Vous êtes sur la page 1sur 32

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Departamento de Ciencias Sociales y Económicas


Pedagogía en Historia y Geografía

Antropología
Ciencias Sociales

Nombres: Francisca Godoy, Diara Guerra, Jordan Hoyar,


Samuel Jenkin, Nicolás Jiménez, Jenny León, Samuel López, René Miranda, José
Muñoz, María José O’Ryan.
Asignatura: Ciencias Sociales.
Profesor: Fabián Araya P.

La Serena, 8 de julio del 2016


Índice
 Introducción………………………………………………………………………….Página 2.
 I. Objeto de Estudio de la Antropología……………..….….. Páginas 3, 4 y 5.
 II. Métodos de estudio……………………………………………Páginas 5, 6, 7 y 8.
 III. Teoría y conceptos………………………………...…………… Páginas 8, 9, 10,
11,12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.
 IV. Corrientes y escuelas…………………………………. Páginas 20, 21, 22 y 23.
 V. Temas y problemas actuales…………………. Páginas 23, 24, 25, 26, 27,
28 y 29.
 Conclusión……………………………………………………………………….……Página 30.
 Bibliografía………………………………………………………………………… Página 31.

1
Introducción

Se tiene como objetivo aprender sobre la importancia que juega la antropología dentro de
las ciencias sociales y su rol dentro de la sociedad. Y en ello se verá su objeto de estudio, el
cual es una disciplina que aspira conocer a los seres humanos a través de sus obras, de sus
creaciones, de sus creencias, de sus tradiciones, de sus valores y de sus instituciones
sociales; que resumida sería: a través de su cultura y de su sociedad, como también su
método de estudio, que consiste en el procedimiento que seguimos para alcanzar un
objetivo, permitiendo ordenar la actividad humana determinada para estudiar. Incluye una
serie de pasos necesarios para alcanzar un fin determinado y dentro del método también
se encuentran las técnicas, que son las herramientas necesarias que nos permiten recopilar
y analizar datos para resolver el problema metodológico de la investigación. Posteriormente
se darán a conocer las Teorías, Conceptos y Corrientes como, La teoría evolucionista, Teoría
Difusionista, Teoría Histórica, Teoría Funcionalista, Teoría Estructuralista, Materialismo
Cultural y Teorías Modernas. Después se continuará dando a conocer las corrientes
antropológicas, las escuelas antropológicas y sus representantes, y para finalizar se tratarán
temas y problemas actuales y la aplicación de la antropología.

Dejando en claro brevemente de que trata cada tema se avanzará a profundizar más en el
desarrollo que leerán a continuación sobre esta ciencia que es la Antropología y por último
se agregó un glosario de los distintos conceptos que se emplearon y otros en función de
tener un conocimiento más integro sobre esta ciencia para poder ayudar tanto en la
explicación de los diversos temas como conocimiento en general.

2
I. Objeto de Estudio de la Antropología

Para explicar el objeto de estudio de ésta disciplina de las Ciencias Sociales, debemos
tener claridad sobre el concepto de Antropología. Como ya hemos dejado ver, la
Antropología es considerada una Ciencia Social, por tanto, se deriva de ello que es una
ciencia que estudia al ser humano, pero ¿Qué la diferencia de las demás ramas con este
objeto de estudio?

La Real Academia Española define Antropología, en primer término, como el


“Estudio de la realidad humana” y en segundo término como la “Ciencia que trata de los
aspectos biológicos y sociales del hombre”. Por otro lado, citando a Mario Orellana
Rodriguez, podríamos definir a la antropología como “una disciplina que aspira a conocer a
los seres humanos a través de sus obras, de sus creaciones, de sus creencias, de sus
tradiciones, de sus valores, de sus instituciones sociales; en una palabra, a través de su
cultura y de su sociedad”1.

Habiendo desde ya respondido a la pregunta ¿Qué es la Antropología? Y teniendo


claramente definido su concepto, podemos pasar a la siguiente interrogante: ¿Qué estudia
la Antropología? Para así entender su objeto de estudio y comprender como se ha llegado
a definir o delimitar dicho objeto.

A partir del siglo XIX los primeros científicos que se hicieron llamar “antropólogos”
tenían como objeto de estudio las sociedades menos avanzadas, ubicadas en su mayoría en
América, Asia, África y Oceanía, y su comparación con otras con un nivel de desarrollo
superior (gran parte de ellas ubicadas en Europa). Por tanto, en este tiempo, el propósito
de esta disciplina era claro: “Investigar las características diferenciadoras, físicas y morales
de las variantes de la Humanidad, que habitan o han habitado la Tierra”2. Del objeto de

1
Orellana Rodriguez, Mario. (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile.
2
Orellana Rodriguez, Mario (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile. Página 9.

3
estudio, recién descrito, del siglo XIX se deduce que la Antropología va a estudiar a las
sociedades tanto pasadas como presentes ya que va a considerar a ambas como relevantes
en el estudio de las características de la Humanidad en su conjunto, por tanto, es necesario
considerar el factor “tiempo” como decisivo al momento de delimitar el contenido del
objeto de estudio de la Antropología.

En este tiempo se crean Sociedades Científicas a lo largo de Europa, las cuales van
aportando con contenido a la delimitación del objeto de estudio de esta disciplina. De este
modo se crea la “Sociedad Etnológica de París” en 1839 y la “Sociedad Etnológica de
Londres” en 1843. Cabe mencionar que ambas Sociedades tenían como propósito observar
las costumbres y las características físicas de las sociedades, de los pueblos no europeos,
que también forman parte de la “Humanidad”.

Es así como nos podemos dar cuenta de que a lo largo del siglo XIX y comienzos del
siglo XX la Antropología se centró en el estudio de las sociedades “primitivas” o “tribales”
las cuales se caracterizaban por no haber alcanzado un nivel de desarrollo alto,
característica que les permitía ser comparadas con sociedades europeas que si contaban
con un desarrollo industrial inexistente en las primeras sociedades mencionadas.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, el panorama acerca del objeto de estudio de la


Antropología cambia radicalmente debido al contexto que se vive a nivel global. Los
cambios culturales que se producen en regiones como África a causa del colonialismo
propio de la época, ponen en peligro a esas “sociedades primitivas” que eran el centro del
estudio del a Antropología debido al sincretismo cultural que se produce y ocasiona que la
cultura europea influya fuertemente en las regiones colonizadas. De este modo comienzan
a aparecer Antropólogos, quienes se replantean dicho objeto de estudio y proponen
nuevos. Es así como surgen las sociedades campesinas y las instituciones urbanas como
posibles objetos en el estudio de esta rama.

Por tanto, tomando en consideración las referencias históricas relacionadas a la


evolución del objeto de estudio de la Antropología, se debe considerar que desde 1960 en
adelante “el objeto de los estudios antropológicos ya no se centra en las sociedades

4
“primitivas”, sino que en “comunidades” e “instituciones”, sean “no urbanas” (aborígenes y
campesinas) o “urbanas”; es decir, se estudian las relaciones sociales institucionalizadas y
los sistemas en que éstas se ordenan3

II. Método de estudio de la Antropología

A partir de las recomendaciones hechas por las sociedades etnológicas, los antropólogos
comenzaron a utilizar el método de la Observación, que hacía referencia a aquellos estudios
realizados por los europeos. A partir del siglo XIX, los antropólogos, realizaban sus estudios
a través de informes, en lugar de partir a conocer a las sociedades primitivas.

Finalizando el siglo XIX, surgió como método la “observación directa”, con el fin de
comenzar nuevas prácticas, como visitar los pueblos salvajes que se pretendían estudiar,
teniendo una estadía de aproximadamente un año.

Entre las décadas de 1910 y 1930, surgen los estudios de campo, por los cuales basaban sus
estudios mediante la observación directa, que los llevaban a crear lazos, mantener un
contacto más cercano y participando en la sociedad a tal punto de querer familiarizarse e
intentar conocerlos en profundidad, ya sean, adoptando sus costumbres, hablando su
lengua, etc.

¿Qué es el método?

Consiste en el procedimiento que seguimos para alcanzar un objetivo, permitiendo


ordenar la actividad humana determinada para estudiar. Incluye una serie de pasos necesarios
para alcanzar un fin determinado.

3
Orellana Rodriguez, Mario (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile. Página 12.

5
¿Qué es técnica?

Son las herramientas necesarias que nos permiten recopilar y analizar datos para
resolver el problema metodológico de la investigación.

Dentro de la Antropología, hay una serie de técnicas de investigación, que nos permiten
conocer más allá las áreas que estudia esta ciencia social. Entre ellas encontramos dos, las
que definiremos a continuación:

Técnicas Etnográficas: Son aquellas técnicas de campo que estudian las formas de
vida dentro de las diversas culturas. Utilizando los siguientes métodos:

1.- Observación Directa: El investigador se familiariza con la cultura y se


queda en su entorno. Este método se utiliza para recoger datos básicos, los cuales
van siendo anotados de forma diaria en las denominadas “notas de campo” (Su
duración aproximada es de un año.)

2.- Conversaciones: Mediante el diálogo con los individuos de dicha cultura


a estudiar, el Investigador puede obtener mucha información. Por ejemplo, el
diálogo permite conocer las lenguas nativas de las distintas culturas, las jerarquías
que se dan dentro de los grupos sociales, los personajes, etc.

3.-Entrevistas Dirigidas: El investigador entrevista a cada integrante de


forma más directa y personal, evaluando una serie de aspectos, como las relaciones
sociales, personales, democráticas (en el caso de que la cultura tenga democracia),
etc.

6
4.- Observación Participante: El investigador busca crear lazos con la
sociedad y sus miembros, manteniendo una confianza y contacto personal. Esto
permite una mejor comprensión de la organización general del grupo.

Técnicas Genealógicas: Con estas técnicas, se conocen los predecesores o


precursores de la cultura estudiada. Se utiliza para reconstruir la historia antigua, para
comprender el presente, basándose en las relaciones genéticas que son importantes en
ciertas culturas.

1.- Informantes Privilegiados: Para llevar a cabo una investigación, se escoge a un


sujeto que pueda entregar información útil, completa y verídica.

2.- Historias de vida: Se basa en la recolección de experiencias de toda una vida que
brindará un esquema cultural mucho más íntimo y personal. Señala sus formas de percibir
y reaccionar frente a cambios en sus vidas. Con esto, el investigador da cuenta de las
diversidades que existen dentro de una misma sociedad.

3.- Investigación longitudinal: Es el estudio a largo plazo de una comunidad o región.


Se efectúa mediante visitas constantes. Presenta dos características, “multitemporal” y
“multilocal” (considerando varias culturas).

4.- Investigación en equipo: Producto de la complejidad de estudiar las diferentes


culturas de forma individual para un antropólogo. Desde allí, consiste el trabajo en equipo
de investigadores apoyándose entre sí, colaborando y apoyando sus trabajos. Permite una
mejor comprensión de los constantes cambios y sus complejidades.

5.- Encuesta: Consiste en la elaboración de un muestreo, recolección impersonal de


datos y realizar un análisis estadístico.

7
Más que nada, hay que tener en cuenta que la antropología es, una ciencia integradora.
Analiza al hombre dentro del marco de la sociedad a la cual pertenece, como hacedor de
cultura, y, al mismo tiempo, como producto de la misma. Podemos definir la Antropología,
como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y el desarrollo de la variabilidad humana
y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio. Es decir, a través
del proceso biosocial de la existencia humana.

III. Teorías y Conceptos

Una primera explicación refiere a la relación causal entre colonialismo y antropología.


Se escribe que la necesidad de controlar y explotar mejor los territorios coloniales de África,
Asia, Oceanía y América, condujo a los gobiernos coloniales a impulsar las investigaciones
de las sociedades “aborígenes” o “salvajes”. Conociéndolos, se les podría controlar,
aprovechar y explotar mejor.

El impulso del hombre occidental de obtener mayor conocimiento, lo llevó a estudiar


estas exóticas sociedades y culturas, sobre todo con el fin de saber más acerca no sólo de
la “naturaleza” del hombre primitivo, sino también del hombre en general. La comparación
de las costumbres, de los valores, etc. De unos y otros ayudaría a saber más acerca de la
condición humana”. Entre estas dos posturas extremas hay muchas otras posiciones
teóricas, que recogen parte de los argumentos de una y otra.

 Teorías antropológicas

-Teoría Evolucionista: Propuesta por el naturalista inglés Charles Darwin a mediados del
siglo XIX, postula que el hombre por medio de la selección natural ha ido experimentando
diferentes cambios, ya sean físicos, psicológicos, sociales, etc., desde el período
denominado “Prehistoria” hasta la actualidad.

8
Con el avance de los descubrimientos arqueológicos prehistóricos (Homo Sapiens
del Paleolítico Superior; Hombres de Neanderthal del Paleolítico Medio y, a fines del siglo
XIX, Pitecántropos del Paleolítico Inferior), la teoría evolucionista fue reforzada en su
concepción gradualista unilineal, en donde las especies mencionadas y sus culturas
paleolíticas eran el producto de cambios selectivos biológicos y culturales, que habían
tenido éxito en la compleja lucha por la vida.

A su vez, los etnólogos y los etnógrafos iniciaban con Lewis H. Morgan, un abogado
neoyorquino, no sólo los primeros trabajos de campo, sino también el uso del método
comparativo. Por lo tanto, con ellos se desarrolló la teoría etnológica evolucionista que
incorporaba la historia pasada de los pueblos actuales y trataba de explicar, a través de
etapas sucesivas de desarrollo progresivo, la situación actual de las sociedades que no
habían alcanzado el nivel civilizado.4

-Teorías Difusionistas-Históricas: Estas teorías se oponen a la anteriormente


mencionada. La idea principal del difusionismo es que los diferentes grupos culturales
toman elementos unos de otros, según sus necesidades, “difundiéndose” los diferentes
elementos culturales de cada una de las sociedades, creándose diversas áreas culturales.
Estos intercambios son casuales y se dan por los contactos entre las diversas comunidades
humanas derivados del comercio, los tratados, las conquistas, las migraciones, y la
proximidad espacial.

Sin embargo, esta teoría comenzó a ser rechazada por Franz Boas y sus discípulos,
que señalaban la necesidad de las investigaciones históricas para descubrir el origen de uno
u otro rasgo de cultura y para interpretar la participación del hombre en un conjunto social
mayor y bien identificado.5

4
Orellana Rodriguez, Mario (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile. Página 32-34.
5
Orellana Rodriguez, Mario (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile. Página 34-39.

9
-Teoría Funcionalista: Propuesta por el polaco Bromislaw Malinowski, quién además
realizó los estudios de campo entre 1914 y 1918, siendo uno de los primeros etnólogos que
vivió en el seno de la sociedad nativa que estudiaba (islas Trobriand, de la Melanesia).

Algunas de sus ideas más importantes, que ejemplificaban su teoría funcionalista


son:

1.- El análisis funcional tiene como objetivo “la explicación de los hechos
antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por su función, por el papel que juegan
dentro del sistema total de la cultura, por la manera de estar unidos entre sí en el interior
de este sistema y por la manera que este sistema está unido al medio físico”.

2.- “La identidad real de una cultura parece reposar en la conexión orgánica de todas
sus partes, sobre la función que tal detalle realiza en el interior de su sistema, sobre las
relaciones entre el sistema, el medio y las necesidades”.

3.- El hombre tiene diferentes tipos de necesidades generales: primarias (las


biológicas); derivadas (que son propiamente humanas, tales como la necesidad de
transmitir la cultura, la comunicación simbólica) y las necesidades integrativas o sintéticas
(las religiosas, por ejemplo).

4.- Por lo anterior, la cultura es una totalidad coherente; todo lo que la conforma es
importante y significativo, y no puede dejar de ser estudiado. 6

-Teoría Estructuralista: Propuesta por el antropólogo Claude Lévi-Strauss a


mediados del siglo pasado. La obra de Lévi-Strauss tiene como punto de partida sus trabajos
de campo en el Matto Grosso y en la región meridional del Amazonas.

Para entrar inmediatamente en materia, cabe señalar que la etnografía y la


etnología le permiten observar, describir y comparar a los pueblos muy lejanos en el tiempo

6
Orellana Rodriguez, Mario (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile. Página 39-43.

10
y en el espacio; pero, de estos estudios, intenta obtener un cierto número de principios de
carácter general que le permiten interpretar el fenómeno humano.

En síntesis, la idea general de la teoría estructuralista consiste en buscar aquellos


dominios de la cultura que se consideran los más alejados de cualquiera constricción, como
por ejemplo el mundo de “las mitologías”, para encontrar las leyes que los explicarían.7

-Materialismo Cultural: Marvin Harris, se identifica por sus obras de “El Desarrollo
de la Teoría Antropológica” (1968) y “El Materialismo Cultural”, con una visión no siempre
exenta de subjetivismo, se desarrollaron escuelas antropológicas en Inglaterra, Francia,
Alemania y Estados Unidos, las cuales Harry sostiene que muchas de estas escuelas llegaron
a aceptar, generalmente, que “la antropología no podría nunca descubrir los orígenes de
las instituciones ni explicar sus causas”.

En cambio, Harry propone, una teoría materialista de la historia que esté separada
del “materialismo filosófico” y del “materialismo dialéctico”. Sobre todo, insiste en que este
último está relacionado con el credo político del comunismo marxista, y agrega que “la
investigación antropológica no ha podido confirmar los componentes dialécticos y
revolucionarios de esta marca de materialismo”. Su intención es “seguir resueltamente una
dirección independiente de todos los ideólogos de la guerra fría. Pensando en los años
siguientes, escribe que los científicos sociales deberán decirle a la generación venidera que
“tanto los militantes del partido comunista como los burgueses se equivocan”

Harris sostiene que los antropólogos “no han aplicado nunca consecuente ni
consistentemente el principio del determinismo tecnológico y tecno económico a toda la
gran variedad de fenómenos con que están familiarizados”.

Uno de sus principios teóricos es que “la antropología, que es entre todas las
disciplinas la más competente para ocuparse de las cuestiones fundamentales de la
causalidad socio-cultural, debe dejar de considerarse a sí misma como si de algún modo

7
Orellana Rodriguez, Mario (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile. Página 43-46

11
fuera ajena, y estuviera desvinculada de las principales corrientes del pensamiento
occidental”.

Para él, el materialismo cultura se expresa en parte en las teorías evolucionistas de


Leslie White y de Gordon Childe, y la ecologista cultural de Julian Steward y sus discípulos.

Harris cree que las grandes generalizaciones implicadas en la estrategia de la


investigación materialista cultural, son plenamente análogas al celebrado principio
biológico de la selección natural y estarían igualmente bien corroboradas por ejemplos
específicos.

Por último, enfaticemos que Harris es un contradictor enérgico de la antropología


interpretativa o hermenéutica, en cuanto ésta –según él- no se apoyaría en una
metodología científica.8.

Reciente Perspectivas Teóricas

Dos antropólogos contemporáneos nuestros, Eric Wold, conocido por su libro “Los
Campesinos”(1966), profesor en la Universidad City de Nueva York, y Erick Geertz, profesor
del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Nueva Jersey, autor de “La Interpretación
de las Culturas”(1973) y “El Conocimiento Local”, los que han contribuido a revisar
diferentes aspectos de la teoría antropológica, acentuando en algunos casos antiguas
tendencias, modificando otras y haciendo, en general, más ricas las explicaciones de las
culturas pasadas y actuales.

En la búsqueda de nuevos métodos que hagan posible un estudio más rico de la


realidad cultural y social tan compleja, Geertz piensa que la verdadera misión de la disciplina
antropológica no es la observación de otras sociedades sino la comprensión de su punto de
vista declara, entonces, que la actividad humana no puede entenderse, ni siquiera

8
Orellana Rodriguez, Mario (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile. Página 46-47.

12
describirse adecuadamente, si se adopta el punto de vista objetivista que generalmente se
asocia con las ciencias naturales.

También Geertz es anti-reduccionista; es decir, no busca respuestas absolutas en


realidades particulares (económicas, biológicas, inconscientes).

Así las más recientes perspectivas teóricas antropológicas se deslizan entre el


descriptivismo realista o empirista, hasta la interpretación del punto de vista de los grupos
humanos analizados.9

 Conceptos de la antropología

1. Aborigen: Persona originaria de la tierra en donde vive. Habitante autóctono. (Sinónimo:


nativo, indígena).

2. Aculturación: Proceso de contactos directos entre culturas diferentes, en donde una de


ellas, superior y dominante, se impone a otra inferior y más débil.

3. Afinidad: Parentesco proveniente del matrimonio que se establece entre cada cónyuge
y los parientes consanguíneos del otro.

4. Agnado: Pariente por consanguinidad respecto de otro, cuando ambos descienden de un


tronco común de varón en varón.

5. Animismo: concepto creado por Tylor; con él se describe el poder espiritual que tienen
los fenómenos naturales y los seres orgánicos e inorgánicos.

6. Antropología: Complejo de disciplinas que tienen como objetivo principal el estudio


cultural y social de las sociedades pequeñas actuales, primitivas, campesinas y urbanas, que

9
Orellana Rodriguez, Mario (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Editorial CPU. Santiago,
Chile. Página 47-48.

13
puedan ser investigadas por métodos de observación directa, participativos y comparativos
y con una pretensión totalizadora.

7. Antropología Cultural: Rama disciplinarias que acentúa los estudios de las tradiciones,
valores y creencias de las sociedades, comunidades o instituciones investigadas.

8. Antropología Física: Estudio de las variaciones biológicas de las sociedades humanas,


tanto del pasado como del presente

9. Antropología Social: Estudio especializado de las relaciones sociales institucionalizadas,


en sociedades estudiadas por los antropólogos.

10. Arqueología: Disciplina que centra sus investigaciones científicas en las culturas y
sociedades del pasado (prehistóricas e históricas)

11. Arqueología Prehistórica: Especialización arqueológica que investiga las culturas más
antiguas (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) que desconocen la escritura. En América
corresponde a la Arqueología del Paleo-indio, del Arcaico y del período agro-alfarero.

12. Asimilación: Es la adopción por una cultura tradicional o moderna de elementos


prestados o impuestos de otra cultura superior. Es el resultado de la aculturación.

13. Avunculado: Institución de parentesco en donde generalmente el tío materno


representa la autoridad familiar (en la mayoría de las sociedades matrilineales).

14. Bienes antifernales: se refiere a los regalos o pagos que se hacen en una sociedad de
descendencia patrilineal, en ganado u otros objetos, a la familia de la esposa por parte de
la familia del esposo.

15. Clan: Grupo social organizado alrededor de un antepasado común y basado en un


vínculo de parentesco unilineal y a menudo exogámico.

16. Comunidad: Grupo humano que posee intereses y que generalmente tiene un lugar
territorial común, en donde se produce la interacción social (vivienda, recreación, política,
religión, etc.).

14
17. Cultura: Conjunto de comportamientos pautados, de instituciones, de técnicas, de
conocimientos, de creencias y de valores de una sociedad humana, adquiridos y
transmitidos en su interior.

18. Cultura y personalidad: Especialidad antropológica surgida entre los estudiosos


norteamericanos en la década de 1930, que relaciona el análisis psicológico de la persona
humana y sus inter-raciones con el contexto socio-cultural, llevando a cabo estudios de la
influencia de la cultura sobre la formación de la personalidad, e intentando aislar las
variaciones culturales en la estructura de la persona humana.

19. Covada: Costumbre caracterizada por la permanencia del marido en el lecho, sufriendo
los dolores del parto, cuando su mujer da a luz un hijo.

20. Ciencias sociales: Disciplinas que estudian a los hombres, interactuando en grupos,
instituciones, comunidades, pueblos, sociedades, etc., de acuerdo a pautas definidas y
aceptadas por éstas. Ejemplo de ellas son la Antropología, la Sociología, la Psicología Social,
la Economía y la Política.

21. Desculturación: Es la pérdida completa de la cultura por parte de un grupo humano,


como consecuencia del proceso de aculturación impuesto por una cultura dominante.

22. Difusionismo: Teoría antropológica, generalmente anti-evolucionista, representada por


diferentes escuelas (Histórico-cultural alemana-austríaca; norteamericana del
particularismo histórico y el hiperdifusionismo inglés) que explica la similitud de los rasgos
culturales observados en diferentes sociedades, por préstamos producidos por distintos
tipos de contactos de unas sociedades a otras.

23. Ecología cultural: Escuela antropológica que se preocupa de conocer las relaciones
entre los hechos socio-culturales y el entorno natural. Lo que le interesa precisar es
entonces el "sistema ecológico", es decir, la interacción de las técnicas, de los sistemas de
producción y el medio ambiente natural, biológico y social.

15
24. Economía: Ciencia social que estudia la actividad desplegada por los grupos humanos
para resolver los problemas de escasez de recursos, para satisfacer sus necesidades. Estudia
la producción de bienes y servicios, la distribución de ellos, su circulación y su consumo por
las personas.

25. Enculturación: Adquisición por la generación joven de la cultura de su sociedad o


comunidad (sinónimo: educación).

26. Endogamia: Sistema de matrimonio entre personas de un mismo grupo o sociedad.

27. Estructura: Concepto utilizado en la Antropología por diferentes escuelas; así, Radcliffe-
Brown la usa para designar la distribución durable de los individuos y los grupos dentro del
cuerpo social. La estructura, entonces, puede ser conocida en la observación de cada
sociedad particular. En cambio, para la escuela estructura lista francesa (Lévi-Strauss) ésta
no sólo se descubre detrás de los hechos reales (es inconsciente), sino que se la define como
un modelo lógico o regla que explica las instituciones y costumbres culturales.

28. Estructuralismo: Escuela antropológica, especialmente francesa, que aspira a conocer


las estructuras inconscientes (sistemas lógicos) de una sociedad, las que estarían detrás de
los hechos reales.

29. Etnia: Grupo humano homogéneo, biológica y culturalmente; producto de una larga
evolución en condiciones de relativo aislamiento (sinónimos: pueblo, raza).

30. Etnología: Disciplina antropológica, nominada así en varios países europeos, Que
describe y explica los rasgos culturales de las sociedades y comunidades, especialmente
primitivas y campesinas; incluyendo en sus interpretaciones la variable temporal (histórica).

31. Etnocentrismo: Actitud de una sociedad Que sitúa en el más alto nivel de prestigio a su
propia cultura, privilegiándola sobre otras.

32. Etnocidio: Destrucción de los valores y de la cultura en general, de un grupo, pueblo o


etnia.

16
33. Etno-ciencia: Escuela antropológica Que se opone a la etnología tradicional. Define a la
cultura como un sistema Que, para ser conocido, debe explicar su código; así se conocerán
desde dentro las prácticas cotidianas, el conocimiento y los valores compartidos por el
grupo humano estudiado.

34. Evolucionismo: Teoría antropológica del siglo XIX inspirada en el evolucionismo


biológico darwinista yen los conceptos de desarrollo y progreso (Ilustración). que define las
diferentes etapas o fases del desarrollo de la sociedad humana (Salvajismo, Barbarie,
Civilización). Hace uso en sus investigaciones del método comparativo y de los conceptos
de invención y de convergencia.

35. Exogamia: Sistema de matrimonio entre personas pertenecientes a grupos o sociedades


diferentes.

36. Familia: Unidad elemental de parentesco, constituida por un hombre, su esposa y su


prole. Se denomina también familia elemental o familia nuclear.

37. Informante: Persona perteneciente a la sociedad investigada que entrega información


a los antropólogos, sea del total de ella. o sólo de una parte (instituciones de parentesco,
formas de trabajo, ceremonias, etc.).

38. Familia extensa: Unidad de parentesco amplio que incluye no sólo a los miembros de la
familia, sino también a otros parientes (abuelos, tíos, sobrinos). Es común en las sociedades
campesinas o tradicionales.

39. Incesto: Relaciones sexuales prohibidas entre parientes de una familia nuclear (que no
sean los padres).

40. Invención: Concepto usado por los evolucionistas para explicar las creaciones culturales
que ocurren en diferentes sociedades.

41. Kula: Sistema de intercambio ceremonial de objetos de valor, para acrecentar el


prestigio y la influencia política de una persona o de un grupo de ellas. Descrito por
Malinowski en Papúa, Nueva Guinea (Melanesia).

17
42. levirato: Institución propia de sociedades "primitivas" que obliga al hermano -o al hijo-
del esposo muerto a casarse con la viuda.

43. linaje: Descendencia en línea directa de un antepasado común; grupo de personas de


descendencia unilineal.

44. ·Matriarcado: Sistema de autoridad política o doméstica, en donde dominan las


mujeres.

45. Matrilineal: Sistema de parentesco que se expresa por la sucesión exclusiva de la línea
materna.

46. Matrilocal: Norma de residencia que determina como lugar de habitación para los
recién casados, el lugar en donde vive la familia de la esposa.

47. Mestizo: Hijo de padre y madre de razas diferentes; generalmente usado en América
para nominar a los hijos de españoles y mujeres aborígenes, o mujeres españolas y hombres
aborígenes.

48. Monogamia: Sistema de matrimonio en donde el hombre o la mujer puede tomar sólo
una esposa o esposo.

49. Nomadismo: Sistema de vida en donde se cambia cada cierto tiempo el sitio de
residencia y de subsistencia.

50. Patriarcado: Sistema de autoridad ejercido por un hombre, jefe de una familia, linaje y
clan.

51. Patrilineal: Sistema de parentesco que se expresa por la sucesión exclusiva de la línea
paterna.

52. Patrilocal: Norma de residencia por la que la pareja recién casada vive en la casa o lugar
de la familia del esposo.

18
53. Poligamia: Sistema de matrimonio en donde se tiene más de un marido o más de una
esposa.

54. Potlach: Ceremonia y fiesta que existió en sociedades aborígenes de América del Norte
(Canadá), en donde se regalaban ya veces se destruían objetos valiosos con el fin de alcanzar
prestigio. Estas fiestas también se hacían para redistribuir bienes, mantener niveles de
productividad y maximizar la cohesión social de los aborígenes.

55. Rito de pasaje: Ceremonia de iniciación que introduce a una persona (sea niño, joven o
adulto) a un nuevo estado biológico, social o de otra clase (niñez a pubertad, soltería a
matrimonio, etc.).

56. Rol: Comportamiento esperado de una persona, o de un grupo social, que tiene una
determinada posición social (status).

57. Sedentarismo: Sistema económico caracterizado por la residencia estable y un hábitat


económico permanente.

58. Sociología: Es la ciencia que estudia las características de la sociedad, especialmente


urbana e industrial, sus relaciones sociales entre grandes conjuntos y las implicancias y
modalidades de sus cambios sociales (consensuales y conflictivos).

59. Sororato: Costumbre que une a la hermana de la esposa difunta con el viudo, que antes
era su cuñado.

60. Subsistencia: Conjunto de bienes necesarios para el sustento básico del grupo humano.
Ejemplos de economía de subsistencia son la caza, la recolección y el pastoreo.

61. Tabú: Institución que se caracteriza por la separación, mediante la prohibición, de un


objeto, persona o relación social, del resto de la comunidad.

62. Tótem: Ser animado u objeto asociado generalmente a un linaje o clan, en cuanto es el
fundador de este grupo. La organización social que reglamenta la relación del grupo
humano con el tótem es el totemismo.

19
63. Trashumancia: Tipo de nomadismo relacionado con el pastoreo, en donde se traslada
el ganado de unas tierras a otras (tierras altas a tierras bajas).

64. Tribu: Grupo étnico que vive en un territorio y que posee cierta autonomía política.

65. Uxorilocalidad: Igual a residencia matrilocal; la pareja recién casada vive con la familia
de la esposa.

66. Virilocalidad: Igual a residencia patrilocal; la pareja recién casada vive con la familia
del esposo.

IV. Corrientes y Escuelas

La antropología tiene un objeto de estudio el cual se relaciona con un gran número de


factores que juegan roles fundamentales para lograr comprender los paradigmas que de
alguna manera nos dispone de conclusiones con respecto a cómo somos, nuestras
diferencias y virtudes.
Para lograr desarrollar la antropología debe ser acompañada por numerosas
disciplinas auxiliares bastantes complejas y fundamentales, entra las que podemos
encontrar algunas como:

-Arqueología: corresponde a la ciencia que estudia las sociedades antiguas a partir de


sus restos materiales, físicos. Mediante el análisis de objetos, obras, herramientas,
monumentos, edificios construidos por antiguos pueblos. Mediante esta ciencia se puede
arribar conclusiones en torno a su cultura y sus formas de vida.

-Etnografía: describe las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Ayuda a


conocer la identidad de una comunidad humana que se desarrolla en un ámbito
sociocultural, además de ser una disciplina también utilizada por otras ciencias sociales
como la sociología.

20
-Anatomía: estudia las características, la localización y las interrelaciones de los órganos
que conforman un organismo vivo. Esta disciplina está a cargo de lograr desarrollar un
análisis descriptivo de los seres vivientes.

-Lingüística: Relacionado netamente con el lenguaje y como se usa como objeto de


estudio. Siendo las más relevantes entre otras como la antropometría, biología,
ceramología, etnoarqueología y psicología.

Dentro de las mentes que depositan el interés por el saber del hombre se ha generado
durante el desarrollo de esta ciencia en la historia una serie de nuevos postulados y
percepciones sobre el hombre, muchas alcanzando gran aprobación dando paso a
corrientes antropológicas y escuelas que destacan postulados a mano de grandes
antropólogos.

Evolucionismo

Surge en Europa a mediados de 1830, en un periodo donde la antropología aún no


estaba formaba como concepto, así que mucho menos como ciencia. Aunque por las
características de esta corriente vendría siendo la primera escuela antropológica. El factor
conductor fue el concepto de evolución que tenía como idea central que es posible ordenar
en serie las formas de vida natural de modo tal que se infiriera intuitivamente el paso de
una forma de vida a la otra. Fueron grandes precursores de esta línea personajes como
Montesquieu, Turgot, Smith y Darwin entre otros.

Difusionismo

Surge como idea contraria al evolucionismo. A diferencia del evolucionismo que


postula un desarrollo paralelo entra pueblos, el difusionismo destaca el contacto cultural
en conjunto con el intercambio, de tal manera que el mismo progreso cultural es
comprendido como una consecuencia de los intercambios.

Escuela Americana

21
Lo central de las características de la escuela americana era considerar la cultura
como una totalidad, elementos integrados como un gran conjunto. Con respecto a la
metodología, se puede aclarar que tenía como objetivo obtener pruebas concretas del
contacto cultural y la comparación de rasgos que deben tenerse en cuenta según el
contexto. Es en esta escuela donde el concepto de Wissler, "área cultural", de la mano de
Franz Boas logra describirlo que es el núcleo de influencia, donde explica los rasgos
culturales que se va dejando en distintas culturas.

Escuela Francesa

Iniciada por el sociólogo Durkheim, tenía como objetivo señalar la interdependencia


entre los fenómenos sociales indicaba que el estudio se llevaba desde un punto de vista
totalizador, siguiendo la línea del futuro funcionalismo. Autores de las corrientes de esta
escuela como Levy-Brhul y Marcel Mauss señalaban que no era posible construir conceptos
desde una manera aislada, resultando ser un rechazo al principio del método comparativo.

Funcionalismo

El funcionalismo destacó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura


posicionando en primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una
universidad funcional que se opone al difusionismo. El concepto de función, según
Malinowski refiere al papel que juega un aspecto en relación al resto de la cultura y en
última instancia, enfocado siempre a la satisfacción de las necesidades humanas, esto es, la
supervivencia.

Estructuralismo

El estructuralismo cumple una orientación cronológica ya que logra iniciar la segunda mitad
del siglo y sirve para señalar el comienzo de la modernidad. De esta manera, resulta
fundamental el aporte de Levi-Strauss en tanto enfatiza la estructura mental que subyace a las
instituciones y que estaría determinada por el funcionamiento específico del cerebro humano.

22
V. Temas y problemas actuales
Derechos Humanos
El relativismo cultural

Uno de los grandes retos a los derechos humanos universales es el concepto de


relativismo cultural, que originaron Franz Boas y otros antropólogos y que otros han
criticado

– Algunos países acusados de violaciones a los derechos humanos han procurado


ocultarse detrás del relativismo cultural y criticaron a sus acusadores por ser
imperialistas morales occidentales

– Cada cultura tiene sus propias ideas sobre moralidad, pero en general éstas no se
hacen extensivas fácilmente a otros grupos más allá de sus fronteras, y mucho
menos se formulan como universales que abarcan a toda la humanidad

– El relativismo cultural es una posición éticamente indefendible

– El relativismo podría contextualizar la cultura, pero no lo hace por lo general

Cuestionamientos

• ¿Los protocolos de Derechos Humanos deben ser impuestos de manera externa a


una sociedad o deben desarrollarse con medios únicamente internos?

• ¿Qué condiciones son las más adecuadas para impulsar el desarrollo del respeto a
los Derechos Humanos en una cultura específica?

• ¿Los Derechos Humanos son universales o sólo se aplican en contextos culturales


occidentales?

• ¿Los Derechos Humanos son resultado únicamente de la Ilustración o existen de


forma universal?

23
• ¿Cómo se puede resolver el problema que plantea el relativismo cultural para
aplicar los Derechos Humanos de manera universal? Esto es importante en áreas
de prácticas culturales tales como el infanticidio, la mutilación genital, etc.

• ¿Puede basarse un protocolo universal de Derechos Humanos en las prácticas


culturales comunes a todos los grupos humanos?

• ¿Tienen todas las culturas aspectos y prácticas contrapuestas al respeto a los


Derechos Humanos?

• ¿Reflejan los tratados, declaraciones y convenciones de Derechos Humanos el


conocimiento que la antropología ha alcanzado respecto a las culturas?

Burocratización

Esta antropología se mantiene constituida en su permanente carácter burocrático, en el


paradigma integrador y reproductor de una academia que se empobrece paulatinamente

La ENAH y el INAH, considerados en los 60’s y 70’s por Lévi-Strauss como las principales
instituciones antropológicas del mundo, se han fosilizado en la burocracia institucional.

Las instituciones han resultado indiferentes e incluso contrarias a los intereses


autonómicos de los pueblos indios.

Áreas de interés

• Los antropólogos pueden ayudar a explorar, comprender y mediar en la diversidad


cultural de ideas sobre los derechos humanos y pueden tratar de reconciliar los
asuntos fundamentales de universalidad frente a la relatividad.

• Los violadores de los derechos humanos suelen concentrarse en individuos o


grupos basándose, al menos en parte, en aparentes diferencias biológicas, sociales,
culturales o lingüísticas.

24
• La antropología puede hacerle frente a esta situación por ser la ciencia humanista
que documenta, interpreta y celebra la unidad y la diversidad biológica y cultural
de la humanidad.

• Además, durante su trabajo de campo los antropólogos suelen tener una


oportunidad especial de vigilar y documentar los derechos humanos.

 Objetivos de la antropología: Promover y Proteger

Promover y proteger los Derechos Humanos

– Documentar y analizar los casos de violación de Derechos Humanos en el


campo antropológico

– Establecer lineamientos y procedimientos para responder a estas


violaciones de los Derechos Humanos

Difundir estas violaciones dentro y fuera de la comunidad académica

Las investigaciones antropológicas dieron la alerta en casos como el genocidio entre tutsis
y hutus en Rwanda.

Objetivos de la antropología: Perspectiva profesional de los Derechos Humanos

Crear una perspectiva antropológica de los Derechos Humanos para su defensa y


prevención

25
– Fortalecer los lazos entre la comunidad antropológica internacional

– Trabajar con ONG’s y sectores relacionados con los Derechos Humanos

Estudiar y discutir casos para tomar medidas efectivas de protección de los Derechos
Humanos

- Antropología Aplicada
- Antropología de Gestión
- Antropología de Práctica

Es una subdisciplina que se ocupa de resolver problemas sociales, prácticos y tecnológicos


contemporáneos apelando a las teorías y metodologías de la Antropología (Foster
George.1969)

La tarea del ingeniero social fragmentario es reconstruir, manejar o crear racionalmente


instituciones para mejorar el orden social.

26
 Distinción antropológica teórica, básica o pura y antropología aplicada,
instrumental, se sostiene la diferencia es de fines. El antropólogo aplicado
operacionaliza el conocimiento teórico, extrae consecuencias observaciones y las
aplica.

 El fin de la Antropología teórica es producir nuevos conocimientos.

 El fin de la Antropología aplicada es instrumentar los conocimientos


antropológicos para actuar en los problemas socio-culturales

 La antropología aplicada es una forma de ingeniería social (Popper K. 1961)

 Historia de la antropología Aplicada

• Nace en el marco de la expansión colonial.

• En Inglaterra se ejerce a través del control indirecto de las poblaciones.

• Los antropólogos elaboraron monografías de cada uno de los pueblos para facilitar
su control.

• En África se funda el instituto de estudios africanos y el instituto de Livingstone, a


través de los cuales los nuevos antropólogos se introducían en la lógica colonial.

• Se propone administrar correctamente a través de la cooptación de líderes locales,


control militar de la insurgencia.

• 1929 – MALINOWSKI la denomina Antropología Práctica y su misión es capacitar a


los funcionarios, administradores y misioneros.

• Se aplicó a las administraciones coloniales y a los países del tercer mundo,


dependientes o “en vías de desarrollo”.

• La meta declarada es introducir mejoras generando cambios sociales “positivos”


introduciendo el desarrollo y la modernización.

27
• El antropólogo funciona como un facilitador. La formación del antropólogo no
varía, pero si adquiere un vínculo y un compromiso con las organizaciones
patrocinantes (FOSTER G.) con las que deberá tener comunidad ideológica.

RODOLFO STAVENHAGEN, Sociólogo y Antropólogo del Colegio de México, afirmó:

• Aquel que percibe una ciencia social aplicada no puede, por definición,
permanecer neutral respecto a los grandes problemas políticos e ideológicos que
condicionan el contexto dentro del cual él ejerce su profesión.

• Una ciencia social crítica y comprometida debe por tanto salir de los “confines” del
estudio tradicional de los grupos subordinados, para tomar en cuenta a las élites
dominantes propias del mismo sistema.

 Las problemáticas actuales de la Antropología Aplicada.

- Áreas de Aplicación

- Diagnósticos Comunitarios

Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un


conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los
recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la
formulación del presupuesto participativo.

- EVALUACION DE POLITICAS

La evaluación es una herramienta de gestión y de aprendizaje organizacional que sirve


para apoyar a los mandatarios y asociados en la promoción del trabajo decente y la
justicia social. Los objetivos de la política de evaluación son los siguientes:

28
Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de toda la Oficina relativa al impacto de
las acciones de la OIT para apoyar a sus constituyentes;

Fortalecer el proceso de toma de decisiones de los órganos normativos y de la alta


gerencia sobre la base de una evaluación apropiada de la eficacia, la eficiencia, la
pertinencia, el impacto y la sostenibilidad de las actividades de la OIT;

Proporcionar retorno de información para el aumento del conocimiento y la mejora


continua de la labor de la OIT.

- Impacto de proyectos

La evaluación de impacto tiene por objetivo determinar si el programa produjo los efectos
deseados en las personas, hogares o instituciones y si esos efectos son atribuibles a la
intervención del programa.

También permite examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean


positivas o negativas.

Ejemplo el proyecto Iirsa

- Apoyo a movimientos sociales.

- Mediación Cultural.

- Programas de salud, Nutrición, Educación.

- Migraciones

- Desarrollo

29
Conclusión

Se puede concluir que la antropología es una ciencia y una rama de las ciencias sociales que
tiene como fin comprender a las sociedades de una forma más integra, tratando de conocer
la civilización, ya sea, tanto primitiva como la más actual, para ello utilizando los métodos y
técnicas que se señaló anteriormente con el fin de poder saber más, responder y
comprender de una manera más clara y así mismo de una forma más íntegra de que como
es cada sociedad, como es su sistema de comportamiento, sistema de organización ya sea
político, económico, social, cultural.

Posteriormente se dio a conocer la historia de la antropología, es decir, como se ha ido


desarrollando a través del tiempo y como se ha ido modificando según las teorías y
paradigmas que se han presentado, cabe destacar que también se da a conocer los distintos
representantes de la antropología ya sean los precursores como también representantes
de escuelas y teorías, como también los distintos problemas y discrepancias como también
como es su aplicación y sus problemas que tuvo esta ciencia llamada antropología.

30
Bibliografía

 Orellana Rodriguez, Mario (1990). Manual de Introducción a la


Antropología. Santiago: Editorial CPU.
 Bohannan, P y Glazer, M. (2007). Antropología. Madrid: McGraw-Hill.
 Pérez-Taylor, R. (2002). Antropología y complejidad. Barcelona:
Editorial Gesida.
 Azcona Mauleón, J. (2002). Para comprender la antropología. Estella:
Verbo Divino.

31

Vous aimerez peut-être aussi