Vous êtes sur la page 1sur 25

Índice

I.Introducción .............................................................................................................................. I

2. Justificación ............................................................................................................................... 1

3. Estado del Arte .......................................................................................................................... 3

4. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 9

5. Delimitación ........................................................................................................................... 12

6. Marco Teórico ........................................................................................................................ 12

6.1. Teorías ............................................................................................................................ 13

6.1.1 Teoría de la Interdependecia .......................................................................................... 13

6.2. Deportación:.................................................................................................................... 15

6.3. Marco Legal. ................................................................................................................... 15

7. Preguntas Generadoras ............................................................................................................ 16

8. Objetivos de la Investigación ................................................................................................... 16

8.1. General ........................................................................................................................... 16

8.2. Específicos ...................................................................................................................... 16

9. Metodología: ............................................................................................................................ 16

9.1 Métodos ........................................................................................................................... 16

9.2 Técnicas ........................................................................................................................... 17

9.3 Instrumentos .................................................................................................................... 17

10. Cronograma de actividades 2017 .................................................................................... 18

11. Bibliografía .................................................................................................................... 19

12. Anexos........................................................................................................................... 21
Introducción

Analizar el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte permite conocer cuáles son
las estrategias que los países del Triángulo Norte Centroamericano en conjunto con Estados
Unidos de América están implementando para poder frenar la migración que es una pérdida de
capital humano para estos países centroamericanos, que presentan un problema de migración a
gran escala comparado con los demás países de Centroamérica, la migración es un fenómeno que
se ha dado desde mucho tiempo atrás, pero se le dio mayor relevancia en el año 2014 a raíz de los
niños migrantes cuando menores de edad no acompañados se dirigían hacia Estados Unidos, por
esta razón se crea el Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, (PAPTN).

El Plan busca minimizar los niveles de migración en los países del triángulo norte (Guatemala,
El Salvador y Honduras) por medio de acciones interinstitucionales que brinden mayores
oportunidades económicas a la población a través de cuatros ejes: dinamizar el sector productivo,
desarrollar el capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia que es lo
que mayor reto representa para el Plan Alianza Para la Prosperidad del Triángulo Norte porque es
una de las principales razones de la migración, y fortalecer las instituciones no solo sector
público debe de trabajar en frenar la migración, se debe trabajar con el sector privado para poder
generar mayores oportunidades.

Los cuatro ejes del Plan para la alianza están enfocados en los mayores problemas que en la
actualidad se están dando en la región centroamericana del triángulo norte, dichos problemas y
por la falta de oportunidades de crecimiento económico de cada país perteneciente al triangulo
muchas personas decidan migrar.

I
2. Justificación

El ritmo de crecimiento económico de El Salvador, Guatemala y Honduras (Países del Triángulo


Norte de Centroamérica) ha sido bajo y no ha permitido generar un cambio sustancial en la oferta
de oportunidades de progreso para una población predominantemente joven y que está en
aumento. Es así como este crecimiento no inclusivo, la falta de oportunidades y el
desbordamiento de la violencia e inseguridad se han convertido en los principales motores de la
emigración de dichos países, es impórtate conocer los factores de la migración del triángulo norte
centroamericano que cada vez va en aumento y se está perdiendo capital humano en la región
centroamericana.

Una de las razones por las cuales esta investigación es importante es porque: el fenómeno
migratorio cobró relevancia en el 2014 con el incremento significativo del flujo de menores de
edad que arribaron irregularmente y sin el acompañamiento de un adulto a los Estados Unidos
(EE.UU.), esta situación de emergencia ha llevado a tomar acciones inmediatas en el corto plazo
y plantear una solución a las causas estructurales de este fenómeno. Para enfrentar estos desafíos,
los tres países han elaborado el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, que
promueve la coordinación y articulación de acciones en un plazo de 5 años (2016-2020) y busca
generar el arraigo de la población con sus países, mediante un cambio estructural que brinde
oportunidades económicas y transforme la calidad de vida de los ciudadanos, principalmente en
los territorios de mayor pobreza, emigración y vulnerabilidad.

Niñas, niños y adolescentes (0 a 17 años) migrando sin acompañamiento, detenidos en Estados


Unidos, 2009 – 2016

1
Fuente: ICEFI, con estadísticas del Departament of Homeland Security, Estados Unidos. 2016

Los tres países que conforman el Triángulo Norte es una región con gran potencial económico,
una riqueza cultural invaluable y un abundante capital humano, que invirtiendo en su desarrollo
tiene la posibilidad de transformar la estructura de sus sociedades y encaminarla hacia una
prosperidad incluyente y sostenible, pero, es una situación que no ha tenido mayor relevancia en
la región Centroamérica por tal motivo es importante hacer un estudio de las razones del por qué
estos países no han utilizado ese potencial que tienen. Uno de los objetivos para realizar esta
investigación es para: conocer la historia de las migraciones y del plan alianza para la prosperidad
del triángulo norte tanto a nivel internacional como nacional y de esta manera también saber en
qué fase del plan se encuentra cada país perteneciente al triángulo norte, y cuáles son los logros
(avances) que se han obtenido con cada uno de los programas o proyectos que ya se están
implementando.
La alianza con el sector privado, socios cooperantes y la sociedad civil es vital. El crecimiento, la
generación de empleo y la mejora en la calidad de vida solo serán posibles si el sector privado
invierte en forma decidida y sostenida en la región; los socios cooperantes complementan
esfuerzos; y la sociedad civil acompaña con su participación y monitoreo.

2
3. Estado del Arte

El Triángulo Norte es una región que pretende promover su integración económica y ha suscrito
acuerdos comerciales con países como México, Colombia y Estados Unidos. Los planes
conjuntos entre Estados Unidos y la región latinoamericana en general no son algo nuevo;
ejemplo de ello es el Plan Colombia o el Plan Puebla-Panamá, ahora Proyecto Mesoamérica,
dirigidos principalmente al ámbito de seguridad e integración comercial.

Las autoridades nacionales y locales responsables de las personas migrantes y deportadas en


Guatemala, Honduras y El Salvador entrevistadas por Amnistía Internacional no estaban
dispuestas a reconocer hasta qué punto la violencia había cambiado la migración convirtiéndola
en un factor de expulsión. Muchas de ellas hicieron referencia al Plan de la Alianza para la
Prosperidad del Triángulo Norte, una iniciativa para el desarrollo financiada por el gobierno de
Estados Unidos, entre otros países, como la principal estrategia para abordar las causas
fundamentales de la migración. Sin embargo, ninguna pudo explicar de qué manera respondería
esta estrategia a las necesidades de las personas deportadas en situación de riesgo. (Internacional,
2016)

Los países del Triángulo Norte han intentado a menudo minimizar el vínculo entre la violencia y
la migración forzada, y en su lugar se han centrado en factores históricos como las oportunidades
económicas y la reagrupación familiar. Sin embargo, el vertiginoso aumento de las solicitudes de
asilo en la región indica un cambio muy real en los motivos para migrar. Por ejemplo, el número
de solicitudes de asilo presentadas en todo el mundo por solicitantes de El Salvador, Honduras y
Guatemala se incrementó en un 597 por ciento entre 2010 y 2015, según estadísticas del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Lo desesperado de la
situación se ha reflejado en la nueva demografía de las personas que emprenden el viaje, unas
personas que proceden cada vez más de los grupos más vulnerables de la sociedad y cuyos
derechos básicos los Estados han dejado repetidamente sin proteger: mujeres, jóvenes, niños y

3
niñas (viajando solos o solas, o en unidades familiares) y lesbianas, gays, bisexuales, transgénero
e intersexuales (LGBTI). (Internacional, 2016)
Teniendo en cuenta que dos de los mayores problemas de América Latina y el Caribe son la
carencia de justicia social y la falta de participación en las decisiones que se toman en el ámbito
de lo público, se presentan una serie de propuestas a tener en cuenta para fortalecer la relación
entre la cultura, el desarrollo y la integración en la región. (Radl, 2000)
 Intensificar y profundizar el debate y el análisis sobre la cultura, el desarrollo y la integración
a nivel nacional y regional, reconociendo el papel central de la cultura en todas las esferas
del desarrollo y la integración en los países de la región.
 Contribuir en la incorporación de políticas culturales que tiendan a la concientización y
análisis de los factores favorables y los obstáculos de la integración, en el contexto de los
planes de desarrollo nacional, con el fin que éstas se hagan extensivas al ámbito subregional
y regional.
 Colaborar en la constitución de un mecanismo a nivel regional y continental de debate y
análisis de cuestiones relacionadas con la cultura, el desarrollo y la integración. Promover la
institucionalización administrativa y legal de este mecanismo.
 Propiciar la existencia y efectividad de instrumentos financieros, públicos o privados, que
tengan la capacidad de promover estrategias y políticas con el objetivo de consolidar la
integración, especialmente en su dimensión cultural, con el fin último del desarrollo.
 Elaborar indicadores regionales y continentales de orden cuantitativo y construir un índice
combinado que refleje la problemática de la cultura, el desarrollo y la integración. Publicar
un informe anual sobre cultura, desarrollo e integración.
 Fundar centros de formación y capacitación de recursos humanos dedicados a la temática de
la cultura, el desarrollo y la integración, para que produzcan recomendaciones y pongan en
marcha estrategias y políticas relativas a la temática mencionada. (Radl, 2000)
El Plan de la Alianza para la Prosperidad surge como solución a corto y mediano plazo, con
una duración de 5 años, para frenar el flujo migratorio a través de la financiación y promoción de
acciones dirigidas al crecimiento económico, desarrollo y seguridad de la región. Fue impulsado
por los presidentes de la región del Triángulo Norte: Otto Pérez Molina (2014-2015) y Jimmy
Morales (2016) en Guatemala, Salvador Sánchez Cerén en El Salvador y Juan Orlando

4
Hernández en Honduras; por parte del Gobierno de Estados Unidos, participó activamente el
vicepresidente Joseph Biden, así como representantes del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), que proporcionó apoyo técnico y financiero. (Martinez, 2016)

Parte de las metas del Plan Alianza para la Prosperidad: combatir la corrupción y reducir la
inmigración ilegal, promover la prosperidad, erradicar la pobreza, fortalecer los gobiernos,
generar más empleo y repotenciar la actividad económica para generar más oportunidades,
prioridades para Centro América: temas de seguridad en prevención, dinamizar el sector
productivo, acceso a la justicia, fortalecer el sector justicia. Según el presidente de Honduras se
debe alinear esfuerzo para lograr estos objetivos.

 De acuerdo a la tesis, efectos psicosociales de la deportación, estudio de caso de dos


migrantes guatemaltecas, de la autora María del Rosario Cordón Giammattei, la
desigualdad, la pobreza y falta de oportunidades principalmente en las áreas rurales del
territorio guatemalteco, obligan a las personas a buscar nuevas oportunidades de
desarrollo económico para satisfacer cada una de sus necesidades básicas. Ésta última es
una de las razones principales por la cual las personas se ven obligadas a buscar mejores
oportunidades de vida. En esta investigación se llega a la conclusión que los resultados
de los efectos de la deportación abarcan procesos sociales, económicos, culturales,
personales y también comunitarios, en los cuales se destacan pérdida de empleo, pérdida
de pertenencias, rechazo social, pérdida de identidad, dificultad de adaptación a su
entorno. Las personas migrantes hacia el extranjero, principalmente a Estados Unidos, en
su mayoría lo hacen de forma ilegal, lo que se conoce como migración irregular, de
acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones. (Cordón Giammattei,
2017)

 Según Caballeros (2006), citando a la Mesa Nacional para las Migraciones (MENAMIG)
define la migración internacional como el movimiento de personas que dejan su país de
origen o en el que tienen residencia habitual, para establecerse temporal o
permanentemente en otro país distinto al suyo. Según Castillo, Lates y Santibáñez (2000),

5
indica que a finales de los años setentas empezaron a surgir trabajos mal pagados
relaciones con manufactura y agricultura en Estados Unidos, California. Dicho
incremento en los empleos junto con la necesidad de empleo en Guatemala ha causado
que exista la migración tanto de personas documentadas como de personas
indocumentadas. (Caballeros, 2017)

 Según Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)


actualmente no existe ningún programa de reinserción social en Guatemala que dé apoyo
a personas deportadas, lo que trae como consecuencia que las personas busquen
nuevamente la manera de emigrar de nuevo. Asimismo, la mayoría de personas que son
detenidas cuentan con deudas, por lo tanto, regresan a Guatemala sin trabajo y los pocos
ingresos que tiene deben ser trasladados a la deuda. (SICA, 2017)

 Para Paulina Alvarado Fernández, citando su investigación titulada: la migración


centroamericana indocumentada en su paso hacia estados unidos: el papel de la iglesia
católica y la política de regulación migratoria en México. En la actualidad los flujos
migratorios son característicos del mundo contemporáneo, por ende, las personas
consideran emigrar hacia lugares en los que se pueda vivir dignamente y así mejorar su
estatus económico. Todo ello consecuencia del bajo desarrollo social que se tiene en los
países latinoamericanos, especialmente en los países del triángulo norte centroamericano.
Ya que, de los países pertenecientes a dicho Triángulo, El Salvador es el que cuenta con
el índice más bajo en desarrollo económico y social, seguido de Guatemala y Honduras.
Debido a la mala distribución económica por parte de los gobiernos de cada país, se da
una desigualdad que provoca que las personas emigren hacia los países del centro o del
norte, marcando aún más las relaciones norte-sur. Dichas relaciones se dan por que los
ciudadanos desean mejorar sus niveles de vida, por ello se ven obligados a salir de los
países en vías de desarrollo que en este caso serían los países del sur, instalándose en los
países del Norte, y de esta manera ven realizados lo que llaman el sueño americano.
(Alvarado, Fernández, 2017)

6
 En la actualidad el tema de seguridad nacional es prioritario en la agenda internacional, ya
que la mayoría de naciones buscan disminuir los flujos migratorios indocumentados.
Aquí se pretende señalar el papel que brindan organismos sociales como lo es la iglesia
católica. La realidad migratoria centroamericana es que, si una persona entra a territorio
mexicano ilegalmente, inmediatamente será deportada. A nivel internacional, en la
actualidad, el sistema capitalista en el que vivimos afecta negativamente la distribución
económica en el escenario global, empobreciendo más a las naciones en vías de desarrollo
(sur) y beneficiando continuamente a los países desarrollados, (norte). (Alvarado,
Fernández, 2017)

 Según el Protocolo guatemalteco para atención al migrante, la migración, vista desde la


perspectiva integral, implica procesos internos, externos y regionales de desplazamiento,
habiéndose constituido Guatemala como país de origen, tránsito, destino y retorno de
migraciones internacionales y de generación sistemática de migraciones internas. Las
diversas características del proceso migratorio lo hacen uno de los temas más complejos
en las sociedades contemporáneas, especialmente en un contexto en donde el tema
migratorio genera polémicos debates y respuestas sociales antiinmigrantes. De tal forma,
la intervención directa para la atención del fenómeno migratorio por el Estado
guatemalteco ha comenzado a tomar en cuenta de forma integral la complejidad de dicho
fenómeno, reconociendo la existencia de procesos migratorios internos y visualizando a
Guatemala como un país receptor y de tránsito de migrantes centroamericanos,
sudamericanos y de otros países extra continentales y altamente expulsor de
guatemaltecos, a causa de la prevalencia de las condiciones de vida que generan la
migración internacional, principalmente hacia los Estados Unidos de América.
(Maldonado Ríos, 2017)

7
 La Ley SB-1070 de Arizona refleja y condensa el difícil contexto migratorio internacional
e indica el manejo político y legislativo, que enfatiza la seguridad fronteriza, los controles
laborales y la persecución contra inmigrantes en Estados Unidos, aplicando la
discriminación por las características de origen étnico, este es uno de los factores en el
aumento de las deportaciones (Caballeros, 2017)

 En la mayoría de los países de Centroamérica se encuentran patrones de violencia como


abusos similares, los que ocurren en los países de destino y tránsito, porque no existen
normativas basadas en el respeto de los derechos humanos o porque no se cumplen las
disposiciones constitucionales y acuerdos regionales de libre movilidad, así como los
compromisos internacionales. Además del impacto económico, los retos políticos,
sociales y culturales que demanda el proceso social transnacional migratorio, requieren de
la colaboración de los Estados para la atención a los millones de personas que
protagonizan las migraciones hacia los Estados Unidos, México o Centroamérica, en ese
sentido, el cumplimiento de los Estados Parte de la Convención de 1990 contribuirá
enormemente para la defensa y protección de los derechos humanos de los inmigrantes,
transmigrantes, emigrantes y deportados. (Caballeros, 2017)

 Para la licenciada Carol L. Girón Solórzano una de las causas porque las personas
emigran están: religiosas, conflictos bélicos, refugiados por guerras, migración forzada.
También el patrón de la migración de personas guatemaltecas al exterior ha estado
marcado por varios eventos socioeconómicos, políticos y naturales. De igual manera el
conflicto armado interno provocó e intensificó los desplazamientos internos y fronterizos,
los migrantes internacionales, los solicitantes de refugio y asilo, hacia países limítrofes y
fronterizos, así como hacia Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos. Otros
factores derivados de fenómenos naturales (terremotos, huracanes, tormentas, etc.)
también han generado migración internacional. Actualmente, Estados Unidos y México
constituyen los principales países de destino de las personas centroamericanas. La
migración de centroamericanos a Estados Unidos se ha incrementado y su composición es

8
heterogénea. Los factores que la promueven y atraen están especialmente asociadas a un
prominente mercado laboral y a las estrategias y los mecanismos facilitadores. (Girón
Solórzano , 2017)

 Uno de los riesgos que sufren los migrantes que son deportados es abuso físico y
psicológico, de aquí, la cruz roja mexicana detectó a 200 personas con enfermedades
respiratorias, hipertensión y diabetes. Hasta el momento no han encontrado a algún
paciente con enfermedad crónica degenerativa o daño físico, solo en el mes de abril se
detectaron dos casos con esquizofrenia. La mayoría de estas personas han estado más de
seis años en presión, además otro factor que desencadena el desbalance de sus
enfermedades como estrés, colitis, es el transporte hacia la frontera de matamoros.
(Notimex, 2017)

 Para Jessica Alfaro en su tesis titulada Obligaciones del Estado de Guatemala frente a la
protección de niños, niñas y adolescentes migrantes hacia Estados Unidos, uno de los
efectos de las deportaciones es que afecta no sólo a quienes se van, sino también a los
familiares que se quedan, principalmente a los esposos (as), niños (as) y adolescentes. Por
otro lado, la migración tiene impactos negativos y positivos. Negativo: se da la
desintegración del núcleo familiar. Positivo: mejora la economía por el envío de remesas
por ende el nivel de vida. (Yoc Alfaro, 2017)

 En la actualidad Guatemala es la nación hispana con mayor repercusión migratoria,


seguida de México, El Salvador y Honduras. Del año 2014 al 2015 la cifra de
inmigrantes había disminuido, pero no desaparecido. (Vidal, 2016, págs. 182-183)

4. Planteamiento del problema


En los últimos años los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) han
enfrentado un flujo constante y creciente de emigración, significando una gran pérdida de capital
humano. Esta salida se asocia en su gran mayoría a la falta de oportunidades económicas y
laborales, la creciente violencia y la reunificación familiar. Durante 2014, se dio un incremento

9
de la emigración de menores no acompañados hacia Estados Unidos, situación que desató una
crisis migratoria y significó la búsqueda de respuestas inmediatas que aseguren los derechos
humanos de los menores, la reinserción de los migrantes retornados a la sociedad y la aplicación
de medidas para desmantelar redes de tráfico de personas. (MIFIN, 2016)

Debido a lo sucedido en el 2014 Estados Unidos creó el PLAN ALIANZA PARA LA


PROSPERIDAD y es una iniciativa que busca dar una respuesta estructural a la migración y
seguridad de los países del triángulo norte, con acciones en el corto y mediano plazo, al acelerado
crecimiento en el flujo de migrantes y menores no acompañados hacia los Estados Unidos
provenientes de los países de Centroamérica.
Es así como este crecimiento no inclusivo, la falta de oportunidades y el desbordamiento de la
violencia e inseguridad se ha convertido en los principales motores de la migración de estos
países como opción de escape o de oportunidad.

Foto: Acciones estratégicas Plan Alianza para la Prosperidad

10
En el contexto descrito anteriormente, no quedan muchas opciones y no se visualiza una
posibilidad real de cambio, por ello la migración aparece con mayor frecuencia y como opción de
escape o en muchos casos de oportunidad y crecimiento económico. De acuerdo con la
información presentada por el director Ejecutivo de Programa Nacional de Competitividad de
Guatemala, (PRONACOM) José Fernando Suriano, las personas pertenecientes a los tres países
del triángulo norte, que han decidido migrar hacia Estados Unidos, supera cinco veces el de los
otros países de Centroamérica, como plan de acción se ha creado el Plan Alianza para la
prosperidad su enfoque u objetivo es: impulsar programas que contribuyan al desarrollo que
creen condiciones óptimas para cada uno de los países del triángulo, de tal modo que se reduzca
la migración hacia Estados Unidos y se mejore el estilo de vida de la población. Con ayuda de
representantes del sector público, privado y sociedad civil el Plan Alianza Para la Prosperidad del
Triángulo Norte realiza estrategias y planes de acción para mejorar la situación económica y
laboral en cada país, ya que los programas y estrategias a implementar son las mismas para los
tres países.

Estados Unidos por su parte presiona a los países del triángulo norte a través de compromisos
(condiciones) que deben cumplir para poder optar a los recursos económicos que den en ayuda
como cooperación para los países, siempre manteniendo el control de los fondos, porque requiere
que el dinero dado debe ser gestionado a través de las agencias de desarrollo de Estados Unidos
USAID e INL. Una de las condiciones que ha impuesto Estados Unidos a Guatemala es que la
comisión contra la impunidad permanezca en el país, y uno de los compromisos u obligaciones
que tiene Guatemala es implementar políticas públicas y generar oportunidades para todos los
ciudadanos a través de cada ministerio, de esta manera usar con transparencia los fondos que sean
asignados para dichos programas. Respecto a que no se ven avances para detener a las personas
irse al exterior, una de las principales razones es porque hay demasiada corrupción en los tres
países que pertenecen al triángulo norte, debido al mal manejo del presupuesto y porque no está
bien distribuido entre los ministerios, pues no todos los programas benefician a la población sino
solo a la minoría que muchas veces son los grandes empresarios.

11
5. Delimitación

5.1 Unidad de Análisis


Plan alianza para la prosperidad y los países que conforman el triángulo norte centroamericano

5.2 Espacial
El análisis y el estudio se realizarán sobre las propuestas del Plan Alianza para la Prosperidad, se
reduce la investigación en Guatemala.

5.3. Temporal
La unidad de tiempo que manejaremos será del periodo 2014 al 2016

6. Marco Teórico

El Plan Alianza Para la Prosperidad del Triángulo Norte realiza estrategias y planes de acción
para mejorar el país y busca reducir los niveles de migración en los países del triángulo norte
(Guatemala, El Salvador y Honduras) por medio de acciones interinstitucionales que brinden
mayores oportunidades económicas a la población. El Plan Alianza Para la Prosperidad del
Triángulo Norte prioriza 51 municipios según los índices en necesidades básicas insatisfechas,
porcentaje de pobreza, saldo neto de migración, entre otros.

El proyecto, tuvo como marco la crisis de la niñez migrante no acompañada que puso en
evidencia, de manera contundente, el drama de la migración en la región. En aquel contexto, el
mandatario estadounidense Barack Obama convocó a los presidentes de Guatemala, El Salvador
y Honduras para comenzar a construir un plan regional con la asistencia técnica del Banco
Interamericano de Desarrollo -BID-Dicho plan se elaboró en los meses posteriores y desde el año

12
2015 se ejecutan acciones en los tres países, generando posiciones encontradas sobre su enfoque,
los propósitos y efectos de su aplicación.

En la actualidad con el cambio de presidente en Estados Unidos Lo que Trump busca es “poner
su sello” a esa iniciativa que fue concebida durante la gestión de Barack Obama, confió una
fuente ligada con el Plan. El canciller Carlos Raúl Morales dijo desconocer si ese era el objetivo,
pero reconoció que el gobierno estadounidense sí persigue dos cambios, y uno es el de nombre
del Plan. (Contreras, 2017)

“El espíritu del Plan continúa, que es buscar desarrollo en la región. No hay nada oficial con
cambiarle el nombre, pero sería lógico pues obviamente que Estados Unidos le llame de otra
forma a esta cooperación que mantiene con la región, El canciller guatemalteco dijo que es de
comprender que el enfoque que le quiere dar el nuevo Gobierno de EE. UU. al Plan de la Alianza
es más de seguridad, pero la región se encuentra en las conversaciones para poder incluir las
prioridades que a Guatemala, El Salvador y Honduras le interesan, como la migración y
desarrollo. Explicó que el interés estadounidense por ese cambio en el enfoque es debido a la
preocupación que tiene por el narco, ya que el año pasado hubo un incremento “importante” de
producción de drogas en el sur del continente.

Morales comentó que el país ha cooperado con temas de seguridad, desde el incremento de las
incautaciones de droga hasta la eliminación de trazas aéreas que prácticamente “no existieron” en
el 2016. Pero una cosa es el tema del narcotráfico, y otra cosa es el tema de la migración, porque
en el caso de Centroamérica y Guatemala, la gente no se va por narcotráfico, se va porque no
tiene empleo, no tiene dinero para comer y necesita mantener a sus hijos” (Contreras, 2017)
6.1. Teorías
6.1.1 Teoría de la Interdependecia

Para Robert Keohane y Joseph Nye la teoría de la Interdependencia es que los Estados y
sus fortunas están inseparablemente unidos. «Robert Keohane y Joseph Nye analizan cómo la

13
política internacional es transformada por la interdependencia» (Crane & Amawi, 1997, págs.
107-109).

Los teóricos reconocen que las diversas y complejas conexiones transnacionales e


interdependencias entre estados y las sociedades fueron en aumento, mientras que la
fuerza militar y el equilibrio de poder decreciendo, pero manteniéndose en un nivel importante.
Al hacer uso del concepto de interdependencia, (Keohane & Nye, Interdependence in World
Politics, 1997, págs. 122-132) también hacen la diferencia
entre interdependencia y dependencia al analizar el rol de poder en política y en las relaciones
entre los actores internacionales.

A partir de tales postulados se elabora un modelo ideal de la política mundial opuesto al modelo
característico del realismo político. Es el modelo que llaman de interdependencia compleja. La
realidad internacional en la mayoría de los casos responderá, según Nye y Keohane, a una
situación intermedia entre ambos modelos, lo que no impide la necesidad del modelo de
interdependencia compleja en orden a analizar adecuadamente esa realidad.

Este modelo tiene tres características principales:

1. La existencia de múltiples canales conectando las sociedades. Estos canales serían las
relaciones interestatales, transgubernamentales y transnacionales.
2. La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples problemas que no están
ordenados en una jerarquía clara y consistente. Esta ausencia de jerarquía entre los
problemas significa, entre otras cosas, que la seguridad militar no domina
consistentemente la agenda. Muchos problemas surgen de lo que normalmente se
considera política interior y la distinción entre problemas internos y externos se diluye.
3. La fuerza militar no es utilizada por los gobiernos, respecto de otros gobiernos dentro de
la región o respecto de los problemas, cuando prevalece la interdependencia compleja.
Puede, sin embargo, ser importante en las relaciones de estos gobiernos con otros
externos a la región o respecto de otros problemas. Nye y Keohane argumentan también
el declinamiento del uso de la fuerza militar como una herramienta política para

14
incrementar otras formas de interdependencia, lo que aumenta la probabilidad
de cooperación entre estados.

Estas tres características de la interdependencia compleja originan procesos políticos distintos,


que traducen los recursos de poder en poder como control de resultados. Los objetivos variarían
también en función de las áreas de problemas al igual que la distribución de poder. (Keohane &
Nye, Power and Interdependence, 1998)

Esta teoría ayuda a comprender las relaciones de interdependencia que existen entre los estados
que conforman el triángulo norte centroamericano y la relación de la creación del Plan Alianza
Para la Prosperidad del Triángulo Norte, explicara de una manera más clara porque se da esta
relación de un plan entre las naciones involucradas y no trabajar cada nación de manera
individual dentro de su propio territorio y la intervención de Estados Unidos de América para la
creación del mismo.

6.2. Deportación:
Según García (2012), la deportación es la facultad que tiene el Estado de obligar a una persona
salir del territorio y no regresar por determinado tiempo o un tiempo indefinido. Dicha
deportación puede ser dada por las siguientes situaciones:
 Ingreso al país sin trámites y papeles legales
 La persona ya cumplió́ con su tiempo establecido y aun no se ha retirado del país
 Cuando el migrante reside en el país portando papelería, identificaciones y permisos falsos o
alterados.
 Cuando ha desobedecido a autoridades cuando le han ordenado retirarse del país.
 Personas que cometen delitos contra la ley.

6.3. Marco Legal.

Córdoba (2011) resalta que la ley que rige actualmente en cuestiones migratorias en Guatemala
es la Ley de Migración, publicada en noviembre de 1998, y el Reglamento modificado en 1999.
La ley faculta a la Dirección General de Migración, del Ministerio de Gobernación, a ejecutar la
política migratoria del país. Anónimo (2013b) indica que según la Dirección General de

15
Migraciones de Guatemala durante el año 2013 hasta noviembre han sido deportados de Estados
Unidos 38.716 hombres, 3.476 mujeres y 281 menores de edad.

7. Preguntas Generadoras
1. ¿Cuáles son los beneficios y dificultades para los países del triángulo norte, con la
implementación y desarrollo del Plan Alianza para la Prosperidad?
2. ¿Cuáles son las estrategias que contempla el Plan Alianza para la Prosperidad para evitar
el fenómeno de migración guatemalteca, salvadoreña y hondureña?
3. ¿Qué políticas del Estado se cumplen y no se cumplen en relación a los beneficios de
seguridad regional de los países del triángulo norte?

8. Objetivos de la Investigación
8.1. General
 Investigar el desarrollo que ha tenido el Plan Alianza para la prosperidad y su relación
con la contención migratoria hacia Estados Unidos de los países que conforman el
triángulo norte: El Salvador, Honduras y Guatemala.

8.2. Específicos
 Identificar los principales beneficios para la población guatemalteca con la implementación
y desarrollo del Plan Alianza para la Prosperidad.
 Determinar las diversas estrategias para el tema de migración y que contempla el Plan
Alianza para la Prosperidad, para así evitar dicho fenómeno.
 Determinar (Conocer) la efectividad de las políticas del Estado en beneficio de la seguridad
regional.

9. Metodología:
9.1 Métodos
Esta investigación se llevó a cabo mediante el uso de metodología histórica porque se hizo
revisión de la problemática del desarrollo que ha habido en los países del Triángulo Norte a
través de la historia, porque este fenómeno viene desde hace muchos años atrás, así como sus

16
momentos más significativos en la historia guatemalteca, como también del método analítico que
ayuda a entender la relación que existe entre el Triángulo Norte y Estados Unidos y las razones
de la creación del Plan Alianza para la Prosperidad, se analizaron las causas que provocan que las
personas tengan el deseo de migrar hacia Estados Unidos, asimismo las consecuencias y efectos
que esta problemática.
9.2 Técnicas
Se recopilará información a través de una investigación documental que incluye informes, tesis,
revistas, libros, estadísticas, fuentes electrónicas que den soporte al estudio del plan alianza para
la prosperidad y despejen dudas sobre el desarrollo económico y de las migraciones, así mismo,
se desarrollaran entrevistas a expertos no dirigidas que permitirán que la entrevista no lleve una
secuencia si no que el entrevistado se sienta libre de responder y se de una conversación más
fluida permitiéndole que vaya narrando sus experiencias, sus puntos de vista para que sea
utilizada en la etapa exploratoria de la investigación, ya sea para detectar las dimensiones más
relevantes, para determinar las peculiaridades de una situación específica. En ningún caso se fijan
de antemano las alternativas de respuesta. Este tipo de entrevista deja prácticamente la iniciativa
total al entrevistado.

9.3 Instrumentos
Se hará uso de los siguientes instrumentos en la investigación.

 Ficha bibliográfica y hemerográfica


Serán de utilidad para llevar un mejor control y registro de los libros, revistas y periódicos
consultados.

17
10. Cronograma de actividades 2017

OBJETIVOS ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN

Diseño de
Aprobación de
proyecto de diseño de tesis.
1
investigación
Recolección de
Corrección información
diseño de documental,
2 Proyecto bibliográfica y
hemerográfica
Investigación Investigación
3 de proyecto documental.
4 Avances Entrevistas
Procesamiento de
la información
Tabulación de la
teórica y
5 información práctica.

Tabulación de la Elaboración de
6 información borrador de la
investigación
Revisión de la
Correcciones Investigación por
7
asesor.
Hacer todas las
correcciones
Correcciones
8 solicitadas por
asesor.
Elaboración del
9 Correcciones informe final.
Revisión y
Entrega de tesis
presentación final
10
de tesis.

18
11. Bibliografía

Alvarado, Fernández, P. (20 de marzo de 2017). lanic.utexas.edu. Obtenido de lanic.utexas.edu:


http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2007/alvarado.pdf

Caballeros, Á. (24 de abril de 2017). tbinternet.ohchr.org. Obtenido de tbinternet.ohchr.org:


http://tbinternet.ohchr.org

Contreras, G. (10 de Mayo de 2017). EE. UU. busca cambiar el Plan de la Alianza. Prensa Libre,
pág. 27.

Crane, G., & Amawi, A. (1997). The Theoretical evolution of international political economy.
New York: Oxfor University Press.

Girón Solórzano , C. (15 de abril de 2017). movilidadhumana.com/revistaactualiación. Obtenido


de movilidadhumana.com/revistaactualización: http://www.movilidadhumana.com

Internacional, A. (2016). ¿HOGAR DULCE HOGAR? EL PAPEL DE HONDURAS,


GUATEMALAY EL SALVADOR EN LA CRECIENTE CRISIS DE REFUGIADOS .
London: Amnistia Internacional Ltd.

Keohane, R., & Nye, J. (1997). Interdependence in World Politics. En G. Crane, & A. Amawi,
The Theoretical evolution of international political economy (págs. 122-132). New York:
Oxford University Press.

Keohane, R., & Nye, J. (1998). Power and Interdependence. The Mit press.

Maldonado Ríos, E. M. (03 de Mayo de 2017). minex.gob.gt. Obtenido de minex.gob.gt:


http://www.minex.gob.gt

Martinez, A. (22 de Septiembre de 2016). El Orden Mundial en el S XXI. Obtenido de Estados


Unidos, el Triángulo Norte de Centroamérica y un plan para reducir la migración:
http://elordenmundial.com/2016/09/22/estados-unidos-triangulo-norte-centroamerica-
plan-reducir-la-migracion/

19
MIFIN. (07 de Diciembre de 2016). Plan Alianza Para la Prosperidad del Triangulo Norte.
Obtenido de Ministerio de Finanzas Publicas de Guatemala:
http://www.minfin.gob.gt/index.php/acuerdos-ministeriales/2-uncategorised/3091-plan-
alianza-para-la-prosperidad-del-triangulo-norte-paptn

Notimex. (11 de mayo de 2017). primeravuelta.com. Obtenido de primeravuelta.com:


http://primeravuelta.com

Pronacom. (09 de mayo de 2017). pronacom.com.gt. Obtenido de pronacom.com.gt:


https://www.pronacom.gt/proyectos/plan_de_la_alianza_para_la_prosperidad_del_triangu
lo_norte/que_es_el_plan_de_alianza_para_la_prosperidad

Radl, A. (2000). La dimensión cultural, base para el desarrollo de América Latina y el Caribe:
desde la solidaridad hacia la integración. Argentina: BID-INTAL.

Ronzon, G. P. (16 de Enero de 2004). Anaisis de la Estructura Empresarial en Puebla. Cholula,


Puebla, Mexico. Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/pineda_r_g/capitulo3.pdf

SICA, A. J. (29 de marzo de 2017). reinsercionsocialguatemala. Obtenido de


reinsercionsocialguatemala: http://reinsercionsocialguatemala.blogspot.com/2010-
2015/programa de reinserción

Vega, L. (29 de Octubr de 2008). Teoria Migratorias. Obtenido de MAILXMAIL:


http://www.mailxmail.com/curso-migracion-poblacion/teorias-migratorias-
internacionales-teoria-mercado-dual-trabajo

Vidal, C. (2016). El Águila Y el Quetzal, CentroAmérica: De la conquista al Plan de Prosperidad


del Triángulo Norte. México: Planeta Mexicana.

Yoc Alfaro, J. E. (15 de mayo de 2017). Obligaciones del Estado de Guatemala frente a la
protección de niños, niñas y adolescentes migrantes hacia Estados Unidos. Guatemala,
Guatemala, Guatemala.

20
12. Anexos

Entrevista a experto en el tema Plan para la Alianza y la Prosperidad del Triángulo Norte
de Centro América y su relación con las migraciones hacia Estados Unidos de Norte
América.

La siguiente entrevista servirá para ampliar la información de la presente tesis sobre el tema de
investigación de las migraciones y la relación que tiene el plan alianza para la prosperidad del
triángulo norte, así mismo nos ayudará para saber en qué se ha avanzado en cada país en la
actualidad.

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Ciencia Política
Licenciatura en Relaciones Internacionales

Fecha: __________________________________________________
Nombre: __________________________________________________
Institución: __________________________________________________

1. ¿Cuál es su opinión respecto a la estrategia implementada por Estados Unidos sobre el


Plan para la Alianza y la Prosperidad del Triángulo Norte de Centro América?

2. ¿Cuáles serán los beneficios económicos y políticos para los países del triángulo norte
con relación del desarrollo del plan?

3. ¿En que beneficia el plan Alianza para la prosperidad a los países del Triángulo Norte?

21
4. ¿Qué Políticas del Estado se cumplen en el beneficio de la seguridad regional de los
países del triángulo Norte?

5. ¿Considera al Plan Alianza Para la Prosperidad del Triángulo Norte una medida para la
contención de la migración?

22

Vous aimerez peut-être aussi