Vous êtes sur la page 1sur 47

Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL

DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA

IMPUESTO A LA RENTA EMPRESARIAL


CÁTEDRA : DERECHO TRIBUTARIO II

CATEDRÁTICO: ABG. JOB PÉREZ VILLANUEVA

CICLO : VIII - B

ALUMNOS : RAMOS CASAVILCA, Luis Antonio

RAMOS MENDOZA, Yaneth Alicia

QUISPE CAYETANO, Nathaly

Huancavelica – peru

2016

DERECHO TRIBUTARIO II 1
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

MISIÓN

Contribuir al desarrollo de una comunidad académica de excelencia, con espíritu


crítico, generadora de conocimiento en ciencia política y el derecho y formadora
de profesionales del más alto nivel, líder en la promoción de la justicia social,
comprometida con el desarrollo integral de nuestros pueblos.

VISIÓN

Formar profesionales jurídicamente competentes, generadores de los


conocimientos del derecho y ciencias política, será la imagen del futuro que se
crear lograr por lo que anhelamos.

DERECHO TRIBUTARIO II 2
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

INTRODUCCIÓN
El trabajo monográfico tiene como objetivo informar un concepto amplio del
impuesto a la renta empresarial, sea este como medida tributaria aplicada alos
ingresos originados por el capital y/o trabajo.

En posterioridad se desarrollara un concepto breve del impuesto a la renta y sus


categorías, por lo cual permite organizar al contribuyente a tributar determinada
cantidad y al estado poder afrontar el mercado internacional, destacando el
desarrollo y crecimiento del sector interno del Perú, en este caso atreves de obras
públicas.

En resumen el trabajo monográfico solo apuntara a expresar conceptos principales


del impuesto a la renta con el uso de algunos ejercicios, las operaciones gravables
y en asunto obligatorio las tasas imputables.

DERECHO TRIBUTARIO II 3
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a todos los
pequeños empresarios emprendedores, a
nuestros padres y al docente del curso con
mucho respeto y agradecimiento de
corazón

DERECHO TRIBUTARIO II 4
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. DEFINICIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta es un tributo de periodicidad anual que gravas las


rentas que provienen del capital, del trabajo y de aplicación conjunta de
ambos factores siempre que tengan un fuente durables y capaz de generar
ingresos periódicos.

El impuesto a la renta, es clasificado como un impuesto directo desde el


punto de vista subjetivo (sujeto gravado), es un tributo que grava
directamente a quien tiene renta.

Desde un punto de vista objetivo (objeto gravado), se denomina directo, por


que incide directamente en la ganancia o utilidad a diferencia alos
impuestos indirectos en los que también se grava la posesión de la riqueza
pero expresada en actos de consumo.

DERECHO TRIBUTARIO II 5
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

1.2. IMPORTANCIA DEL IMPUESTO A LA RENTA

El impuesto a la renta (IR) es un impuesto directo que aporta a contar con


una economía más equitativa. El anticipo del impuesto a la renta tiene el
objetivo de reducir la evasión tributaria, mejorar el control, asegurar las
metas del Estado en cuanto a redistribución fiscal de manera responsable y
promover la ciudadanía fiscal.

a. RENTA
Renta es la utilidad o el beneficio que rinde algo o lo que de ello se
cobra. El término, que procede del latín reddĭta, puede utilizarse como
sinónimo de ingreso en algunas circunstancias. Por ejemplo: “Hace dos
años compré un departamento en la playa y hoy obtengo una renta de
quinientos dólares mensuales”, “La renta anual de la inversión es muy
ventajosa”.

La renta es un ingreso anual. Esteingreso debe ser distinguido de


un salario, una remuneración, unbeneficio o una plusvalía. La renta es
el ingreso que obtiene el propietario de un bien mueble
oinmueble a cambio de una cesiónperpetua o temporal de dicho bien.
Este ingreso puede percibirse en diversas formas: en forma
de trabajo (servicio), de productos (renta en especies) o dedinero.

 RENTA BRUTA

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al


Impuesto a la Renta que se obtengan en el ejercicio gravable.

El Artículo 57° de la Ley establece que las Rentas de Tercera Categoría


se considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se
devenguen. Esta norma será de aplicación analógica para la imputación
de los gastos.

DERECHO TRIBUTARIO II 6
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Cuando los ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta


bruta se determinará como sigue:

 RENTA NETA

A fin de establecer la Renta Neta de Tercera Categoría, se deducirá de la


renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente,
así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en
tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la Ley.

En tal sentido, el contribuyente deberá tener en consideración que


existen deducciones sujetas a límite, así como deducciones no admitidas
por la Ley.

1.3. RENTA EMPRESARIAL

Se denominan rentas empresariales a aquellas que tienen su fuente


productora en la “empresa”, es decir en la combinación de “capital” y
“trabajo” que como señala GARCÍA MULLÍN, produce utilidades distintas y
posiblemente superiores a las que generan cada una de esas fuentes de
manera independiente.

Se puede concluir entonces que las rentas empresariales constituyen la


conjunción de ambos factores (capital y trabajo).

DERECHO TRIBUTARIO II 7
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Desde un punto de vista teórico, la “fuente empresa”está vinculada con


cualquier actividad de tipo comercial, mercantil, industrial o, en general,
cualquier actividad que comporta predominantemente un interés por
obtener una mayor ventaja económica y por la que se asume, en
consecuencia, el riesgo de invertir un capital.

De allí que la fuente empresa sea considerada como el resultado de


combinar la fuente trabajo (actividades) y la fuente capital (inversión de
riesgo).

El impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente, gravando


las rentas que provengan del trabajo y de la explotación de un capital, ya
sea un bien mueble o inmueble. Dependiendo del tipo de renta y de cuánto
sea esa renta se le aplican unas tarifas y se grava el impuesto vía
retenciones o es realizado directamente por el contribuyente.

1.4. CARÁCTERISTICAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

Para poder describir al Impuesto a la renta como tributo debemos hacer un


repaso por sus características.

a. PRIMERA CARACTERÍSTICA
Tiene el carácter de ser no trasladable, ello por el hecho que afecta de
manera directa y a la vez definitiva a aquel supuesto que la Ley del
Impuesto a la Renta determine. De este modo será el propio contribuyente
quien debe soportar la carga económica por sí mismo.

Para poder describir al Impuesto a la renta como tributo debemos hacer un


repaso por sus características.

Para poder describir al Impuesto a la renta como tributo debemos hacer un


repaso por sus características.

DERECHO TRIBUTARIO II 8
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Esto es distinto en el caso del Impuesto General a las Ventas – IGV, toda
vez que allí el Impuesto es trasladado al comprador o el usuario de los
servicios, siendo este último denominado “sujeto incidido económicamente”.

b. SEGUNDA CARACTERÍSTICA
En el caso puntual del Impuesto a la Renta se contempla la aplicación del
principio de equidad en sus dos vertientes (Horizontal 2 y Vertical 3), al
estar relacionada con la Capacidad Contributiva 4.

Es importante precisar que los índices básicos de capacidad contributiva se


resumen en tres:

(i) la renta que se obtiene.

(ii) el capital que se posee.

(iii) el gasto o consumo que se realiza.

La doctrina en general acepta que de estos tres referentes, el más utilizado


es el criterio de la renta que se obtiene, por lo que claramente el Impuesto
sobre la renta se ajusta a la capacidad contributiva, y en consecuencia
contempla la equidad 5.

Considera que son tributos directos aquellos que recaen sobre la riqueza o
el patrimonio, pues estos referentes constituyen verdaderas
manifestaciones directas, inmediatas de la capacidad contributiva.

Podemos citar como sustento de la capacidad contributiva un


pronunciamiento del Tribunal Constitucional, nos referimos a la STC N°
2727-2002-AA/TC (Caso IEAN 6): Allí se precisó lo siguiente:

“Uno de los principios constitucionales a los cuales está sujeta la potestad


tributaria del Estado es el de no confiscatoriedad de los tributos. Este
principio informa y limita el ejercicio de la potestad tributaria estatal (…).

DERECHO TRIBUTARIO II 9
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Asimismo, se encuentra directamente conectado con el derecho de


igualdad en materia tributaria o, lo que es lo mismo, conel principio de
capacidad contributiva, según el cual, el reparto de los tributos ha de
realizarse de forma tal que se trate igual a los iguales y desigual a los
desiguales, por lo que las cargas tributarias han de recaer, en principio,
donde exista riqueza que pueda ser gravada, lo que evidentemente implica
que se tenga en consideración la capacidad personal o patrimonial de los
contribuyentes”.

Otro pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre el tema de la


Capacidad Contributiva lo podemos encontrar en la STC N° 53-2004-AI/TC,
la cual precisa lo siguiente:

“El principio de capacidad contributiva es un principio constitucional exigible,


no es indispensable que se encuentre expresamente consagrado en el
artículo 74º de la Constitución, pues su fundamento y rango constitucional
es implícito en la medida que constituye la base para la determinación de la
cantidad individual con que cada sujeto puede/debe en mayor o menor
medida, contribuir a financiar el gasto público; además de ello, su exigencia
no sólo sirve de contrapeso o piso para evaluar una eventual
confiscatoriedad, sino que también se encuentra unimismado con el propio
principio de igualdad, en su vertiente vertical. (FJ 7 VIII. B. 1)”

c. TERCERA CARACTERÍSTICA

El Impuesto a la Renta en términos económicos pretende captar una mayor


cantidad de fondos de los contribuyentes, ello en las épocas en las que
exista alza de precios, permitiendo en este caso una mayor recaudación a
favor del fisco y en épocas en las cuales exista recesión, toda vez que ello
permite una mayor liberación de recursos al mercado (en términos
económicos donde hay compradores y vendedores), sobre todo en el caso

DERECHO TRIBUTARIO II 10
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

de las escalas inferiores de afectación (es decir las que gravan menos tasas
impositivas).

Se busca neutralizar los ciclos de la economía. En épocas de alza de


precios el Impuesto congela mayores fondos de los particulares y en
épocas de recesión, se liberan mayores recursos al mercado, sobre todo
por ubicarse la afectación en escalas menores.

d. CUARTA CARACTERÍSTICA
El Impuesto a la Renta grava una serie de hechos que ocurren en un
determinado espacio de tiempo, ello significa entonces que hay
una sucesión de hechos económicos producidos en distintos momentos,
respecto de los cuales el legislador verifica que la hipótesis de incidencia
tributaria se va a configurar después que transcurra este período.

e. QUINTA CARACTERÍSTICA
El Impuesto a la Renta puede ser de tipo global, cuando el tributo toma
como referencia la totalidad de las rentas del sujeto pasivo, sin tomar en
cuenta el origen de la renta, salvo para facilitar el resumen final utilizando
categorías.

También puede ser de tipo cedular, ya que se aprecia que existen varios
gravámenes enlazados con cada fuente. Por lo que se tributa por cada una
de ellas de manera independiente, sea de este modo por trabajo o por
capital.

En este sistema existe una íntima relación entre cada impuesto cedular con
su fuente de renta (trabajo, capital, combinación de ambos).
En caso que se presenta la combinación de ambos supuestos entonces se
considerará como un impuesto de tipo dual, como el que actualmente
tenemos en el Perú.

DERECHO TRIBUTARIO II 11
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

1.5. LOS SISTEMAS DEL IMPUESTO A LA RENTA.

Concepto

El análisis de las legislaciones y de su evolución histórica, nos muestra la


existencia de diversos tipos de impuestos a la renta, que corresponden a
diversas etapas del desenvolvimiento del sistema fiscal.

a. Sistema indiciario.
Este sistema establece que la renta puede ser determinada sobre la base
de indicios. Se aplica generalmente en la determinación de las
obligaciones tributarias sobre la base de las presunciones, tal como lo
establece el Código Tributario en el artº 65º– Presunciones. La aplicación
de éste sistema de acuerdo a nuestro marco normativo corresponde a la
Administración Tributaria, como una de las facultades discrecionales.

b. Sistema cedular o analítico.


Por contraposición al impuesto global y sintético, se han dado, en varios
países una serie de impuestos comúnmente llamados cedulares.

En este sistema se tiene tantos gravámenes como fuentes resultan


abarcadas por las cédulas. El sistema en consecuencia tiende a ser real,
vinculado al fenómeno objetivo de producción de riquezas, guardando
una íntima relación cada impuesto cedular con una determinada fuente
de renta (trabajo; capital, combinación de ambos).

Estos impuestos tienen como característica normal la de estructurarse


con tasa proporcionales. Ello explica, por cuanto tomando aspectos
parciales de la capacidad contributiva, la progresividad carece del mismo
fundamento que si se tratara de captar la globalidad de dicha capacidad.

Las tasas proporcionales de cada cédula son distintas entre si, y la


diferencia de nivel refleja la concepción política del legislador sobre el
trato tributario que merece cada una de las fuentes; así, la tasa para

DERECHO TRIBUTARIO II 12
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

rentas provenientes del trabajo será menor que la de las rentas de


capitales.

En resumen el sistema se caracteriza por dividir las rentas por categorías


o cédulas según su origen y en aplicar una alícuota proporcional a cada
una de las rentas- imposición por categorías.

c. Sistema global o sintético.


Este es considerado el impuesto ideal, a cuya concreción deben
orientarse las legislaciones, en cuanto cumple cabalmente con los
atributos del impuesto a la Renta.

Un impuesto de este tipo supone una síntesis de la totalidad de rentas


(positivas y negativas) a nivel de sujeto pasivo. No interesa entonces el
origen concreto de la renta, el que podrá ser tomado en cuenta, a lo
sumo, para facilitar la síntesis final (categorías), pero sin implicar
discriminación entre las diferentes rentas, las que se suman
algebraicamente en su totalidad. Permite una aplicación de la
progresividad de las alícuotas, además permite considerar la situación
personal del perceptor, o sea se permite las deducciones personales.

d. Sistema mixto.
En puridad, debe afirmarse que las dos categorías precedentes descritas
no se dan en la actualidad en ninguna de sus formas puras y ortodoxas.
De un modo u otro, los sistemas cedulares se han ido complementando
con mecanismos que permiten cierta globalización; por otra parte,
difícilmente puede encontrarse un país en que el impuesto sea absoluta y
totalmente global. La mayoría de los sistemas pueden ser clasificados de
mixtos, conteniendo elementos cedulares y globales en proporciones
variadas.

El sistema mixto es la combinación de los sistemas cedular y global,


como un perfeccionamiento. El impuesto adquiere carácter personal ya

DERECHO TRIBUTARIO II 13
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

que las rentas de todas las categorías se suman, y en esa medida se


obtiene la totalidad de la renta del contribuyente. Puede existir
progresividad en las alícuotas y deducciones personales del
contribuyente.

Nuestra legislación ha adoptado este sistema para determinar la renta de


las personas naturales.

1.6. SUJETOS PASIVOS O CONTRIBUYENTES.

El contribuyente, que puede ser una persona física o una persona jurídica,
es quien tiene que soportar el pago del impuesto y por ello «contribuye» a
llenar las arcas de Hacienda, que luego con tanta diligencia sabe
administrar y utilizar en beneficio de todos nosotros, honrados ciudadanos.
Eso es fácil de recordar: quien contribuye al reforzamiento de las arcas
públicas es por ello llamado «contribuyente».
Si estamos cumplimentando nuestra declaración de renta, nosotros mismos
seremos a la vez contribuyentes y sujetos pasivos del impuesto, pero ¿qué
ocurre cuando hablamos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)?

Ahí la cosa cambia, y no necesariamente sujeto pasivo y contribuyente son


la misma persona, sea esta física o jurídica.

Ejemplo:
1.- Usted, como consumidor final acaba de comprar unos productos. Esos
productos llevan incluido en el precio un porcentaje de IVA que puede ser
de hasta el 21% en la actualidad (y seguro que más en un futuro cercano).
Usted ha contribuido con la compra de esos bienes porque ha pagado un
IVA (no le ha quedado otro remedio) que no podrá recuperar de ninguna
manera. Por lo tanto, como ha contribuido, usted es, en ese caso
concreto: contribuyente.

DERECHO TRIBUTARIO II 14
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

2.- No obstante lo anterior, usted no tendrá que ir a Hacienda a ingresar ese


dinero porque se lo ha dado al de la tienda que es quien hace las labores
de recaudador. Eso sí, recaudador obligado a la fuerza y con funciones
administrativas y funcionariales gratuitas y sujetas a posibles sanciones en
caso de incumplimiento aunque de un error se tratare. Pues bien, ese
establecimiento que le ha cobrado a usted el IVA, será quien deberá
ingresarlo en Hacienda, por lo tanto, no estamos hablando de contribuyente
sino de sujeto pasivo.

1.7. EL CRITERIO DE DEVENGADO Y PERCIBIDO.

a. El criterio de lo devengado.

Este método reconoce un hecho económico (una venta, una compra, una
prestación de servicio, etc.) sin preocuparse de los efectos del
movimiento de efectivo que genera. A modo de ejemplo práctico, si estás
inscripto en el régimen general y haces una venta a plazo, poco
importará para la determinación del IVAa pagar del mes el hecho de que
vas a cobrar el dinero de la venta dentro de 60 días; el impuesto en
cuestión tiene en cuenta la ocurrencia de la operación, no sus efectos
financieros futuros, y así debe pagarse sobre lo facturado. En general,
éste es el criterio a usar cada vez que tengas que planificar la estrategia
impositiva y contable de tu empresa, decidir políticas de ventas a plazo o
prepararte para contraer un préstamo.

b. El criterio de lo percibido.

Este método reconoce los movimientos de caja sin considerar cuándo se


han producido los hechos económicos que los ocasionan, es decir, que
se enfoca en los aspectos financieros. Por ejemplo, si consideras vender
el camión de reparto de tu empresa, ¿aceptarás cuotas o vas a preferir
un pago al contado? ¿Puedes descontar un cheque con fecha futura

DERECHO TRIBUTARIO II 15
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

para hacer pagos que necesitas realizar hoy? ¿Si invertís mañana
$100.000 en un negocio que comenzará a operar y generar ingresos
dentro de un año, deberán los réditos compensar el tiempo ocioso? En
general, siempre y cuando la decisión que se discute dependa más de la
liquidez disponible que de la solvencia económica, conviene usar el
método de lo percibido. Para armar un flujo de fondos, por ejemplo, el
criterio de lo percibido es ideal porque describe eficientemente a la
generación de dinero en efectivo dejando de lado a la generación del
resultado contable.

En la práctica, los criterios de lo percibido y de lo devengado, lejos de ser


formas contrapuestas de entender la administración, se complementan
para interpretar de forma integral a la compleja realidad de la circulación
de dinero en la vida diaria de un negocio. Si querés profundizar, repasá
los ejemplos y los links en esta nota y no dudes en consultar con tu
contador o asesor financiero.

DERECHO TRIBUTARIO II 16
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

CAPITULO II

INGRESOS Y COSTO COMPUTABLE

2.1. CONTABILIDAD Y ASPECTOS GENERALES

El cierre contable y la presentación de la Declaración Jurada Anual generan


muchas dudas sobre la contabilización de las adiciones y deducciones
tributarias y su incidencia en el resultado del ejercicio. Es necesario
recalcar, que las adiciones y deducciones tributarias se realizan en hojas de
trabajo, esto con la finalidad de determinar el Impuesto a la Renta del
período

2.2. Valor de mercado y precios de transferencia.

En los casos de ventas, aportes de bienes y demás transferencias de


propiedad, de prestación de servicios y cualquier otro tipo de transacción a
cualquier título.

DERECHO TRIBUTARIO II 17
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

 El valor asignado a los bienes, servicios y demás prestaciones, para


efectos del Impuesto, será el de mercado.

 Si el valor asignado difiere del de mercado, sea por sobrevaluación o


subvaluación, la SUNAT procederá a ajustarlo tanto para el adquirente
como para el transferente.

VALOR RAZONABLE: Valor por el cual un activo podría intercambiarse, o un


pasivo liquidarse, entre partes interesadas debidamente informadas, en
condiciones de independencia mutua.

2.3. COSTO DE ADQUISICIÓN, COSTO DE PRODUCCIÓN O


CONSTRUCCIÓN, VALOR DE INGRESO AL PATRIMONIO.

 Costo de adquisición (contraprestación por la adquisición de bienes)


 Costo de producción o construcción (costo incurrido en producción o
construcción bienes)
 Valor de ingreso al patrimonio (valor de mercado en operaciones a
título gratuito)
 Valor en el último inventario determinado conforme a ley

DERECHO TRIBUTARIO II 18
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

CAPÍTULO III

REGLAS GENERALES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE GASTOS PRINCIPIO DE


CAUSALIDAD.

3.1. Principio de causalidad.


En términos generales la causalidad puede definirse como la relación
existente entre un hecho y su efecto deseado. Es decir, para efectos
prácticos sería la incidencia existente entre los gastos y la generación de
renta gravada o el mantenimiento de la fuente. Es el principio sustancial de
todo gasto deducible ya que el mismo está contenido en todos los
supuestos señalados en el artículo 37º de la LIR. La causalidad no trata de
establecer el carácter de indispensable de un gasto, sino de demostrar que
la adquisición de un bien o servicio tiene como objeto final generar ingresos
gravados o mantener la fuente. Con respecto a la generación de ingresos
gravados, un claro ejemplo de ello lo encontramos en el caso de las
canastas navideñas a personal dependiente. Es decir, las mismas no son

DERECHO TRIBUTARIO II 19
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

consideradas como una liberalidad porque no califican como un acto de


desprendimiento, ya que tiene como origen y motivación, la labor que
aquellos realizan a favor de la empresa y que contribuye al desarrollo de
sus actividades1. Téngase presente que la generación de ingresos
gravados no necesariamente es efectiva sino también potencial, aunque
ello debe evaluarse en cada caso particular. Así, el Tribunal ha señalado
que procede la deducción de gastos a pesar que la empresa no genere
ingresos, siempre que los mismos resulten razonables. Entonces, el hecho
que una empresa no haya efectuado mayores negocios, no significa que no
haya realizado actividades dirigidas a procurarse mayores ingresos aunque
estas últimas no lleguen a concretarse. Estos gastos incurridos y los
conceptos por los cuales se han realizado deben resultar razonables como
erogaciones mínimas dirigidas a la continuidad del negocio de la empresa2.
Otro ejemplo lo podemos observar en el caso del alquiler de un nuevo local
ante la inminente clausura del que está siendo utilizado por lo que resulta
razonable que haya tomado la precaución de alquilar otro local, aún cuando
no se hubiera producido el traslado del negocio3. En algunos casos la
causalidad va a tener una incidencia indirecta con la generación de renta
gravada. Esto lo podemos observar en el caso de los castigos por deudas
incobrables, en donde la cuenta por cobrar debe tener un origen en el que
pudo haber generado ingresos gravados a su acreedor. En ese sentido, el
Tribunal Fiscal ha señalado para el caso de los castigos por deudas
incobrables que, si bien el inciso i) de dicho artículo 37º permite los castigos
y el Reglamento de la Ley detalla las condiciones específicas para la
aceptación de la deducción, la verificación de las mismas no exime del
cumplimiento del principio de causalidad4. Con respecto al mantenimiento
de la fuente productora de renta, el Tribunal Fiscal ha señalado que se debe
entender como fuente productora al capital corporal e incorporal que,
teniendo un precio en dinero, es capaz de suministrar una renta a su
poseedor, como es el caso de las cosas, muebles e inmuebles, los capitales
monetarios, los derechos y las actividades5. Finalmente, un supuesto

DERECHO TRIBUTARIO II 20
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

particular se da cuando varios agentes se ven beneficiados por el gasto


efectuado por uno de ellos. Al respecto, existió un caso de gastos de
publicidad que beneficia tanto al embotellador como la empresa matriz, por
el cual el Tribunal ha señalado que no existe en la LIR ni en su Reglamento,
norma que obligue a los contribuyentes a adoptar un determinado criterio
técnico para la participación en los gastos, bastando únicamente que se
cumpla con el principio de causalidad, que el gasto sea necesario y que se
encuentre sustentado en comprobantes de pago emitidos de acuerdo con la
legislación de la materia, para que el gasto sea deducible.

3.2. Principio de razonalidad.


El Principio de Razonabilidad también está estrechamente vinculado al
principio de causalidad en la medida que ayuda evaluar la vinculación del
gasto con las actividades económicas de la empresa. En ese sentido, es un
criterio cuantitativo donde se trata de relacionar el monto de los gastos
deducibles con el monto de los ingresos reconocidos. Es decir, los gastos
deducibles son aquellos que resulten proporcionales en relación con los
ingresos del contribuyente. En este caso, el Tribunal ha señalado que es
nulo el pronunciamiento de la Administración que no toma el principio de
razonabilidad del gasto. Por ejemplo, para un caso de gastos de viaje, el
Tribunal consideró que la SUNAT no ha verificado la necesidad y
razonabilidad del mismo, por lo que se ordena emitir un nuevo
pronunciamiento, y en el extremo referido a facturas de compra que no
habrían sido tomadas en cuenta por la Administración.

DERECHO TRIBUTARIO II 21
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

3.3. Principio de fehaciencia.

Si bien la normatividad del Impuesto a la Renta (IR) no indica expresamente


lo que debe entenderse por fehaciencia para propósitos de tomar
deducciones en la determinación del resultado tributario, tanto la misma
Sunat como también el Tribunal Fiscal han tomado posición en el sentido
que para que el gasto vinculado a la adquisición de un bien o servicio
califique como fehaciente no sólo debe reflejarse el egreso en el respectivo
comprobante de pago, sino que, además, éste obligatoriamente debe verse
también acompañado con la documentación que demuestre que dicho
documento efectivamente sustenta una operación real.

Sobre el particular, el Diccionario de la Lengua Española define al término


“fehaciente” como: “Que hace fe, fidedigno”. Desde una perspectiva
aplicativa de la sanción, la documentación que demuestra la comisión de la
infracción debe acreditar de manera incontrastable su realización. En el
presente caso, resulta claro que, en vista a la abierta contradicción
existente entre la documentación elaborada por la propia Administración
Tributaria, los hechos que en alguno de ellos supuestamente aparecen
como producidos, no gozan de crédito, ya que en otros se advierte –
justamente– lo contrario, motivo por el cual el accionar de la Administración
Tributaria que se ha concretizado en la documentación que obra en el
expediente no justifica la imposición de la sanción en vista a la situación de
incertidumbre que rompe con todo mínimo standard de seguridad jurídica.

La fehaciencia es un principio que implica sustentar la operación, donde no


basta sólo la presentación del comprobante de pago. Por ejemplo, en un
caso referente a servicios de cuarta categoría, la RTF N°00317-5-2004
(25.09.04) ha señalado que cuando se cuestiona la fehaciencia de una
operación no basta la presentación del comprobante que la respalda sino
que se requiere una sustentación adicional

DERECHO TRIBUTARIO II 22
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

3.4. Principio de normalidad.

Con respecto al Principio de Normalidad, consiste en un criterio básico


(aplicable a todo gasto). Es decir, se trata de un criterio cualitativo el cual
está estrechamente vinculado al principio de causalidad en el sentido que
ayuda a evaluar la vinculación del gasto con el giro propio de la empresa.
Por este criterio los gastos deducibles son aquellos que resulten vinculados
(lógicos) para la actividad que genera la renta gravada. Por ende, el
principio de normalidad nos dice –en sustancia– que son deducibles los
gastos cuyo objetivo es la obtención de beneficios de la empresa.

3.5. Bancarización.

En la Ley N° 28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y para la


Formalización de la Economía, también llamada Ley de Bancarización, se
regulan 2 temas por separado: Bancarización e ITF. Se señala que para
que un gasto sea deducible los pagos a los proveedores se deben efectuar
a través de los medios de pago establecidos por la legislación. De lo
anteriormente dicho se desprende que la bancarización implica la
cancelación de obligaciones con medios de pago. Con lo cual otro tipo de
operaciones, como las operaciones de redescuento de letras de cambio, no
obligan a utilizar los medios de pago.

El criterio de la bancarización está netamente ligado al criterio de


fehaciencia de las operaciones. Por lo cual la erogación efectiva debe está
ligada al medio de pago utilizado por el adquirente.

DERECHO TRIBUTARIO II 23
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

LAS CATEGORÍAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

Rentas de primera categoría.

El contribuyente es el arrendador o subarrendador del bien cuando


corresponda, ya sea una persona física o una sociedad conyugal y lo que debe
pagar al SUNAT es el 5% de la renta bruta. El pago del impuesto se hace de
cada bien alquilado.
Primera categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del
arrendamiento o sub - arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de los
predios rústicos y urbanos o de bienes muebles.
Son rentas provenientes del capital, de aquellos ingresos que se producen por los
arrendamientos de bienes muebles e inmuebles, subarrendamiento de predios y
sesiones gratuitas de bienes muebles e inmuebles. A estas rentas, la doctrina los
llama renta-producto por que proviene de una fuente durable puesta a explotación
para que genere un producto separable de la fuente sin que esta se extinga. Para
gravar estas rentas se aplica el criterio de lo devengado, porque la renta se genera
mes a mes y el impuesto se paga aunque la renta no haya sido percibida, esto
quiere decir que es suficiente que haya nacido el derecho a cobrarlas para que el
contribuyente se encuentre obligado a tributar.
Para determinar la renta neta en primera categoría, primero se aplica una
deducción del 20% de la renta bruta o ingreso bruto a dicho resultado se le grava
el 6.25% para calcular el impuesto apagar. Por ejemplo si se alquila una casa,
departamento o cualquier predio a 1,000 soles mensuales por el año 2016, este
monto del alquiler se multiplica por 12 meses que el bien ha estado arrendado
obteniéndose así una renta bruta de 12,000 soles, a este monto se le deduce el
20%, es decir 2,400 soles obteniéndose como resultado 9,600 soles como renta
neta y finalmente a este monto se le aplica el 6.25% obteniéndose así un monto a
pagar de 600 soles. Este impuesto debe ser declarado y pagado por el
arrendador.

DERECHO TRIBUTARIO II 24
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Rentas de segunda categoría.

En esta categoría el contribuyente es aquel que realiza actividades de


dividendo, venta de inmuebles, intereses originados por préstamos de dinero,
regalías por uso de derechos de autor, de marca,etc... La cesión definitiva o
temporal de derechos de llave, patentes o similares.
Segunda categoría, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes,
rentas vitalicias, derechos de llave y otros.
Son rentas de capital provenientes de intereses, regalías, enajenación de bienes
inmuebles, enajenación de acciones, bonos títulos, rentas vitalicias, rescate de
fondos mutuos o de inversión, entre otros. Estas rentas se gravan de acuerdo al
criterio de lo percibido, es decir existe obligación de pagar del impuesto, cuando
realmente el contribuyente la haya percibido. Para determinar la renta neta, la
deducción es el 20% de la renta bruta o ingreso bruto.

Rentas de tercera categoría.

En esta categoría se tiene pagar dependiendo de los ingresos del


contribuyente en las actividades cuya realización provienen de empresas o
negocios, el impuesto es progresivo (cuánto más ingresos recibas un porcentaje
más alto tendrás que pagar).

DERECHO TRIBUTARIO II 25
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Como podemos observar en el gráfico las personas que obtienen unos ingresos
inferiores a 10.410 soles estánexentas de pagar el impuesto, mientras que los que
ingresen más de 106.200 pagan un 35%.
Tercera categoría, en general, las derivadas de actividades comerciales,
industriales, servicios o negocios.

El impuesto a la renta grava todos los ingresos que obtienen las personas
naturales y empresas que desarrollan actividades habituales o actividades
empresariales. La tercera categoría del impuesto a la renta tiene tres regímenes:
régimen único simplificado (RUS), régimen especial de renta (RE) y régimen
general de renta (RG). Para efecto de las declaraciones no se considera alos
sujetos que se encuentran acogidos al nuevo régimen único simplificado _ RUS.

El impuesto a la renta del régimen general de tercera categoría se aplica


con la tasa del30%, que grava las utilidades de la empresa al 31 de diciembre de
cada ejercicio. Pero hay que tener en cuenta que a la renta bruta, la empresa tiene
derecho a deducir los costos y gastos deducibles de acuerdo a lo permitido por la
ley siempre y cuando se encuentre debidamente sustentado con los comprobantes
de pagos permitidos y cumpla con el principio de causalidad, vale decir, que sea
un gasto propio del giro de la empresa, gasto efectuado con la finalidad de generar
mayor renta o se haya efectuado para el mantenimiento de la fuente generadora
de renta.

Durante el ejercicio, la empresa realiza 12 pagos a cuenta (pagos


mensuales), si al cierre del ejercicio hay saldo del impuesto por regularizar la
empresa debe pagar el impuesto faltante; sin embargo, previamente tiene que
haber presentado su Declaración Jurada Anual de rentas empresariales. Las
empresas que se encuentran acogidas al Régimen Especial del Impuesto a la
Renta-RER sus ingresos anuales no deben ser mayores a S/ 525,000 al año. El
impuesto a la renta que pagan estas empresas acogidas a este régimen es una
cuota mensual con carácter definitivo equivalente al 1.5% sobre ingresos netos.

DERECHO TRIBUTARIO II 26
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Renta de Cuarta categoría

Las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión, ciencia, arte


u oficio.

Son rentas producidas por los ingresos que perciben las personas por su
trabajo independiente, tales como los honorarios que los profesionales perciben en
retribución a la prestación de servicios o personas que ejercen un arte, ciencia u
oficio. Así también, están gravadas las dietas que perciben los directores de
empresas, regidores municipales, consejeros regionales o los ingresos que
perciben las albaceas, síndicos, mandatarios, etc. y las retribuciones de los
trabajadores del Estado con Contrato Administrativo de Servicios CAS. Estas
rentas se gravan de acuerdo al criterio de lo percibido, vale decir, que existe
obligación de pagar el impuesto cuando el honorario realmente haya sido
percibido por el trabajador. Para determinar la renta anual existe una deducción
del 20% y además 7 UIT, las que se aplican al momento de presentar la
declaración jurada anual. No tienen derecho a la deducción del 20% quienes
tienen ingresos por cumplir funciones de directores de empresa, regidores
municipales, albaceas, mandatarios, síndicos, liquidadores de empresa, entre
otros.

Renta de Quinta categoría

Las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia.


Se encuentran gravados con el impuesto los ingresos que perciben los
trabajadores dependientes de una entidad o empresa a través de una planilla.
Están afectos los ingresos anuales mayores a las primeras 7UIT (S/ 26,600 para el
año 2014), es decir que el impuesto comienza a aplicarse sobre el exceso de
dicho importe. Se grava el impuesto bajo el criterio de lo percibido, es decir que
existe obligación de pagar el impuesto cuando el trabajador haya realmente
percibido su remuneración u otro concepto similar. Le corresponde al empleador
informar mes a mes en la Planilla Electrónica y efectuar la retención de acuerdo a
las tasas progresivas que calcula todos los meses. Hay que tener en cuenta que el

DERECHO TRIBUTARIO II 27
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

trabajador no declara; el empleador es quien realiza la retención y declara en la


PLAME cada mes. Es el empleador quien efectúa al trabajador una retención
mensual del impuesto a la renta equivalente a un duodécimo del impuesto, que
sólo varía en la medida que exista incremento de la remuneración. La tasa del
impuesto es progresiva: 15%, 21% y 30% según el monto de la renta neta afecta
que alcance el dependiente.

¿Quiénes pagan Impuesto a la Renta?

Empresas de todos los tamaños, trabajadores en planilla e independientes


(recibo por honorario) y arrendatarios de departamentos.

En el caso de las empresas, pueden acogerse a tres regímenes: Régimen


General, Régimen Especial, Nuevo RUS (la diferencia está en los niveles de
ingresos y tamaño de la actividad.

Cada una tiene distintas facilidades para el pago de impuestos. Sin embargo,
la declaración del impuesto a la renta de Tercera categoría se determina al
finalizar el año y el pago se efectúa dentro de los tres primeros meses del año
siguiente, de acuerdo con el Cronograma de Vencimientos que aprueba la SUNAT
para cada ejercicio.

 R. General. Todos los meses, desde su fecha de inicio de actividades, usted


debe hacer pagos a cuenta. Existen dos sistemas para calcular sus pagos a
cuenta de todo el año. Usted deberá utilizar el que le corresponda de acuerdo
con lo siguiente: Si tuvo impuesto calculado en el ejercicio anterior
(coeficiente) o si inicia actividades en el año (porcentaje).

 R Especial, Los contribuyentes que se acojan al RER, deben cumplir con


declarar y pagar mensualmente el Impuesto a la Renta (Régimen Especial) y
el IGV, de acuerdo a las siguientes tasas: Impuesto a la Renta Tercera

DERECHO TRIBUTARIO II 28
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Categoría (régimen especial) 1.5% del ingreso neto mensual y 18% por
Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal.

A partir de junio del 2009, se ha implementado la opción Declaración y Pago IGV –


Renta simplificada mensual (ideal para MYPE), la cancelación se realiza mediante
cargo a cuenta bancaria o pago mediante tarjeta de crédito o débito. En ambos
casos se requiere afiliación al pago de tributos por Internet.

 Nuevo RUS. El pago es mensual y se realiza sin formularios en las agencias


de los bancos autorizados (Banco de la Nación, Interbank, Banco de Crédito,
Continental y Scotiabank), a través del Sistema PAGO FÁCIL. El
contribuyente, debe indicar al personal de las entidades bancarias, en forma
verbal o mediante la ayuda de un formato denominado GUÍA PAGO FÁCIL
DEL NUEVO RUS, los datos que a continuación se detallan en este enlace.

Trabajadores

Tributariamente, pueden ser de dos tipos: los que están en planilla - contrato -
dependencia (quinta categoría) e independientes con recibo por honorarios (cuarta
categoría).

 Los trabajadores con rentas de quinta categoría (en planilla) están obligados a
pagar IR si perciben ingresos anuales (sueldos y gratificaciones) mayores a 7
unidades impositivas tributarias (UIT). Como la UIT vigente es S/.3,950, el
monto en referencia es de S/.27,650.

 Los de cuarta categoría pasan por deducciones de sus ingresos: descuento de


20% del ingreso hasta un límite de 24 UIT (gastos por servicios); también se le
permite deducir un monto de 7 UIT, además de los ITF aplicados por las
entidades bancarias. Luego de restar a su ingreso bruto estas deducciones,
aplique la tasa de 15%, siempre que su ingreso bruto haya sido de hasta 27
UIT. El resultado, será el monto a pagar por renta anual.

DERECHO TRIBUTARIO II 29
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

CONCLUSIONES

a) En materia de impuesto ala renta, el concepto de renta es de naturaleza


eminentemente jurídica y, por ello, para determinar su contenido, debe
reunirse, en primer lugar, su propia norma que regula el referido impuesto.
b) Por la estructura y por la dinámica propia del impuesto ala renta, la
determinación de la renta imponible, en caso de las empresas, se efectúan
esencialmente sobre la base de las normas contables por lo que resulta
imprescindible recurrir al apoyo alas ciencias contables para la determinar
la conformación de la renta imponible, a partir de sus dos elementos
fundamentales: los ingresos y los gastos.
c) Al no existir una definición de ingresos en las normas del impuesto ala
renta, el intérprete debe recurrir alos principios de contabilidad
generalmente aceptados para determinar cuándo una transacción
determina la generación de un ingreso y cuál es la oportunidad en la que
dicho ingreso debe reconocerse como tal para efectos del cálculo de la
renta empresarial que servirá como punto de partida para la determinación
de la base imponible del referido impuesto.
d) El Impuesto a la Renta es un tributo fiscal, eso quiere decir que ha sido
creado con la única finalidad de suministrar recursos al Estado para que
pueda financiar la atención de los servicios públicos básicos a toda la
nación. Por ello, constituye en uno de los dos impuestos del gobierno
nacional que más recursos económicos le otorga al Estado.
e) El impuesto a la renta se grava respetando el principio de legalidad, reserva
de ley, igualdad, capacidad contributiva, no confiscatoriedad, deber de
contribuir, entre otros; esto quiere decir que, para cobrar este impuesto
tiene que haber de por medio un mandato legal dictado por el Congreso de
la República.
f) A fin de garantizar el cumplimiento oportuno del pago del Impuesto a la
Renta, la ley ha establecido una serie de obligaciones formales que debe
cumplir el deudor, entre ellas se encuentra la obligación de presentar

DERECHO TRIBUTARIO II 30
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Declaraciones Juradas Anuales de la renta generada en el ejercicio


anterior. En estas declaraciones el deudor incluye todos sus ingresos
gravados obtenidos durante el ejercicio y determina el impuesto a pagar
aplicando determinadas tasas porcentuales establecidas por ley de acuerdo
a cada categoría de renta obtenida
g) Las declaraciones del impuesto a la renta constituyen obligaciones formales
que todo contribuyente debe cumplir, de no hacerlo en los plazos
establecidos se está incurriendo en una infracción tributaria pasible de
imponerse una multa por parte de la Administración Tributaria - Sunat.

DERECHO TRIBUTARIO II 31
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

BIBLIOGRAFÍA
1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVATingo María
2. GUÍA TEÓRICO-PRÁCTICO, DERECHO TRIBUTARIO APLICADO II,
DOCENTE: CPCC. Artemio Gonzáles Ramírez.
3. Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Derecho Curso: Derecho
Tributario II.
4. Universidad de Lima, Centro Integral de Educación Continua (CIEC),
IMPUESTO A LA RENTA EMPRESARIAL.
5. Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2013.
Definicion.de: Definición de renta.
6. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Concepto de impuesto.
7. Agustina Borella: Notas sobre el principio de racionalidad.
8. Pablo José Huapaya Garriazo “los Principios Generales de los Gastos
Deducibles”.
9. Nilda monterroso: “impuesto a la renta---gastos deducibles”.
10. EL IMPUESTO A LA RENTA Y LA OBLIGACIÓN DE DECLARAR. Por:
César M. Villegas Lévano Bella M. López Valladares.
11. IMPUESTO A LA RENTA EMPRESARIAL: CPCC ROGER GRANDY
MENDOZA

DERECHO TRIBUTARIO II 32
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 5
ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................. 5
1.1. DEFINICIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA ................................................................. 5
1.2. IMPORTANCIA DEL IMPUESTO A LA RENTA .......................................................... 6
a. RENTA ............................................................................................................................... 6
1.3. RENTA EMPRESARIAL .................................................................................................. 7
1.4. CARÁCTERISTICAS DEL IMPUESTO A LA RENTA ................................................ 8
a. PRIMERA CARACTERÍSTICA ....................................................................................... 8
b. SEGUNDA CARACTERÍSTICA ..................................................................................... 9
c. TERCERA CARACTERÍSTICA .................................................................................... 10
d. CUARTA CARACTERÍSTICA ...................................................................................... 11
e. QUINTA CARACTERÍSTICA ........................................................................................ 11
1.5. LOS SISTEMAS DEL IMPUESTO A LA RENTA. ..................................................... 12
a. Sistema indiciario. .......................................................................................................... 12
b. Sistema cedular o analítico. .......................................................................................... 12
c. Sistema global o sintético. ............................................................................................ 13
d. Sistema mixto.................................................................................................................. 13
1.6. SUJETOS PASIVOS O CONTRIBUYENTES............................................................ 14
1.7. EL CRITERIO DE DEVENGADO Y PERCIBIDO...................................................... 15
a. El criterio de lo devengado. .......................................................................................... 15
b. El criterio de lo percibido. .............................................................................................. 15
CAPITULO II ................................................................................................................................... 17
INGRESOS Y COSTO COMPUTABLE ...................................................................................... 17
2.1. CONTABILIDAD Y ASPECTOS GENERALES ......................................................... 17
2.2. Valor de mercado y precios de transferencia. ........................................................... 17
2.3. COSTO DE ADQUISICIÓN, COSTO DE PRODUCCIÓN O CONSTRUCCIÓN,
VALOR DE INGRESO AL PATRIMONIO............................................................................... 18

DERECHO TRIBUTARIO II 33
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 19


REGLAS GENERALES PARA LA DEDUCIBILIDAD DE GASTOS PRINCIPIO DE
CAUSALIDAD. ................................................................................................................................ 19
3.1. Principio de causalidad. ............................................................................................. 19
3.2. Principio de razonalidad. ........................................................................................... 21
3.3. Principio de fehaciencia................................................................................................. 22
3.4. Principio de normalidad. ................................................................................................ 23
3.5. Bancarización.................................................................................................................. 23
LAS CATEGORÍAS DEL IMPUESTO A LA RENTA ................................................................. 24
Rentas de primera categoría. ................................................................................................... 24
Rentas de segunda categoría. ................................................................................................. 25
Rentas de tercera categoría. .................................................................................................... 25
Renta de Cuarta categoría ........................................................................................................ 27
Renta de Quinta categoría ........................................................................................................ 27
¿Quiénes pagan Impuesto a la Renta? ...................................................................................... 28
Trabajadores ............................................................................................................................... 29
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 32
INDICE ............................................................................................................................................. 33
ANEXO ............................................................................................................................................. 35

DERECHO TRIBUTARIO II 34
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

ANEXO

DERECHO TRIBUTARIO II 35
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 36
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 37
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 38
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 39
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 40
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 41
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 42
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 43
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 44
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 45
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

Haciendo el trabajo

DERECHO TRIBUTARIO II 46
Impuesto de Renta Empresarial 2016-II

DERECHO TRIBUTARIO II 47

Vous aimerez peut-être aussi