Vous êtes sur la page 1sur 5

Secuencia.

Revista de historia y ciencias


sociales
ISSN: 0186-0348
secuencia@mora.edu.mx
Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora
México

Funkner, Mariana Elisabet


Alejandro Groppo, Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas: Un estudio comparado del
populismo latinoamericano, Editorial Eduvin, Buenos Aires, 2009, 479 pp.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 87, septiembre-diciembre, 2013, pp. 209-212
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319128986010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
su complejidad a través de las transfor- Vargas utilizó la lógica de la diferencia,
maciones que se han operado en las co- forjado como articulador de posturas
munidades rurales y urbanas en la histo- opuestas, desplazando a los márgenes del
ria de México. sistema político los principales antagonis-
mos de Brasil, como es el caso de la oligar-
José Alfredo Uribe Salas quía brasileña contra Luis Carlos Prestes.
FACULTAD DE HISTORIA, UMSNH En este sentido, la parte central del
análisis del populismo está contenida en la
recepción del discurso político, en cómo
las identidades políticas se fueron recon-
figurando coyunturalmente, constituyen-
Alejandro Groppo, Los dos príncipes: Juan do por sí mismo una evaluación renovada
D. Perón y Getulio Vargas: Un estudio compa- frente a estudios centrados en las "caracte-
rado del populismo latinoamericano, Editorial rísticas", componentes estructurales, esti-
Eduvin, Buenos Aires, 2009, 479 pp. los y logros de la experiencia populista.
El libro se estructura en seis capítulos.
La obra de Groppo es una contribución fun- En el primero se analiza la teoría del discur-
damental para analizar un fenómeno tan so como herramienta teórica, señalando
complejo como el populismo. El autor abor- aquellos conceptos relevantes para el aná-
da dicho proceso haciendo una comparación lisis comparativo. Este apartado provee las
entre los gobiernos de Juan Domingo Perón trayectorias principales de una nueva lógi-
y Getulio Vargas, catalogados tradicional- ca del sujeto y de la sociedad, anclada des-
mente como populismos clásicos. de la teoría del discurso político. A partir
El objetivo principal de esta obra es de la identificación de dos lógicas políticas
brindar una nueva interpretación sobre la diferentes, la del peronismo y la del var-
emergencia política de Perón en Argenti- guismo, con sus respectivas ideologías y
na y Vargas en Brasil. La estrategia ana- sistema institucional, el autor sostiene que
lítica de este estudio busca indagar el im- esas dos lógicas pueden ser condiciona-
pacto y la relevancia que el surgimiento das por el modelo histórico subyacente de
de ambos líderes tuvo en la formación de desarrollo de la formación política.
las identidades políticas de sus respecti- En el segundo capítulo se realiza una
vos países. Para ello recurre a la teoría del lectura deconstructiva y crítica de las in-
análisis del discurso político. terpretaciones dominantes existentes en
El planteamiento central del autor se la literatura sobre Perón y Vargas. En el
fundamenta en que la emergencia de am- caso del primero, demuestra la preponde-
bas experiencias populistas imprimió di- rancia de estudios centrados en el lideraz-
ferentes lógicas del discurso, modifican- go personal del general y en su capacidad
do las fronteras políticas y definiendo los para manipular una "alianza multiclasis-
exteriores de cada sistema. En el caso de ta". Groppo resalta que el proyecto de
Perón prevalecieron lógicas de equivalen- Perón ha sido mayormente entendido en
cia, un discurso que desdibujó las identi- términos de continuidad con su pasado
dades políticas y las diferencias, creando político. Por otro lado, en los análisis de
antagonismos irreductibles, mientras que Getulio Vargas sostiene que los estudios

RESEÑAS 209
clásicos lo representan como un líder na- que Perón introdujo un nuevo tipo de re-
cional, con hegemonía sobre la formación tórica política, el nombramiento político
política al imponer un Estado corporati- de una subjetividad olvidada. El peronis-
vo, con un énfasis especial en los logros mo en general hizo visible una situación
institucionales y el dominio ejercido sobre de desnivel simbólico, desnivel presente
los sindicatos. Concretamente, el autor entre los antagonismos generados por el
critica la manera de entender al varguismo discurso peronista y su recepción y reela-
como un proceso de ruptura con el Brasil boración por parte de una amplia varie-
antiguo y la instauración de una era de dad de actores sociales. En pocas palabras,
nacionalización donde las identidades de Groppo analiza la formación política ar-
los actores sociopolíticos son producidas gentina centrando la visión a la altura
con base en una relación implícita con y de la recepción de las interpretaciones de
sobredeterminada por Vargas. Perón.
En los capítulos tres y cuatro, Groppo El quinto y sexto capítulos correspon-
ofrece un análisis del proceso político inau- den al análisis de Getulio Vargas en su
gurado por el peronismo. Desarrolla la es- emergencia y trayectoria desde su acceso al
pecificidad discursiva del fenómeno pero- poder en 1930. En el transcurso del quin-
nista, mostrando la discontinuidad entre to capítulo, Groppo indaga el proceso de
las distintas identidades partidistas de la formación de identidades políticas en
"década infame" y la siguiente. En el capí- Brasil desde 1930 hasta 1934. Presta es-
tulo tres, particularmente, el autor presen- pecial atención a dos momentos de la his-
ta el estudio de las condiciones que lleva- toria brasileña: el primero corresponde a
ron a la emergencia del peronismo como la revolución de 1930, y el segundo a los
una identidad política distintiva en Ar - últimos años del gobierno provisional de
gentina y cómo estas condiciones cambia- Vargas. Con respecto al primer punto,
ron mientras Perón estuvo en el poder. En atiende el papel desempeñado tanto por
el capítulo cuatro se analiza tanto las in- Vargas como por el movimiento "tenentis-
tervenciones de Perón como el imaginario ta" en la revolución, analizando si ese mo-
político que logró enhebrar en términos vimiento fue central en la articulación del
de antagonismo político, estudiando la di- antagonismo político. Groppo sostiene
námica ideológica en Argentina luego de que desde los tiempos de la Vieja Repúbli-
la revolución de junio de 1943. La hipó- ca, Vargas era percibido como el garante
tesis del autor es que la intervención de de la continuidad del sistema político, y
Perón cambió la naturaleza de la discu- demuestra cómo su intervención política
sión política y creó las condiciones para no desencadenó una lógica antagónica,
la estabilización de identidades políticas como sí lo hizo Luis Carlos Prestes. En la
contrahegemónicas. El frente político co- lógica del autor, era Prestes y no Vargas
mún fue institucionalizado como la Unión el que configuraba una amenaza al orden
Democrática, Demuestra que el alcance oligárquico y creaba el "antagonismo Po-
político del peronismo viró de la lógica lítico" en Brasil. Con respecto al segun-
antagónica a la lógica de la diferencia. La do momento, presta central atención a
descripción del peronismo como una "ame- una particular estrategia político-institu-
naza", según Groppo, comenzó una vez cional que Vargas desarrolló luego de

210 núm. 87, septiembre-diciembre 2013


1932, el llamado periodo de "normaliza- condición para lograr su integración. Las
ción" democrática, donde la lógica de la percepciones que los principales actores
diferencia se dio en el ámbito de la orga- sociopolíticos tienen sobre Vargas hacen
nización del sistema de partidos. referencia a que él no formó parte de la
En el capítulo seis plantea la hipótesis polarización ideológico-política del país.
de que el año 1937, con la emergencia del Es así como, una vez que el autor se foca-
Estado Nóvo, no marcó una discontinui- liza en las estrategias políticas de las que
dad significativa en la historia de Brasil: se valieron ambos líderes, puede comenzar
diferentes actores sociopolíticos plantea- a ver las diferencias para demostrar cuán
ron sus demandas contra las políticas de distantes estuvieron una de la otra. Según
nacionalización. En este capítulo, Groppo afirma Groppo, la intervención de Perón
demuestra que la formación política brasi- produjo un efecto político universalizan-
leña estuvo atravesada por otro antagonis- te: una coalición nacional de fuerzas que se
mo político después de 1934: "comunis- constituía precisamente en contra de él y
mo" versus "integralismo". En el periodo se le opuso firmemente (Unión Democrá-
posrevolucionario Vargas no es percibi- tica). Lo característico de esta oposición
do como la encarnación del principal eje fue que afectó transversalmente diferen-
de la lucha política, lo cual, según el autor, tes cuestiones ya sea políticas o sociales,
fue el mayor obstáculo para la politización entre otras. Mientras que, por su parte,
de las cuestiones laborales y sociales. Vargas no tuvo que hacer frente a una
Comparando los capítulos que analizan coalición anti Vargas hasta finales del año
el peronismo y el varguismo, podemos 1943, y tampoco provocó una oposición
afirmar que, en el caso de la emergencia que articulara transversalmente distintas
del coronel Perón, se observa, claramente, cuestiones. Así, el elemento social no fue
la constitución de identidades políticas a un tema de oposición y conflicto contra
través de una estrategia política basada en Vargas.
la lógica antagónica, mientras que, en el Con respecto a los aportes de la obra,
caso de Getulio Vargas, se detecta una destacamos la elaboración teórica que
estrategia política basada en la incorpora- realiza el autor alrededor del concepto de
ción de diferencias. Por un lado, en Argen- "populismo", normalmente demonizado
tina, después de 1943, la figura de Perón en el discurso político. El autor plantea
encarnó la expansión de las fronteras po- que el fenómeno populista es altamente
líticas a través de todo el espectro nacio- complejo y no puede ser condenado a
nal. La tajante división de la formación priori como un fenómeno perjudicial para
política entre "peronistas" y "antiperonis- la democracia, como lo hacen las teorías
tas" hizo que la mismísima imagen y per- políticas y sociales dominantes. Groppo
cepciones concernientes a Perón estuviesen elabora y sintetiza una serie de categorías
permanentemente puestas en jaque. Por relativas al populismo latinoamericano
otro lado, en el caso de Brasil, después de con gran precisión. Una de sus contribucio-
1930, se detecta que el objetivo del pro- nes fundamentales es detectar la manera
yecto político de Vargas fue justamente en que el discurso populista se relaciona
evitar encarnar la división del espacio po- con un conjunto de políticas determinadas
lítico actuando, por el contrario, como la y específicas que le otorgan al autor la po-

RESEÑAS 211
sibilidad de diferenciar entre los proyectos miento de las diferentes formas de organi-
de Vargas y los de Perón. Otro de los apor- zar la sociedad en el anterior siglo, no es
tes de la obra. sólo un ejercicio académico, sino que es,
El libro, en su conjunto, representa una además, un tema políticamente sensible,
contribución de primer orden a la com- en la medida en que lleva como corolario
prensión de una de las dimensiones de- la reflexión sobre el futuro de la reorga-
cisivas de la política latinoamericana nización económica y política del globo.
contemporánea, y habrá de ocupar una Esta empresa exige tratar el tema con ri-
posición destacada en la reflexión teórica, gurosidad y con una firme pretensión de
así como en el análisis político de nues- verdad, esto es, con un compromiso de
tro tiempo. honestidad intelectual, sin por ello ser
neutral ante estos proceso, ni renunciar a
Mariana Elisabet Funkner la toma de postura.
IEHS/INSTITUTO EMILIO RAVIGNANI En la primera parte de la presente re-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AJRES/CONICET seña se describirá la estructura general del
libro y su contenido por capítulos. Des-
pués se destacarán algunos aspectos del
contenido de la obra que hacen referencia
a momentos de gran efervescencia, por-
Alfredo de la Lama García, Economía global. que están planteados con originalidad por
De los agitados anos veinte a la primera crisis el autor o porque son particularmente po-
mundial del siglo xxi, UAIVI-I, México, 2012, lémicos. Y finalmente, se hará referencia
232 pp., ISBN 978-607-477-598-3. a las perspectivas que advierte el autor
para las siguientes décadas.
La descripción y reflexión sobre los acon-
tecimientos económicos que influyeron
en —y a su vez se vieron influidos por— los ESTRUCTURA DEL LIBRO
procesos sociales y políticos del siglo XX,
es una tarea no sólo titánica sino también El libro está dividido en seis capítulos
de especial relevancia. En primer lugar, que no tienen una estructura estricta-
debido a la complejidad de los procesos mente lineal o cronológica. En ellos se
económicos y de relaciones sociales que se describen los procesos que influyeron o
establecieron a los largo del siglo pasado condicionaron el desenvolvimiento de al-
en todo el mundo, en particular en los gunos de los acontecimientos más impor-
países con mayor capacidad de condicionar tantes del siglo xx, abordados desde las
dichos procesos. En segundo lugar, por- regiones en que se originaron o, con más
que a menudo las explicaciones de estos precisión, desde el país o conjunto de paí -
asuntos han estado fuertemente cargados ses que tuvieron un desarrollo similar y
de contenidos ideológicos y de dogmas casi que, por ello, muchas veces, compartieron
religiosos que han impedido acercarse a destinos.
ellos, al menos, con pretensión de objetivi- En el primer capítulo, "Una etapa in-
dad. Y finalmente, porque el dar cuenta cierta, 1918-1945", se describen los pro-
de los procesos y resultados del estableci- cesos económicos más importantes que se

212 núm. 87, septiembre-diciembre 2013

Vous aimerez peut-être aussi