanceo final de toda la nueva red.

3. TEXTO DE LATESIS (NÚMEROS ARÁBIGOS) EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA


A partir del capítulo I la numeración de las páginas será en número arábigos iniciando en 1
4. FORMATO DE MANUSCRITO
Formato de hoja A4
• FUENTE: Time New Román o Arial para el texto
• TAMAÑO DE LETRA: 12 pts. Para el cuerpo de la tesis
• INTERLINEADO: de 1.5 en todo el texto, a excepto en tablas y figuras.
• VIÑETAS: del mismo tipo para todo el texto
• SANGRÍA: 5 espacios (7milimetros), al inicio de todo párrafo
• ALINEACIÓN: justificado
5. TABLAS Y FIGURAS:
Todas las ilustraciones, dibujos, mapas, etc. Deben estar bien ubicadas, no pasar a la siguiente hoja
una o dos líneas, de preferencia las tablas debe estar en una misma hoja. En caso de ser una tabla
muy extensa podría pasar a otra hoja especificada con la PALABRA CONTINUA Y UNA FLECHA

CONTINÚA

TÍTULO DE LA TABLA Y CUADRO


• Los títulos de la tablas, cuadros serán ubicados en la parte superior de la tabla
al margen izquierdo debajo del palabra tabla
• El tamaño de la letra en las tablas cuadros o gráficos puede ajustarse según la
necesidad (Arial o Times 11 o 10 ) Deben enumerarse consecutivamente ejemplo.

96
Tabla 1
Nómina de inscriptos
DETALLE NOMBRE TOTAL INSCRIPCION AÑO
No.

1 Materiales Noria 200 502 2012


Eléctricos Carillo

2 Bienes Vilma 24580 782 2010


muebles Mora

3 Calidad Marco 200500 258 2009


total Proaño

4 Plan anual Marco 100125 666 2008


Villajes

5
6
Fuente: (Ayres, 2010)

DIFERENCIA DE TABLA CUADRO Y FIGURA


Cuadro Expresión de relaciones numéricas, sobre las cuales hay
referencias o explicaciones en el texto; los datos deben disponerse
de manera que puedan leerse verticalmente

Tabla Expresiones numéricas, sobre las cuales no hay referencias o


explicaciones en el texto, ejemplo tabla de logaritmos, tabla
química.

Figura Expresión de imágenes, fotografías, mapas, gráficos estadísticos.

TÍTULO DE FIGURA
El titulo será ubicado en la parte inferior del mismo

97
Figura 1. Valor de significancia de la evaluación inicial de impactos
ambientales
Fuente: (Ayres, 2010)
Nota: Se considera como Figura: gráficos, ilustraciones, organigramas, fotografías, etc
NOTA:
• Va fuente cuando se copia una tabla, cuadro, figura de alguna bibliografía
• No va fuente cuando es elaborado por el autor de la tesis
• Las tablas cuadros, etc no pueden pasarse del margen 2.5 derecho

6. REFERENCIAS APA 6 EDICIÓN.


Ingresar al documento de Word,
Ubicarse en la barra de herramientas opción Referencias
Dar clic en REFERENCIAS: opción APA 6.ed. y empezar a editar de acuerdo a los campos requeridos.
Debe escoger el tipo de documento que va a citar o referenciar, llenar cada uno de los
campos requeridos y generar La Bibliografía.
NOTA:
Para mayor información sobre las NORMAS APA seguir este link
http://www.suagm.edu
BIBLIOGRAFÍA
Tomado y adaptado de la página (Zabala, S. 2012)

98

Vous aimerez peut-être aussi