Vous êtes sur la page 1sur 11

REPENSAR LA BICAMERALIDAD EN EL PERÚ

1. EL OBJETIVO DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN: ES INFORMAR

SOBRE LA FORMA Y ANTECEDENTES DE LA BICAMERALIDAD EN EL

PERÚ.

2. NOMBRE DEL AUTOR : ADRIAN APAZA CASTRO

3. NOMBRE DEL PROFESOR: SEYLA BOLAÑOS TEJADA

4. MATERIA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

5. INSTITUCIÓN: BRITÁNICO EUROPEO DUNALASTAIR.

6. FECHA: 7 DE ENERO DEL 2019.

1
Dedicatoria
A mis padres y profesores que con esmero hacen
que cada día sea una persona bien preparada y
Provechosa para la sociedad.

2
ÍNDICE

Dedicatoria…………………………………………………….……,,…Página 2
Introducción………………………………………………………….....Página 4
Capítulo 1 Bicameralidad………………………………….…….……Página 5
Capítulo 2 Bicameralidad en el Perú…………………………….…. Página 7
Capítulo 3 Bicameralidad en el 2018………………………………..Pagina 8
Conclusiones………………………………………………………..….Pagina 10
Bibñiografia……………………………………………………….…... Página 11

3
I. INTRODUCCIÓN

La bicameralita es un asunto que se ha estado tocando hace poco en el Perú y


hasta se llegó a un referéndum. Este ya no es un tema ajeno para nuestro País.
La bicameralidad consiste en un parlamento que posee dos cámaras: una Cámara
baja, generalmente denominada Cámara de Diputados, y una Cámara alta,
habitualmente llamada Senado. En este informa se tratara sobre un concepto
general de Bicameralidad y a la vez en el Perú.
La bicameralidad es la práctica de poseer dos cámaras legislativas. En ese
sentido, un parlamento bicameral es. un parlamento o congreso que posee dos
cámaras: una Cámara baja, generalmente denominada Cámara de Diputados, y
una Cámara alta, habitualmente llamada Senado

Pero que entender por bicameralidad De acuerdo al Centro de


Investigación Parlamentaria, existen dos tipos de bicameralidad: el bicameralismo
imperfecto y el bicameralismo perfecto. El primero es el sistema “más difundido”,
en el cual existen dos cámaras, una desempeña las funciones políticas del
Congreso, mientras que la otra es “una cámara más deliberativa y técnica”.

“Se acentúa en la clara diferenciación de funciones entre una y otra cámara”,


agrega un estudio de la referida institución.

El proyecto de ley sobre la bicameralidad, presentado por el Ejecutivo, es el más


importante de todas las propuestas de reforma política, pues pertenece al diseño
institucional central de nuestro sistema político, que abarca aspectos
trascendentales como la representación política, las funciones de las cámaras, la
relación entre ellas, así como la relación con el Ejecutivo.

Ciertamente, con la creación del Senado, se presenta el temor de un incremento


del presupuesto del Congreso. Lo cierto es que si las cosas se manejan como
están, efectivamente, es posible que el presupuesto del Parlamento aumente.
Pero un Congreso requiere presupuesto, y también una buena gestión. Sin
embargo, con la Constitución de 1993 el número de congresistas se redujo
exactamente a la mitad, pero el presupuesto no solo no se redujo, sino que se
incrementó. Ahora no existe una adecuada gestión, en la que las mesas directivas,
que se cambian cada año, tienen injerencia en la administración y gestión. Pocos
países tienen un diseño tan perverso como este. Es decir, no existe
necesariamente una relación entre unicameralismo y menos gasto público. Por lo
tanto, un Senado debe estar acompañado por una reforma de la gestión del
Parlamento.

4
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE LA BICAMERALIDAD EN EL PERÚ:
1Aunque los orígenes de la bicameralidad pueden remontarse hasta la época de
la Antigua Grecia y el Imperio romano, los parlamentos bicamerales propiamente
dichos aparecieron en la Europa Edad Media medieval. Cuando se asoció con la
representación de los distintos estados de un reino.
Los fundadores de los Estados Unidos desecharon cualquier noción de
representación separada para una aristocracia social, pero aceptaron la creación
de una bicameralidad, donde en el Senado todos los Estados se encuentran
igualmente representados enviando dos senadores, y en la Cámara de
Representantes, el número de Representantes de cada Estado es proporcional a
la población, ambas cámaras usan el escrutinio mayoritario uninominal para la
elección de sus miembros.

Desde su independencia, el Perú ha tenido 12 constituciones. De estas, ocho


reconocieron el sistema bicameral, tres la cámara única, y una la fórmula
tricameral. Este último texto se remonta a 1826 y establecía la existencia de la
cámara de los tribunos equivalente a diputados; cámara de senadores; y cámara
de censores, encargados de velar por el cumplimiento de la Constitución y las
leyes.

El Perú tuvo dos cámaras parlamentarias hasta el autogolpe que perpetró el 5 de


abril de 1992 el entonces presidente Alberto Fujimori. Un año después promulgó la
Constitución de 1993, que estableció el actual sistema: una Congreso unicameral
de 120 congresistas, que luego creció a 130 parlamentarios durante el gobierno de
Ollanta Humala (2011-2016).
Durante el mensaje que dirigió a la nación el último 28 de julio, el presidente
Martín Vizcarra planteó el retorno del Senado a través de un referéndum, que
finalmente se realizará el domingo 9 de diciembre. En su proyecto de reforma
constitucional, el Ejecutivo planteó que la cámara de senadores está compuesta
por 30 miembros y la cámara de diputados por 100 miembros.

En relación con los artículos sobre las funciones y procedimientos para incorporar
el Senado, estos están bien estructurados y cubren todos los aspectos
sustanciales que debe tener una propuesta. Sin embargo, se comete un grave
error al colocar en la Constitución (artículo 90) el número de miembros del
Parlamento, la forma de elección y el tipo de circunscripciones. Eso se debe dejar
a la Ley Orgánica de Elecciones. Consignarlo en la Constitución –en la que, de
manera comparada con otros países e históricamente en el caso peruano, el
número de miembros no aparecía– traería serios problemas.

1
https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/que-bicameralidad-n319391

5
Así, si en el futuro se necesita incrementar el número de senadores y diputados o
cambiar el tipo de elección, se tendría que modificar la Constitución. En cambio,
esto podría hacerse a través de una modificación de la Ley Orgánica de
Elecciones, que requerirá un amplio acuerdo, y no hacerlo casi imposible si se
coloca en la Constitución. Por lo demás, la discusión se puede centrar en ese
tema y desvirtuar la necesidad de discutir el diseño bicameral.

Otro error se encuentra en los requisitos para ser senador, cuando se coloca que,
para ser elegido, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 35 años,
gozar de derecho de sufragio y tener diez años de experiencia profesional. En
ninguna Constitución medianamente seria se coloca un requisito que se puede
exigir para un puesto de trabajo o un concurso público de méritos. No para un
tema de representación política.

Los peruanos que eran mayores de edad en 1992, la última vez que el Perú tuvo
un Senado, antes del autogolpe de Alberto Fujimori, hoy tienen al menos 44 años
y representan a tan solo el 39% de la población en edad de votar. Por ello, vale la
pena hacer un recuento de cómo funcionaba la bicameralidad en los tiempos de
nuestros hermanos mayores, padres o abuelos y compararlo con lo planteado en
el proyecto de ley presentado por el presidente Martín Vizcarra.

La Constitución de 1979 estableció que la Cámara Baja estuviese compuesta por


180 diputados. Estas curules eran repartidas proporcionalmente según población
entre los departamentos del Perú. Algo similar a cómo se elige ahora el Congreso.
Según el proyecto de ley presentado por Martín Vizcarra, el Ejecutivo propone que
la Cámara Baja esté compuesta por 100 congresistas y que estos sean elegidos a
través de microdistritos binominales. En cristiano, que el país se parta en
cincuenta pedazos y que cada uno elija a dos representantes.
2El Senado solía estar compuesto por 60 personas elegidas a través de distrito
único. Es decir, todo el país votaba por los 60. Lo cual hacía que los candidatos
limeños tuviesen ventaja, puesto que esta ciudad concentraba una mayor
proporción de población que el resto de los departamentos del país. En el último
Senado electo, en 1990, fueron elegidos 56 hombres y solo 4 mujeres: Beatriz
Merino (Fredemo), Irma Bustamante (Cambio 90), Ana Kanashiro (Cambio 90) y
Mercedes Cabanillas (Apra).

En la actual propuesta del Ejecutivo, se plantea que haya 30 senadores y que


estos sean elegidos a través de macrodistritos, aunque no se especifica cuántas
personas elegiría cada circunscripción. Además, propone que la mitad de los
postulantes de cada partido sean mujeres.

Los requisitos para ser senador o diputado eran ser peruano, estar habilitado para
votar y tener 35 o 25 años, respectivamente. Hoy se plantean los mismos

‘Millennials’ descubren la bicameralidad, por María Alejandra Campos

6
parámetros para diputados y se añade contar con 10 años de experiencia laboral
para senadores.

Uno de los argumentos a favor de la bicameralidad que se esgrimen en la


exposición de motivos del proyecto de ley, es el de los “bajos índices de
aceptación ciudadana del Congreso de la República”. Sin embargo, esa es una
característica que no ha cambiado con el tiempo. Entre enero y abril de 1992,
antes del autogolpe, el promedio de popularidad del Parlamento en Lima fue de
18%, de acuerdo a encuestas de Apoyo Opinión y Mercado. Veintiséis años
después, según la última medición de Ipsos en julio de este año, la aprobación del
Congreso está en 15%.

CAPÍTULO 2
FORMAS Y COMPARACIÓN DE LA BICAMERALIDAD
Algunos países, como Australia, Argentina, Italia, México, los Estados
Unidos, Rumanía, India, Brasil y Alemania, enlazan sus sistemas bicamerales a su
estructura política federal.
Por ejemplo, en los Estados Unidos, Australia, Brasil, México y Argentina cada
estado tiene un determinado número de escaños en la cámara alta sin importar la
población que ese estado tiene. Esto se hizo para asegurar que los estados
pequeños no sean superados por los más populosos. En la cámara baja, los
escaños se reparten basados únicamente en la población de cada estado.
BICAMERALIDAD ARISTOCRÁTICA
En algunos países, la bicameralidad implica la yuxtaposición de elementos
democráticos y aristocráticos. El ejemplo más conocido es la BritánicaCámara de
los Lores que representa un vestigio del sistema aristocrático que alguna vez
predominó en la política británica. A su vez, la Cámara de los Comunes se
encuentra compuesta por parlamentarios electos.
Como forma de revisión
Muchos sistemas bicamerales no están conectados ni con el federalismo ni con la
aristocracia. Algunos países de América del Sur, en Japón, Francia,
las Filipinas e Irlanda son ejemplos de sistemas bicamerales en estados unitarios.
En países como estos, la cámara alta existe únicamente con el propósito de
fiscalizar y, excepcionalmente, vetar las decisiones de la cámara baja. Por lo
general son políticamente iguales, salvo en la elaboración del presupuesto
nacional. El poder ejecutivo debe mandar el proyecto de presupuesto a la cámara
baja y ésta lo discute y aprueba en su primer trámite, enviándolo a cámara alta
para su revisión y aprobación.

7
Es probable que la continuidad en el desprestigio del Parlamento se deba más a la
situación de los partidos políticos que lo componen, que a su diseño institucional.
Hubo un tiempo en el que los partidos sí eran populares, pero perdieron respaldo
vertiginosamente a fines de los 80. En 1987, el 41% de los limeños declaraba
simpatizar con alguno; entre 1988 y 1989, la proporción se encontraba algo por
encima del 30%; entre 1990 y 1991, había bajado alrededor de veintipocos por
ciento; y para abril de 1992 solo 14% afirmaba simpatizar con un partido político.

CAPÍTULO 3
BICAMERALIDAD EN EL 2018.

El presidente Martín Vizcarra convocó a un referéndum para el 9 de diciembre,


donde la población votará por cuatro propuestas para modificar los sistemas
judicial y político, que se han visto afectados por la corrupción.

En una ceremonia en Palacio de Gobierno, Vizcarra apoyó las preguntas que


serán sometidas a consulta popular referidas a la reforma sobre la conformación y
funciones de la Junta Nacional de Justicia, encargada de escoger a los jueces y
fiscales. También se mostró de acuerdo con la regulación del financiamiento de
las organizaciones políticas, al igual que con la modificación que prohíbe la
reelección inmediata de los parlamentarios.

Sin embargo, el mandatario dijo que estaba en desacuerdo con la pregunta sobre
una reforma de la constitución para convertir al Congreso en bicameral. A
continuación cinco claves para entender la polémica:

. Los que defienden en Perú la iniciativa para que el Congreso legislativo vuelva a
tener dos cámaras arguyen que ello permitirá un debate más profundo sobre cada
proyecto, pero otros advierten que en la práctica esto no sería necesariamente así,
según opiniones recabadas por Sputnik.

"La tarea de elaborar leyes requiere de una reflexión, no se puede hacer de


manera apresurada y con debates que no permiten la participación ciudadana",
dijo a esta agencia el abogado y ex primer ministro Pedro Cateriano, partidario del
retorno a la bicameralidad.

En abril, el presidente Martín Vizcarra anunció una iniciativa para que el Congreso
vuelva a tener una cámara alta y una cámara baja, alegando fallas en el sistema
actual, no sólo en cómo funciona el parlamento sino también en cómo se elige.

Desde entonces, el debate sobre las conveniencias de la bicameralidad se ha


encendido en Perú.

8
Este país sudamericano tuvo cámara de senadores y de diputados desde el inicio
de su historia republicana, pero esto cambió con el autogolpe de Alberto Fujimori
en 1992.

En 1993, un nuevo Congreso convocado por Fujimori elaboró una nueva


Constitución que establecía, por primera vez, un legislativo unicameral.

La Bicameralidad es la práctica de tener dos cámaras legislativas. En ese sentido,


un parlamento bicameral es un parlamento o congreso que posee dos cámaras:
una Cámara baja, generalmente denominada Cámara de Diputados, y una
Cámara alta, habitualmente llamada Senado. Es importante ubicar los diversos
sistemas en los que se clasifica la organización del Parlamento sea unicameral o
bicameral y que tienen cierta incidencia en el debate actual Las formas más
comunes de organización del órgano legislativo son: El Unicameralismo y el
Bicameralismo. Cada una de estas formas cuenta con partidarios y detractores,
debido a que en los países donde tienen vigencia muestran ventajas, pero también
desventajas en su funcionamiento. De manera que la adopción de una u otra
forma es ante todo una cuestión de opción y de adaptación a las particulares
condiciones de cada Estado. El grado de eficacia de uno u otro sistema está en
relación con el nivel de decisión política con que cuenten para su operatividad.

La posibilidad de instalar una segunda cámara, tener más representantes,


encuentra un rechazo generalizado. La sola idea de tener más de lo mismo en el
Congreso molesta a algunos y asusta a otros. Sin embargo, el debate sobre la
bicameralidad debería centrarse no sólo en el nivel de aprobación de los
congresistas o en el gasto que significaría, sino en los potenciales beneficios para
la imagen y actuación del Parlamento

9
Conclusiones
 En resumen, el proyecto de ley sobre la bicameralidad debería ser aprobado, retirando
las referencias anotadas en el artículo 90, así como el referido a los requisitos para ser
elegido senador, lo que sería un gran avance en la mejora de la institución
parlamentaria.
 La ventaja de la bicameralidad es que el proceso de aprobación de una ley permite que
losciudadanos se expresen a favor o en contra antes que el Senado decida si el
proyecto se convierte enley. En un sistema bicameral la elaboración de la ley demanda
la iniciativa, discusión y aprobación delproyecto de ley en la primera Cámara y el
Senado como cámara reflexiva actúa como Cámara revisora.
 En un sistema bicameral la elaboración de la ley demanda la iniciativa, discusión y
aprobación delproyecto de ley en la primera Cámara y el Senado como cámara
reflexiva actúa como Cámara revisora.
 La principal ventaja del sistema bicameral proviene del diferente origen del Senado y de
Diputados,mientras que en Diputados la representación es
por circunscripciones, el Senado se elige por distritonacional único, sus
miembros representan a ciudadanos de todo el Perú.
 Un Parlamento unicameral de 120 miembros en un país que tiene más de 28 millones
de habitantesacusa un serio problema de representación real, pues los actuales 120
congresistas, por máslegitimidad de origen que tengan, no representan en
censo electoral vigente.

10

Bibliografia

 https://es.wikipedia.org/wiki/Bicameralidad
 https://elcomercio.pe/politica/bicameralidad-peru-cinco-claves-entender-
noticia-566042
 https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/que-bicameralidad-
n319391
 https://elcomercio.pe/politica/cesar-villanueva-favor-evaluar-nuevamente-
bicameralidad-noticia-591243
 https://elcomercio.pe/noticias/bicameralidad
 https://aweita.larepublica.pe/cooltura/1295732-bicameralidad-preocupa-
congreso
 https://rpp.pe/politica/gobierno/referendum-2018-que-implica-la-cuarta-
consulta-sobre-la-bicameralidad-noticia-1167380
 https://diariocorreo.pe/politica/patricia-donayre-buen-deseo-plantear-nueva-
propuesta-bicameralidad-861074/

11

Vous aimerez peut-être aussi