Vous êtes sur la page 1sur 12

Universidad de Santiago de Chile.

Facultad de Humanidades.
Escuela de Psicología.
Psicometría II.

Test de Figura
compleja de Rey

Integrantes: Matías Miranda, Eduardo Rojas,


Aldo Grondona
Profesora: Maricel Poblete.
Profesor Ayudante: Bernardo Hernández.
Fecha: 22/11/18
Introducción:
En un comienzo el test buscaba evaluar “encefalopatías de origen traumático”, y así
identificar posibles consecuencias en los procesos mentales debido a lesiones cerebrales (Millán,
s/f). Actualmente, busca identificar posibles trastornos neurológicos que se relacionan con
problemas de carácter perceptivo, motriz y de memoria.
Según la realización de las pruebas correspondientes por parte se puede conocer el nivel
de percepción y memoria visual del sujeto, lo que permite puntuar el grado de desarrollo de la
actividad visoespacial. Además, se utiliza activamente en la evaluación de TDAH (Millán, s/f;
Fundación CADAH, 2012).
Según Barra Ramirez (2005), la figura compleja de rey entraría en la categoría de prueba
de reproducción gráfica, específicamente utilizando el diseño de copia de figuras impuestas, para
medir funciones mentales superiores como percepción visual y memoria.
Ficha técnica:
➔ Nombre: Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas Complejas.
➔ Autor: André Rey & Paul-Alejandro Osterrieth
➔ Ediciones: 1era edición en 1942. Patentada en 1959 bajo el nombre de “Test de Copie et
Reproduction de Mémorie de Figures Géometriques Complexes”. Adaptación Española
en 1980 por Manual TEA.
➔ Objetivo: Evaluar y medir la capacidad perceptiva y memoria visual, identificar falencias
neurológicas y deficiencias en procesos mentales
➔ Variables que considera: Percepción Visual, Memoria Visual, Atención, Organización
Visoconstructiva
Marco teórico:
● Consigna​​: El proceso consiste en la realización de dos tareas, estas implican la copia de
una figura con el modelo a la vista (Fase de Copia) y, transcurrido un cierto tiempo, la
reproducción de dicha figura sin el modelo ni ayuda del evaluador (Fase de
Reproducción). La instrucción inicial para la fase de copia es la siguiente: “Aquí tenemos
un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que le he entregado. No es necesario
que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso prestar atención a las proporciones
y, sobretodo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se apresure demasiado.
Comience con este lápiz.” (Millán, s/f)
● Conceptualización de la variable:
○ Percepción visual: Es un proceso activo en el cual el cerebro transforma la
información recepcionada por los ojos para recrear la realidad externa. Es decir, es
la interpretación y discriminación de los estímulos externos, se relaciona con los
conocimientos empíricos previos de la persona y su estado anímico (Quezada, s/f;
citado en Wikipedia, 2014).
○ Memoria Visual: ​Es la relación entre el proceso de percepción, codificación,
almacenamiento, y recuperación de las representaciones del procesamiento neural.
Abarca las imágenes captadas momentáneamente en la cotidianeidad como los
recuerdos. Es una forma de memoria que conserva las características de los
sentidos relacionados con la experiencia. Se es capaz de localizar información de
la memoria visual en cuanto a objetos, lugares, situaciones, entre otros (López,
2011).
○ Atención: De acuerdo a Johnston & Dark (1982, en Batlle, 2007-2009) no existe
una definición unánime de atención, puesto los criterios para demarcar un
concepto universal que considere todas las variables implicadas. Para efectos de
este test, consideramos la definición de atención selectiva, la cual refiere a la
capacidad de discriminar estímulos del ambiente, evidenciando un procesamiento
diferencial de la información, y que permite focalizarse en un aspecto en particular
(Batlle, 2007-2009). El origen de la información, sin embargo, puede ser también
de corte interno (Johnston & Dark, 1986 en Batlle, 2007-2009).
○ Organización Visoconstructiva: Para esta variable es necesario entender el
concepto de praxia. La praxia en sí son las habilidades motoras para llevar a cabo
un determinado objetivo. Se considera praxia visoconstructiva a la capacidad de
planificar y realizar los movimientos necesarios para organizar una serie de
elementos en el espacio y construir un dibujo o figura (en Neuronup, 2012-2018).
● Materiales:
○ Manual
○ Lámina modelo
○ Hoja de anotación
○ Lápices de distintos colores
○ Cronómetro o reloj
○ Hojas tamaño carta (más de una)
● Como se aplica:
○ Fase de Copia: Se entrega al sujeto 5 o 6 lápices de colores, junto con una hoja de
carta blanca. Mientras se muestra la figura, se hace entrega de un lápiz y se pone
en marcha el cronómetro. Al momento de realizar una sección se debe hacer
entrega de un lápiz diferente. Lo ideal es que se ocupe la totalidad de lápices con
el objetivo de conocer la estructura por la que busca armar la figura.
○ Fase de Reproducción: Luego de una pausa de 3 minutos como máximo se invita
al sujeto a realizar la figura anteriormente copiada en una segunda hoja en blanco.
Si se dispone de poco tiempo puede utilizarse un solo lápiz, sino, lo ideal es
ocupar los de la fase anterior. Se debe cronometrar el tiempo de realización, con el
fin de registrar el tiempo de ejecución de memoria.
● Tabulación:
○ Primero se debe evaluar el “tipo de copia”, tanto para la copia del modelo como la
reproducción de memoria. El tipo de copia refiere al orden en que el sujeto realiza
la figura, es decir, cómo diferencia cada parte y establece las relaciones de
jerarquía entre unas y otras (Rey, 1997 en Millán, s/f).
Osterrieth describe 7 tipos de copia distintos ordenados de mayor a menor
grado de racionalidad:
1. Construcción sobre el armazón: Se comienza el dibujo por el rectángulo central,
sobre el cual se agrupa los demás detalles de la figura. Este sirve de referencia y
punto de partida.
2. Detalles englobados en un armazón: Se comienza por uno u otro detalle adyacente
al rectángulo central, o también se traza el rectángulo y luego algún detalle anexo.
También es de este tipo cuando se comienza por las diagonales, aunque es muy
poco común.
3. Contorno general: Se comienza por dibujar el contorno de la figura, sin diferenciar
el rectángulo central, para luego colocar los detalles internos
4. Yuxtaposición de detalles: Se construyen los detalles paralelos unos a otros como
si fuera un rompecabezas. No hay un punto de partida exacto.
5. Detalles sobre un fondo confuso: Se realiza un diseño poco o nada estructurado,
donde no se puede identificar un modelo como tal, sino solo detalles.
6. Reducción a un esquema familiar: Se traduce la figura a un esquema familiar para
el sujeto, es decir, un modelo que recuerde (casa, auto, etc).
7. Garabatos: No se reconoce ninguno de los elementos del modelo ni su forma
general.

Osterrieth señala que el tipo de copia responde al rango etario,


específicamente al grado de maduración de la organización visoconstructiva y del
desarrollo cognitivo. Distingue así los siguientes tipos:

◆ Tipo I: ​Es el tipo de copia predominante en adultos, aparece alrededor de los a los
8 años y después de los 15 se vuelve predominante. El sujeto comienza su dibujo
por el gran rectángulo central que erige en armadura con relación al cual agrupa
todos lo otros elementos de la figura.
◆ Tipo II: ​No es predominante en ninguna edad, sin embargo, es más común en
adultos. El sujeto empieza por uno u otro detalle anexado al gran rectángulo (por
ejemplo: la cruz superior izquierda), lo traza englobándolo a él uno u otro detalle
(por ejemplo, el cuadrado exterior junto al ángulo inferior izquierdo del
rectángulo), después acaba la reproducción del rectángulo central, utilizando como
armazón de su dibujo, como el Tipo I: se asimila también al Tipo II el proceso
raramente encontrado que consiste en dibujar las dos diagonales del rectángulo
antes de su contorno.
◆ Tipo III: ​Hacia los 12 a 13 años predomina, a los 14 años empieza a desaparecer
y es raro de observar en adultos. El sujeto comienza su dibujo por la reproducción
del contorno integral de la figura, sin diferenciar explícitamente el rectángulo
central. Obtiene así una especie de “continente” en el cual coloca después los
detalles interiores.
◆ Tipo IV: Se observa de 5 a 11 años, pero donde más se manifiesta es a los 8 años.
El sujeto yuxtapone los detalles uno sobre los otros, procediendo como si hiciere
un puzzle. No hay elemento director de la reproducción. El conjunto, terminado
más o menos bien, es globalmente reconocible y aún puede resultar perfecto.
◆ Tipo V: Común en niños de 5 a 7 años; hacia los 8 años desaparece. El sujeto
produce un grafismo poco o nada estructurado, en el cual no se podría reconocer el
modelo, pero donde ciertos detalles de éste, son netamente reconocibles, por lo
menos en su intención.
◆ Tipo VI-VII: ​Niños menores de 5 años. A los 6 años, ya no se observan estos
tipos de copia. El sujeto produce un simple garabato en el cual no se pueden
reconocer los elementos del modelo ni su forma global.

Posteriormente se debe evaluar la “riqueza y exactitud” en el diseño y realización


de la tarea, para este aspecto Osterrieth divide la figura en 18 partes:
1. Cruz exterior contigua al ángulo superior izquierdo del rectángulo grande.
2. Rectángulo grande, armazón de la figura.
3. Cruz de San Andrés, formada por las diagonales del rectángulo grande.
4. Mediana horizontal del rectángulo grande (2).
5. Mediana vertical del rectángulo grande (2).
6. Pequeño rectángulo interior (contiguo al lado izquierdo del rectángulo grande,
limitado por las semidiagonales izquierdas).
7. Pequeño segmento colocado sobre el lado horizontal superior del elemento 6.
8. Cuatro líneas paralelas situadas en el triángulo formado por la mitad superior de la
diagonal izquierda del rectángulo grande.
9. Triángulo rectángulo formado por la mitad del lado superior del rectángulo 2, la
prolongación hacia arriba de la mediana vertical 5 y el segmento que une el
extremo de esa prolongación con el ángulo superior derecho del gran rectángulo.
10. Pequeña perpendicular al lado superior del gran rectángulo, situada bajo elemento
9.
11. Círculo con tres puntos inscritos, situado en el sector superior derecho del
rectángulo 2.
12. Cinco líneas paralelas entre sí y perpendiculares a la mitad inferior de la diagonal
derecha del rectángulo grande.
13. Dos lados iguales que forman el triángulo isósceles construido sobre el lado
derecho del rectángulo grande por la cara exterior de éste.
14. Pequeño rombo situado en el vértice extremo del triángulo 13.
15. Segmento situado en el triángulo 13 paralelamente al lado derecho del rectángulo
2.
16. Prolongación de la mediana horizontal y que constituye la altura del triángulo 13.
17. Cruz de parte inferior comprendiendo en ella el brazo paralelo al lado inferior del
rectángulo 2 y la pequeña prolongación de la mediana 5 que la une a este lado.
18. Cuadrado situado en el extremo inferior izquierdo del rectángulo 2, prolongación
del lado izquierdo, comprendiendo también su diagonal.

La corrección y tabulación se realiza según los siguientes criterios:


❏ Parte correcta y bien situada 2 puntos
❏ Parte correcta y mal situada 1 puntos
❏ Parte deformada (pero reconocible) y bien situada 1 puntos
❏ Parte deformada (pero reconocible) y mal situada 0,5 puntos
❏ Parte irreconocible o ausente 0 puntos

● Baremos: ​Se debe realizar la corrección y evaluación de cada una de las 18 partes de la
figura, tanto para la prueba de copia como para la de memoria, con un alcance máximo de
36 puntos​. Luego, se debe baremizar el puntaje obtenido a percentiles, los cuales son
estandarizados según la edad del sujeto a prueba, y se muestra en las siguientes tablas:
Baremos de exactitud y riqueza de la fase de copia (Millán, s/f)

Baremos de exactitud y riqueza de la fase de memoria/reproducción (Millán, s/f)

Además de los modelos de riqueza de copia y riqueza de memoria, existen baremos


con respecto al tiempo de copia y al tipo de diseño de memoria, los cuales se presentan en
las siguientes tablas:
Baremos para el tiempo de copia en minutos (Millán, s/f)

Baremos para el tiempo de memoria/reproducción en minutos (Millán, s/f)

Percentil 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Adultos
es

100 3 3 3 2 2 2 3 2 1 2 2 2 1

75 5 4 5 4 4 3 4 2 3 3 2 2 3

50 6 6 5 4 5 4 5 2 3 3 3 3 4

25 6 9 8 5 5 5 7 3 4 4 3 3 5

10 15 10 10 5 8 7 10 6 10 5 4 5 6

Baremos para los tipos de reproducción de memoria por edad (Millán, s/f)

● Interpretación: ​Según los percentiles obtenidos en el baremo se pueden interpretar como


normal (entre 25-75), inferior (menor a 25) y superior (mayor a 75). Además, desde los
datos obtenidos se pueden realizar las siguientes interpretaciones (Millán, s/f):
Fase de Copia
❖ Proceso de copia inferior
✓ Copia defectuosa
- Tiempo de copia largo: Alteraciones visoperceptivas, dispraxia de
construcción gráfica, dificultad de análisis visoespacial. Se debe tomar en
cuenta los niveles de educación del sujeto, en niños/as puede aparecer de
manera recurrente.
- Tiempo de copia corto: Alteración visoperceptiva, baja capacidad de
análisis, se refleja en la realización de fragmentos de la figura.
✓ Copia precisa
- Tiempo de copia largo: Aplicado racionalmente, sin embargo, denota
dificultad en el análisis visoespacial.
- Tiempo de copia corto: Resolución óptima y efectiva de la tarea
❖ Proceso de copia superior
- Copia precisa: El sujeto estructura racionalmente los elementos
visoespaciales.
- Copia poco precisa: Refleja vacíos en la memoria visual, torpeza gráfica.
Fase de Reproducción
- Copia normal o superior: refleja clara capacidad de percepción y
organización de datos, aunque la reproducción sea pobre no refleja
dificultades visoespaciales.
- Copia claramente inferior: Reproducción muy pobre, falla de memoria y de
percepción visual, se confirma bajo nivel de organización visoconstructiva.

Informe Psicológico
● Perfil del sujeto evaluado ​(Se adjunta Anamnesis y Cs. informado al final del
documento)
○ Nombre: ​Javiera Rojas Vasquez
○ Edad:​​ 15 años, 7 meses.
○ Género:​​ Femenino.
○ Nivel Educacional: ​Estudiante de Educación Media (2° Medio).
● Resultados: Los puntajes obtenidos en la prueba correspondientes a la Fase de
Copia fueron de 25 puntos en un tiempo de 2 minutos y 19 segundos. Con estos datos, tras
realizar el baremos, se pudo dar cuenta de que la persona evaluada se encontraría ubicada
entre el percentil 1 y 10 de la tabla en cuanto al puntaje de aciertos y entre el percentil 50 y 75
en cuanto al tiempo en que tardó en dibujar la figura. Al realizar la clasificación en cuanto al
tipo de copia que realizó la menor, se observó que encaja con el Tipo I, dado que al momento
de comenzar a dibujar la figura, se empezó desde el gran rectángulo central como armazón
para continuar con las demás partes de la figura.
Luego, en la Fase de Reproducción, se logró un puntaje de 14 puntos en un tiempo
aproximado de 57 segundos, lo cual en el el baremos indica que la persona evaluada se
encuentra entre el percentil 1 y 10 de la tabla en cuanto a sus aciertos y entre los percentiles
más altos en cuanto al tiempo empleado. Ahora, siguiendo el análisis de tipos en cuanto a
cómo dibujan, se puede determinar que el tipo de estrategia para realizar la prueba es del Tipo
II puesto que la persona inició desde la cruz superior izquierda y a partir de ahí se dedicó a
armar la figura desde el rectángulo en adelante.
● Interpretación de los Resultados: ​Sólo analizando los puntajes en cuanto a los
aciertos que obtuvo la persona, se puede determinar que esta se encuentra ubicada entre los
niveles más bajos de la tabla de distribuciones normales a pesar de que el tiempo que demoró
en realizar la actividad fue muy corto.
Esto podría indicar que la menor posee una baja capacidad de análisis
visoconstructiva de los objetos dado que aunque tenía cerca suya la imagen que debía
replicar, aun asi lo hizo de manera incorrecta o al menos con una cantidad no menor de
errores. Además de problemas serios con el proceso de memoria y percepción visual. Lo cual
puede conllevar a bastantes dificultades teniendo en cuenta de que la persona tiene 15 años y
está cursando la Enseñanza Media en el colegio. Sin embargo, los tipos de copia utilizados se
corresponden adecuadamente con el rango etario, demostrando un uso de la racionalidad
normal.
Ahora, al momento de revisar la Anamnesis realizada a los padres para tener un mejor
conocimiento acerca de la menor, esta no evidencia indicios de lo que podría ser un problema
neurológica que sea posible relacionar con las dificultades en la percepción visual y memoria.
A modo de obtener una explicación mayor fundamentada se recomendaría profundizar
en la investigación acerca del contexto en el que se sitúa la menor y en los posibles problemas
que de alguna manera lograron influenciar el que su rendimiento sea por debajo de la media.
Tambien podria deberse a que, al momento de realizar este test, la menor había llegado hacía
pocas horas del colegio, por lo que el cansancio de la jornada escolar pudo ejercer cierta
influencia en los resultados.
● Conclusiones: ​El test de la figura compleja de Rey se origina en un intento por
dar cuenta de daños neurológicos presentes entre las personas para así hacer un diagnóstico.
Luego, debido a su simpleza puede ser utilizado para poder esclarecer problemas relacionados
a la capacidad de la memoria, atención, percepción y coordinación visomotora de los sujetos,
el hecho de que sólo se necesite de una hoja de referencia, un cronómetro y un par de hojas en
blanco hace que sea un test bastante económico y fácil de aplicar, sobre todo en el ámbito de
la educación.

Referencias:
​ áster en
Batlle, S. (2007-2009. ​Evaluación de la atención en infancia y adolescencia. M
Paidopsiquiatría. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
López, E. (2011). ¿Qué es exactamente la memoria visual?. Madrid, España: ​Innova Ocular IOA
Madrid.​ Recuperado de:
http://oftalmologia-avanzada.blogspot.com/2011/09/memoria-visual-que-es-la-memoria.html
Millán, R. (s/f). ​Manual abreviado del rey: test de copia y reproducción de memoria de figuras
geométricas complejas.​ Universidad de Viña del Mar.
Quezada, A. (s/f). Percepción Visual. ​Wikipedia: La enciclopedia libre.​ Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Percepción_visual
Praxias [página web]. (2012-2018). ​Neuronup. ​ ecuperado
R de:
https://www.neuronup.com/es/areas/functions/praxis

Vous aimerez peut-être aussi