Vous êtes sur la page 1sur 8

Curso: Lenin y el sindicalismo Segundo semestre 2018

Sesión 1 El movimiento obrero en Chile en el siglo XIX


Desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico (Parte 1)
Fuente: “Historia del Movimiento Obrero en Chile”, Hernán Ramírez Necochea, 1956

INTRODUCCION (Ramírez Necochea 1956)


- Domingo Amunátegui en su Historia Social dice: “la historia de las clases populares, que
constituyen la mayoría de la población de Chile… y que por su obra callada y continua, ...
contribuyen más que las personas ilustres a la grandeza y decadencia de un pueblo…”
- Los trabajadores deben conocer su historia, así se conocerán mejor a sí mismos. Sabrán de sus
orígenes y de su trayectoria, podrán entonces saber mejor cual es su destino histórico. Así los
trabajadores chilenos harán más fuerte su consciencia de clase, aprenderán la ideología que les
corresponde y lograrán su propia evolución histórica.
- Recordemos que la Revolución Francesa de 1789 representó el fin del régimen feudal en
Europa; la Revolución de Octubre de 1917 representa el comienzo del fin del sistema
capitalista. Este libro se escribe en plena Guerra Fría, 1956, cuando la Unión Soviética y los
países socialistas representan un tercio de la humanidad y están a la par que el capitalismo.
- Después de la Segunda Guerra Mundial el imperialismo lanza una fuerte campaña ideológica
para desarmar al movimiento de los trabajadores, bajo falsas consignas como “mantener la paz”
y contra las “amenazas de la subversión”.
- En nuestra historia ha habido dos excepciones importantes a la dominación imperialista: el
Presidente José Manuel Balmaceda y el Compañero Presidente Salvador Allende.
- El imperialismo lanza todo clase de ataques contra la clase trabajadora: procuran quebrar su
unidad sindical; persiguen y encarcelan a sus dirigentes; tratan de liquidar su organización
política, difunden ideologías opuestas a la clase trabajadora, para adormecer su combatividad,
alientan a provocadores y divisionistas.
- Es necesario que la clase trabajadora se conozca a sí misma, mida sus fuerzas, refuerce su
combatividad y se fortalezca. Como la clase más importante, en sus manos está el porvenir de
Chile; de sus luchas depende su emancipación como clase social y la independencia del país.
- En Chile, a pesar del tremendo retroceso que significó la Dictadura cívico-militar de Pinochet,
hay cierta legislación social en vigencia, que ha mejorado en compración con lo que vivieron
los trabajadores del siglo XIX y XX en Chile; pero los trabajadores siguen siendo abusados
como antes, a pesar de las mejoras hay falta de atención en salud, falta de equidad en la
educación, un brutal castigo a los jubilados, una desigualdad aberrante respecto a las mujeres.
- Las fuerzas de la Derecha, herederas al pinochetismo, muchas veces declaran que las pequeñas
mejoras en la vida de los trabajadores es gracias a ellos, que los capitalistas han permitido
mejorar el estándar de vida de los trabajadores, sin decir una palabra de la aberrante
desigualdad que existe en Chile gracias a las políticas regresivas de la dictadura.
- Entonces, la historia de los movimientos de los trabajadores de Chile enseña que los derechos y
los beneficios que hoy gozan no fueron concesiones gratuitas hechas por los capitalistas y los
terratenientes del pasado, ni dádivas desinteresadas de ellos. Son única y exclusivamente
conquistas de la clase trabajadora, que a través de largas luchas y de su propia sangre han
logrado los derechos que hoy, de nuevo, están amenazados por la Derecha, y que los
trabajadores, conscientes, deben saber defender y ampliar.
1
Primera Parte: Los orígenes del proletariado chileno y su desarrollo hasta 1879

1. Bosquejo del desarrollo económico de Chile hasta 1879


- La agricultura, con la encomienda, régimen de tipo feudal, constituía el corazón del sistema
colonial, y continuó siendo así en los comienzos de la República.
- Es notable que los latifundistas de la colonia española en su gran mayoría son los mismos
que los de la naciente república chilena.
- A ella se unía la minería, especialmente el cobre, la plata y el carbón, bajo un esquema de
capitalismo comercial y financiero, pero no industrial, que formaron grandes fortunas,
especialmente los emigrantes, a los que se unieron algunas familias de origen agrícola.
- Hasta 1879 NO hay un desarrollo capitalista en Chile.

2. Los inicios de la clase trabajadora en Chile: los campesinos y los mineros.


- En la Independencia la sociedad chilena presentaba una estratificación social simple, con
una economía agraria simple.
- Existía una clase terrateniente, de hacendados, de latifundistas, antiguos encomenderos,
desde la época colonial, que se desarrolló hacia “un régimen de contornos feudales”, que le
aseguró un predominio económico y social; siendo su base la propiedad de la tierra y el
dominio sobre una inmensa masa de campesinos, los inquilinos.
- Fue esta clase dirigente que mediante la Constitución de 1833 estableció un régimen
oligárquico, asegurando su dominio por más de un siglo sobre la base del latifundio.
- El latifundio sobrevive hasta 1964 y comienza su fin con Eduardo Frei Montalva. La
estructura de “encomienda”, de tipo feudal, es la que domina en la sociedad chilena.
- Algunas caracterizaciones de la situación campesina chilena:
- “La bestia de nuestros campos y el sencillo labrador si no idénticos en cuanto a la naturaleza
de lo uno y lo otro, lo son en cuanto a los servicios que de ellos se exige…” (El Entreacto, 8
de junio de 1845).
- El norteamericano Gillis (1852)…encuentra que los inquilinos chilenos estaban en una
situación incomparablemente peor que los esclavos en EE. UU.
- Claudio Gay (1845) afirmaba que el campesino chileno era en realidad un siervo adherido a
la gleba y agregaba que “en ningún país el trabajo en los campos es más penoso, más duro,
más fatigante, y más mal pagado…”.
- Vicuña Mackenna (1856): “Como inquilino, es decir, como súbdito del propietario, tiene
rigurosas obligaciones. Algunas veces trabajan tres meses del año sin retribución; …, otras
veces no recibe en plata, sino en género o comestibles… deben estar siempre prontos a las
órdenes del amo… luego tiene que pagar el diezmo…
- Augusto Orrego Luco (1884) en “La Cuestión Social” afirmaba: “… es evidentemente
defectuoso un régimen que tiene todas las asperezas del régimen feudal, sin tener derecho en
cambio ni siquiera a su lado pintoresco.”
- El Mercurio, en el Editorial del 17 febrero 1860 decía: “…ya no es posible negarlo… la
suerte de los inquilinos está íntimamente unida a la suerte de la agricultura, y esta a la del
país, ¿cuál es la suerte de los inquilinos? Nada se ha hecho aún, todo permanece en su
estado primitivo; y peor aún, porque hoy la codicia de los amos y sus exigencias oprimen
cada día más a esa infortunada clase… ahí está el rancho de un inquilino, penetrad en él,
tended vuestra vista alrededor de esa habitación infecta, observad sus moradores, ved los
útiles de que hacen uso, y en seguida interrogad a esas gentes, y no podréis menos que
pasmaros de tanta ignorancia unida a tanta miseria…nada, casi nada se encuentra en estas
tristes moradas de los inquilinos chilenos que pueda anunciarnos que nos encontramos en un
2
país civilizado,,, sólo impera la miseria, la esclavitud y los vicios que traen consigo la
ignorancia y el vasallaje…”.
- En resumen, los campesinos chilenos eran siervos sometidos a la autoridad del amo, que los
explotaba sin consideración alguna.
- La Independencia trajó un fuerte impulso a la minería al romper la limitacines comerciales
que decretaba la Corona española, especialmente el cobre, la plata y el carbón.
- Jotabeche el 2 de febrero de 1842 publica en El Mercurio “El Mineral de Chañarcillo”:

“A la vista de un hombre medio desnudo,


que aparece en su bocamina,
cargando a la espalda ocho, diez o doce arrobas de piedra,
después de subir con tan enorme peso
por aquella larga sucesión de galerías, de piques y de frontones;
al oír el alarido penoso que lanza cuando llega a respirar aire libre,
nos figuramos que
el minero pertenece a una raza más maldita que la del hombre,
nos parece un habitante
que sale de otro mundo menos feliz que el nuestro,
y que el suspiro tan profundo que arroja al hallarse entre nosotros
es una reconvención amarga dirigida al cielo
por haberlo excluido de la especie humana.
El espacio que media entre la bocamina y
la cancha donde deposita el minero los metales
lo baña con el sudor copioso que brota por todos sus poros,
cada uno de sus acompasados pasos
va acompañado de un violento quejido;
su cuerpo encorvado,
su marcha difícil,
su respiración apresurada,
todo, en fin,
demuestra lo mucho que sufre.
Pero apenas tira al suelo la carga,
vuelve a desplegar su hermosa talla,
da un alegre silbido,
bebe con ansia un vaso de agua
y desaparece de nuevo,
entonando un verso obsceno,
por el laberinto embovedado de aquellos lugares de tinieblas.”

3
- Por otra parte había comenzado el desarrollo urbano, aunque en este periodo la población
urbana menos del 10%.
- Lo constituían los artesanos, germen de la burguesía, comerciantes y algunos funcionarios
públicos, un rudimento de clase media, y un esbozo de clase obrera que eran algunos peones
que vendían su fuerza de trabajo en la ciudad.
- Un rasgo muy importante lo constituía la segregación entre los latifundistas y el resto de la
población, que se manifestaba en la forma de vestir y de hablar.

3. Las clase sociales que se configuran en el siglo XIX en Chile.


1) la burguesía:
o concentró la acumulación de capital producida por la minería.
o Vicuña Mackenna, 1882, “Los millonarios de Chile viejo”: antes de la Guerra del Salitre
en Chile hay 59 personas con una fortuna de 178 millones de pesos de 35 peniques..
o los capitalistas, muchos de ellos agricultores, se dedicaron a la minería, a los bancos,
modernizaron la agricultura, establecieron algunas industrias, los ferrocarriles, etc.
o se produce una división nítida en la clase dominante en Chile: los latifundistas
(decadentes) y los capitalistas (emergentes).
o origen de los capitalistas: extranjeros avecindados (migrantes); ramas “ilegítimas” de los
latifundistas; algún latifundista excepcional y algún artesano notable. Los capitalistas se
dividen, a su vez, en capitalistas y pequeños capitalistas (pequeño comerciante, pequeña
empresa productiva).
2) la clase media:
o es un capa social intermedia formada por funcionarios públicos de bajo rango; los
profesores de distinto tipo; empleados del comercio, de los bancos, de empresas mineras;
los profesionales y los técnicos, tanto por cuenta propia, de empresa privadas o públicas.
o la clase media carece de medios de producción y vende su fuerza de trabajo,
predominantemente de tipo intelectual.
o si bien la educación es fundamental en la clase media (la clase media es producto del
Liceo). Hay que tener claro que las clases existen en relación a la estructura económica
del país y son grupos humanos que cumplen un determinado papel en el proceso de
producción social. Y Chile no es una excepción: esas funciones surgen en un determinado
periodo de la historia; ni antes ni después.
o en resumen, el factor determinante para la existencia de la clase media es la aparición de
ciertos tipos de trabajo subordinado que no corresponden a los capitalistas (clase
dirigente) ni los proletarios (clase que vende su fuerza de trabajo física).
o el origen de la clase media es de las capas inferiores o empobrecidas de la burguesía, de
latifundistas venidos a menos, de inmigrantes y en parte de obreros, artesanos e inclusive
de campesinos.
3) el proletariado:
o la situación económica del país dio origen a una clase de trabajadores que eran
jurídicamente libres y que vendían su fuerza de trabajo por un salario para sobrevivir.
o la clase obrera venía del campesinado.
o las minas, las faenas portuarias, la construcción, las nuevas fábricas, los ferrocarriles, las
maestranzas y las fundiciones, comienzan a atraer a los campesinos (inquilinos) que se
convierten en trabajadores asalariados.
o Juan Mackay, en “La industria del carbón en Chile”, reproducido por Emilio Tagle
Rodríguez en Legislación de Minas, Tomo II, Santiago. 1918. Médico escocés

4
avecindado en Concepción, “La industria del carbón” - Mackay, Juan, Recuerdos y
apuntes 1820 a 1890, Concepción, A. L. Murray Co., 1912, p. 20
o también se integraron algunos chinos y negros, también peruanos y bolivianos,
especialmente después de la Guerra del Pacífico.
o este no fue un proletariado industrial.
o en muchas ocasiones volvían a su tierra para la cosecha.
o las cifras son confusas e incluso contradictorias, pero se podría decir que hacia 1879 la
clase obrera alcanzó aproximadamente 100.000 personas, entre los mineros, los obreros
portuarios y personal de obras públicas.

- Aparte de la aparición de nuevas clases sociales, se produjo lentamente un proceso de


urbanización, que cambia las costumbres y el tipo de vida,
- La burguesía tomó conciencia de clase, y que su función crecía como responsable del
sistema capitalista que se introducía en el país.
- Apareció un antagonismo entre los terratenientes y el clero con los nuevos capitalistas
emergentes.
- La clase media se cargó al lado de los capitalistas emergentes.
- Se produce una pugna entre los conservadores y los liberales.
- Un bloque progresista liberal intenta reformar la Constitución de 1833, profundamente
oligárquica y latifundista.
- Vicuña Mackenna, en “Las Ideas Liberales en Chile” escribe en 1909: “…combatiendo a la
Iglesia que quiere mantener la ley del fanatismo sobre la ley de la instrucción;, las castas
aristocráticas que quieren mantener el derecho propio sobre el derecho común”.
- Finalmente se impuso la clase capitalista emergente, reformando la Constitución de 1833, en
1888 se instala el sufragio universal, se avanzó en el Estado laico, y la clase capitalista fue
tomando la dirección del Estado.
- Pero la alianza entre los capitalista emergentes y la clase media tuvo severos roces, que
impidió terminar con el latifundio, lo que permitió que el latifundio existiera hasta mediados
de la década de los 60 del siglo XX. Entre las razones para esta conducta están los vínculos
familiares, la debilidad de los capitalista nacionales,
- En resumen, hubo sectores minoritarios de la burguesía que procuraron la revolución
democrática-burguesa. Sus aspiraciones pueden resumirse así:
a. Destrucción del poder político de los terratenientes y grandes fortunas, amparados en
la Constitución de 1833;
b. Terminar con el latifundio;
c. Impulso a la industria, bajo un esquema capitalista; y
d. Establecer un régimen democrático avanzado, laico, con libertades públicas.
- Se estrellaron con nuestra Santa Alianza (Portales, los terratenientes; grandes capitales y el
clero) y con mano férrea detuvo todo el progreso social en el siglo XIX. Se selló la alianza
del sector comercial y bancario con los terratenientes y esta alianza, este Chile Vamos del
siglo XIX, consiguió un enorme poder económico, y una influencia social incontrarrestable,
frenando el progreso nacional hasta la segunda mitad del siglo XX.
- Los que preconizaron la revolución democrático-burguesa, aunque infructuosa, señalaron
un camino y las palabras de Francisco Bilbao y Santiago Arcos conservan su resonancia:
“Demos el grito de Pan y Libertad y la Estrella de Chile será el
lucero que anuncia la luz que ya viene para la América Española.”

5
4. Situación de la clase obrera hasta 1879
- Sobre la base del sistema capitalista, Engels en “La Situación de la Clase Obrera en
Inglaterra” decía que el trabajador “vende al capitalista su fuerza de trabajo por un
determinado jornal. Después de pocas horas de trabajo, ya ha producido el valor de esa
suma. Pero su contrato de trabajo dice que debe dar todavía un número mayor de horas, para
completar su jornada de trabajo. El valor que produce en esa hora adicional de sobre-trabajo
es el plus-valor que nada cuesta al capitalista y que, sin embargo, fluye a su bolsillo.”
- Antes de la Guerra del Pacífico se distinguían en Chile los siguientes grupos de trabajadores:
los mineros, trabajadores de la construcción (obras públicas y privadas), los trabajadores
portuarios y ferroviarios, obreros urbanos en las industrias, trabajadores del transporte
urbano.
- En general, hacia 1879 podemos caracterizar a la clase obrera del siguiente modo:
1. El trabajo producía un enorme desgaste del estado físico del obrero, con jornadas de 12 a
16 horas diarias (las camaradas llevaban el almuerzo a la mina). Este enorme sobre-
trabajo producía altos beneficios al capitalista y “un verdadero aniquilamiento en el
proletario” (sub-sole; sub-terra, los panaderos). Un ingeniero francés que visitó Lota en
esa época escribe: “socialmente estudiado este punto, creo que es un crimen de lesa
humanidad enterrar en un subterráneo a un ser humano durante tantas horas
consecutivas.” “Urgidos por su afán de lucro, dominados por el deseo de explotar al
máximo a sus trabajadores, no era suficiente para los capitalistas con las largas jornadas
diarias; era importante también aprovechar los días domingos y festivos.” Domingo
Faustino Sarmiento indicaba que los mineros realizaban “... un trabajo físico que sin
exageración sobrepasa todo otro esfuerzo humano.”
2. En las actividades económicas participaban también las mujeres y los niños. Por una
parte, las mujeres y los niños eran más baratos. En el caso de huelga de los cigarreros,
los capitalistas decidieron no ceder y terminaron contratando sólo mujeres. Por otra
parte, la precaria condición de las familias obreras, influyó para que las mujeres y los
niños buscaran trabajo. Los niños eran más explotados que las mujeres. En el
Parlamento chileno hubo una discusión sobre la edad mínima de los niños que podían
trabajar, unos decían 10 años, otros 12.
3. Los salarios eran miserables. La ideología de los capitalistas era que no se debía
fomentar los malos instintos de los trabajadores otorgándoles cierta comodidad.
4. Además, pusieron en ejecución diversos procedimientos para cercenar los salarios. Uno
fue las fichas. Esto se realizaba en las minas de Lota en 1860 y en las minas del norte.
Les daban fichas y las liquidaciones de sueldos se hacían hasta por periodos de seis
meses. Esto incluso producía roces entre los dueños de las minas y los comerciantes.
Esto explica que El Mercurio abogara por periodos de pagos mensuales. Por otra parte,
algunos quebraban, y los oreros quedaban sin pagos por meses. Como si esto fuera poco,
se constata un aumento sostenido de los precios de los alimentos mucho mayor que el
aumento de los salarios.
5. Los capitalistas tienen la habilidad de hacer caer siempre sobre las clases trabajadoras
los efectos negativos de las crisis periódicas.
6. En 1863 una crisis se desata por la terminación de la construcción del ferrocarril
Santiago-Valparaíso, dejando miles de trabajadores en la calle.
7. Entre 1866 y 1868 hubo fuertes bajas en el precio del cobre, lo cual motivó el paro
forzoso de miles de mineros, por ejemplo en el Norte Chico en Carrizal, Copiapó y

6
Caldera. Esto repercutía en todas las otras actividades económicas y producía una
situación de miseria general, especialmente en las clases trabajadoras.
8. Nuevamente en 1874 una violenta crisis, atacó principalmente a Lota, que luego
repercutía en todas las otras actividades.
9. En los sitios de trabajo el abuso de los patrones no tenía límites. El empresario no lo veía
como un ser humano, sino como un mecanismo privado para generar ganancias.
10. El capitalista tenía un trato vejatorio con el trabajador: multas arbitrarias, cláusulas
humillantes en los contratos de trabajo, no pago de salarios en la fecha oportuna,
despedían al enfermo, al lisiado o al anciano, se les enrolaba contra su voluntad, se le
miraba en menos, etc., etc. Este trato ahondaba la diferencia entre los capitalistas y los
trabajadores.
La situación de los trabajadores se puede caracterizar por una alimentación inadecuada,
viviendas miserables, estado sanitario desastroso, alta mortalidad de los trabajadores, alta
mortalidad infantil, estado desastroso.

5. Primeras luchas, orígenes de la consciencia de clase y primeras organizaciones de los


trabajadores.

- En el movimiento obrero del siglo XIX se pueden distinguir dos etapas, separadas por la
Guerra del Pacífico:
- En la primera etapa, desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico, la clase obrera
evoluciona desde un núcleo débil, disperso, sin organización hasta constituir una clase social
relativamente numerosa, con caracteres propios con primeros de una consciencia de clase,
formas elementales de organización y de lucha.
- Una primera forma de lucha fue la “cangalla” o robo de metal precioso, con mil y una tretas,
algunas muy ingeniosas. La respuesta de los capitalistas, fue transformar las minas en
verdaderos campos de concentración. Se prohibió el acceso de las mujeres, Jotabeche lo
describía así: “... hombres barriendo, hombres lavando, hombres espumando la olla,
hombres haciendo la cama, hombres friendo empanadas, hombres bailando con hombres,
hombres cantando la extranjera i hombres por todas partes i para todo: es una colonia de
maricones, un cuerpo sin alma, un monstruo cuya vista rechaza y que no es la cosa menos
notable de nuestro Chile.” Además existían “honorables” comerciantes que compraban el
metal robado.
- Hubo otras formas de rebeldía originaria, al interrumpir las faenas se producían saqueos a
almacenes y pulperías.
- Una de las primeras rebeliones mineras se produjo en Chañarcillo en 1834, y también se
produjeron en el Sur, en las carboníferas.
- Ramírez Necochea ha informado de los siguientes movimientos:
1. Huelga de operarios de sastrerías. Santiago, 1849.
2. Movimiento trabajadores en minas del Norte Chico a raíz de la guerra civil de 1851.
3. Movimiento de cigarreros. Santiago. Mayo de 1853.
4. Movimiento de zapateros. Valparaíso. Mayo de 1853.
5. Huelga de jornaleros. Caldera. Marzo de 1856.
6. Movimientos en la región del carbón con anterioridad a 1857.
7. Rebelión de mineros en Lota y Coronel. Septiembre de 1859.
Las condiciones de vida de los trabajadores mineros de Lota y Coronel durante el siglo XIX eran
poco menos que inhumanas: hacinamiento y falta de viviendas adecuadas, condiciones de trabajo
inseguras y con alta incidencia de accidentes laborales, pésimas condiciones de higiene y alta

7
mortalidad derivada de la silicosis, producto del polvo que respiraban los mineros. Todo ello, unido
al arbitrario sistema de pago en “fichas” que eran cambiadas en las pulperías de la Compañía por
alimentos y productos de consumo básico, hicieron que tempranamente los mineros se organizaran
exigiendo mejores salarios y mínimas condiciones de trabajo a los empresarios del carbón.
En 1854, se inició la primera rebelión obrera en Lota, seguida en 1859 por un nuevo movimiento de
protesta de los mineros. Sin embargo, fue en las primeras décadas del siglo XX cuando se forman las
Sociedades de Socorros Mutuos, organizándose en 1926 el primer sindicato de trabajadores de
Lota y Coronel. (Biblioteca Nacional – Memoria Chilena)
8. Movimiento de minero en el Norte Chico como reflejo de la guerra civil de 1859.
9. Huelga de operarios de sastrerías. Santiago. 1861.
10. Huelga de operarios de sastrerías. Valparaíso. 1861.
11. Huelga de fleteros marítimos. Valparaíso. 1861.
12. Paro de obreros que trabajaban en la construcción del túnel San Pedro, ferrocarril de
Santiago a Valparaíso. 1861.
13. Peticiones de operarios de sastrerías. Santiago. 1863.
14. Rebelión de mineros. Carrizal. 1864.
15. Huelga de mineros. Chañarcillo. 1865.
16. Movimiento de tipógrafos. Santiago. 1872.
17. Movimiento de tipógrafos. Valparaíso. 1872.
18. Huelga de fleteros. Valparaíso. 1873.
19. Huelga de obreros portuarios. Valparaíso. 1874.
20. Incidentes callejeros. Santiago. 1878.
- Con seguridad una investigación más acuciosa descubriría muchas más hechos como los
relatados. Las clases dominantes vieron con alarma estos síntomas y propugnaron a su más
drástica represión, que incluían hasta tres meses de cárcel.
- Esto demuestra que la clase trabajadora, desde sus comienzos, fue forjando su consciencia
de clase. La clase obrera, decía un artículo de la época, es la base principal que sostiene el
edificio social.
- La formación de esta primera consciencia proletaria ha sido efecto de los siguientes factores:
- A) El desarrollo cuantitativo del proletariado. Se ha calculado que la clase obrera
alrededor de 1875 la constituían más o menos 100.000 trabajadores, lo que representaba a
aprox. 250.000 personas, es decir, un 10% de la población del país. Este incremento
propugno el despertar de un sentido de clase.
- B) El movimiento democrático-burgués. La Sociedad de la Igualdad en 1850 fue una
eficaz escuela para los trabajadores, cuando se exaltaba conceptos liberales tales como “... el
gobierno es un asunto del pueblo... y no el negocio exclusivo de unos cuantos...” los obreros
empezaron a abrir los ojos. Esto fortaleció a la incipiente clase obrera. La influencia de
Santiago Arcos y Francisco Bilbao fue importante para la clase trabajadora.
- C) Influencia de nuevas ideologías. La crítica de las condiciones sociales en Europa en el
siglo XIX comenzó a sentirse en Chile a partir de 1840. Comenzó con Lamennais y su Libro
del Pueblo. Allí leemos: “...las clases más útiles.. constituyen el pueblo. .. el pueblo es el
género humano...sin el pueblo no puede haber prosperidad....y ahora bien ¿cuál es la
condición del pueblo?... “ Luego hay una obra de Luis Blanc titulada El Socialismo, de
orientación socialista utópica. En la librerías de Santiago aparecen obras de Proudhon, Marx,
Fourier, NN (Análisis del Socialismo), Saint Simon y otros. Llama la atención la enorme
influencia de Proudhon en Chile (sociedades de socorros mutuos). La primera obra de un
chileno fue la de Martín Palma de 1858 titulada “El Cristianismo Político o Reflexiones
sobre el Hombre y las Sociedades” y refleja la influencia del socialismo utópico en Chile.
También destaca el ingeniero Picarte, profesor de la Universidad de Chile, que intentó
instalar una falansterio en Chillán.

Vous aimerez peut-être aussi