Vous êtes sur la page 1sur 75

Proyecto Tierra Sana y Soberana

Informe
VIII Modulo de formación de promotores agroecológicos

Crianza Ecológica II

Diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias en


vacunos y ovinos, con enfoque ecológico.

18 Al 23 de julio de 2016

Med. Vet. Moisés Gutiérrez


Ing. Hector Velasquez Alcantara
(Docentes Facilitadores)
Red de Acción en Agricultura Alternativa

1
RAAA

Contenido
1. Introducción..................................................................................................................................3
2. Objetivos del módulo..................................................................................................................3
2.1. Objetivo general....................................................................................................................4
3. Metodología...................................................................................................................................5
5. Desarrollo de contenidos (programa).....................................................................................5
Primer día.......................................................................................................................................5
6. Temas desarrollados:..................................................................................................................7
I. La crianza de vacunos y ovinos en la agricultura familiar..............................................7
II. Alimentación del ganado vacuno y ovino................................................................9
III. Sanidad en vacunos y ovinos, principales enfermedades.........................................11
IV. Practica I – Elaboración de Ensilaje.................................................................................15
Segundo día.................................................................................................................................18
V. Práctica II – Bloques nutricionales....................................................................................18
7. Taller de prácticas tradicionales en el manejo de la sanidad de ovinos y vacunos. .20
8. Resultados...................................................................................................................................21
9. Evaluación de los promotores/as...........................................................................................21
Examen de entrada, prueba de caja.......................................................................................23
10. Conclusiones y recomendaciones......................................................................................23
10.1. Conclusiones.....................................................................................................................23
10.2. Recomendaciones............................................................................................................24
Anexos..............................................................................................................................................25
I. Guía de Capacitación.............................................................................................................26
II. Programa del Módulo VIII Crianza de Ganado Vacuno y Ovino con enfoque
ecológico......................................................................................................................................44
III. Relación de participantes – Pamparomas..........................................................................49
Relación de participantes – La Merced.....................................................................................53
Relación de participantes – Carhuaz.........................................................................................55
IV. Prueba de caja (entrada y salida)......................................................................................59
V. Resultados de evaluación....................................................................................................60
VI. Galería Fotográfica...............................................................................................................63

2
1. Introducción

El Proyecto Tierra Sana y Soberana (TSS), cumple el propósito de fortalecer las


capacidades de los productores y productoras en el manejo sostenible de los
agroecosistemas. En el marco del Programa Modular de Formación de Promotores en su
ámbito de intervención, en esta oportunidad el desarrollo del Módulo VIII comprendió la
Crianza Ecológica II “Diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades infecciosas y
parasitarias en vacunos y ovinos, con enfoque ecológico”, se aplicó en el
Departamento de Ancash, Distritos de Pamparomas (Huaylas), La Merced (Aija) y Carhuaz,
del 18 al 23 de julio de 2016.

El contenido modular estuvo orientado a la reflexión sobre la problemática de la producción


de vacunos y ovinos con énfasis en sanidad. Se discutió las causas de la baja producción y
productividad acompañada de una reducida rentabilidad de la actividad, encontrándose,
según el análisis de la cadena productiva; la estacionalidad de la producción, baja cantidad
y calidad de pastos y forrajes, escaso desarrollo de técnicas de conservación, subutilización
de forrajes y residuos de cosecha, bajos índices reproductivos, altas tasas de mortalidad en
la recría de reemplazos, altos costos de producción, escasez y alto precio de vientres, baja
calidad de leche y carne, y retraso tecnológico.
Si bien es cierto, la crianza de ovinos en el Perú ha logrado mantener su presencia porque
se integra con otros tipos de crianzas como la de vacunos y camélidos encima de los 4,000
msnm, no siendo competitivo se mantiene dentro de su sistema de economía familiar. Por
ello la discusión oriento la reflexión hacia algunas interrogantes: ¿Es necesario poder
realizar planificación de este tipo de ganadería? ¿Es posible hacer un manejo eficiente de
los animales? ¿Es posible mejorar las condiciones de nuestros animales?.

Por esta razón el programa de formación de promotores del proyecto Tierra Sana y
Soberana, desarrollo los contenidos del programa modular VIII de formación denominado
“Diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias en
vacunos y ovinos, con enfoque ecológico”, dirigido a promotores y promotoras
participantes, el contenido fue el siguiente: Aspectos técnicos y sanitarios en la crianza
ecología de ovinos y vacunos, alimentación y prácticas tradicionales para el manejo de
ganado.

Durante el presente modulo se desarrollaron las prácticas de ensilaje (conservación de


pastos en estado grano lechoso) y la elaboración de bloques multinutricionales para
garantizar los requerimientos de sales y minerales que necesitan los animales. Los
contenidos fueron desarrollados con un enfoque participativo y de género en forma
transversal.

Durante el desarrollo del curso se contó con la participación del Med. Vet. Moisés Gutiérrez,
docente facilitador, especialista en sanidad animal. En el presente módulo se realizaron las
prácticas de ensilaje y bloques alimentarios en las tres zonas donde se desarrolló el
programa.

El programa se pudo desarrollar gracias a la coordinación del ing. Walter Chamochumbi, el


apoyo del ing. Eric Capoen en la coordinación y los responsables locales del proyecto TSS,

3
ing. Manuel Alegre Temple en Pamparomas, Willi Valverde de La Merced y Julio Meza –
Carhuaz.

2. Objetivos del módulo

Los objetivos del módulo VIII “Diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades


infecciosas y parasitarias en vacunos y ovinos, con enfoque ecológico, fueron:

2.1. Objetivo general


Fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes de los/las promotores agroecológicos en
la crianza de vacunos y ovinos con enfoque ecológico.

2.2 Objetivos específicos

 Conocer y aplicar aspectos del manejo técnico de los alimentos y nutrición animal.
 Comprender aspectos del manejo de enfermedades parasitarias e infecciosas en la
crianza de vacunos y ovinos.
 Reconocer y aplicar tratamientos de etnoveterinaria para el manejo de enfermedades
infecciosas y parasitarias.

Fechas y sedes:
- Lunes 18 y martes 19 de julio (Pamparomas - Huaylas).
- Miércoles 20 y jueves 21 de julio (La Merced - Aija).
- Viernes 22 y sábado 23 de julio Carhuaz

Docente Facilitador:
Med. Vet. Moises Gutierrez (Especialista en sanidad animal)
Facilitadores locales:

Sr. Walter Bravo – Promotor de Pamparomas

Responsables del proyecto:

Ing. Walter Chamochumbi – Coordinador del Proyecto

Ing. Eric Capoen – Asesor ADG

Coordinadores locales
Ing. Manuel Alegre Temple – Responsable Pamparomas - Huaylas
Ing. Willi Valverde – Responsable La Merced
Ing. Julio Meza Navarro – Responsable Carhuaz

Participantes:
- En el presente modulo, Crianza Ecológica II, Diagnóstico, manejo y tratamiento
de enfermedades infecciosas y parasitarias en vacunos y ovinos, con enfoque
ecológico participaron un total de 51 promotores, 12 mujeres promotoras y 39

4
promotores varones, de las zonas de Pamparomas, La Merced y Carhuaz y
Pamparomas.

5
3. Metodología

La metodología aplicada tanto para las actividades teóricas como prácticas, se basó en el
uso de metodologías participativas y el uso de herramientas para la capacitación de adultos
y promotores agroecológicos.

Con esta finalidad el med.vet. Moises Gutierrez presento:

Conferencias motivadoras sobre los temas la importancia de la ganadería campesina y su


contribución en la economía familiar, la importancia de los ganados criollos en su
adaptación a las condiciones de pastura, piso altitudinal y clima.

Se presentó igualmente aspectos relacionados a la nutrición y alimentación animal como


estrategia de PREVENCION frente a las enfermedades. Se preparó material específico para
la ocasión, de acuerdo a la realidad, se estableció un fluido dialogo entre los participantes y
facilitadores.

En esta ocasión se contó con la participación de un promotor, el Walter Bravo, promotor de


la localidad de Pamparomas, con experiencia en la crianza de ovinos, quien presento su
experiencia local sobre el manejo de ganado, compartiendo además expectativas.

Durante las practicas se han establecido un modelo casero de ensilaje, explicando a detalle
que este procedimiento, en condiciones anaeróbicas permite la conservación del forraje con
las características nutricionales de una planta verde. Igualmente la práctica de bloques
nutricionales, permitió ahondar la explicación de la nutrición mineral de los animales.

Para tener una referencia sobre el incremento de conocimientos de los participantes, se


tomó prueba de entrada y prueba de salida (prueba de caja) ver anexo.
Antes del desarrollo del programa modular se elaboró una guía teórica sobre manejo de la
crianza, enfermedades parasitarias e infecciosas más importantes en el ganado vacuno y
ovino así como el proceso de ensilaje paso a paso y la forma de preparar los bloques
nutricionales.
4. Resultados esperados

- Promotores y promotoras capacitados reconocen los principales alimentos y


nutrientes necesarios para los vacunos y ovinos.
- Promotores y promotoras capacitados reconocen enfermedades infecciosas y
parasitarias.
- Promotores y promotoras capacitados, conocen y aplican conceptos y prácticas de
ensilaje y bloques nutricionales para mejorar la nutrición en vacunos y ovinos.

5. Desarrollo de contenidos (programa)

Primer día

La bienvenida e inauguración estuvo a cargo de los responsables en cada zona, quienes


explicaron el programa modular así como el desarrollo de los contenidos, la metodología a
aplicarse tanto en el desarrollo teórico como práctico.

6
Se establecieron las reglas de convivencia, para dar mayor orden a la capacitación, siendo
considerados: puntualidad, respeto, participación, dinamismo, disciplina, saber escuchar y el
uso de los celulares apagado o en modo de silencio.

Se acordó respetar el horario del programa en relación al desarrollo de los temas y los
refrigerios así como el tiempo necesario para el almuerzo. En cada lugar, se eligió a dos
fiscales para verificar el cumplimiento de las reglas establecidas.
Seguidamente tomó la palabra el Ing. Héctor Velásquez, facilitador del módulo, para
recordar el modulo anterior, a través de preguntas, dinamizando el recordaris sobre Crianza
Ecológica I “Diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias
en cuyes, con enfoque ecológico, desarrollado con el ing. Luis Gomero Osorio.

Hector Velasquez, además presento al Med. Vet. Moisés Gutiérrez, destacando su


experiencia de más de 30 años en sanidad animal y manejo de ganado vacuno y ovino.
Moisés Gutiérrez trabajó en programas de Cordillera Negra y PRODER Chavín, impulsando
la crianza de ganado vacuno y ovino en la región de Ancash, igualmente presento al
promotor Walter Bravo, experto local en crianza de ovinos, mantiene desde hace muchos
años ovinos de la raza Hampshire (cara negra).

7
6. Temas desarrollados:

I. La crianza de vacunos y ovinos en la agricultura familiar

La conferencia inicial del Med. Vet. Moisés Gutiérrez, oriento hacia la reflexión sobre la
crianza tradicional de vacunos y ovinos, destaco los animales criollos como pie de cría, su
importancia radica en su adaptación climática y pisos forrajeros, sin embargo indico que se
requiere una mayor tecnificación con una visión integral, desde garantizar el piso forrajero a
través del mejoramiento de la pradera nativa, en zonas con agua la siembra y manejo de
pastos cultivados, sanidad animal, impulsar el mejoramiento genético con monta natural y/o
inseminación artificial.

La crianza de ovinos y vacunos es una buena alternativa de producción agropecuaria


debido a la suma de cualidades que tienen las especies, adaptadas a las condiciones
geográficas de Ancash, que la hacen viable, y las condiciones favorables que presenta el
mercado debido a su demanda; esta situación convierte a los ovinos en una de las especies
con más perspectiva de desarrollo en el área pecuaria en el País.

Explicó que, la importancia en el aspecto económico y social en la cadena productiva de


ovinos en el Perú con certeza, es la caja de ahorro del poblador rural andino dentro de su
economía familiar. Parte de la costumbre es ahorrar en especie animal, y el ovino tiene la
preferencia por su rápida comercialización. La crianza del ovino en el país se desarrolla en
un 70% para la comercialización informal y consumo en carne, lana, pieles y abono
principalmente.

Conferencia motivadora: agricultura familiar y crianza de vacunos y ovinos

8
Factores de producción en la crianza animal

9
II. Alimentación del ganado vacuno y ovino

El Med. Vet Moisés, explico que como todo rumiante, los vacunos y ovinos, son animales
forrajeros por naturaleza, esto quiere decir que las pasturas o forrajes son los alimentos con
los que cubren todas sus necesidades clave: mantenimiento, crecimiento, preñez y
desarrollo corporal.
Además señaló que la base fundamental y punto de partida para la actividad ganadera es la
disponibilidad de pastos en cantidad y calidad, es decir, que proporcionen proteínas y
carbohidratos para que las vacas produzcan más leche, los ovinos mejor calidad de carcasa
y los cuyes mayor peso en menor tiempo, podemos lograr esto asociando especies de
pastos tanto gramíneas (Rye Grass, Avena forrajera, Dactylis, etc.) como leguminosas
(Alfalfa, Trébol, Vicia, etc).
La duración y el rendimiento de los pastos dependen de la planificación del cultivo: época
de siembra, fertilización tanto en la siembra como en mantenimiento, deshierbos, riegos
oportunos, momento adecuado de corte y/o pastoreo y resiembras.
Para poder llevar a cabo una buena alimentación animal y de la forma más económica
posible, es necesario tener en cuenta las necesidades de los animales en cada momento.
Una dieta bien equilibrada y un manejo adecuado, optimizan la producción de leche, la
reproducción y la salud de los animales.

Detalló que los alimentos más comunes para ganado pueden clasificarse en dos grandes
tipos: forrajes y concentrados.

Forraje: Están constituidos por tallos, hojas y flores de las plantas de especies forrajeras
como la cebada, avena, vicia vellosa, alfalfa, trébol, festuca, pasto ovillo, ray grass, etc.

Los animales pueden consumir forrajes en los siguientes estados: verde, heno y ensilaje. Si
las plantas forrajeras han llegado a su madurez, el contenido de fibra aumenta, sin
embargo, su valor nutritivo disminuye, por eso, se debe cosechar granos como la cebada,
avena, etc. Cuando el grano está aún en un estado lechoso y las leguminosas como la
alfalfa, trébol, vicia vellosa, etc. cuando han empezado a florecer en un 10%.

Concentrados y subproductos industriales: Se llaman alimentos concentrados a granos


y frutos de origen vegetal con muy poca fibra (solo en la cáscara), formados en gran parte
por sustancias nutritivas altamente digestibles, como en el maíz, cebada, arveja, habas,
arroz, trigo, sorgo, soya, pepa de algodón, etc. También existen subproductos industriales,
que son los restos de procesos de producción industrial, es decir, los sobrantes que no son
aptos para el consumo humano, como la borra de cerveza, torta de soya, torta de girasol,
afrecho de trigo, afrecho de arroz, arrocillo, levadura de cerveza, harina de pescado, harina
de sangre, harina de plumas, entre otros.

Sin em bargo l a pradera es la fuente más económica de nutrientes para los ovinos. Un
programa de nutrición basado en el pastoreo de praderas, debe considerar la rotación de
potreros, ya que permite una utilización más eficiente en el control del crecimiento de la
pradera y calidad del forraje, junto con evitar la propagación de parásitos. El número de
potreros y su rotación va a variar dentro de los predios de acuerdo al tamaño, número de
animales, tipo de forraje y época del año. Una oveja puede consumir entre 3 a 6 Kilos de
forraje verde al día. El factor determinante para que la oveja produzca con éxito carne, lana
y crías, o tenga menos enfermedades, es una alimentación adecuada.

10
El Med. Vet. Moisés Gutiérrez, indicó que la asociación de gramíneas (rye grass) y
leguminosas (alfalfa) para proporcionarle al ganado un alimento balanceado (en el caso de
las vacas para que produzcan más leche). Al asociar diferentes especies de pastos se
produce más forraje verde que sembrando alfalfa sola, por tanto, al producir más forraje
podremos criar más animales.
Por ejemplo, si una vaca es alimentada solo con alfalfa hay riesgo que se timpanice y
muera, si es alimentada solo con gramíneas son flacas, pero si la alimentamos con
gramíneas y leguminosas (pastos asociados) tendremos una vaca sana y con buena
producción de leche.

Pastos y forrajes más adecuados de acuerdo al piso altitudinal

Pastos y forrajes mas comunes en la zona de trabajo

11
III. Sanidad en vacunos y ovinos, principales enfermedades

El Med. Vet. Moises Gutierrez, indicó que existen enfermedades infecciosas, parasitarias,
reproductivas y carenciales.
Señaló que la sanidad es la ciencia que efectúa la prevención de las enfermedades y el
mantenimiento de la salud, involucrando de esta manera a todas las medidas preventivas
de la enfermedad. También hay que tener claro que sanidad no es igual que saneamiento, si
bien el saneamiento es parte importante de la sanidad.
Cuando nos referimos al saneamiento hacemos mención a la planificación de control
sanitario del rodeo de enfermedades que afectan al mismo, provocando pérdidas
económicas por abortos o generando infertilidad en el rodeo, como así también pueden ser
transmitidas al hombre.
También indicó que existen aquellas que tan sólo producen pérdidas económicas, pero cuyo
control no es obligatorio por no afectar o transmitirse al ser humano.
La sanidad suele ser un aspecto de la producción bovina y ovina que es muy difícil de
adoptar por el productor, por falta de conocimiento de las pérdidas que las enfermedades de
la producción y la reproducción provocan en su economía.
Muchas de las mismas producen muertes embrionarias que no son observadas por él y
otras producen abortos que, si el campo no tiene el sistema ordenado, tampoco lo
observará. Para su mejor comprensión, agrupamos las enfermedades que se pueden
prevenir de la siguiente manera: Enfermedades de saneamiento y control obligatorio según
resolución del Senasa: Brucelosis y Tuberculosis y Enfermedades que no se transmiten al
ser humano y por eso no son de control obligatorio, pero producen grandes pérdidas en
abortos, problemas reproductivos y mortalidad:
Son las que poseen vacunas: IBR, DVB, VRSB, PI3, leptospira, campilobacter, pasteurellas,
salmonellas, clostridios.
Las que poseen vacuna, se pueden transmitir al hombre de campo –aún así no son
obligatorias– y producen grandes pérdidas en épocas de calor y lluvias: carbunclo.
Las que no poseen vacunas: neospora, leucocis, tricomoniasis.
La prevención incluye la planificación de un plan sanitario que permita evitar la mayor
cantidad de enfermedades conocidas y que poseen vacunas que posibiliten lograr el
objetivo: prevenir/evitar la enfermedad, posibilitando al animal la producción de defensas en
el organismo que impidan el desarrollo de la enfermedad y/o enfermedades.
Existen enfermedades parasitarias producidas por parásitos externos, como garrapata y
piojos, que producen grandes daños en los rodeos, provocando pérdidas productivas en
ambos casos y alta mortalidad en el caso de la garrapata. Estas enfermedades no poseen
métodos de prevención pero sí métodos de control.
Lamentablemente no hay muchos fármacos que se puedan usar en vacas o búfalas en
producción de leche; principalmente los fosforados están contraindicados pues, si bien
tienen un efecto positivo sobre los parásitos externos, tienen efectos nocivos porque al ser
absorbidos en el organismo pasan a la leche e intoxican al ser humano. Los parásitos
internos causantes de las gastroenteritis verminosas también producen grandes pérdidas
productivas en el ganado, teniendo mayor prevalencia en animales jóvenes (terneros de
recría).

12
La prevención de estas enfermedades requiere de una planificación que el productor
debería convenir con el asesor, pero simplificando podemos decir que los programas que se
sistematizan en desparasitadas mensuales o estacionales (fines de otoño, invierno,
primavera y verano, o la tan preconizada cada 30 días) no son recomendables, pues puede
caerse en el error de desparasitar animales o categorías que no lo necesitan.
Es por ello que recomendó hacer análisis coprológicos (de materia fecal) del 10% de los
animales representativos de cada categoría, a fin de descartar o certificar que la causa de la
falta de condición corporal es debida a una parasitosis interna, o si la misma es por
problemas de otras enfermedades que se puedan confundir por sus síntomas
(adelgazamiento, pelo duro y opaco, deshidratación, debilidad, complicándose con dificultad
respiratoria).
Indicó que muchas veces el productor se inclina por la compra de un antiparasitario para
solucionar el problema, incurriendo en un doble daño: uno económico, por el gasto inútil, y
otro por no solucionar el problema, pues los animales siguen con baja condición corporal y
sin lograr curarse. Con la medida antes mencionada de análisis coprológico y con la guía
del médico se puede llegar con más rapidez y certeza a la solución.

13
Enfermedades parasitarias internas más comunes

Enfermedad Agente causal susceptibilidad Síntomas Prevención


Distomatosis Fasciola Hepatica A toda edad Perdida de peso, Examen de heces
hepática anemia, diarrea Dosificación
constante, edema periódica
submandibular, Impedir acceso a
caída de lana, lugares infestados
enflaquecimiento con caracoles
Aplicar sulfato de
cobre
Drenar ojos de
agua
Alimentar bien a
los ovinos y
vacunos.
Teniasis Trrysano-soma A toda edad más Se detiene el Dosificación de
en animales crecimiento. corderos
jóvenes Enflaquecimiento Separar adultos de
Presencia de restos jóvenes
de tenia en las Rotación de
heces potreros
Tenias en hígado e
intestino
Cisticercos Cisticercos Generalmente en Enflaquecimiento y No dar las vísceras
ovinos jóvenes pérdida de peso de a los perros
pero se descubre al animales.
beneficio

Ubicación de los parásitos internos en los órganos afectados

Enfermedades parasitarias externas más importantes

14
15
IV. Practica I – Elaboración de Ensilaje

Según el Med. Vet. Moises Gutierrez, una de las limitaciones en la ganadería es la escasez
de forraje para los animales durante las épocas de sequía y la necesidad de suministrar
alimento al ganado estabulado. La conservación de forrajes es una respuesta a estas
necesidades apremiantes. Los principales métodos para lograrlo son la henificación y el
ensilaje.
Las principales ventajas de la conservación de forrajes son:
Disponibilidad de forraje para los animales en épocas de escasez.
Disminución de los efectos negativos del pastoreo y sobrepastoreo (degradación de suelos),
especialmente en las zonas de ladera y donde hay ecosistemas frágiles, como en zonas de
paramo, subpáramo y bosque alto andino.
Aprovechamiento de los excedentes de forraje producidos durante los periodos de lluvias.
Aumento del número de animales que soporta la finca.
Contribución al mejoramiento del balance de la dieta con efectos positivos en producción
animal (especialmente en sistemas de producción de leche y de doble propósito).

Por esta razón recomendó realizar el ensilaje, que es el proceso mediante el cual el forraje
fresco se almacena en construcciones adecuadas llamadas silos o de manera artesanal en
bolsas.
Este método de conservación se basa en una fermentación anaeróbica (sin aire) del forraje,
lo cual permite su almacenamiento por largo tiempo. El producto que resulta de este
proceso se denomina ensilaje.
La variedad de productos que pueden conservarse de esta manera es diversa:
Gramíneas:
Pasto Kikuyo, Maíz, Avena Forrajera, Raigrás, entre otras.
Leguminosas:
Trébol, Alfalfa, Vicia, entre otras.
Subproductos de Cosechas:
Follaje de Papa, Arveja, Haba, quinua, cebada entre otras.

16
Alistando insumos, pastos en brote - Pamparomas

Silo tipo trinchera

Durante la práctica en las tres zonas se realizó el silo tipo trinchera y en bolsas. El silo tipo
trinchera es el más utilizado, principalmente para la alimentación de ganado lechero. Su uso
se facilita en terrenos inclinados en los cuales se permite la evacuación del exudado.

La cubierta de las paredes y del piso del silo debe hacerse con materiales de buena calidad,
resistentes a la acción del clima y la presión generada por la maquinaria empleada para su
llenado. Por tanto dependiendo de la ubicación del silo y del tipo de suelo principalmente,
pueden utilizarse concreto, tierra-cemento u hormigón armado.

El tamaño del silo de trinchera se calcula con base en el consumo diario por animal, el cual
es, en promedio, de 15 kg de ensilaje por animal adulto en semi confinamiento y de 25 kg
para animales adultos confinados.

Para un uso adecuado del silo y evitar que se dañe, debe retirarse el ensilaje que se
necesite por franjas de mínimo de 15 cm cortadas verticalmente.

Después de llenar el silo de trinchera, debe compactarse y cubrirse con una lona plástica.
Por último, hay que colocar elementos pesados como llantas y maderos, para impedir la
entrada de aire o que las corrientes fuertes de aire levanten la cubierta.

Los silos de trinchera (horizontales o tipo bunker) son longitudinales y abiertos al menos en
uno de sus extremos, deben incluir un desnivel suficiente y uno o dos canales para facilitar
la salida de los líquidos propios del exprimido del material ensilado.

Para obtener un ensilaje de buena calidad, el forraje debe distribuirse bien, apisonarse
adecuadamente y taparlo para evitar la entrada de oxigeno que puede producir la pudrición
y la pérdida del silo.

17
Silo tipo trinchera - Pamparomas

Recomendaciones para obtener un buen ensilaje:

Tener en cuenta el porcentaje de humedad del forraje.

Saber el grado de madurez de la cosecha. Se considera que las gramíneas deben


cosecharse en estado de prefloración, excepto el sorgo forrajero que debe cortarse cuando
el grano está en estado lechoso o cuando el 90% del cultivo esta florecido.

Cosechar el forraje en un estado de madurez adecuado, momento que depende de la


especie que se haya cultivado; por ejemplo, el maíz debe cosecharse cuando el grano está
pasando de lechoso a pastoso.

Picar el forraje en fracciones entre 2 y 3 cm.

Distribuir el forraje en capas delgadas y homogéneas, a medida que se introduce en el silo.

Apisonar fuerte mente cada capa de forraje para sacar el aire del silo.

Cerrar completamente el silo al terminar el llenado para evitar la entrada de oxígeno.

Alimentación con Ensilaje.

El valor nutritivo del ensilaje depende de su composición química y digestibilidad, así como
de la cantidad consumida por los animales. El ensilaje no mejora el forraje, pero si conserva
por largo tiempo gran parte de su calidad original, si se ha hecho adecuadamente. Su valor
decrece cuando está contaminado con hongos, rancio o con demasiada humedad.

La cantidad de ensilaje consumido depende del tamaño del animal, de la raza, del contenido
de nutrientes y de la gustosidad.

18
Ensilaje en sacos de plástico – Carhuaz
Segundo día

V. Práctica II – Bloques nutricionales

Los bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de


alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales,
Principalmente. Son elaborados utilizando urea, melaza y un agente solidificante (cemento o
cal). En forma adicional, pueden incluirse sales minerales, sal común y una harina que
proporcione energía.

Generalmente, el uso de los BM ha sido como una forma de alimentación estratégica


durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es consumido lentamente por lo
que garantiza el consumo dosificado de la urea. Los bloques se pueden elaborar con gran
variedad de ingredientes, dependiendo de los materiales que hay en la finca, en el mercado,
la facilidad para adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos. Se han realizado diferentes
ensayos para determinar la cantidad óptima de cada ingrediente para elaborar BM de
excelente calidad nutricional.

Ventajas de los Bloques Multinutricionales

 Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal.


 Son prácticos y fáciles de ser suministrados al rebaño.
 Sustituye completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas en el hato.
 Aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo entre partos.
 Aumenta la producción de leche.

19
 Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al aumentar el
consumo de pasto de baja calidad.

Practica de bloques nutricionales – La Merced

20
7. Taller de prácticas tradicionales en el manejo de la sanidad de ovinos y vacunos

Con la participación del pleno de promotoras y promotores en las zonas de capacitación, se


desarrolló el taller de prácticas tradicionales, que consistió en identificar algunas prácticas
de sanidad aplicadas con recursos locales. Un aprendizaje colectivo muy interesante.

21
8. Resultados

Del 18 al 23 de julio, en el marco del proyecto Tierra Sana y Soberana, se ha desarrollado el


VIII Modulo de formación de promotores, que corresponde al tema de “Diagnóstico,
manejo y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias en vacunos
y ovinos, con enfoque ecológico” , se ha logrado capacitar a 51 promotores de los
cuales 12 fueron mujeres, mientras que 39 fueron varones. (Ver anexo relación de
participantes por distrito).

Distrito Número de Mujeres Hombres


promotores
Pamparomas 18 02 16
La Merced 14 05 09
Carhuaz 19 05 14
Total 51 12 39

El Med. Vet. Moisés Gutiérrez, elaboró una guía de capacitación para la presente
consultoría, sobre la problemática de la crianza de ovinos y vacunos en la agricultura
familiar, igualmente describe la alimentación, el ensilaje, las principales enfermedades que
fueron tratadas durante las exposiciones y prácticas de campo. (Ver anexo).

Gracias al promotor Walter Bravo, se discutió las diferentes prácticas tradicionales para el
tratamiento de enfermedades como empanzamiento, pedera, alicuya, garrapatas entre otros
problemas que se presentan en la crianza de vacunos y ovinos.

Moisés Gutiérrez, reforzó y aclaro las dudas, inquietudes e interrogantes de acuerdo al


contenido del presente modulo, relacionados principalmente a la sanidad. Explicando a
detalle el manejo de los sistemas productivos de la crianza de vacuno y ovinos.

Las prácticas de campo relacionadas a ensilaje y bloques multinutricionlales permitieron


analizar alternativas para la conservación de pastos y forrajes, en el caso de ensilajes estos
al ser realizados en condiciones adecuadas, anaeróbicas garantizan una buena calidad del
forraje almacenado, siendo necesario para la épocas en que no hay pasto en el campo.

Por otro lado, la elaboración de bloques multivitamínicos complementa la nutrición en sales


minerales y vitaminas que requieren vacunos y ovinos.

Moisés Gutiérrez, igualmente puso énfasis especial en que en los sistemas de crianza
ecológica el fundamento principal lo constituye la PREVENCION, bajo este principio se
articulan: la buena alimentación de los animales, un buen ambiente de crianza, el manejo
(alimentación), la sanidad y los criterios de bioseguridad aplicados en la crianza de ovinos y
vacunos. La aplicación de estos conceptos durante cada etapa de la crianza garantiza
animales saludables y fuertes, que finalmente contribuirán a la dieta de la familia y mejorar
su economía.

9. Evaluación de los promotores/as

Con fines de estimar los aprendizajes y la construcción colectiva de conocimientos se


estableció una prueba de entrada (anexo), la cual fue implementada en cada zona, con los
promotores.

22
La prueba estima el nivel de información comprendida sobre el manejo de ganado ovino y
vacuno, la sanidad, y manejo de pastos. Se evaluó también la comprensión de las prácticas
de ensilaje y bloques multinutricionales.

Se explicó que la prueba de entrada, permite conocer el nivel de información al inicio del
proceso de capacitación y que solo es útil para la facilitación ya que conociendo el nivel de
conocimientos al inicio del módulo, se puede orientar y reforzar de manera personalizada la
información dirigida a cada uno de los promotores/as.

La prueba final contiene las mismas preguntas que la prueba de inicio, fue diseñada como
una estrategia de evaluación de las escuelas de campo (prueba de caja), un modo dinámico
de medir el nivel de información incorporada durante los dos días de taller en cada distrito.

23
Examen de entrada, prueba de caja

Antes de la prueba de caja se explicó la metodología de evaluación, los participantes tenían


que leer las preguntas y colocar las respuestas donde considere.

Resultados de la evaluación a nivel general

Ítems Lugares
Pamparomas La Merced Carhuaz
No participantes 18 14 19
Prueba de inicio
Aprobados 14 11 17
Desaprobados 04 03 02
Nota mínima 06 08 08
Nota máxima 20 20 20
Prueba final de
caja
Aprobados 17 14 19
Desaprobados 01 00 00
Nota mínima 12 14 14
Nota máxima 20 20 20

Como resultados de la evaluación, se identificó que en el presente módulo VIII “crianza de


vacunos y ovinos con enfoque ecológico”, el 100% de los promotores mejoraron su
aprendizaje, sobre el manejo y la sanidad de los animales. Además las prácticas de ensilaje
y elaboración de bloques nutricionales motivaron a los promotores y promotoras
participantes.

Las notas de la prueba de entrada oscilaron entre 06 y 20, mientras que a nivel de la prueba
de caja o final las notas estuvieron entre 12 y 20.

En cada región se identificaron promotores jóvenes, lo cual es un buen indicador para


establecer procesos sostenidos de incorporación de conocimientos y tecnologías para el
manejo de la crianza de ovinos y vacunos con criterios ecológicos.

Llama la atención que algunos promotores o promotoras asistan solamente un día, esta
situación dificulta la evaluación es el caso de los promotores Miriam y Félix Rosales Gómez,
lo mismo que Adela Maguiña todos de la localidad de La Merced.

10. Conclusiones y recomendaciones

10.1. Conclusiones

Se cumplió con el 100% de los temas propuestos para este módulo VIII.

La meta fue capacitar a 75 participantes, en el presente modulo participaron 51 promotores.

Los participantes valoraron los temas tratados en el curso y los calificaron según sus
opiniones recogidas como aportes importantes para su formación.

La disposición de los participantes en la elaboración de trabajos grupales facilitó el


aprendizaje de los temas y el análisis y discusión de los talleres realizados.

24
Al final del módulo, la mayoría de participantes obtuvieron un buen nivel de calificaciones,
que se encuentran con notas de 12 a 20 en el examen final o prueba de caja, siendo el
incremento de información de 100 %.

El 85% de los participantes alcanzó una nota aprobatoria de 20 durante el examen final, lo
que significa que están incorporando los aprendizajes.

La participación de los promotores locales, así como la experiencia del Med. Vet. Moisés
Gutiérrez, permitió desarrollar un programa con amplia discusión, sobre los sistemas de
crianza de vacunos y ovinos con criterios ecológicos, siendo una característica importante la
PREVENCION, el acompañamiento del promotor Walter Bravo, permitió analizar el uso de
alternativas locales y prácticas tradicionales para tratar algunas enfermedades en la crianza
de ovinos y vacunos. La discusión permitió una mejor comprensión de los aportes teóricos.

La ganadería ovina y vacuna en los sistemas de crianza en la zona complementan la


producción agropecuaria, muchos de los animales son criollos o cruzados, lo cual es
importante porque son animales adaptados a la difícil situación de pastos y manejo, sin
embargo esta situación presente ser mejorada a partir del presente modulo.

10.2. Recomendaciones

La capacidad del Med. Vet. Moisés Gutierrez, fue clave para el desarrollo del programa
modular, es una persona especializada en la crianza de ovinos y vacunos, principalmente
maneja temas de sanidad, es necesario identificar especialistas de “soporte” teorico al
programa. Además los aportes de los promotores y promotoras contribuyeron al aprendizaje
colectivo sobre vacunos y ovinos con enfoque ecológico.

La experiencia del promotor Walter Bravo, fue igualmente importante para establecer
recomendaciones prácticas sobre manejo tradicional de enfermedades en ovinos y vacunos,
su resumen debió repartirse en las tres localidades.

Fue importante la realización de las prácticas previas, que pudo realizar el ing. Manuel
Alegre en Pamparomas, adelantando la realización de los bloques multinutricionales para
alimentación de ganado. Su experiencia fue compartida en las otras zonas de capacitación.

El número de promotores ha variado, posiblemente porque se encuentran en cosecha, esta


situación debe evaluarse, porque la formación requiere de disponibilidad de tiempo, ya que
esta sería su nueva adaptación.

La evaluación ha considerado un mayor tiempo para el análisis de las preguntas, a fin de


que puedan ser mejor captadas y respondidas.

Los lugares de las prácticas fueron bien coordinados, en algunos lugares se tuvo que
acondicionar espacios para el ensilaje por ejemplo, gracias a la comprensión y dinámica de
los promotores y promotoras involucrados.

25
Anexos

26
I. Guía de Capacitación

Crianzas ecológicas – parte II

Diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedades


infecciosas y parasitarias en vacunos y ovinos, con
enfoque ecológico.

Red de Acción en Agricultura Alternativa - RAAA


Med. Vet. Moises Gutierrez

Ancash, Julio 2016

27
Presentación
Los valles interandinos son fértiles y propicios para la agricultura, mientras que en la zona
alto andina la ganadería es fundamental, pues las condiciones climáticas dificultan la
actividad agrícola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensión de pastos naturales
(27.6 millones) que representan el 21% de la superficie nacional.
De un total de 5’589,173 animales vacunos que existen a nivel nacional el 80% está en la
sierra (CENAGRO, 2012), siendo la crianza de estos animales una de las actividades más
importante para el desarrollo social y económico de la población andina. La crianza está
orientada principalmente para la producción de carne, leche y trabajo (yunta). La mayoría de
ganado es de tipo criollo proveniente de la adaptación del ganado vacuno introducido por
los españoles hace más de 400 años, también podemos encontrar, dependiendo de la
altitud, ganado Brown Swiss, Simmental, Holstein y diferentes cruces entre ganado criollo y
razas mejoradas.

Sin embargo la problemática de la ganadería nacional está referida principalmente a la baja


producción y productividad acompañada de una reducida rentabilidad de la actividad. Las
principales causas, según análisis de la cadena productiva, son: la estacionalidad de la
producción, baja cantidad y calidad de pastos y forrajes, escaso desarrollo de técnicas de
conservación, subutilización de forrajes y residuos de cosecha, bajos índices reproductivos,
altas tasas de mortalidad en la recría de reemplazos, altos costos de producción, escasez y
alto precio de vientres, baja calidad de leche y carne, y retraso tecnológico.

Por otro lado, la crianza de ovinos en el Perú ha logrado mantener su presencia porque se
integra con otros tipos de crianzas como la de vacunos y camélidos encima de los 4,000
msnm, no siendo competitivo manteniéndose dentro de su sistema económico del poblador
andino en una economía familiar. Por ello trae consigo algunas preguntas importantes: ¿Es
necesario poder realizar planificación de este tipo de ganadería? ¿Es posible hacer un
manejo eficiente de los animales? ¿Es posible mejorar las condiciones de nuestros
animales?.

28
Alimentación del ganado vacuno y ovino

Como todo rumiante, los vacunos y ovinos, son animales forrajeros por naturaleza, esto
quiere decir que las pasturas o forrajes son los alimentos con los que cubren todas sus
necesidades clave: mantenimiento, crecimiento, preñez y desarrollo corporal.
Para poder llevar a cabo una buena alimentación animal y de la forma más económica
posible, es necesario tener en cuenta las necesidades de los animales en cada momento.
Una dieta bien equilibrada y un manejo adecuado, optimizan la producción de leche, la
reproducción y la salud de los animales.

Los alimentos más comunes para ganado pueden clasificarse en dos grandes tipos: forrajes
y concentrados.

Forraje: Están constituidos por tallos, hojas y flores de las plantas de especies forrajeras
como la cebada, avena, vicia vellosa, alfalfa, trébol, festuca, pasto ovillo, ray grass, etc.

Los animales pueden consumir forrajes en los siguientes estados: verde, heno y ensilaje. Si
las plantas forrajeras han llegado a su madurez, el contenido de fibra aumenta, sin
embargo, su valor nutritivo disminuye, por eso, se debe cosechar granos como la cebada,
avena, etc. Cuando el grano está aún en un estado lechoso y las leguminosas como la
alfalfa, trébol, vicia vellosa, etc. cuando han empezado a florecer en un 10%.

Concentrados y subproductos industriales: Se llaman alimentos concentrados a granos


y frutos de origen vegetal con muy poca fibra (solo en la cáscara), formados en gran parte
por sustancias nutritivas altamente digestibles, como en el maíz, cebada, arveja, habas,
arroz, trigo, sorgo, soya, pepa de algodón, etc. También existen subproductos industriales,
que son los restos de procesos de producción industrial, es decir, los sobrantes que no son
aptos para el consumo humano, como la borra de cerveza, torta de soya, torta de girasol,
afrecho de trigo, afrecho de arroz, arrocillo, levadura de cerveza, harina de pescado, harina
de sangre, harina de plumas, entre otros.

Sin em bargo l a pradera es la fuente más económica de nutrientes para los ovinos. Un
programa de nutrición basado en el pastoreo de praderas, debe considerar la rotación de
potreros, ya que permite una utilización más eficiente en el control del crecimiento de la

29
pradera y calidad del forraje, junto con evitar la propagación de parásitos. El número de
potreros y su rotación va a variar dentro de los predios de acuerdo al tamaño, número de
animales, tipo de forraje y época del año. Una oveja puede consumir entre 3 a 6 Kilos de
forraje verde al día. El factor determinante para que la oveja produzca con éxito carne, lana
y crías, o tenga menos enfermedades, es una alimentación adecuada.

Un buen manejo de las praderas nat ivas está basado en aplicar pr incipios
ecológicos y tener en consider ación la r otación de potr er os, mejora de
pasturas y el númer o adecuado de animales para no ocasionar erosion del
suelo.

En el caso de las praderas altoandinas, la diferencia entre comunidades de


plantas observadas a sim ple vist a (lader as, áreas planas, bof edales, et c.)
es usada para dif er enciar los sit ios. Por supuest o, cada comunidad vegetal
dif er ente es el pr oducto del suelo, topogr afí a, clim a y f act or es bióticos.

D e s d e u n p u n t o d e v i s t a p r á ct i c o , s e d e b e c om p l e m e n t a r e l p a s t o r e o c o n
un buen balance en base a concentrado, dependiendo de la edad de los
animales se debe contestar tres preguntas:

1) Que cantidad de forraje y concentrado es necesario?

L a p r o p o r c i ó n d e f or r a j e y c o n c e n t r a d o r e q u e r i d a e n l a d i e t a d e p e n d e d e
v a r i o s f a c t or e s d e l o s c u a l e s l o s m á s i m p o r t a n t e s s o n :
* Calidad de forrajes. El contenido de energía en un forraje maduro es
m e n o r q u e e l c o n t e n i d o d e e n e r g í a e n u n f or r a j e i n m a d u r o o v e g e t a t i v o .
Así, requiere más concentrado en las raciones basadas en forrajes
maduros.
* N e c e s i d a d e s d e e n e r gí a d e l a v a c a . L a d e m a n d a d e e n e r g í a d e l a v a c a
a u m e n t a c o n e l a u m e n t o d e pr o d u c c i ó n d e l e c h e . U s u a l m e n t e l a s
cantidades de concentrado requeridas en la ración de una vaca de alta
producción son más que para vacas de baja producción.
U n a v a c a s e c a d e b e c o m er u n a r a c i ó n c o n 9 0 - 1 0 0 % f or r a j e y 0 - 1 0 %
concentrado, pero una vaca de alta producción en el inicio de lactancia
necesitará una ración que contiene no menos de 40-45% forraje (55-60%
concentrados).

30
2 ) C u a l e s l a c o n c e n t r a c i ó n d e p r ot e í n a n e c e s a r i a e n l a m e z c l a d e
concentrados para proveer la cantidad requerida de proteína?

La proteína requerida en la mezcla de concentrados depende del tipo de


forraje en la ración. Forrajes que tienen alto contenido de proteína cruda
c o m o l e g u m i n o s a s p u e d e n s er c o m b i n a d o s c o n u n a m e z c l a d e
c o n c e n t r a d o s d e b a j a p r ot e í n a . P o r o t r o l a d o , u n p a s t o d e b a j o pr o t e í n a
d e b e m e z c l a r s e c o n u n c o n c e n t r a d o d e a l t a pr o t e í n a p a r a l l e g a r a u n a
dieta balanceada.

3) Cuales tipos de suplementos de minerales deben utilizar y cuánto


alimentar?
*Sal (NaCl) es el solo mineral que puede ser ofrecido por libre acceso. La
c a n t i d a d d e ot r o s m i n e r a l e s y e s p e c i a l m e n t e d e c a l c i o y f ó sf o r o e n l a
ración deben ser ajustados. La cantidad de mineral para agregar a la
r a c i ó n d e p e n d e d e l o s s i g u i e n t e s f a ct o r e s :
* Ti p o d e f or r a j e e n l a d i e t a . L a s l e g u m i n o s a s s o n r i c a s e n c a l c i o y
requieren menos suplementación con calcio que los pastos.
* La cantidad de concentrados en la dieta. Usualmente los concentrados
t i e n e n b a j o c o n t e n i d o d e m i n e r a l e s , a sí m á s a l t a l a c a n t i d a d d e
concentrados en la dieta, más alta la necesidad para suplementación de
minerales.
* Las necesidades de la vaca para minerales. Para mantenimiento una
v a c a n e c e s i t a 3 0 a 5 0 g r. d e c a l c i o y 1 0 a 3 0 g r. d e f ó s f o r o c a d a d í a . C a d a
k i l o d e l e c h e r e q u i e r e a p r o x i m a d a m e n t e 3 g r. d e c a l c i o y 2 g r. d e f ó sf o r o
Cuando una ración se base en forrajes de calidad alta o media, pueden
r e q u e r i r u n a s u p l e m e n t a c i ó n d e m i n e r a l ( p or e j e m p l o f o s f a t o d e
m o n o s o d i o ) e n e l r a n g o d e 0 a 1 5 0 g r. / v a c a / d í a. S i n em b a r g o , c o n f or r a j e
d e b a j a c a l i d a d o e n s i l a j e d e m aí z e s n e c e s a r i o s u p l e m e n t a r t a n t o c a l c i o
c o m o f ó sf o r o , e n e l r a n g o 5 0 - 2 0 0 g r. / v a c a / d í a .
Según la composición de las minerales trazas y la mezcla de vitaminas
d i s p o n i b l e l a c a n t i d a d d e s u p l e m e n t o v a r í a e n t r e 2 5 y 6 0 g r. / v a c a / dí a .

31
32
Especies de pastura de acuerdo a la altitud.

33
II . Sani dad

Com o pr evenir enf erm edades

34
35
Cal endar io de despar asitaci ones

Ya que los par ásitos están tant o dent ro del animal como en el pasto y el
agua, es imposible poder t ener animales complet am ent e sanos, lo que
buscamos con los trat am ient os es contr olar la cant idad de par ásit os dent ro
del anim al, para que les deje producir normalment e.

Par a tener sanos a nuestr os anim ales podem os usar est os dos esquem as de
prevención: Si cur am os solo dos veces al año, lo ideal sería que la pr im er a
cam paña se realice entr e noviem br e y diciem br e, considerando que con las
primeras lluvias de sept iembre y oct ubre los par ásit os ya aumentaron y la
segunda serí a entr e mar zo y abril y eso con el fin de contr olar los parásitos
que aument ar on durante la época de lluvias. Si cur am os tres veces al año
harí am os lo mismo, per o asegur ar nos de realizar una campaña más en la
época seca (julio o agost o), para contr olar los parásitos que se cont agian
de los char cos y fuentes de aguas contaminadas.

36
¿Cuáles son los princi pales parásit os i nternos?

La al icuya o Fasciola hepát ica es el par ásit o que más pérdidas


económ icas causan en la ganadería ya que impide el cr ecim iento adecuado
del anim al y afecta su producción, y, en m uchos casos, mat a al animal.

Est e par ásito, que se le conoce tam bién com o curu o mashr a, se aloja en el
hígado del animal, principalment e, en los ovinos y vacunos.

Est e par ásito mide un poco m ás un centímetro y un animal inf estado puede
albergar hasta 60 u 80 alicuyas en su hígado. Est e par ásit o consum e la
sangr e del animal y pr ovoca heridas en su hígado. El animal se t orna
int ranquilo y no come, por esa razón el anim al enflaquece pr ogresivament e
y si no se cura a tiem po muer e.

Es im portant e saber que si un anim al ha tenido alicuya su hígado quedar á


dañado, aun que aquél se haya sanado.
Un animal con alicuya se reconoce por los siguientes síntom as:
- El f ondo del ojo se vuelve blanquecino o amarillento y eso debido a la
anemia.
- Se vuelve más lent o al cam inar, siempre se queda atr ás del gr upo, y se
cansa con f acilidad.
- Tiene diarr ea negra y apestosa que dur a sem anas, y a veces, meses sino
se cur a a t iempo.
- En los vacunos, se nota por que sus pelos están parados y toscos; y en los
ovinos se les cae su lana.
- El anim al est á f laco ya que no come por que está inapetent e.
- Tiene edema en la papada ( pocllash) y su vientr e se ensancha y est á lleno
de agua.

37
Los parási tos r edondos son par ecidos a los gusanos que hay en las
chacr as. El tam año de ést os es muy var iado, pero la mayoría de los
par ásit os redondos que se encuentran en los vacunos y ovinos son
extr em adam ente pequeños que son difí ciles de visualizar.
En un anim al muert o parasitado, al abr ir lo podremos ver en los pulm ones,
por ejemplo, unos hilit os muy f inos com o si fuesen t allar incit os.
Per o los que están en las tr ipas y/ o panza de ovinos y vacunos son tan
chiquit it os que no se ven a pesar de haber una gran cant idad. Asim ism o, los
huevos depositados por est os parásitos en los pastos tampoco se ven.
Est os parásit os, norm alment e, no mat an al animal, per o no les perm it e
engor dar, no los deja cr ecer, los hace producir poca leche y lana de poca
calidad. Estos par ásit os provocan en el anim al diarr ea color ver de y los
vuelve barr igones.

La tenia es conocida com o cint a cur u y se aloja en las tripas de los ovinos,
principalment e, en los más tier nos. Los vacunos sufr en poco de est a
enf erm edad.Est e parásito llega a tener una longit ud de un m etro y medio y
un centím etr o de ancho, son planos y se par ecen a una cinta mét rica.
Cuando un animal tiene var ias tenias, ést as pueden hacerse en ovillos
produciéndole cólicos. El anim al baja de peso porque las t enias consum en
part e de su alim ento y le produce m alestar, t ampoco tiene apet it o.

38
Las coccidi as son par ásit os m uy pequeños que están en las tr ipas de los
vacunos pr incipalment e y, en especial, de los tiernos. Los anim ales
inf estados tienen diar reas con rastr os de sangr e y enf laquecen.
Los parásitos int er nos no se pr esentan de manera separada, es más bien
norm al encontr ar en un animal var ios par ásit os juntos. Por ejemplo, en los
vacunos y ovinos infest ados coexisten alicuyas y gusanos r edondos. Los
ovinos apart e de est os par ásit os pueden tener también t enias; y los
vacunos pueden tener, adem ás, coccidias. ¿Cóm o se contr olan los par ásit os
int er nos?
El tr atam iento par a los par ásitos debe ser diferenciado, pues cada uno de
ellos necesit a un r emedio especial. Exist en en el m ercado rem edios que
pueden curar hast a dos par ásit os a la vez, por eso es muy im portant e
conocer los m uy bien y dif er enciarlos para realizar trat amient os que sean
efectivos.
Todo buen ganader o o ganadera debe saber: Que estos r emedios se deben
aplicar en la cant idad necesar ia ya que si se aplica muy poco o demasiado
est amos contr ibuyendo a que el parásito se vuelva r esistent e; Q ue estos
r emedios se deben aplicar en el moment o adecuado considerando los
f act ores que favor ecen la repr oducción del par ásito; Que es necesario si es
posible, r ealizar previam ente un diagnóstico parasitológico del ganado
inf estado par a saber con cert eza de qué par ásit o se trat a.

¿Cuáles son los princi pales parásit os ext er nos?

La sarna af ect a, pr incipalm ente, a las ovejas not ándose cuando se rascan,
pier den el apetito, se les cae la lana y se forman cost ras en la piel. Cuando
est a enf erm edad se manifiesta son la cara y las pat as las zonas m ás
afectadas, pero cuando avanza, y no se cur a a t iem po, t odas las part es del
cuerpo son atacadas. Est os parásitos viven dentro de la piel de los
anim ales, aliment ándose de la sangre y la piel.

Con esta enfer medad el anim al enflaquece, pierde su lana y present a


her idas vivas causadas por el rascado. En algunas ocasiones el animal
puede mor ir; pero la pr incipal consecuencia es la baja producción de lana y
el debilit am ient o del animal, que lo puede hacer suscept ible a otr as
enf erm edades, como neum onía, par ásit os int er nos, etc.

La pi oj er a af ect a, principalment e, a los vacunos, sobr e todo a los tor etes y


t erner as desde el dest et e hasta aproxim adam ente los dos años y entr e
ést os a los más f lacos. Los anim ales parasitados están inquietos, se rascan
y comen poco, enf laqueciendo aún más, volviéndose suscept ibles a otras
enf erm edades.

Los piojos viven pegados en los pelos, se aliment an de pedacit os de piel y


de sangr e, producen liendres que se conviert en en piojos y vuelven a
producir liendr es. Est os parásitos son fáciles de ver se pegados en los pelos
de los animales, siendo las liendres de color blanco y los adultos r ojo
oscur o. Se encuentran principalment e en la car a y cuello de los anim ales.
Cuando los animales engordan y están sanos pueden elim inar solos a los
par ásit os.

39
La f alsa gar rapata (Melophagus) af ecta, principalment e, a los ovinos de
cualquier edad. Estos par ásit os viven pegados a la lana y se alim entan de
la sangr e del ovino, provoca picazón por lo que los anim ales están inquiet os
y dejan de comer. La principal consecuencia es el enf laquecim iento de los
anim ales y la baja calidad de la lana, que sale manchada con los
excrem entos de los par ásit os.

Viven t oda su vida sobre el anim al, per o si caen en los corrales o
dorm ideros pueden sobr evivir hast a una semana, de donde se vuelven a
contagiar los anim ales sanos. En una manada se puede encontrar la
m ayorí a de ovejas inf estadas, convirt iéndose en un pr oblem a serio para el
product or.

40
C alendar io sani tario

Un calendario sanitario son prácticas importantes que se deben realizar para el control de
una explotación en un determinado tiempo. Esta parte se la debe realizar para que los
productores y productoras, conozcan los métodos sanitarios más comunes en la crianza de
ovinos y vacunos. Hay que destacar que ésta actividad debe ser considerada como
negocio, y como tal, si no se hace un buen manejo sanitario, pueden verse afectadas
algunas o todas las explotaciones, haciendo que el negocio fracase.

Las enfermedades que se presentan en una producción por lo general afectan a la gran
mayoría de los animales, es decir se propagan rápidamente y los daños económicos
causados son grandes.

41
42
FICHA DE EVALUACION DE BIOSEGURIDAD EN LA CRIANZA DE OVINOS Y
VACUNOS

Evaluación
Componente Puntaje Puntaje
referencial del establo
1. Ambiente de crianza
1.1 Manejo de cobertizos y abrigo 4
1.2 Manejo de pisos y residuos (estiércol) 4
1.3 Manejo de pastos (rotación, mejorados y desinfección) 5
1.4 Limpieza de ambiente interno 2
1.5 Limpieza de ambiente exterior 5
2. Materiales y equipos
2.1 Tiene un programa de limpieza y desinfección de establo 2
2.2 Cuenta con herramientas para el establo 4
3. Personal de trabajo
3.1 Tiene ropa de trabajo para el establo 4
3.2 Tiene aprecio por los animales 4
3.3 Participa en procesos de capacitación 5
4. Manejo de animales
4.1 Cuenta comederos limpios y adecuados 5
4.2 Cuenta con bebederos limpios 5
4.3 Alimenta bien a los animales 5
4.4 Implementa registros de producción, actividades, ventas. 4
4.5 Selecciona y clasifica los animales 3
4.6 Cuenta con lugar para baño (desparasitación) de animales. 5
5. Alimentación de animales
5.1 Cuenta con lugar para oreo de forrajes 4
5.2 Mantiene su almacén de alimentos libre de roedores y aves 4
5.3 Suministra insumos libres de hongos y contaminantes 3
5.5 Usa vitaminas y minerales como refuerzo 3
6. Manejo de botiquín veterinario
6.1 Implementa el calendario sanitario 4
6.2 Cuenta con antibióticos 4
6.3 Cuenta con antiparasitarios 4
6.4 Cuenta con desinfectantes 4
6.5 Protege sus medicamente y están fuera del alcance de los 4
niños.

43
Pract ica I Ensil aj e

44
45
Practi ca II - Bloques nutricionales

Los bloques nutricionales son sales minerales de complemento en la nutrición de los animales.
El consumo cuenta la producción de leche en vacas, cabras, ovejas y elimina garrapatas. Evita las
caídas de pelo y problemas de cojeras en animales.

Materiales para su elaboración

2 tapas de chancaca, 5 kilos de cascara de soya o pasto seco bien picado, 3 kilos de cemento de
construcción, 2 kilos de afrecho de trigo o arroz, 1 kilo de sal mineral o harina de hueso, 1 kilo de
sal común o en grano, media taza (200 gr) de azufre y 1 kg de tierra local.

Pasos

1. Disolver la chancaca en agua caliente y pesar los demás materiales.


2. Mezclar los ingredientes y amasar con la chancaca diluida.
3. Vaciar en un balde (molde) esta masa y compactar con palo la base plana, luego vaciar en
un lugar seco y secar en la sombra durante 3 días.
4. Los bloques están listos para consumo de vacas, cabras y ovejas.

46
\

Interacciones de la ganadería con la familia campesina

47
Ciclo productivo del ganado vacuno

Ciclo productivo de los ovinos

48
49
II. Programa del Módulo VIII Crianza de Ganado Vacuno y Ovino con enfoque ecológico

DÍA 1

Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Llenado de lista 9:00 – 9:30 Registrar a los Se registra a los participantes por orden de llegada y se Formato de Facilitador AE
participantes distribuye fólderes y lapicero. Además se llena y da un registro.
“foto-check”.
Fólderes con el
programa y 2 hojas
en blanco.

Lapiceros.

Foto-check
cortados.

Bienvenida, 9:30 – 9:40 Dar la bienvenida a Palabras de bienvenida. Cartulina preparada Coordinador TSS o
inauguración y los participantes y “Bienvenidos/as al facilitador AE
presentaciones aperturar el taller. Dinámica de presentación a escoger por el facilitador programa modular
AE. de formación de
Generar un promotores/as
ambiente de agroecológicos/as
confianza. 2015 – 2016 –
Módulo xxx”.

Materiales para
dinámica.

Reglas del taller 9:40 – 9:45 Elaborar reglas para Se pregunta qué reglas deberemos respetar durante Un promotor o el
los 2 días los 2 días de taller. Se apuntan las reglas en un facilitador AE
papelote y se prevén las sanciones y una comisión
fiscalizadora. Se firman las reglas.

De tener todavía las reglas establecidas en el módulo


anterior, sólo se leen y validan.

Hilo conductor 9:45 – 10:30 Retroalimentar Recordar el tema desarrollado en el módulo anterior a Datashow. Facilitador y/o
sobre hallazgos de través de preguntas a la plenaria. asesor AE
evaluación de corte
50
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

También se revisa las tareas definidas en el módulo Papelotes y


anterior. plumones.

Anunciar el título del presente módulo.

Evaluación de 10:30 – 10:45 Evaluar Prueba de entrada (prueba de caja). Según consultor Ing. Hector
conocimientos conocimientos. Velasquez A.
previos Consultor

Desarrollo de temas 10:45 – 11:00 Según consultor. Vacunos y ovinos, problemas actuales en su crianza y Según consultor. M.V. Moisés
por el consultor manejo. Gutiérrez -
Consultor..

Refrigerio 11:00 – 11:10

Desarrollo de temas 11:10 – 11:45 Según consultor. Alimentación y nutrición de ovinos y vacunos. Según consultor. M.V. Moisés
por el consultor Gutiérrez -
Consultor.

11:45-12:30 Enfermedades infecciosas y parasitarias, signos y M.V. Moisés


síntomas en vacunos y ovinos. Gutiérrez –
Consultor

12:30 – 13:00 Experiencias en manejo de ganado a nivel local Sr. Walter Bravo

Promotor

Almuerzo 13:00 – 14:00

Desarrollo de temas 14:00 – 17:00 Según consultor. Visita a zona de crianza Según consultor. M.V. Moisés
por el consultor Gutiérrez -
Practica ensilaje. Consultor

DÍA 2

51
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Llenado de lista 8:30 – 9:00 Registrar a los Se registra a los participantes por orden de llegada. Formato de Facilitador AE
participantes registro.

Recordaris 9:00 – 9:05 Refrescar Según consultor. Ing. Hector


aprendizajes del Velasquez A.
primer día

Desarrollo de temas 9:05 – 11:00 Según consultor. Taller “Prácticas tradicionales para el tratamiento de Según consultor. Sr. Walter Bravo
por el consultor enfermedades”
M.V. Moisés
Practica preparación de sales minerales. Gutiérrez -
Consultor.

Refrigerio 11:00 – 11:10

Desarrollo de temas 11:10 – 11:30 Según consultor. ..// Practica preparación de sales minerales. Según consultor. M.V. Marcelo
por el consultor Gutiérrez -
Consultor.

Evaluación de 11:30 – 11:45 Evaluar los Prueba de salida (prueba de caja). Según consultor Consultor
aprendizajes aprendizajes.

Pedidos de “paquete” 11:45 – 12:35 Formalizar pedidos Paquete de insumos/materiales: se conversa sobre el Formatos de Facilitador AE
de insumos y para organizar la cumplimiento en la entrega y pagos respecto a los pedido de
materiales compra hasta el módulos anteriores. Se toman acuerdos si hubiera insumos/materiales
siguiente módulo. incumplimientos. (30 copias y digital).

Proyectar la lista del “paquete” para los promotores


(ver Excel), retomando la lista de los módulos
anteriores (se puede volver a hacer pedidos de
insumos del módulos anteriores) y con nuevos
insumos propios al tercer módulo. Explicar las
cantidades necesarias/recomendadas según el insumo
que quieren hacer (aunque habrá quedado claro en el
taller: sólo para recordar).

Distribuir el mismo formato de pedido, impreso. Llenar


uno (proyectando) como ejemplo.

52
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Ayudar a los participantes en llenar el formato, en


especial velar por los cálculos (costo total de cada
ítem, aporte promotor, aporte TSS, totales generales).

Tomar en cuenta los montos solicitados anteriormente


para no pasar la cuota total de 200 soles / 300 soles
para los 4 primeros módulos.

Hacer firmar y recoger.

Revisión de 12:35 – 12:50 Impulsar Se recuerdan los compromisos establecidos al finalizar Facilitador AE
compromisos compromisos los módulos anteriores (cada facilitador tiene el
anteriores y individuales. papelote) y se revisan los mismos:
elaboración de
compromisos - Palabras voluntarias de promotores sobre
cómo cumplió, dificultades, experiencias, etc.
Tanto en su propia chacra (primeras
experimentaciones) como en réplicas hacia
los socios del comité.
- De haber incumplimientos, se reprograma.

Luego se plantea a la plenaria: después de este taller,


¿en qué pueden comprometerse hasta el siguiente
módulo?

- Aplicación en sus predios? En función a temas


vistos.
- Réplica en sus comités? Contar con algún
insumo (TSS puede asumir el costo)? Fijar ya
algunas fechas de taller con acompañamiento
del facilitador?
- Otro?
- Incluir la reprogramación de compromisos de
los módulos anteriores.
Llenar un papelote con las siguientes columnas: qué,
quién, cuándo.

53
Actividades Tiempos Objetivos Metodología Materiales Responsables

Evaluación del taller 12:50 – 13:00 Tener apreciaciones Según dinámica a escoger por el facilitador AE. Facilitador AE
de los participantes
sobre el taller.

Clausura 13:00 Palabras voluntarias. Coordinador o


facilitador AE,
Cierre. equipo
consultor

Almuerzo 13:00 – 14:00

54
III. Relación de participantes – Pamparomas

Primer día

55
56
Segundo día

57
58
Relación de participantes – La Merced
Primer día

59
Segundo día

60
Relación de participantes – Carhuaz
Primer día

61
62
Segundo día

63
64
IV. Prueba de caja (entrada y salida)
Lo que aprendí en el módulo VIII

Preguntas del examen de entrada y salida

Las preguntas fueron validadas con los promotores designados como co-facilitadores para
el presente modulo. También fueron complementadas por los coordinadores regionales. Los
temas del examen, corresponden al desarrollo de los contenidos del presente modulo.

PRUEBA MODULO VIII CRIANZA GANADO VACUNOS Y OVINOS


Nombres y apellidos: …………………………………………………………………………………
Fecha: ………………………………… Lugar: ……………………………………………………

1. La alfalfa y las plantas leguminosas que aportan proteínas (V) (F)

2. El maíz es un forraje que aporte energía (V) (F)

3. La Alicuya es un parasito interno que ataca el hígado de vacunos y ovinos (V) (F)

4. La garrapata es un parasito interno (V) (F)

5. La piojera es un parasito interno (V) (F)

6. La aplicación de sulfato de cobre en los oconales sirve para matar alicuyas (V) (F)

7. Los cobertizos ayudan a abrigar a los animales y reducir su gasto de energía (V) (F)

8. La fiebre aftosa solo se presenta en animales jóvenes. (V) (F)

9. El ensilaje es una forma de conservar el pasto, para alimentar a los animales en época
seca. (V) (F)

10. Las sales minerales son un complemento que mejora la alimentación del ganado. (V) (F)

65
V. Resultados de evaluación

Relación de participantes y notas de entrada y salida Pamparomas - Huaylas. Los


días 18 y 19 de Julio.

Apellidos y nombres PE PS
1 Bravo Montoro, Walter 14 18
2 Cumpalli pasion, Demetrio 08 20
3 Guerrero Barahona, Pedro 18 18
4 Herrera Tolentino, Victoria 10 20
5 Huaman Figueroa, Jhon 08 20
6 Ibanez Alegre, Adan 18 18
7 Ibanez Lino, Felipe 16 18
8 Justo Salaverry, Marino 20 20
9 Leon Guerrero, Juan 16 18
10 Lunarejo Reyes, Domingo 12 20
11 Milla Milla, Godofredo 14 20
12 Osorio Huaman, Jesus 14 20
13 Palmadera Nunez, Prudencio 06 18
14 Ramirez Guerrero, Luis 12 18
15 Rosas Mendoza, Jesus 16 18
16 Rubino Crisolo, Jackeline 16 20
17 Villar Ibanez, Kevin 8 16
18 Vega Sandoval, Roberto 12 18

66
Relación de participantes y notas de La Merced, Aija. Los días 20 y 21 de julio.

N Apellidos y nombres PE PS
1 Ayala Huayta, Severo 14 16
2 Farromeque Penadillo, Benjamín 16 20
3 Huánuco Leyva, Eleucario 16 18
4 Lázaro Urbano, Nicolaza 12 16
5 Leiva Mejía, Rosalia 14 18
6 Maguiña Palacios, Adela 08 10
7 Manrique Cordova, Jesus 20 20
8 Palacios Casitllo, Glicerio 18 20
9 Polo Albino, Florentino 16 18
10 Reyes León, Moisés Fabio 16 16
11 Rodríguez Irigoyen, Primitiva 08 20
12 Rosales Gómez, Félix 12 18
13 Rosales Gómez, Miriam 18 20
14 Sánchez Guerrero, Emiliano 10 16

67
Relación de participantes y notas de las pruebas de entrada y salida en Carhuaz. Los días 22 y 23 de
julio.

X
N Apellidos y nombres PE PS
1 Alvarez Romero, Jhony 16 18
2 Apeña García, Aurelio Homero 16 18
3 Aquino, Apolinario 16 16
4 Chavez Llanque, Luzdivina 16 20
5 Cinicio Puntillo, Alejandro 18 20
6 Concha Leiva, Macario 18 20
7 Cruz Huaraz, Mauro 18 20
8 Depaz Castillo, Constantino 20 20
9 Espiritu Aranibar, Marcelino 08 20
10 Graza Tadeo, Yolanda 16 18
11 Huanca Cadillo, Flor 14 16
12 Huanca Chavez, Sabino 16 16
13 Huasha Cruz, Maximo Julian 16 18
14 Islado Cadillo, Amancio 14 16
15 Julca Aranibar, Juana Flora 14 18
16 Julca Ruiz, Guillermo 08 18
17 Nope Villegas, Graciela 20 20
18 Pena Huaraz, Maria 16 18
19 Silva , Victor 16 16

68
VI. Galería Fotográfica

Pamparomas - Huaylas

69
70
71
La Merced – Aija

72
73
Carhuaz

74
75

Vous aimerez peut-être aussi