Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América

ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Unidad de Posgrado

PROYECTO DE TESIS

Las Actitudes ideológicas de la obra teatral Atusparia de Julio Ramón


Ribeyro en relación con el problema de Estado Nación del Perú

Para obtener el Grado Académico de

MAGÍSTER en Literatura, con mención en Estudios Culturales

Presentado por:

Deyssi del Carmen Peláez Malpica

Asesor: Dr. Mauro Mamani Macedo

Lima-Perú

2018
ÍNDICE DEL PROYECTO

I. Denominación del proyecto


II. Determinación del tema
III. Planteamiento del problema
3.1. Problemas específicos
3.2. Problema general
IV. Objetivo de la investigación
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos especifico
V. Justificación de la investigación
VI. Estado de la Cuestión.
VII. Hipótesis.
7.1. Hipótesis general
7.2. Hipótesis específicos
VIII. Delimitaciones
8.1. Delimitación del problema de investigación
8.2. Delimitación de la investigación
8.3. Delimitación temporal
8.4. Delimitación teórica
IX. Metodología
X. Marco teórico
XI. Cronograma
XII. Materiales.
XIII. Bibliografía.
PROYECTO DE TESIS

I. Denominación del proyecto

(personaje)Caracteres e ideológicas de la obra teatral “Atusparia” de Julio


Ramón Ribeyro en relación con el problema de estado nación del Perú.

II. Determinación del tema


Nuestra propuesta partirá por realizar un análisis de la obra literaria
Atusparia de Julio Ramón Ribeyro a través de La semiótica teatral de Anne
Ubersfeld, Semiología de la obra Dramática de Bobes Naves, Semiótica del
Teatro de Fernando de Toro y Teoría y Praxis de la Semiótica Teatral de
Fabián Gutiérrez Flores sobre el cual realizaremos el análisis, en donde
encontraremos las actitudes y posturas ideológicas de los personaje más
representativos de la obra, paradigmas, caracteres y motivaciones, que
mueven la acción dramática frente al problema estado nación de 1885 en él
Perú. Así mismo tomaremos de referencia la poética de Aristóteles para
desarrollar la estructura de la obra.
La obra teatral Atusparia revive la historia de la lucha campesina de
Ancash en 1885, a través de su diálogo escueto y preciso; los personajes
teatrales de la obra Atusparia representan diferentes actitudes ideológicas
por ejemplo, mostrando a un Atusparia humano con la idea de luchar por la
abolición de los abusos cometidos en aquellos años relativos a la coyuntura
de la historia peruana, ya que en esos años el país se encontraba
devastado por la Guerra con Chile y era necesario el aporte de toda una
nación para levantarlo; Atusparia no busca un poder para dominar, no se
jacta de ser líder, muy al contrario busca el apoyo de sus pares y en
repetidas veces menciona ser un campesino más, que tiene la oportunidad
de luchar por su pueblo; no busca venganza, sólo justicia. El Atusparia de
Ribeyro se muestra como un hombre religioso y con principios, algo
ingenuo por su inexperiencia sobre dominio y manejo de grupos; en la obra
teatral se muestra otros personajes con diferentes ideologías a las de
Atusparia, motivo por el cual existe una división del objetivo trazado,
finalmente las diferentes posturas ideológicas llevaran al fracaso tanto en la
obra como en la historia propia acerca de la rebelión.
La obra Atusparia está constituida por XV cuadros, a través de la
lectura y análisis de éstos cuadros se logrará interpretar la relación que
existe entre las actitudes ideológicas de los personajes frente al problema
estado-nación; debemos manifestar que todo parte por la razón de saber
cuál fue el problema del indígena en la rebelión y como se apreciaba la
labor del gobierno como ente regulador y sobretodo en esa época como
ente recaudador.
La obra de Atusparia tiene una sola acción, que es la rebelión contra
la injusticia reinante en el mundo agrario de la sierra peruana, la unidad de
acción es la más importante de las unidades de Aristóteles, ordenadoras
del teatro clásico, en la obra encontraremos personajes que están a favor y
en contra con diferentes conflictos que contribuyen al desenvolvimiento de
la acción.
La rebelión contra el orden establecido en la ciudad de Huaraz es la
acción única. En la obra existen dos grupos de oposición contra la rebelión,
el primero es el poder local, que están personificados por las autoridades
de la ciudad de Huaraz, que son el gobernador Collazos, los gamonales
Antúnez y Maguiña y el segundo serán los que representan al estado al
poder nacional, es un poder que no se ve pero que está presente en toda la
obra, que son en realidad los que toman las decisiones en torno a la
rebelión. El prefecto Iraola y los Coroneres Vidaurre y Callirgos,
representantes del General Iglesias y Cáceres, quieres no se ven en la
obra pero si se mencionan.
La rebelión está dirigida por Atusparia y Uchcu Pedro, sin embargo,
entre estas dos cabezas hay diferentes conflictos, uno lucha contra los
abusos cometidos en la ciudad, pidiendo derogarlos, y el otra lucha por
venganza con ganas de eliminar a todo Misti de la ciudad para obtener una
ciudad sólo de campesinos, esta diferencia de ideales será uno de las
causas del fracaso de la rebelión.
Las tendencias ideologías o actitudes ideológicas siempre existirán
en una batalla es por ello que en Atusparia es inevitable encontrarlas,
presentes en las posiciones de los personajes, Ribeyro en parte a la obra,
recurre a lo clásico a la estructura Aristotélico para fijarse más en la acción
dramática.
El campesino en ese entonces era sometido y se encontraba bajo el
poder y el mando de los notables de la ciudad (gamonales, terratenientes,
militares, etc.), por ello surge la rebelión, donde unos años más tarde será
visto como un problema socio político, en el epílogo tanto de la obra como
en la literatura de la rebelión no tuvo éxito pero es ejemplo de admiración y
recordado en la historia peruana; al ser llevado como teatro revive la
acción, la cual se muestra encarnado por actores que hacen recordar al
campesino indígena como un hombre con voz, voto y derechos, los mismos
que son otorgados por ser ciudadanos peruanos.
“[…] los personajes principales encarnan actitudes paradigmáticas
o, si se quiere, las tendencias ideológicas que se dan con más
frecuencia en toda insurrección…” (Ribeyro, 1981, p. 16 - 17).
La obra de Ribeyro nos cuenta que la Rebelión de Atusparia sucedió durante
los seis primeros meses del año de 1885, sin embargo la obra “Atusparia” nos
indica que la rebelión duro aproximadamente 3 meses, por un texto que dice
Atusparia, en la escena 13.
Atusparia: Hace quince días, en esta misma celda fui azotado como un
vulgar ladrón, mi sangre regó el piso y mi piel quedó pegada en los
muros…(mirando los muros)estos muros de piedra sordos y
muro…¡Qué historias podrían contar si pudiesen hablar! Hace diez días,
en cambio, en los altos, en los altos de esta misma casa, reinaba como
soberano de Huaraz y los míos me agasajaban y lisonjeaban,
festejando aturdidamente nuestra victoria…Y ahora nuevamente aquí,
herido y derrotad…(p. 118).
Escena 14
Callirgos: ¿Así que tú eras Uchcu?..(Para sí) pensaba que eras más
grande…(A todos) Dos meses corriendo tras de ti…. (p.126)
Pero la obra está escrita sólo en el año de 1885 y dice que el General Cáceres
ya es el presidente del Perú y que este ha mandado a llamar a Atusparia, sin
embargo, hay que mencionar que el General Cáceres vence al General Iglesias
el 28 de noviembre y toma la presidencia el 3 de junio de 1886 un año
después.
Al parecer Ribeyro escribió la obra aduciendo que todo sucedió el mismo año,
de esa manera hacerlo más emocionante para poder contar las partes más
resaltantes de la historia real, pero la tesis estará basada netamente en el
porqué de la rebelión de 1885, para encontrar el problema estado nación de
ese mismo año, que se da en los primeros 12 cuadros de la obra, luego de esto
los 3 últimos cuadros se muestra la derrota, persecución de Uchcu Pedro y
muerte de Atusparia, algo que en la historia real sucedió en otro tiempo.
Finalmente, realizaremos un diseño demostrando como la historia oficial
es utilizada para realizar una obra literaria (ficción), es por ello que Pavis nos
dice: “Si existe un compromiso entre verdad histórica y verdad dramática, ha de
manifestarse a nivel de la motivación de la acción del héroe. El héroe, conoce
un destino a la vez único y ejemplar”. (Pavis, 1996, p. 257), tal referencia nos
servirá para sintetizar los dos temas las actitudes ideológicas como
motivaciones de la acción del héroe y la relación entre la obra y su referencia
social (la verdad histórica y la verdad dramática) donde encontraremos el
problema estado nación frente a la rebelión de Atusparia en la obra teatral
Atusparia de Julio Ramón Ribeyro.

III. Planteamiento del problema


3.1. Problema general
- ¿Qué relación existe entre las actitudes ideológicas de la obra
Atusparia y el problema del Estado nación que se manifiesta en
la rebelión de este personaje en la historia del Perú?

3.2. Problemas específicos


- ¿Qué se entiende por actitudes ideológicas por parte de Ribeyro?
- ¿Cómo se manifiesta el problema de estado nación en la obra
literaria Atusparia?
- ¿Cuál es la relación de los planteamientos ideológicos sobre el
Estado nación y las actitudes de los personajes en Atusparia?

IV. Objetivo de la investigación


4.1. Objetivo general
- Relacionar las actitudes ideológicas que Ribeyro plantea en la
obra literaria de Atusparia frente al problema Estado- Nación en
el Perú.

4.2. Objetivos específicos


- Definir cuáles son las actitudes ideológicas de los personajes
desde la perspectiva que plantea Ribeyro en su obra literaria
“Atusparia”.
- Cómo esta rebelión ha sido registrada e interpretada en la
historia del Perú frente al problema Estado-Nación del Perú en
1885.
- Identificar la relación de los planteamientos ideológicos entre el
problema Estado-Nación y las actitudes de los personajes en la
obra literaria “Atusparia” de Julio Ramón Ribeyro.

V. Justificación de la investigación

En la actualidad no se han encontrado tesis relacionadas a la obra


teatral de Atusparia de Julio Ramón Ribeyro, teniendo en cuenta que dicha
rebelión marca un hito importante en la historia republicana del Perú.

No es pretensión de esta investigación plantear como categoría el


teatro histórico dentro de la literatura dramática en el Perú, no obstante,
una parte considerable de la producción dramatúrgica peruana
contemporánea ha tomado como referente la historia del país con
motivaciones diversas, como la analogía con el pasado para plantear
problemas del presente o para poner en cuestión la historia oficial, por
ejemplo:

El contexto histórico y social de esta historia se da durante el primer


semestre de 1885, cuando el Perú salía de una guerra perdida con Chile –
la Guerra del Pacífico-, y había luchas internas entre las fuerzas del
autoproclamado presidente Miguel Iglesias quienes se enfrentaban contra
las del general Andrés Avelino Cáceres. (Crenchiglova, C. & Malpartida,
M., Atusparia de Julio Ramón Ribeyro, [en línea], Bitácora Hedonista,
http://manigna.blogspot.com/2011/01/atusparia-julio-ramon-ribeyro.html, 04
de enero del 2,015)

La obra Atusparia forma parte de este corpus, aunque no


necesariamente parta de estas motivaciones, como puede leerse en el
prólogo a la edición impresa de la obra escrito por el propio autor. Por
consiguiente, más allá del límite de estas motivaciones, creemos que sí es
posible encontrar en Atusparia de Ribeyro una expresión crítica sobre el
proceso histórico peruano, toda vez que toma como referente un
acontecimiento como la rebelión de Atusparia que tiene la siguientes
particularidades: sucedió al final de la Guerra del Pacífico, por lo que pone
en entredicho al Estado nacional respecto de la participación de la
población indígena en ese Estado, en el contexto de un conflicto externo; y
se constituye en un episodio de la historia regional ancashina en
contradicción con la historia oficial y su idea de una nación homogénea.

En la medida que los estudios sobre el teatro de Julio Ramón


Ribeyro son muy escaso, reducidas en artículos muy generales como el de
Eduardo Hopkins y Alberto Isola, creemos que existe un gran vació en el
estudio y comprensión de una parte destacables de la obra Riberyana,
como es su teatro.

Por ello la presente investigación identificará la estrecha relación que


existe en la obra literaria Atusparia de Julio Ramón Ribeyro frente al
problema Estado-nación de 1885, recordemos que ésta obra es parte de un
problema socio-político dentro del estado peruano.

Dice Stein: La historia de la revolución de Atusparia es, de corriente, la


expresión de imágenes y puntos de vista mestizos y criollos, que los
miembros de elite peruana han querido presentar con referencia a ellos
mismos y sus campesinos. Como tal, es un relato ideológico que
representa el proceso mental de una clase social, la que proporciona
escasos indicios para una visión desde el punto de vista de los mismos
campesinos. (Reina, 1987, p. 32)

Este juicio nos permitirá comprender el desarrollo de la revolución


con sus contradicciones internas normales y corrientes en todo movimiento,
así como la actitud de cada uno de los tres miembros del triunvirato:
Atusparia, Mosquera y Pedro Cocachin.

El no comprender esta realidad hace que quienes ensayen escribir


sobre el movimiento de 1885 – doctos y profanos, marxistas y progresistas
– sientan la tentación de ver la actitud final de Atusparia como la de un
líder claudicante, exaltando la figura de “Uchcu Pedro”, quien de acuerdo a
su mentalidad actuaba en forma diferente. (Reina, 1987, p. 56)

La obra es compleja, llena de conflictos y siempre en acción, como


menciona Ribeyro en su obra; sin embargo la rebelión de Atusparia no tuvo
mayor realce en el medio teatral, ni en la literatura; por lo general los
debates que se realizan de Ribeyro son de sus cuentos y no de sus obras
teatrales, es por ello que en esta oportunidad me atrevo a indagar,
relacionar y analizar la historia-teatro; y, el pensamiento Ribeyro,
esperando que la presente investigación sea un aporte importante a los
estudios culturales de ésta casa de estudios de la cual soy miembro activa.

VI. Estado de la Cuestión.

Nuestro primer libro a tomar en cuenta es la misma obra de Ribeyro


Atusparia, donde encontraremos las observaciones preliminares, que serán
punto de partida para nuestra investigación.

En general son pocos los aportes en referencia a la obra literaria


Atusparia de Julio Ramón Ribeyro, mucho más aún sobre la puesta en
escena de 1982 o de alguna otra representación dramática. La información
que se ha encontrado en mayor cantidad es sobre la rebelión de Atusparia
de 1885 como historia oficial, sin embargo, no son notas precisas ni
suficientes para poder llegar a una sola historia. La obra dramática de
Ribeyro no ha obtenido un gran realce en el mundo teatral ni se ha
obtenido buenas críticas de ellos como lo menciona Santiago Soberón, S.
(2009), en los “Dichos de Ribeyro” o Alberto Isola en los “Apuntes sobre
Atusparia”, donde realizan pequeños comentarios sobre la obra dramática,
así mismo encontraremos el recorte periodístico “¿Atusparia es Ribeyro?,
Alfonso La Torre, Diario la República 1982, donde realiza diferentes
preguntas y hace analogías de la misma obra “Del mismo modo Ribeyro
asiste al juicio de los críticos que lo admiran como cuentista, los que, a
aducir ritualmente sus dotes de narrador, lo sentencian por su fracaso
como autor teatral”.

La pieza teatral de Ribeyro “Atusparia”, no es la única obra literaria


escrita sobre la rebelión indígena de 1885, sin embargo, me parece
importante no sólo los cuentos de Ribeyro sino también sus obras
dramáticas, además cabe resaltar que la obra muestra actitudes
ideológicas muy claras que nos permitirán llegar al problema estado nación
de1885. Lo importante de la obra de Ribeyro es el texto y no el
espectáculo.

En la Historia General del teatro del Perú, los dramaturgos, Julio


Ramón Ribeyro, p. (207), Son pocos los libros que abarcan esta literatura,
por ello solo se encontró pocos comentarios, como en este libro que se
menciona la puesta en escena de la obra teatral en 1982 como estreno, sin
embargo deja libre la posibilidad de indagar más sobre otras puestas en
escena.

Por parte de la historia oficial del Perú, sobre la rebelión indígena


encontraremos a Stein, W. que nos habla sobre “El levantamiento de
Atusparia” que nos servirá como base para poder confrontar la historia
oficial con la ficción, ya que creo que es uno de los autores que contienen
mayor información sobre la rebelión de Atusparia de 1885.

También tenemos a Gonzalo Portocarrero: La “Idea Critica” y a


Mariátegui con “ideología y política”, donde encontraremos diferentes
perspectivas, comentarios y análisis de diferentes estudios que se han
realizado sobre la coyuntura del Perú, respecto a la realidad nacional y el
problema de estado nación en el Perú.

Nos apoyaremos en el libro de Wilfredo Kapsoli “Los Movimientos


Campesinos en el Perú”, donde nos dice que los movimientos campesinos
de 1879 a 1896 son conocidos como movimientos antifiscales, dentro de
ellos encontraremos a la rebelión de Atusparia.
Así mismo no podemos olvidar que Atusparia fue un hombre religioso, a
lo menos así lo plantea al personaje Ribeyro, por ello, Jeffrey Klaiber nos
menciona en su libro “Religión y Revolución en el Perú 1824-1976”como la
religión católica es insertada en el mundo andino, convirtiéndose en una
cultura popular, donde se mezcla a la pachamama con los santos, uno de
los ejemplos tenemos a las fiestas patronales.

Para poder plantear las actitudes ideológicas de los personajes hay que
conocer un poco más de estos conceptos que son amplios, es por ello que
tomaremos el libro de Medición de Actitudes en psicología y educación de
Pedro Morales Vallejo, 2006, sus planteamientos nos dirán una idea
general de la ideología para relacionarlas con las ideologías de los
personajes de la obra estudiada.

El Hombre y el Estado de Jacques Maritain 2002, nos ayudará a


entender los diferentes conceptos de Estado y como este trabaja en la
sociedad.

Con estos aportes y más, identificaremos las relaciones de las actitudes


ideológicas de los personajes de la obra con relación al problema de
estado nación de 1885.

VII. Hipótesis

7.1. Hipótesis general

En Atusparia de Julio Ramón Ribeyro se manifiestan posiciones


políticas desde la perspectiva indígena de participación en la estructura
del Estado o del de lucha frente a este, además de posiciones que
impulsa un resurgimiento del imperio incaico. Estas actitudes
ideológicas se plantean como metáforas de posiciones actuales sobre el
problema nacional.

7.2. Hipótesis específicas


 Las actitudes ideológicas son acciones dentro del conflicto dramático
que responden a motivaciones individuales y sociales de los
personajes.
 La rebelión de Atusparia como hecho histórico es interpretada como
una evidencia de las contradicciones del Estado nacional.
 Las actitudes ideológicas pueden considerarse como
representaciones de distintas visiones sobre el problema de lo
nacional o del Estado nación en el Perú contemporáneo.
 La obra literaria “Atusparia” plantea actitudes ideológicas frente a la
rebelión y al problema de Estado Nación en el Perú en 1885.

VIII. Metodología

Desarrollaremos un análisis crítico de la obra Atusparia de Julio Ramón


Ribeyro, para ello nos serviremos de categorías del teatro y de las ciencias
sociales. Puesto que relacionaremos el texto con el contexto, la literatura
con la historia. De esta forma, utilizaremos bibliografía especializada para
identificar los triángulos psicológicos, ideológico y cuadros actanciales de la
obra.

De igual manera tomaremos como referencia algunos artículos elaborados


con referencia al tema, también investigadores que tengan un método
sociocrítico, esto por el tema ideológico y social, e histórico y algunos
críticos teatrales.

El esquema proyectado para la tesis es el siguiente:


INDICE

Introducción

Capítulo I

Categorías culturales y del teatro

1.1. Categorías del teatro


1.1.1. Actitudes
1.1.2. Personaje

1.2. Categorías Culturales

1.2.1. Ideología
1.2.2. Nación

Capítulo II

El teatro en Julio Ramón Ribeyro

2.1. Obras cortas

2.1.1. Los Caracoles

2.1.2 El Banquete

2.2. obras largas

2.2.1. Santiago el pajarero

2.2.2. Atusparia

Capítulo III

Recepción crítica de Atusparia de Julio Ramon Ribeyro

3.1. Reseñas

3.2. Artículos
3.3. Tesis

Capítulo IV

Actitudes ideológicas y el Estado- nación del Perú

4.1. Caracterización ideológica de los personajes

4.1.1. Atusparia y la justicia

4.1.2. Ucchu Pedro y la venganza

4.1.3. Mosquera y codicia y oportunismo

4.1.4. Montestruque y el idealismo incaico

4.1.5. Coronel Callirgos y la opresión

4.1.6. Sargento Dubois y la sensatez

4.2. Historia-teatro

4.2.1. Análisis semiótico de los personajes de la obra literaria.

4.2.2. Cuadro actancial según Anne Ubersfeld

4.2.3. El triángulo psicológico.

4.2.4. El triángulo ideológico.

4.2.5. Problema estado nación frente a la rebelión de Atusparia en la obra teatral


Atusparia de Julio Ramón Ribeyro.

IX. Marco teórico

En el desarrollo de la investigación utilizaremos principalmente las


siguientes categorías.
Actitud: Partiendo de las definiciones de Katz (1960) y Zimbardo y
ebessen (1969) entendemos por actitud una predisposición aprendida, no
innata, y estable aunque puede cambiar, a reaccionar de una manera
valorativa, favorable o desfavorable ante un objeto (individuos, grupos,
ideas, situaciones, etc). Nunnally las describe más sencillamente como
sentimientos hacia objetos. (Nunnally 1978, p.590). Las actitudes han sido
conceptualizadas de maneras distintas (puede verse los diversos enfoques
en McGuire, 1969, pp. 144-147); la definición que hemos dado
corresponde al enfoque posiblemente más popular, que concibe la actitud
como una variable intermedia entre el estímulo (el objeto de la actitud) y la
respuesta o manifestación externa y de alguna manera mesurable.
(Morales, 2006, p. 24)

Personaje: “La palabra latina persona (máscara) traduce la palabra


griega que significa papel o personaje dramático. Sólo a través del uso
gramatical de persona para designar las tres personas (yo-tú-él), adquiere
la palabra la significación de ser animado y de persona humana”. (Pavis,
1996, p. 354)

Ideología: En su sentido más básico, la teoría de la ideología es


perspectivista. Establece una relación entre las circunstancias e intereses
sociales e históricos de los grupos humanos y la visión del mundo social
que predomina en ellos, implicando que, de una manera u otra, nuestras
circunstancias e intereses tiendan a limitar o tergiversar la forma en que
concebimos el mundo y nuestro lugar en él.(Szurmuk&Irwin, 2009, p.147)

Estado: (…El estado es tan sólo esa parte del cuerpo político cuyo
peculiar objeto es mantener la ley, promover la prosperidad común y el
orden público y administrar los asuntos públicos…) (Maritain, 2002, p.25)

(…El estado es ese órgano político superior. Pero el estado no es, ni un


todo, ni un sujeto de derecho, ni una persona. Es una parte del cuerpo
político y, en cuanto tal, es inferior al cuerpo político en cuanto todo, está
subordinado a él y al servicio de su bien común. Es bien común de la
sociedad política es el fin supremo del estado y tiene preferencia sobre el
fin inmediato del Estado, que es mantener el orden público. El Estado tiene
un deber primordial en lo que toca a la justicia, deber que, un cuerpo
político fundamentalmente justo en sus estructuras internas, debería
cumplirse solamente en la forma de una supervisión última. Y finalmente,
el cuerpo político debe controlar al Estado, que, sin embargo, incluye en su
contextura las funciones de gobierno…) (Maritain, 2002, p.35)

Nación: El término “nación” se deriva del latín natío que a su vez es una
derivación de nascere = nacer: Remite por lo tanto a origen, vínculos de
parentesco y linaje antes de vincularse, en la Edad moderna, con la
fundación de Estados-nación y, por lo tanto, con agrupaciones mayores
que viven en un territorio con fronteras trazadas en las que se controla y
restringe el tránsito de personas, así como el intercambio de mercancía y
capitales, sin respetar necesariamente la pertenencia del individuo-por
raza, etnia o credo…(Szurmuk-Irwin, 2009, p.189)
X. Cronograma

Tiempo Febrero Marzo Abril Mayo Mayo Junio

Actividades 2018 2018 2018 2018 2018 2018

1. Elección del tema y aprobación del proyecto X

2. Recopilación de la información X

3. Selección de la información x

4. Redacción del primer informe x

5. Redacción del segundo informe x

6. Redacción del primer borrador X

7. Revisión X

8. Redacción final X
XIII. Bibliografía.

1. Alba, A. (1985), Atusparia y la Revolución Campesina de 1885 en


Ancash. Primera Edición, Lima-Perú. Ediciones Atusparia.
2. Aristoteles, .s,f , Poetica.
3. Azuela, A. (2005), Arte y poder: renacimiento artístico y revolución
social. Primera Edición, Mexico: El Colegio de Michoacán: Fondo de
cultura Económica.
4. Balta, A. (2001), Historia General Del Teatro en el Perú. Primera
Edición, Lima-Perú: Universidad de San Martín de Porres.
5. Bobes, M. (1991), Semiología de la obra Dramática. 2da. Edición.
Madrid. Editorial Taurus.
6. Cmaptools. (21 de Noviembre de 2014). Obtenido de
http://skat.ihmc.us/rid=1MBM0KWZF-1N8YLYX-
239R/Texto%20dram%C3%A1tico.cmap
7. Contreras, C. Cueto, M. (2013), Historia del Perú Contemporáneo.
Quinta Edición, Lima - Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa.
8. Cuadra, F. (1988) La estrutura Dramática-Teatral. Santiago-Chile.
Editorial Universitaria.
9. D.Toro, F. (1987 ) Semiótica del Teatro Del Texto a la puesta en
escena. Editorial Galerna.
10. Elmore, P. (2002). El Perfil de la Palabra. Fondo de Cultura
Economica.
11. Flores-Galindo, A. (1977), Arequipa y El Sur Andino Siglos XVII –
XX. Primera Edición, Lima – Perú: Editorial Horizonte.
12. Flores-Galindo, A. (1996), Obras Completas. Primera Edición, Lima
– Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa.
13. Gutiérrez, F. (1993). Teoría y Praxis de Semiótica Teatral. Editorial
Universidad de Valladolid. Secretariado
14. Instituto Nacional de Cultura. Textos de teatro peruano.
15. Klaiber, J. (1980), Religión y Revolución en el Perú 1824-1976.
Universidad del Pacifico, Lima-Perú. Pontificia Universidad Católica
del Perú: Fondo Editorial.
16. Kapsoli, W. (1975), Los movimientos campesinos en Cerro de
Pasco.1880 – 1963. Primera Edición, Lima – Perú: Gráficos
Villanueva S.A.
17. Keith R. Fuenzalida F. Matos J. Giorgio J. (1970), La Hacienda, La
Comunidad y el Campesino en el Perú. Lima-Perú
18. Luchting, W. (1971) J.R.Ribeyro y sus Dobles. Lima-Perú. Editorial
Instituto Nacional de Cultura.
19. Macera P. Maguiña A. Rengifo A.(1988), Rebelión India. Primera
Edición, Lima-Perú: Ediciones Rikchay
20. Mariátegui, J. (1971), Ideología y Política. Segunda Edición, Lima –
Perú: Editorial Amauta.
21. Maritain, J. (2002), El Hombre y el Estado. Segunda Edición,
Ediciones encuentro Madrid.
22. Morales, P. (2006), Medición de actitudes en psicología y educación.
Tercera Edición.Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
23. Pavis, P. (1996), Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética,
semiología. Primera Edición, Barcelona - España: Paidós Iberica
S.A.
24. Reina, M. (1987), Los que hicieron el Perú: Pedro Pablo Atusparia.
Primera Edición, Lima - Perú: Monterrico S.A.
25. Reyna, E. (1981), El Amauta Atusparia, Primera Edición, Lima –
Perú: de “Frente”
26. Ribeyro, J. (1981), Atusparia, Observaciones preliminares. Primera
Edición, Lima-Perú: Rikchay.
27. Ribeyro, J. (1975), Teatro. Lima-Perú. Instituto Nacional de Cultura.
28. Ribeyro, J. R. (1964). Congreso por la Libertad de la Cultura. Lima.
29. Rodriguez, J. y Rodriguez, R. (2013). La Rebelión Campesina
de1885 en Ancash. Ancash-Perú: Anita.
30. Stein, W. (1988), El levantamento de Atusparia. Primera Edición,
Lima - Perú: Mosca Azul.
31. Ubersfeld, A. (1989), Semiótica Teatral. Primera Edición, Madrid –
España: Cátedra S.A.

Vous aimerez peut-être aussi