Vous êtes sur la page 1sur 2

Pérez Fernández, Claudio

Estructura II, 2018

Resumen de la tesis de Milcíades Peña


Peña comenzó a escribir su tesis a finales de los 50 y principios de los 60 bajo el contexto de un
crecimiento industrial en el país. A pesar de esto, el autor, tenia cierta preocupación de cual actor
social seria el encargado de realizar una transformación de la economía que permitiría conseguir un
desarrollo.

Estaba, por otra parte, bastante esceptico en cuanto a las posibilidades de que se lograra ese
desarrollo debido a las características estructurales que presentaba nuestra economía. Así como
también no consideraba que existiera una industrialización1

Bajo el escenario descripto previamente se pregunta por la ausencia y los factores que
impidieron la manifestación de un proceso industrialista. Para responder a estas interrogantes
realiza un recorrido por los distintos momentos históricos.

En su análisis de la época colonial, el autor, destaca las ventajas comparativas que presenta
nuestro país. Describe a la vez el rol de Buenos Aires por su amplia conectividad, fertilidad y
productividad. Ademas de ser el lugar donde emerge la burguesía terrateniente. Para Peña, la
burguesía terrateniente, poseía una actividad mas bien extractivista que implicaba la necesidad de
un proceso de expansión territorial2. Burguesía que estaría fuertemente vinculada con la burguesía
comercial3.

En la época de la revolución de mayo la burguesía comercial porteña, que ya estaba consolidada,


en conjunto con la terrateniente impulsan la llamada revolución. El interés no es de ninguna manera
patriótico, solo se quiere eliminar al intermediario en que se había convertido la metrópoli española
para tomar el poder y mantener el statu-quo.

Por otro lado, la burguesía terrateniente termina consolidándose y pasaría a ser por muchos años
la columna vertebral de la economía4. Simultáneamente carecía de un proyecto de integración
nacional5.

En el periodo de Mitre, la burguesía comercial, logra imponer su proyecto de integración con el


objetivo de ampliar el mercado interno para el intercambio de mercancías con el mercado mundial
acompañando la burguesía territorial del Litoral.

Mientras que las posibilidades que se abren debido a los cambios producidos en el contexto
mundial a mediados del siglos XIX permiten a la oligarquía imponer su proyecto que cristalizaría
en el modelo agro-exportador. Claramente nuestro país presenta las características de un capitalismo

1 Para Peña la industrialización involucraba una transformación económica y social.


2 La apropiación de la tierra buscaba la obtención de las vacas que allí se encontraban y no por las tierras en si
misma.
3 Estos sectores sociales tenían confluencia de intereses y estaban fuertemente vinculados con el mercado
mundial desde un inicio.
4 Para Peña esto se debe a que el capitalismo en Argentina va desde el campo a la ciudad.
5 Lo atribuye a la ubicación geográfica, proximidad al puerto de la región y a la aduana.

1
Pérez Fernández, Claudio
Estructura II, 2018

dependiente cuya inserción al mercado mundial era como exportador de materias primas y
alimentos y como importador de manufacturas y capitales6.

En otro orden, el autor, incorpora a otro actor social en el análisis, a saber, la burguesía
industrial. La misma tenia objetivos bastantes limitados que consistía abastecer solo el mercado
interno de productos de bienes consumo muy poco durables actuando en condiciones monopólicas y
amparada por el estado. Adicionalmente tenia fuertes vínculos con la burguesía terrateniente, pues
nace de la mano de esta burguesía7 convirtiéndose en sectores complementarios que van
aprovechándose del atraso de la economía.

A modo de conclusión se puede decir que dadas las características de la clase dominante no
existía un actor social que haga las transformaciones necesarias. Este lugar tampoco lo cubría la
burguesía industrial debido que nació de la mano de la burguesía terrateniente. A este ultimo le era
compatible y no representaba una amenaza alguna a su posición dominante.

Esta unión que tenían estos dos sectores de la clase dominante, industrial y terrateniente, solo era
interrumpida en situaciones coyunturales como las crisis. Iniciado esta fase de crisis y la dificultad
que implicaba el reparto de la plusvalía en esa situación generaba roces dentro de la clase
dominante. Es allí donde solo se aparentaba cierto anti-imperialismo y nacionalismo.

Bibliografía

Pampin, Graciela (2012); “La historiografía en torno de la clase dominante”, en H-Industria, año 6,
nro 10, primer semestre.

6 Gran Bretaña era la compradora, vendedora y financista.


7 Le era funcional a la burguesía terrateniente el nacimiento de la burguesía industrial convirtiéndolos en
sectores complementarios aunque eso no significa que no tenían roces y conflictos pero estos eran leves.

Vous aimerez peut-être aussi