Vous êtes sur la page 1sur 9

Tabla de contenidos

Definición ........................................................................................................... 3
Tipos de crisis epilépticas .................................................................................. 3
Crisis generalizadas…………………………………………………………...3
Convulsivas………………………………………………………..…………3
Tónico-clónicas………………………………………………………...3
Tónicas……………………………………………………………….....3
Clónicas………………………………………………………………....3
Mioclónicas……………………………………………………………...3
Espasmos……………………………………………………………….3
No convulsivas……………………………………………………………....3
Ausencias ……………………………………………………………....3
Crisis focales o parciales…………………………………………………… ..3
Focales elementales o simples……………………………………….3
Focales complejas………………………………………………….….4
Focales secundariamente generalizadas…………………………...4
Auras…………………………………………………………………....4
Etiología ............................................................................................................. 5
Hipótesis de Crisis generalizadas. ..................................................................... 5
Hipótesis de Crisis Focales. ............................................................................... 5
Diagnóstico ........................................................................................................ 5
Tratamiento ........................................................................................................ 6
Discapacidad intelectual y la epilepsia ............................................................... 6
Conducta, comportamiento y epilepsia .............................................................. 7
Epilepsia y dificultades de aprendizaje............................................................... 7
Factores personales…………………………………………………………...7
Factores familiares…………………………………………………………….8
Factores escolares…………………………………………………………….8
¿Qué hacer ante una crisis? .............................................................................. 8
Necesidades educativas especiales en epilepsia .............................................. 9
Introducción

La epilepsia es un síndrome neurológico crónico caracterizado por las crisis

epilépticas recurrentes. Dicho síndrome crónico afecta a un gran porcentaje de la

población, ya que 8 de cada 1000 personas la padece en su mayoría niños. Y a pesar

de ser tan común aún siguen existiendo estigmas, falsas teorías y falta de

conocimiento sobre la epilepsia por parte de la familia, docentes, alumnos y demás

autoridades educativas, lo cual obstaculiza la adaptación del niño al entorno escolar.

En el presente resumen se recuperará y desarrollará las ideas principales de

los textos: Epilepsia en edad escolar de M.J. Martínez, Epilepsia y Epilepsia en los

niños de Epilepsy Foundation. En primer lugar, se dará conocer la definición de

epilepsia, a continuación, se explicará de manera sintetizada los tipos de epilepsia,

su etiología, diagnóstico y tratamiento, luego de ello se dará a conocer si existe o no

la relación entre epilepsia y discapacidad intelectual y finalmente se explicará los

factores que influyen en los problemas de aprendizaje de los epilépticos y sus

Necesidades Educativas Especiales.


RESUMEN

La Epilepsia: tipos, etiología, diagnóstico y tratamiento, y su relación con los


problemas de aprendizaje

Definición

La Epilepsia es un síndrome neurológico crónico, el cual se caracteriza por

crisis epilépticas recurrentes, causadas por una actividad anormal de las neuronas.

Tipos de crisis epilépticas

Una crisis epiléptica aparece debido a una descarga cerebral excesiva y


sincrónica y se manifiesta mediante síntomas motores, sensitivos, autonómicos o
psíquicos. Se debe diferenciar de otro tipo de crisis que se producen por otras causas.
Ej. crisis de origen tóxico.

Las crisis epilépticas se clasifican en:

 Crisis generalizadas: involucra a todas las regiones del cerebro, existe pérdida
de conciencia. Se pueden subdividir en convulsivas y no convulsivas.
1. Convulsivas
a. Crisis Tónico-clónicas: empieza con pérdida de la conciencia junto con
rigidez del cuerpo, continúa con sacudidas rítmicas de los brazos y piernas
y finaliza con un sueño profundo que dura minutos u horas.
b. Crisis Tónicas: empieza con la pérdida de la conciencia, junto con una
convulsión tónica, dura poco y cuando finaliza existe poca confusión.
c. Crisis Clónicas: se caracteriza por las sacudidas de las cuatro
extremidades. Puede durar segundos o minutos.
d. Mioclónicas: se caracteriza por sacudidas bruscas y muy rápidas de las
cuatro extremidades. Dura pocos segundos.
e. Espasmos: suele aparecer en bebes de pocos meses, se caracteriza por
la flexión de la cabeza, cuello y la flexión o extensión de los brazos durante
escasos segundos. Ej. Síndrome de West
2. No convulsivas
a. Ausencias: alteración breve de la conciencia, con pérdida de contacto
con el entorno, se suele asociar a movimientos como el parpadeo rápido
y rítmico o movimiento de los brazos.
 Crisis focales o parciales: se origina en un área específica del cerebro.
1. Focales elementales o simples: sin pérdida de conocimiento. Puede
presentar las siguientes manifestaciones:
a. Motoras: se produce en el área frontal prerrolándica, se caracteriza por
contracciones musculares involuntarias de cara, brazo y/o miembros
inferiores.
b. Sensitivas: se origina en áreas del parietal y occipital, se caracteriza
por alteraciones de los sentidos, vértigos y alucinaciones.
c. Autonómicas: se origina en áreas temporales, se caracteriza por crisis
de sudoración, midriasis, fenómenos vasomotores, etc.
d. Psíquicos: se origina en áreas temporales y prefrontales, se caracteriza
por afectaciones a la memoria, alteraciones afectivas, ilusiones y
alucinaciones.
2. Focales complejas: se origina en áreas temporo-frontales, existe pérdida de
la conciencia a demás de otros síntomas como los automatismos, que son
movimientos involuntarios, coordinados, repetitivos sin sentido. Por ejemplo:
movimientos de masticación, arreglarse la ropa, abrocharse y desabrocharse
los botones, etc.
3. Focales secundariamente generalizadas: son aquellas crisis focales simples
o complejas que pasan a ser generalizadas.

Un es un síntoma inicial de la crisis epiléptica es el Aura, que va a tener síntomas


sensitivos, motores, sensoriales, autonómicos o psíquicos dependiendo de la zona
cerebral implicada. Suelen ser de gran ayuda para el paciente epiléptico ya que sirve
como un aviso y le va a permitir prepararse para la llegada de la crisis.
Etiología

La epilepsia es multicausal, aquellas que están determinadas por una lesión


cerebral microscópica de difícil detección y no intervienen factores genéticos, se
denominan secundarias o sintomáticas y suelen ser las focales. Las epilepsias de
causa desconocida y con un componente genético se denominan idiopáticas y suelen
ser las generalizadas.

Existen varias hipótesis que tratan de explicar la causa de la epilepsia estas son:

Hipótesis de Crisis generalizadas.

 Hipótesis Neuroanatómica: epilepsia causada por alteración cortical y


dismetabolismo del GABA.
 Hipótesis micromorfológica: epilepsia causada por migración neuronal anormal.
 Anomalías funcionales: Disminución del consumo de glucosa y de receptores
benzodiazepinicos.

Hipótesis de Crisis Focales.

 Cicatriz cerebral: cicatriz glial que inestabiliza eléctricamente la membrana de la


neurona, mediado por el Glutamato y Aspartato.
 Disminución de los mecanismos gabaergicos: pérdida de neuronas de GABA.

Diagnóstico

Para diagnosticar con éxito la epilepsia se debe de seguir una serie de


procedimientos, en primer lugar, se debe recoger una historia clínica del paciente,
mediante una entrevista con la familia o con el paciente, en la misma se recogerán
datos acerca de los síntomas iniciales y finales de la crisis, su duración, frecuencia y
evolución, también se preguntará sobre antecedentes prenatales, perinatales y
postnatales que puedan aportar más información. Una vez que exista sospecha de
epilepsia se remite al neurólogo que se encargará de confirmar la hipótesis mediante
la realización de una electroencefalografía, método que mide las ondas de la actividad
neuronal, en el caso de pacientes epilépticos sus ondas presentan anormalidades
como: ondas escarpadas, ondas dentelladas, puntas (ondas agudas de menos de 80
msg.), polipuntas, complejos punta-onda( punta y onda lenta), punta-onda típica(cada
3 sg) y punta-onda atípica (cada 2,5 sg).

Otros métodos que se pueden utilizar para la detección de la epilepsia son la


Neuroimagen como la RM o TC, para detectar lesiones en la estructura del encéfalo;
y la video electroencefalografía para identificar, descartar y clasificar las crisis.

Tratamiento

Una vez que ya se ha realizado el diagnóstico, el siguiente paso es elegir el


tratamiento, el más común e imprescindible es el, tratamiento farmacológico.

El tratamiento farmacológico consiste en recetar un medicamento teniendo en


cuenta el tipo de crisis, la frecuencia, la edad y tamaño del niño, etc. Cabe recalcar
que cuando se lleva acabo este tratamiento no se puede interrumpir la medicación,
los medicamentos tienen efectos secundarios como nauseas, mareos, somnolencia
durante los primeros días, los anticonvulsivos no ejercen adicción, excepto la
emocional producida por el miedo a que se produzcan de nuevo las crisis.

Otros tratamientos que se pueden realizar paralelos al farmacológico es el


tratamiento Psicológico, que consiste en técnicas de desensibilización sistémica ante
el estímulo desencadenante, técnicas de relajación, que permiten la disminución de
la ansiedad, además se puede utilizar técnicas para aumentar la autoestima ya que
la mayoría de estos pacientes lo necesita.

Y finalmente cuando el paciente no responde al tratamiento farmacológico se


toma como opción el tratamiento quirúrgico, este tipo de tratamiento suele ser la
última opción ya que puede generar graves secuelas como alteraciones motoras o
trastornos del lenguaje.

Discapacidad intelectual y la epilepsia

La epilepsia y la discapacidad intelectual no están directamente relacionas, los


pacientes epilépticos tienen un coeficiente intelectual igual a la media, únicamente
aquellos que presentan una lesión cerebral subyacente, una encefalopatía o tumor
puede presentar discapacidad intelectual, sin embargo, en este caso la epilepsia
debería considerarse como un síntoma más y no el cómo el síndrome en sí.

Conducta, comportamiento y epilepsia

Los problemas de conducta y comportamiento que puedan presentar pacientes


con epilepsia se deben en gran medida no al síndrome en sí, sino a la sobreprotección
de los padres, a la exclusión de por parte de los compañeros, a efectos
farmacológicos, etc.

Epilepsia y dificultades de aprendizaje

No existen datos certeros que permitan relacionar la epilepsia con las


dificultades de aprendizaje, sin embargo, se conoce que en algunos casos se ven
alteradas funciones cognitivas como la atención sostenida y la memoria a corto plazo,
lo cual puede desencadenar en una dificultad de aprendizaje. Para establecer una
relación entre epilepsia y dificultades de aprendizaje se debe tener en cuenta la
influencia de los siguientes factores:

 Factores personales:
1. Relacionados con la epilepsia: se debe tener en cuenta el tipo de epilepsia,
ya que las epilepsias generalizadas sintomáticas suelen tener relación con la
discapacidad intelectual; el origen de la epilepsia, la lesión causante de la
epilepsia está directamente relacionada con el bajo rendimiento intelectual; la
edad de inicio de la epilepsia; el tipo de crisis, las crisis tónico-clónicas tienen
mayor influencia negativa; la frecuencia de las crisis , a mayor frecuencia peores
resultados en el rendimiento académico y el tratamiento farmacológico, por sus
efectos secundarios.
2. Psicológicos: se debe tener en cuenta los factores cognitivos, existe déficits
de atención y memoria en pacientes epilépticos; factores afectivos, ya que los
niños con epilepsia son propensos a la depresión e inmadurez afectiva y
factores sociales, ya que los estereotipos que presentan padres, profesores y
compañeros, no van a permitir su correcta adaptación al medio social.
3. Tareas escolares: los problemas de aprendizaje que puede presentar el
paciente epiléptico son en la lectura y escritura y en área de las matemáticas,
en el aprendizaje aritmético, al igual que cualquier otro niño.
4. Factores relacionados con el currículo: los niños con epilepsia no suelen
necesitar de educación especial salvo en determinados casos, sin embargo, si
requieren de adaptaciones curriculares debido al absentismo escolar y a
problemas de atención y memoria.

 Familiares: se debe tener en cuenta la información que tengan los padres sobre
la enfermedad y sus consecuencias, para evitar cualquier tipo de estigmatización;
la sobreprotección, ya que esta provoca inmadurez emocional y social del niño y
las expectativas de los padres acerca del futuro el niño con respecto a su
rendimiento académico, para evitar las limitaciones excesivas.
 Escolares: se centra en los maestros, los cuales suelen mostrarse ansiosos ante
una posible crisis y en total desconocimiento sobre las características del
síndrome, por lo cual se debe fomentar el conocimiento y la adecuación del diseño
de tareas y el método de enseñanza para el niño. En cuanto a las relaciones con
sus compañeros, la ignorancia puede provocar el rechazo social por parte de sus
compañeros, por lo cual se debe informar a los niños sobre que es la epilepsia y
como actuar en caso de crisis. Y finalmente la organización escolar, debe
proporcionar los recursos humanos y materiales que faciliten la integración del
niño.

¿Qué hacer ante una crisis?

Las acciones que se deben llevar a cabo dependen en gran medida del tipo de crisis:

 En crisis de ausencia únicamente se debe verificar que no se haya perdido un


tema importante de la clase y si es así volver a repetirlo.
 En crisis parciales simples se le debe proporcionar apoyo y consuelo si se
encuentra confuso o atemorizado.
 En crisis parciales complejas, si el niño se encuentra aturdido y se levanta de
su asiento, el docente debe tomarle suavemente del brazo, hablarle con calma
y guiarle de vuelta a su asiento. Si el niño se encuentra sentado no se debe
tomar importancia a su automatismo, pero se debe ayudarlo a reorientarse si
lo necesita.
 En crisis tónico-clónicas se debe: mantener la calma, ayudar a que el niño se
acueste en el suelo, despejar el área de cualquier objeto que pudiera
lastimarlo, poner algo plano y suave bajo su cabeza para que no la golpee
contra el suelo durante los espasmos, darle la vuelta hacia un lado , no tratar
de abrirle la boca ni poner nada en ella, no tratar de sujetarlo, cuando la crisis
termine permitir que el niño descanse.
 En otra crisis generalizada como la mioclónica el niño debería tener un casco
para protegerse la cabeza al caer al suelo.

Necesidades educativas especiales en epilepsia

La mayoría de los niños con epilepsia deben acudir a una escuela normal,
donde se deberá de establecer un contacto entre padres, médicos y profesores, se
deberá tener conocimiento sobre las características del síndrome y los primeros
auxilios que se deben realizar en caso de crisis. Si es necesario se deberá
proporcionar ayuda psicopedagógica para dificultades de lenguaje, lectura y escritura
y otras dificultades relacionadas con los déficits de atención y memoria.

Cabe recalcar que existe un pequeño porcentaje de niños con epilepsia que
acuden a centros de educación especial para epilépticos, estos niños son aquellos
que presentan crisis de difícil control como es el caso del Síndrome de West y del
estado de mal epiléptico, en este centro los niños reciben tratamiento antiepiléptico
intensivo y una educación de acuerdo a su nivel intelectual.

Bibliografía

Epilepsia. (s.f.).págs 1-13.PDF

Epilepsy Foundation. (2008). La epilepsia en los niños . EEUU.PDF

Martínez, M. J. (s.f.). Ls epilepsia en edad escolar. Murcia.PDF

Vous aimerez peut-être aussi