Vous êtes sur la page 1sur 7

TEMA 2.

DELITOS CONTRA LA SALUD PERSONAL


I. CONSIDERACIONES GENERALES

Las lesiones se regulan en el Título III del libro II, denominado “De las lesiones”, que comprende los art. 147 a 156 bis.

Esta materia ha sido modificada por la ley de reforma del Código penal (LO 1/2015), haciendo desaparecer las faltas de
lesiones e incluyéndose como delitos leves.

1. El bien jurídico protegido: el derecho a la salud

BIEN JURÍDICO: la salud física y psíquica de las personas. Este derecho aparece reconocido en el art. 15 de la CE que
afirma que todos tienen derecho a la integridad física y moral.

Contenido: abarca una pluralidad de derechos:

 El derecho a no padecer enfermedad, entendiendo ésta como una alteración del normal funcionamiento del
organismo.
 El derecho a la integridad física, esto es, a no ser privado de ningún miembro u órgano corporal, siempre que afecte
a la salud. Por ello, no constituyen delito de lesiones los menoscabos de la integridad física que no producen una
alteración del normal funcionamiento del cuerpo, tales como cortar el pelo, la barba, o quitar determinadas prótesis.
 El derecho al bienestar corporal y psíquico: el derecho a no padecer dolor o sufrimiento.
 Por último, el derecho a la propia apariencia: derecho a no sufrir deformidad de la imagen física.

2. El consentimiento en las lesiones

Problema del consentimiento en las lesiones: ¿es un bien jurídico disponible?

Criterio legal:

 Las autolesiones son impunes y también lo es la participación de terceras personas en la autolesión. En todos los
tipos de lesiones el sujeto pasivo debe ser otro.
 Las lesiones consentidas causadas por tercero son, como regla punibles, si bien el art. 155 establece una atenuación
de la pena en uno o dos grados. La facultad de disposición no es absoluta, -no abarca los actos realizados por
terceros-, aunque se le atribuye cierta relevancia, siempre que concurran los requisitos establecidos en el precepto.
 Esta regla tiene excepciones establecidas en el art. 156: trasplante de órganos, cirugía transexual y esterilización.
En este caso, estos supuestos son impunes siempre que se realicen con los requisitos establecidos en la ley. Se
prevé un régimen especial para la esterilización de incapaces.

Régimen del artículo 155: requisitos del consentimiento para aplicar la atenuación:

 Se exige que sea válido: prestado por persona capaz para otorgarlo. Es inválido el consentimiento prestado por
menores de 18 años y por incapaces (art. 25 CP.)
 Se exige que sea libre.
 Se exige que sea espontáneo.
 Se exige que el consentimiento sea expreso.
 El legislador no establece en qué momento: anterior o coetáneo.
 El efecto del consentimiento es la atenuación de la pena. La atenuación prevista, resulta aplicable tanto al autor
como a los partícipes en el hecho, a excepción, claro está del propio lesionado, cuya conducta es impune.

Régimen del artículo 156: se atribuye plenos efectos al consentimiento en los casos de trasplante de órganos, cirugía
transexual y esterilización. Siempre que concurran los requisitos siguientes:

 Debe ser válido (prestado por persona mayor de edad y capaz), libre (obtenido sin mediar violencia, intimidación o
engaño), consciente y expreso.
 Se excluye expresamente la eficacia del consentimiento prestado por menores o personas que “carezcan
absolutamente de capacidad para prestarlo”, en cuyo caso no es válido ni el consentimiento prestado por estos, ni
por sus representantes legales. La ley regula un procedimiento especial.
 También se excluye la eficacia del consentimiento obtenido mediante precio o recompensa (supuestos de
compraventa de órganos).
 Por último, se exige que en los supuestos de trasplante de órganos la operación se realice conforme a lo dispuesto
en la legislación civil.
 En los casos de esterilización o cirugía transexual, se exige que se realicen por facultativo.

Esterilización de personas incapaces que adolezcan de una grave deficiencia psíquica (art. 156, párrafo 2,
modificado por Ley 1/2015).

En estos casos, no es válido, ni su consentimiento ni el consentimiento prestado por sus representantes legales, sino que
se precisa autorización judicial, a petición del representante legal del incapaz.

Los criterios para que proceda la autorización son los siguientes:

 Se exige que la persona cuya esterilización se solicita esté imposibilitada de modo permanente de prestar
consentimiento (declaración judicial de incapacitación).
 Que se trata de “supuestos excepcionales en los que se produzca grave conflicto de bienes jurídicos protegidos”
 La finalidad ha de ser “salvaguardar el mayor interés del afectado”

II. CLASES DE LESIONES

 Tipo base del art. 147.1º.


 Tipos atenuados de art. 147.2º y 3º (antiguas faltas).
 Tipos agravados del art. 148, atendiendo a como se produce la conducta, o a las condiciones del sujeto pasivo.
 Tipos agravados del art. 149 y 150, en atención a la entidad del resultado. En el párrafo segundo del artículo 149, se
tipifica expresamente la mutilación genital femenina.
 Lesiones causadas por imprudencia grave y menos grave (152).
 Tipos autónomos: violencia de género y doméstica (153) y participación en riña (154).
 El nuevo delito de tráfico y trasplante ilegal de órganos previsto en el art. 156 bis (LO 2/2010)

III. TIPO BÁSICO (ART. 147.1)

En el art. 147.1º se recoge el tipo básico de todos los delitos de lesiones.

1.- TIPO OBJETIVO:


 Bien jurídico: la salud
 Sujetos activo y pasivo
 Conducta típica: “causar a otro una lesión”. Se incluye:
o Comportamiento físico y material de carácter agresivo (violencia física).
o El empleo de medios psíquicos (agresiones psicológicas que afectan a la salud psíquica de la víctima)
o Conductas de carácter omisivo. Se puede aplicar a las lesiones la figura de la comisión por omisión, siempre que
concurran los requisitos que exige el artículo 11 del CP.
o Por último, también cabe apreciar la tipicidad de los supuestos de contagio de enfermedades

 Resultado: consiste en cualquier menoscabo de la integridad corporal o de la salud física o psíquica del sujeto
pasivo del delito.
o La exigencia de resultado de lesión es un elemento común a los tipos de lesiones (147, 149 y 150), salvo al
maltrato de obra (art. 147.3 CP.).
o El resultado del delito es el elemento que permite distinguir:
 El tipo base de los tipos agravados de los art. 149 y 150.
 El tipo base del maltrato de obra del 147.3 CP.
La gravedad del delito recogido en el art. 147 se hace depender de que las lesiones requieran para su sanidad
tratamiento médico o quirúrgico. (pena de 3 meses a 3 años de prisión o multa)

 En caso contrario, cuando estemos ante resultados de lesión que sólo requieren una primera asistencia facultativa,
estaremos ante las modalidades más leves recogidas en el art. 147.2.

 Tratamiento médico es el conjunto de prescripciones realizadas por un médico, posteriores a una primera asistencia
y que tienen como finalidad curar la enfermedad o reducir sus consecuencias en el caso de que ésta sea incurable.

 Tratamiento quirúrgico es aquella actividad médica que exige intervenir físicamente sobre el paciente, con las
manos o con instrumental específico, y que se produce cuando para restablecer la salud no es suficiente con la
administración de medicamentos.

o No se incluyen dentro del concepto de tratamiento médico los actos de diagnóstico o de pura prevención médica
(constituirían primera asistencia). Tampoco la simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión
(art. 147 CP).

o Es indiferente que el tratamiento lo ejecute el médico o encomiende su ejecución a otra persona; o, incluso, al
propio paciente.

o La necesidad de tratamiento debe ser objetiva.

2.-TIPO SUBJETIVO:

El tipo subjetivo exige dolo que debe abarcar la acción lesiva y el resultado, aunque sea en su forma de dolo eventual. Es
el elemento que permite distinguir entre la tentativa de homicidio y las lesiones.

 Hay tentativa de homicidio cuando el dolo es de matar: animus necandi


 Hay lesiones cuando el dolo es de lesionar: animus laedendi

IV. TIPOS ATENUADOS (ART. 147.2 y 3)

Equivalen a faltas de lesiones de la regulación anterior

Novedades:

 El criterio del tratamiento médico diferenciaba el delito de la falta de lesiones. Al desaparecer las faltas, sus
modalidades se elevan a delitos leves, formando las siguientes clases de lesiones:

o Art. 147.1 CP : lesiones con necesidad de tratamiento


o Art. 147.2 CP: lesiones sin necesidad de tratamiento
o Art. 147.3 CP: maltrato de obra (sin resultado de lesión)

 Desaparece la modalidad atenuada anterior consistente en que la lesión sea de menor gravedad. Su pena (3 a 6
meses) se lleva a la del delito de lesiones, que ahora puede imponerse desde 3 meses a los 3 años, o incluso optar
por multa en función de su gravedad.

 Las modalidades leves (antiguas faltas) solo son perseguibles por denuncia de persona agraviada.
V. TIPOS CUALIFICADOS (ART. 148, 149 Y 150)

Los art. 148, 149 y 150 contienen los tipos agravados de lesiones. El fundamento de la agravación es:
 Forma de comisión de las mismas, o las circunstancias de la víctima (art. 148)
 La gravedad del resultado causado (arts. 149 y 150)

1. Lesiones agravadas del artículo 148

Exigen la producción del resultado previsto en el art.147.1. No se aplica al tipo atenuado, ni a la falta. Tampoco a los
tipos agravados de los arts. 149 y 150.

Los supuestos son:

 Uso de armas, instrumentos, medios o procedimientos que entrañan un concreto peligro para la salud o para la
vida del lesionado. El elemento relevante para aplicar esta agravación es la peligrosidad ex ante de la agresión
realizada.

El fundamento de la agravación radica en el mayor desvalor de la acción. Se exige:


o Resultado del artículo 147.1º y que este resultado fuera el que pretendía causar el autor (dolo),
o Que en el hecho concurra un plus de gravedad, derivado del empleo de medios o procedimientos que
entrañaban un riesgo de causar un resultado de mayor gravedad al que se ha producido. Entre tales medios
cabe incluir, palos de béisbol, puños metálicos, lanzando ácidos a la cara, mediante incendio etc.
o Es necesario demostrar la existencia de peligro concreto, lo que, normalmente, ocurrirá.
o Este plus de gravedad debe quedar abarcado por el dolo del autor. Dolo eventual respecto al resultado más
grave, que no llega a producirse.

 Ensañamiento o alevosía circunstancias que tienen idéntico contenido y fundamento, a las previstas en el tipo de
asesinato.
 Víctima menor de doce años o incapaz. El fundamento de esta agravación radica en la especial vulnerabilidad de
la víctima. Se trata de supuestos de alevosía estática. El concepto de incapaz se encuentra en el artículo 25 CP.
Para que resulte aplicable este precepto, se precisa que estas circunstancias sean abarcadas por el dolo del autor.
 Víctima que fuere o hubiere sido esposa o mujer que estuviere o hubiere estado ligada al autor por una análoga
relación de afectividad, aún sin convivencia. El incremento de pena puede quedar justificado por el contexto de
relaciones de poder que se establecen en el precepto. La STC 59/2008 declara constitucional la técnica de
tipificación.
 Persona especialmente vulnerable que conviva con el autor. También en este caso la razón de la agravación es
el abuso de superioridad y el hecho de que se realizan las lesiones dentro del ámbito familiar. Puesto que los
menores de 12 años se prevén en el número segundo, en este precepto cabe incluir a enfermos, ancianos, y
menores de edad, mayores de 12 años, que, efectivamente, sean vulnerables. En este caso, se exige convivencia.

2. Lesiones agravadas por el resultado

Los arts. 149 y 150 contienen tipos agravados en atención a la entidad del resultado causado. El resto de los elementos
son los mismos del tipo base.

Lesiones muy graves del artículo 149: los resultados previstos en este precepto son:

 Pérdida o inutilidad de un órgano o miembro principal.


o Pérdida significa separación física o destrucción del miembro u órgano. Inutilidad significa anulación de su
función, inutilidad que debe ser total, ya que sólo esta se puede equiparar a la pérdida.
o La pérdida o inutilidad debe referirse a un miembro u órgano principal. Órgano es cualquier parte del cuerpo
humano que desempeñe una función fisiológica (glándulas, riñones, bazo etc.). Miembro es toda parte del cuerpo
dotada de funciones propias (no sólo las extremidades unidas al tronco: brazos, piernas, pies, lengua etc.).
o Para que se aplique el art. 149 es preciso que el órgano o miembro sea principal: miembro u órgano principal es
aquel que desempeña una función autónoma e independiente, esto es, que no está al servicio de otro miembro u
órgano, y que es fundamental para la salud y el normal desenvolvimiento del individuo, pero sin que resulte
esencial para la vida.
 Pérdida o inutilización de un sentido: Lo importante es que, como consecuencia de la lesión, el sujeto no pueda
servirse de ellos, quedando excluidos los supuestos de disminución de su capacidad funcional (por ello, resultan
irrelevantes las deficiencias previas que pudiera tener).

 Impotencia, esterilidad o grave deformidad. Por impotencia hay que entender cualquier menoscabo que afecte a
la capacidad para realizar el coito (potentia coeundi). Esterilidad significa la pérdida de la capacidad de engendrar
(potentia generandi), sin extirpación de los órganos genitales. Deformidad es toda irregularidad física permanente
que determina un cambio de la forma corporal y del que pueden derivarse efectos sociales negativos para quien la
sufre. Es un concepto estético que deberá valorarse en función de las condiciones concretas del sujeto pasivo y de
las características de la lesión. No importa que pueda ser corregida mediante cirugía estética, pero para que integre
el resultado de este tipo debe ser grave.

 Grave enfermedad somática o psíquica: cualquier afección del cuerpo o de la mente que altere el normal
funcionamiento del organismo. Se exige que sea grave, esto es, de cierta importancia, aunque no es necesario que
sea incurable.

 En el tipo subjetivo se exige dolo.

 La mutilación genital femenina.

o Se tipifica expresamente en el artículo 149.2 (LO 11/2003). El objetivo de la citada ley fue reaccionar contra
determinadas prácticas que implican la ablación del clítoris y/o a los labios mayores y menores y, en algunos
casos, la infibulación.

o La previsión expresa era innecesaria puesto que estos casos constituyen una mutilación y, por tanto, ya
encajaban en el artículo 149.1, sin necesidad de tipificación expresa.

o El artículo 23. 4 g), dentro de los supuestos del principio de justicia universal, prevé la posibilidad de persecución
extraterritorial de este delito, en el caso de menores residentes en España.

Las lesiones graves recogidas en el artículo 150. Los resultados previstos son:

 Pérdida o inutilidad de miembro u órgano no principal. Se entiende que son no principales aquellos miembros u
órganos que no tienen una función autónoma, sino que están al servicio de otros miembros u órganos y no resultan
indispensables para el normal desenvolvimiento del sujeto: vesícula, dedos, etc.

 Deformidad, que no tiene que ser grave.

 En el tipo subjetivo se exige dolo.

En el artículo 151 se sancionan los actos preparatorios en relación con todos los delitos de lesiones previstos en los
artículos 147 a 150 del Código.

VI. LESIONES IMPRUDENTES (ART. 152)

Están previstas en el artículo 152. Tras la reforma de la Ley 1/2015 el precepto distingue entre:

 Lesiones por imprudencia grave (152.1): pena de 3 a 6 meses o multa de hasta 18 meses.

 Imprudencia menos grave (152.2): solo cuando se produzcan los resultados previstos en los artículos 149 o 150.
Pena de multa de 3 a 12 meses.

La penalidad se determina en atención al riesgo creado y al resultado producido. Además:

 Si el hecho se hubiere ejecutado utilizando vehículo a motor, ciclomotor, se añade la pena de privación del derecho a
conducir vehículos a motor.
 Si se hubiere utilizado un arma de fuego, se añade la pena de privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
 En el caso de imprudencia profesional, se añade la pena de inhabilitación especial.
VII. TIPOS AUTÓNOMOS DE LESIONES

1.- VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA DOMÉSTICA (Art. 153)

 En el artículo 153 se sancionan con pena de prisión de hasta 1 año determinadas conductas que, por su entidad,
serían modalidades leves de delito de lesiones, siempre que se produzcan en el contexto de la violencia de género o
la violencia doméstica.

 Este precepto es el resultado de una historia legislativa muy agitada que comienza con la incorporación del delito de
maltrato por obra de la LO 3/1989 y culmina con la LO 1/2004 sobre violencia de género. A través de estas normas,
se ha pretendido hacer frente al problema de la violencia doméstica y, también, a la denominada violencia de género.
Además de la protección que se otorga en el delito de lesiones, a lo largo del articulado del Código se agravan
determinados tipos –coacciones, amenazas, etc.- cuando se producen en el contexto de la violencia de género o
doméstica. Por otro lado, cuando estas conductas se realizan de forma habitual, el precepto aplicable es el delito
previsto en el art. 173.2, entre los delitos contra la integridad moral

Es preciso distinguir entre violencia de género y violencia doméstica.

 La violencia doméstica comprende acciones u omisiones cometidas en el seno de la familia por uno de sus
miembros, que menoscaba la vida, la integridad física o psicológica o incluso la libertad de otro de los componentes
de la familia. Se caracteriza:

o Por circunscribirse a la violencia que se ejerce en el seno de la familia.


o Por comprender dentro de la esfera de posibles víctimas, no sólo a las mujeres, sino a otros miembros del grupo
familiar: ascendientes, descendientes, hermanos, etc.
o Por comprender, dentro del círculo de posibles agresores, no sólo a los hombres, sino a cualquier miembro del
grupo familiar, incluida la mujer.
o La razón de la punición de estas conductas es la especial vulnerabilidad de determinados miembros de la
familia frente al agresor. Especial vulnerabilidad que viene determinada: por sus circunstancias personales
(menores, incapaces, ancianos); por el hecho de que la violencia se ejerce en la intimidad de la familia que es
precisamente el lugar donde la persona debe encontrar protección; y, por la relación, normalmente, de
dependencia entre la víctima y el agresor.
o Puede tratarse de violencia doméstica puntual o ser habitual.

 Por violencia de género se entiende la violencia inferida por hombres contra mujeres, por el hecho de ser mujeres y
constituye una manifestación de relaciones de poder desiguales. La violencia de género se caracteriza:

o Porque es una violencia que ejerce el varón sobre la mujer, como manifestación de relaciones de poder o
expresión de discriminación; y es el reflejo de una estructura social que mantiene patrones sociales
discriminatorios. Por ello,
o Sólo comprende los supuestos en los que el sujeto activo es hombre y el sujeto pasivo es mujer. No comprende
otro tipo de relaciones, como son las relaciones homosexuales, ni tampoco las agresiones a otros miembros de
la familia.
o Y, no sólo comprende la violencia que se ejerce en el seno de la familia, aunque este sea el supuesto de
violencia de género más frecuente, sino que comprende cualquier forma de violencia que se ejerza sobre las
mujeres, como manifestación de discriminación –por el hecho de ser mujeres-, tanto en el ámbito privado como
en el público (prostitución, trata de mujeres, acoso sexual…). No obstante, cuantitativamente, la violencia de
género más relevante es la que se ejerce en el ámbito de la familia.
o La violencia de género no tiene su origen en la especial vulnerabilidad de la víctima, sino en la estructura social y
es el delito el que sitúa a la víctima en situación de vulnerabilidad.

Para hacer frente a estos dos fenómenos el legislador establece tipos específicos y agravaciones específicas en
determinados tipos. Entre ellos, el artículo 153, que eleva a modalidades graves de delito lo que hasta la reforma de 2015
eran faltas de lesiones, cuando se producen en el contexto de la violencia de género o violencia doméstica.

La conducta consiste en causar “menoscabo psíquico o una lesión de menor gravedad que las previstas en el art. 147.2
CP”; o bien golpear o maltratar de obra sin causar lesión.
El precepto contiene cuatro tipos:

 Violencia de género. Pena de prisión de 6 meses a 1 año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días;
privación del derecho a la tenencia y porte de armas; y, cuando el Juez lo estime adecuado, inhabilitación para el
ejercicio de la patria potestad, tutela curatela, guarda o acogimiento hasta 5 años, cuando la víctima sea:
o Esposa o ex esposa del autor, aun sin convivencia
o Pareja de hecho o ex pareja de hecho, aun sin convivencia.
o Persona especialmente vulnerable que conviva con el autor.
o Sujeto activo de este delito sólo puede serlo el varón.

 Violencia doméstica: Se impone la pena de prisión de 3 meses a 1 año, manteniéndose el resto de las penas,
cuando la víctima sea alguna de las personas previstas en el artículo 173.2:

o Descendiente o ascendiente o hermano por naturaleza, adopción o afinidad, propios o del cónyuge conviviente.
o Menor o incapaz que con él conviva o que se halle sujeto a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de
hecho del cónyuge o conviviente;
o Persona amparada en cualquier otra relación por la que se encuentre integrada en el núcleo de convivencia
familiar.
o Persona que, por su especial vulnerabilidad, se encuentre sometida a custodia o guarda en centro público o
privado (violencia institucional)
o Sujeto activo de este delito puede serlo tanto el hombre como la mujer.

 Tipos agravados: se prevén cinco posibles agravaciones: 1. la comisión del delito en presencia de menores, 2. o
utilizando armas, o 3. cuando tenga lugar en el domicilio común o 4. domicilio de la víctima o, 5. se realice
quebrantando las penas previstas en el artículo 48, o una medida cautelar de similar naturaleza.

 Tipo atenuado: se prevé la posibilidad de rebajar en grado la pena, cuando en atención a las circunstancias del
autor o del hecho, el Juez estime que el hecho es de menor gravedad.

Cuando estos actos se realizan de forma habitual, constituyen delito de maltrato habitual, tipificado en el art. 173.2, entre
los delitos contra la integridad moral. El bien jurídico protegido en este tipo no es sólo la salud de las personas (si existe
lesión a la salud, ésta se sancionará separadamente), sino su dignidad, su equilibrio psicológico y su bienestar físico.

2. PARTICIPACIÓN EN RIÑA (ART. 154):

La conducta consiste en participar en una riña, en la que se emplean vías de hecho y se utilizan medios o instrumentos
que ponen en peligro la vida o la salud de las personas.

IX. TRÁFICO Y TRASPLANTE ILEGAL DE ÓRGANOS (ART. 153 BIS)

La LO 5/2010 ha introducido un nuevo delito, dentro del Título de las lesiones, en el artículo 156 bis, relativo al tráfico y
trasplante ilegal de órganos.
En el número primero se castiga a los que promuevan, favorezcan, faciliten o publiciten la obtención o el tráfico ilegal de
órganos humanos ajenos o el trasplante de los mismos.
 Se trata actos preparatorios de la extracción ilegal del órgano o conductas (promoción del tráfico), o que no
están directamente vinculadas con la extracción.
 La pena prevista es pena de seis a doce años de prisión si se trata de un órgano principal; y de tres a seis años,
si se trata de un órgano no principal.
 Se pretende proteger la salud de la persona y evitar que tal práctica se convierta en un negocio para terceras
personas. Por ello, el bien jurídico protegido en este precepto es más bien de carácter social que individual.

En el párrafo segundo, se castiga al receptor del órgano, que consiente el trasplante, conociendo su origen ilícito (la
misma pena, con una rebaja facultativa en uno o dos grados).
La sanción del receptor, depende de que ésta conozca el origen ilícito. Por ello,
 No es punible la conducta en supuesto de error.
 Tampoco, si la extracción voluntariamente aceptada no es ilícita en el país en el que se realiza.
En todo caso, la conducta del titular del órgano que lo cede a cambio de una contraprestación económica queda impune.

Vous aimerez peut-être aussi