Vous êtes sur la page 1sur 55

La actitud del paciente que acude al

médico siempre está matizada -aunque en


su mayor parte inconscientemente- de
disgusto y miedo; su mas profundo deseo es
recibir consuelo y ayuda, mas que curación,
y su fé y esperanzas estarán dirigidas hacia
una manifestación mágica de estas
mercedes. Nunca crean ustedes que estos
elementos puedan estar totalmente
ausentes, por mucho que los disimule la
educación, la razón o una aparente
franqueza. (Wilfred Trotter)

HISTORIA CLÍNICA

DEFINICIÓN
La historia clínica de una enfermedad debe incluir todos los hechos
de importancia médica en la vida del paciente hasta que acude al
médico, pero, por supuesto, los trastornos mas recientes son los que
merecen mayor atención, ya que, evidentemente, son los que
motivan la consulta. El ideal sería que el paciente narrara sus
síntomas con sus propias palabras, presentando los hechos
principales en el orden cronológico en que ocurrieron; pero pocos
pacientes poseen las cualidades necesarias de observación e
inteligencia para hacer una descripción lúcida y coherente.
Generalmente se requiere la ayuda del médico, quien debe guiar al
paciente mediante preguntas, pero evitando al mismo tiempo
influirlo con sus propias ideas, especialmente si es sugestionable. 1
La historia clínica es un documento legal que contiene datos
obtenidos por el médico (o estudiante) como son: Nota de ingreso,
hoja de signos vitales, hoja de anamnesis del examen físico, hoja del
registro de la evolución y prescripciones médicas, hoja de epicrisis ó
transferencias, hoja para asuntos médicos legales. 2

HOJA DE AMAMNESIS
1. Datos de filiación
2. Motivo de consulta
3. Enfermedad actual
4. Revisión actual de sistemas
5. Historia pasada
6. Historia familiar
7. Historia socio-económica
8. Hábitos
9. Fuente de información

ANAMNESIS
La anamnesis corresponde al interrogatorio mediante el cual
iniciamos el contacto con el paciente, y de esta relación médico-
paciente va a depender el grado de confianza que tenga el paciente
ante el médico, que permita que este de la información necesaria
para un buen diagnóstico. 2
Datos de Filiación
Son datos que nos permiten identificar al paciente y orientarnos a
una posible causa de la enfermedad. 2

1. 2. Apellidos y Nombres:
Son datos que nos permitirá identificar al paciente; a demás, estos
dan facilidad de búsqueda al personal médico sobre los datos del
paciente en futuras consultas sobre problemas pasados en tiempo
que pueden tener o no relación con el motivo de consulta en dicho
momento. Si hay la facilidad el médico o estudiante debe solicitar al
paciente un documento que verifique los datos entregados como es
la cédula de ciudadanía.
El médico debe preguntar: ¿Como se llama usted? (nombres y
apellidos) 2

3. Edad:
Su utilidad radica en que un mismo tipo de enfermedad presenta
aspectos muy diferentes de acuerdo con la edad del paciente; así
como a que tipo de enfermedades son propias de la infancia,
juventud o vida adulta. Mediante la edad el medico puede escoger la
mejor manera de tratar a su paciente sin exponerlo a terapias
riesgosas o ineficaces para su edad.
La pregunta debe ser planteada: ¿Cuantos años tiene?

4. Raza:
Este dato el médico lo obtiene mediante la observación del paciente.
Se recuerda de la existencia de tipos de enfermedades comunes o al
contrario no muy común que se pueden observar en los pacientes de
raza negra

5. Sexo:
El médico obtiene este dato con la observación del o la paciente, se
procede a observar los caracteres sexuales como implantación de
barba, distribución de grasa corporal, escuchar el tipo de voz, etc.

6. Lugar de nacimiento:
Mediante este dato el médico obtiene el lugar de procedencia del
paciente. El lugar de nacimiento pero sobre todo el de residencia,
nos orienta hacia algunas afecciones, por ejemplo, los pacientes que
viven en la costa y el oriente están mas expuestos a las parasitosis
intestinales; los que viven en zonas donde los alimentos no contienen
suficiente yodo, sufren mas frecuentemente de bocio; los que viven
sobre los 3.000 m sobre el nivel del mar, están mas propensos a las
enfermedades cardiopulmonares.
Debe de preguntarse: ¿Dónde y en que fecha nació? 2

7. Instrucción:
El nivel de instrucción, nos sirve para saber de que manera
plantearnos una conversación con el paciente, pues, mediante un
dialecto fácil para el, poder explicarle de que adolece y así pedirle
cooperación para de esta manera facilitarnos un mejor diagnostico.
Preguntaremos al paciente: ¿Hasta que grado, o curso estudió? 3

8. Estado civil:
El estado civil puede definir la presentación de trastornos
psicosomáticos como en las mujeres solteras de edad avanzada o en
la viudez masculina o femenina. Si el paciente es casado o convive en
unión libre se debe preguntar el nombre de la pareja y si tiene o no
hijos.
Debe de preguntarse: ¿Es usted casado, soltero, viudo, divorciado,
unión libre?

9. Religión:
Mediante ella el médico pide al paciente encomendarse a su dios o
dioses creyentes, para logar un estado de tranquilidad mental que
puede ser aprovechado por el galeno. Así mismo el médico mediante
este dato sabrá cuales son los límites que le permiten ciertas
religiones.
Debe de preguntarse: ¿Cree usted en dios, es católico, evangélico, o
es ateo?

10. Profesión:
Es causa frecuente de enfermedad: calambre del telegrafista; cólico
saturnino de los pintores y obreros que manejan plomo; dolores de la
columna dorso lumbar en choferes, enfermedades de las vías
respiratorias en personas que trabajan en la intemperie; desgarre
musculares o rotura de los meniscos, en los futbolistas.
Debe de preguntarse: ¿En que se ocupa?, ¿en que trabaja?

11. Residencia habitual:


Nos dice cual es el ambiente en el que el paciente se desenvuelve a
diario y si este es responsable del desarrollo de algunos tipos de
enfermedades; así, de a que contaminantes puede estar expuesto,
como en avenidas transitadas al humo de los carros, o en zonas
industrializadas al humo arrojado por las maquinarias, o en el campo
en donde son expuestos a fertilizantes o sustancias químicas que
usan para el crecimiento de las plantas.
Preguntamos: ¿Dónde vive usted habitualmente? 2

12. Residencia ocasional:


El médico debe de conocer si el paciente viaja frecuentemente y si lo
hace hacia donde se dirige, pues así sabrá a que enfermedades
posibles puede exponerse, así como a que parásitos, virus, o
bacterias que se desarrollan a diferentes altitudes o temperaturas,
pues pacientes que viajan frecuentemente a la costa pueden
presentar síntomas de contagio con paludismo, por picadura del
mosco anopheles propio de la región
Debe de preguntarse: ¿Viaja frecuentemente a otro lugar? ¿Dónde?

 Una vez obtenidos estos datos el médico esta apto para


desarrollar una historia clínica con un lenguaje propio del galeno,
ejemplo:

Paciente de nombre Teófila Guerrero Pérez, de 30 años de edad, raza


mestiza, casada, nacida y residente en Quito, el 11 de Enero de
1961, de instrucción secundaria y de ocupación QQ.DD. vive en la
calle Ambato 1361 y Calicuchima, su esposo se llama Juan Tomalá,
en la misma dirección 2

13. Motivo de consulta:


Es el momento en el cual el paciente explica la razón para acudir al
médico. Es conveniente dejarle que se exprese libremente y sin
interrumpirle mayormente. Mientras el enfermo habla, el médico
observa y toma nota de las quejas del paciente, usando para ello las
propias palabras del enfermo o dándoles de una vez la traducción
técnica.
La pregunta que suele desencadenar la respuesta del paciente es:
¿Cuáles son sus molestias?; o, ¿Qué molestias tiene?; o, ¿Por qué
vino al hospital?

14 Enfermedad actual:
Es la parte importante de la anamnesis en donde se va a realizar el
análisis de los síntomas y signos, desde la fecha inicial de la
enfermedad, la posible causa, su evolución hasta el estado actual.
(Se utiliza como recurso pedagógico, un esquema de preguntas
aplicables al interrogatorio general de los signos y síntomas e
igualmente para el dolor.) 3
ANAMNESIS GENERAL
1. Fecha aparente de comienzo:
¿Cuándo empezó su: (tos, cianosis, disnea, diarrea)
Nos indica el momento en el cual los molestias iniciaron en el
paciente, si la evolución ha sida corta o larga en la persona.
Mediante esta el médico sabrá cuales son las posibles repercusiones
que puede tener en el paciente.

2. Fecha real de comienzo:


¿Tuvo antes esta: (tos, cianosis, disnea, diarrea)
Nos dice cual fue la primera vez o las ocasiones anteriores en las que
presentó las molestias por las cuales acude el paciente en ese
momento. 2

3. Forma de inicio:
¿Cómo empezó la : (tos, cianosis, disnea, diarrea)
Indican al médico cuales fueron los primeros signos y síntomas que
se expresaron en el paciente así como la intensidad con la que se
presentaron. A demás permite al galeno prevenir complicaciones
futuras.

4. Causa aparente:
¿Cuál cree usted que fue la causa para que aparezca: (tos, cianosis,
disnea, diarrea)
En ocasiones las personas suelen acusar a uno de sus últimos
incidentes como el causante de su dolor o enfermedad. En ocasiones
tienen razón paro en otras no; el análisis de esto le compete al
médico, sin embargo el diagnostico le compete al médico.

5. Factores modificantes:
¿Qué ha hecho para aliviar la: (tos, cianosis, disnea, diarrea)
Mediante esta pregunta el médico tendrá conocimiento de que
medidas empíricas, o médicas fue las que el paciente adopto para
tratar de revertir o disminuir su molestia, y las precauciones que
debe se debe tener en caso de automedicación pues la nueva terapia
a dar podría ser afectada por los medicamentos anteriores.

6. Síntomas acompañantes:
¿A demás de la: (tos, cianosis, disnea, diarrea)? ¿Tiene alguna otra
molestia?
En la mayoría de veces son inespecíficos debido a la presencia con la
que se presentan en dolores de diversa etiología. Sin embargo, en
varias ocasiones ayudan a establecer verdaderos síndromes que son
de utilidad a la hora del análisis. 3

7. Evolución:
¿desde que empezó esta: (tos, cianosis, disnea, diarrea)?, ¿Esta, ha
disminuido, ha aumentado o se mantiene?
En el mayor número de ocasiones la evolución de la enfermedad es
paralela a la del dolor, esto nos dice que si la enfermedad se agrava,
el dolor se alarga e intensifica; en cambio si la enfermedad mejora, el
dolor se acorta y disminuye de intensidad. Debemos ser atentos con
esto, pues una disminución de dolor no siempre significa una mejoría
de la enfermedad.

8. Estado actual:
¿Persiste (tos, cianosis, disnea, diarrea)?
Es de interés tanto para el médico como para el paciente, pero si su
análisis no es correcto puede dar lugar a equivocaciones. Se vuelve a
repetir que la ausencia de dolor no significa mejoría de la
enfermedad.

ANAMNESIS DEL DOLOR


1. Fecha aparente:
¿Cuándo apareció el dolor de: (Cabeza, barriga, rodilla, etc).
Nos indica el momento en el cual los molestias iniciaron en el
paciente, si la evolución ha sida corta o larga en la persona.
Mediante esta el médico sabrá cuales son las posibles repercusiones
que puede tener en el paciente. 3

2. Fecha real:
¿Tuvo antes este dolor de: (Cabeza, barriga, rodilla, etc)?
Nos dice cual fue la primera vez o las ocasiones anteriores en las que
presentó las molestias por las cuales acude el paciente en ese
momento.

3. Intensidad:
¿Le duele mucho (Cabeza, barriga, rodilla, etc)?
El grado de percepción dolorosa es muy variable con las personas,
pero muchos autores están de acuerdo en que ante un mismo dolor
los pacientes reaccionan de manera diferente, de acuerdo con su
edad, sexo, grado de cultura; siendo mas sensibles a los estímulos
dolorosos los niños, mujeres, y personas de cultura superior; pero
esto admite muchas excepciones ya que hasta el día de hoy no es
posible medir la intensidad dolorosa, pues el médico solo puede
percibirlo a través del las reacciones que muestra el enfermo frente
al estímulo doloroso. 3

4. Causa aparente:
¿Cuál cree que fue la causa para que apareciera el dolor de (Cabeza,
barriga, rodilla, etc)?
En ocasiones las personas suelen acusar a uno de sus últimos
incidentes como el causante de su dolor o enfermedad. En ocasiones
tienen razón paro en otras no; el análisis de esto le compete al
médico, sin embargo el diagnostico le compete al médico.

5. Sitio del dolor:


¿Dónde le duele? ¿En que parte (de la cabeza, de la barriga, de la
rodilla, etc).
Puede ser superficial y se manifiesta exactamente donde se origina
el estimulo doloroso. Este tipo de dolor suele ser de origen en las
estructuras superficiales, como piel, músculo, articulaciones.

6. Irradiación:
¿hasta donde se le va este dolor de (Cabeza, barriga, rodilla, etc)
Es uno de los datos mas importantes ya que sirve para identificar las
vísceras o estructuras en el cual se originan el dolor, para esto
aplicamos la irradiación. Esta sigue algunos principios de inervación.

7. Tipo de dolor:
¿Cómo es su dolor de (Cabeza, barriga, rodilla, etc) ¿Cómo que le
presiona? ¿Le punza? ¿Le quema? ¿Le retuerce?
Se refiere a la forma como siente el paciente el dolor. Al dolor se le
pueden dar diferentes 'apellidos'
dependiendo de algunas de sus
características. Se puede clasificar
según la duración, la localización, su
periodicidad, si responde o no
responde al tratamiento...
• Agudo-crónico: depende de si el
dolor tiene una duración corta
(agudo) o lleva mucho tiempo
(crónico). No hay una delimitación
exacta para diferenciar el agudo del
crónico, pero por lo general un dolor
de días/horas se considera agudo y
si dura más de tres meses sería
crónico. El primero suele ser más intenso y alarmante, mientras que
segundo pierde su 'función de alarma' ya que el paciente se
acostumbra de algún modo a él.
• Sordo, pulsátil, lacerante: Los dolores no son todos iguales. A
veces es sordo, continuo, opresivo. Otros se definen como pulsátiles,
como por ejemplo los causados por la migraña. Los que surgen por la
afectación de los nervios suelen denominarse lacerantes.
• Continuo-intermitente: Mientras el continuo tiene la misma
intensidad todo el tiempo, el intermitente (también denominado
cólico) se caracteriza por ir aumentando y disminuyendo de
intensidad.
• Refractario: Es el que no responde al tratamiento habitual. En
algunas ocasiones los calmantes no quitan el dolor, sólo disminuyen
la intensidad del mismo. En otras, el analgésico quita el dolor pero
éste vuelve al poco rato.
• Intensidad del dolor: El dolor no se puede medir, cada individuo lo
nota de forma diferente, y lo que para unos es muy doloroso para
otros no lo es. Existen escalas que permiten decir al paciente cuánto
de grave es: del 1 al 10 ¿cómo definiría su dolor?
• Somático, visceral: El somático es el que afecta a zonas muy
superficiales, a las que llegan muchos nervios y se puede localizar
perfectamente su situación. Se debe a estímulos químicos
(quemaduras) o mecánicos (golpes) y proviene de músculos,
tendones, huesos, etc. Por su parte, el visceral es el que afecta a
zonas profundas y no se localiza tan bien, pudiendo 'reflejarse' en
diferentes lugares alejados del sitio donde se origina el dolor.
• Neuropático: Causado por la alteración del sistema nervioso. Suele
ser un dolor de gran intensidad, que los pacientes definen a veces
como calambres, o quemante. Es muy resistente a los tratamientos
habituales y suele necesitar dosis altas de medicación o incluso
medicinas especiales, como las que se usan para los ataques
epilépticos. 4

8. Síntomas acompañantes:
¿Junto con el dolor de (Cabeza, barriga, rodilla, etc); que otras
molestias tiene?
En la mayoría de veces son inespecíficos debido a la presencia con la
que se presentan en dolores de diversa etiología. Sin embargo, en
varias ocasiones ayudan a establecer verdaderos síndromes que son
de utilidad a la hora del análisis.

9. Relación con la ingesta:


¿Cuándo come que le pasa al dolor de (Cabeza, barriga, rodilla, etc)?
Esta relación tiene interés está acorde solamente con el aparato
digestivo. Tiene por o0bjeto saber si algún alimento en particular es
factor desencadenante o de alivio del dolor , y su conocimiento tiene
valor también terapéutico.

10. Relación con el vómito:


¿Cuándo vomita que le pasa al dolor de (cabeza, etc)
El vómito es de tan frecuente presentación en casi todos los dolores
dependientes del aparato digestivo que casi pierde su valor
semiológico para el análisis del dolor. Sin embargo, es útil para el
reconocimiento del origen gástrico del dolor, puesto que la mayoría
de veces suele aliviarlo.

11. Relación con el decúbito:


¿Hay alguna posición que aumente o disminuya el dolor de (Cabeza,
barriga, rodilla, etc)?
Los dolores del sistema músculo esquelético, especialmente los que
provienen de los músculos y articulaciones, suelen aliviarse con el
reposo e intensificarse con el ejercicio, mientras hay un proceso
inflamatorio activo; de ahí que el enfermo tienda de manera
instintiva a inmovilizar el miembro o región afectada. 3

12. Relación con la micción:


¿Cuándo orina que le pasa al dolor?
Se intuye que si el dolor se modifica con la micción es por que su
origen esta en el aparato urinario. Pues muchos cólicos terminan con
abundante volumen de orina.

13. Relación con la deposición:


¿Al hacer la deposición que le pasa al dolor de (Cabeza, barriga,
rodilla, etc)?
Muchos dolores del colon o del intestino delgado, como los que se
ven en las enteritis y colitis, suelen aliviarse luego de la deposición.
Otras veces el acto de la deposición mas bien desencadena el dolor
como en el caso de las afecciones anales.

14. Relación con los medicamentos:


¿Ha tomado algo para aliviar su dolor de (Cabeza, barriga, rodilla,
etc)?
Mediante esta pregunta el médico tendrá conocimiento de que
medidas empíricas, o médicas fue las que el paciente adopto para
tratar de revertir o disminuir su molestia, y las precauciones que
debe se debe tener en caso de automedicación pues la nueva terapia
a dar podría ser afectada por los medicamentos anteriores.

15. Horario:
¿A que hora del día le duele más?
Por razones fisiopatologicas algunos dolores suelen presentarse a
determinadas horas del día o de la noche.

16. Periodicidad:
¿Desde que comenzó el dolor de (Cabeza, barriga, rodilla, etc) éste
ha venido a días seguidos o ha dejado de doler por días o meses?
Es de mucha utilidad en el diagnostico de enfermedades
gastroduodenales. Otros dolores también pueden presentarse por
periodos, pero varían mucho en el período doloroso y de calma.

17. Evolución: ¿Desde que comenzó el dolor de (Cabeza, barriga,


rodilla, etc), este ha aumentado, ha disminuido, o se mantiene?
En el mayor número de ocasiones la evolución de la enfermedad es
paralela a la del dolor, esto nos dice que si la enfermedad se agrava,
el dolor se alarga e intensifica; en cambio si la enfermedad mejora, el
dolor se acorta y disminuye de intensidad. Debemos ser atentos con
esto, pues una disminución de dolor no siempre significa una mejoría
de la enfermedad.

18. Estado actual: ¿Le duele en este momento la (Cabeza, barriga,


rodilla, etc)? ¿Cuándo le dolió la última vez?
Es de interés tanto para el médico como para el paciente, pero si su
análisis no es correcto puede dar lugar a equivocaciones. Se vuelve a
repetir que la ausencia de dolor no significa mejoría de la
enfermedad. 3

 Una vez obtenidos estos datos el médico esta apto para


desarrollar una historia clínica con un lenguaje propio del galeno,
ejemplo:

Enfermedad actual: Paciente refiere que desde hace


aproximadamente un año, presenta dolor abdominal intenso, tipo
cólico, localizado en el hipocondrio derecho y referido a región
escapular derecha, acompañado de vómito de contenido alimentario
en su inicio y luego de contenido bilioso por 4 ocasiones, el que se
presenta durante la crisis dolorosa, sin que calme el dolor.
El dolor se viene repitiendo por temporadas, especialmente cuando
hay ingesta de comida grasa. Ha acudido a facultativos, quienes han
descrito dieta hipograsa y medicamentos (antiespasmódicos), con lo
que el cuadro ha cedido temporalmente.
Hace 15 días y luego de ingerir alimentos (comida grasa) se vuelve a
presentar el dolor con igual intensidad y nota, además la orina de
color como agua de té y las heces de color blanquecino, como
también indica el color amarillento de sus ojos (ictericia).
El dolor no cede al tratamiento con medicamentos (buscapina
compuesta) al contrario se ha vuelto insoportable por lo que decide
acudir al hospital. 2

15) ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES


Pretende extraer toda la información relacionada con las
enfermedades del paciente. Probablemente la mayoría de ellas no
tengan nada que ver con la enfermedad actual, pero un buen número
talvez si. Por ejemplo: una tos ferina, sufrida a los dos años de edad,
quizá no tenga nada que ver con un joven de 15 años; pero un
periodo de fiebre reumática sufrida a los 12 años, talvez sea la causa
primera que explica la Insuficiencia Mitral que hoy, a los 22 años
aqueja al paciente en el cual está ya determinando una Insuficiencia
Cardiaca1.
Se debe preguntar los nombres de la enfermedades y no los nombres
de los síntomas. Claro que algunas veces los pacientes recuerda más
los nombres de los síntomas o signos que caracterizaron la
enfermedad, que el nombre de ella; por ejemplo: recuerda bien que
estuvo amarillo (ictericia), pero ni siquiera sabe que lo que tuvo fue
una Hepatitis viral, que es un signo de la patología en sus últimas
fases antes de terminar ya que es una patología auto limitada2.
-Enfermedades de la infancia
Es muy importante saber que enfermedades tuvo en este
periodo de la vida, porque nos podría ayudar para orientarnos
en un posible diagnostico o explicarnos el porqué de varios
síntomas y signos que se ven en la etapa actual del paciente,
por ejemplo: una fiebre reumática sufrida en la infancia podría
llevar a una Insuficiencia mitral en la etapa de joven o más
grave aún podría convertirse en una enfermedad crónica como
la Insuficiencia Cardiaca3.
-Enfermedades importantes en el adulto:
Para seguir complementando la anamnesis igualmente
importante es preguntar qué enfermedades sufre o sufrió de
acuerdo a la edad del paciente refiriéndose a la etapa de adulto
que nos brinda una valiosa información apara identificar signos
y síntomas de una enfermedad propia de la adultez como son
por ejemplo: hipertensión arterial, diabetes; que tenemos que
tratarlas bien desde un principio para que no se empeoren los
síntomas y signos, brindar una mejor calidad de vida a nuestro
paciente en los próximos años4. Si no seguimos estos consejos
de tratar enfermedades como la hipertensión arterial, se podría
desencadenar un posible infarto al miocardio que puede ser
una patología más grave de tratar que podría llevar a la
muerte5.
-Medicación
Mediante esta información brindada por el paciente sabemos
para qué toma la medicación, para que enfermedades, que nos
ayuda mucho en al evaluar los signos y síntomas, también para
saber las interacciones que se producen con los fármacos que
se podrían recetar o una posible sobrecarga de mediación que
aqueja al paciente6.
Se puede realizar preguntas que nos faciliten la anamnesis para que
sea muy monótona la consulta, refiriéndonos a los distintos aparatos,
siempre haciendo las preguntas relacionadas con el sexo y edad del
paciente.

1.- Qué enfermedades ha 6.- Urinario


tenido antes? Glomérulo nefritis
En la infancia Pielonefritis
En la escuela Litiasis (cólico renal)
En el colegio Cistitis
En el trabajo Hematuria
Ha tomado medicación
2.- Infancia para los
Sarampión riñones
Varicela
Viruela 7.- Genital masculino
Fiebre Reumática Sífilis (chancro)
Tosferina Blenorragia
Hepatitis Triconomiasis
Fiebre tifoidea
Vacunas recibidas 8.- Genital femenino
Sífilis
3.- Respiratorio Blenorragia
Gripes frecuentes Triconomiasis
Epistaxis repetidas Micosis (hongos)
Amigdalitis aguda Anticonceptivos
Bronquitis Medicamentos en el
Neumonías embarazo
Asma
9.- Sistema Nervioso
4.- Circulatorio Embarazos
Angina de pecho accidentados
Infarto al miocardio Corea
Hipertensión arterial Meningitis
Toma medicación para Encefalitis
el corazón Convulsiones
Pérdidas del
5.- Digestivo conocimiento
Gastritis
Ulcera péptica 10.- Aparato locomotor y
Hematemesis – metabolismo
melenas Focos sépticos
Enterocolitis (diarreas) Enfermedad de las
Parásitos coyunturas
Alergias a alimentos Colitis crónica
Alergias a Gota
medicamentos Diabetes mellitus
Ictericia Hipertiriodismo
Climaterio
Neuropatías
Traumatismos y
fracturas

11.- Sangre y órganos


hematopoyéticos
Ingesta de
medicamentos
Administración de
productos
radioactivos
Tumores malignos

12.- Ha sido Ud. Operado


alguna vez? De
qué? Cuándo?
16) ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES
Es una parte de la anamnesis en la cual la intención del médico
puede estar muy dirigida a extraer del paciente solo la información
necesaria para el caso concreto que tiene entre manos, es decir se
supone que ya habido un proceso de análisis previo sobre los datos
anteriores obtenidos y ha elaborado alguna hipótesis, aunque sea
muy preliminar, sobre la enfermedad; por eso es que una pregunta
general muy valiosa puede ser Algún familiar suyo ha tenido la
enfermedad que Ud. Tiene?. Sin embargo en muchos casos no es
posible establecer tan directamente y el médico tiene que preguntar
concretamente sobre algunas enfermedades. Por otra parte, cierto es
que interesan más las enfermedades relacionadas con familiares en
primero y segundo grado de consanguinidad, pero para muchas
enfermedades hereditarias quizá sea necesario extenderse a varias
generaciones atrás7. Por ejemplo: Síndromes de Down, Turner,
Hemofilia, Cáncer, hipertensión arterial, diabetes 8. Las siguientes
preguntas están orientados a facilitar la anamnesis de los
antecedentes familiares patológicos

1.- Son sanos sus padres, 8.- Aparato genital


hermanos, abuelos, primos, Sífilis de los padres
esposa, hijos?. Si alguno de Fibromas uterinos en la
ellos ha fallecido, hay que madre
preguntar de que murió?
9.- Aparto ocular
2.- Alguno de sus familiares ha Miopía – presbicia
tenido la enfermedad que Ud. Ceguera a colores
tiene? Colobomas
Embriopatías
3.- Alguno de sus familiares ha
estado enfermo de: 10.- Endócrino
Diabetes mellitus
4.- Respiratorio Ca. De tiroides
Tuberculosis Edad de la madre al
Ca. Broncógeno nacer el hijo
Asma – alergias
11.- Nervioso
5.- Circulatorio Accidentes
Infecciones materna vasculocerebrales
(gripe, rubeola) (trombosis, embolia
Drogas durante el cerebral)
embarazo y Aterosclerosis cerebral
lactancia Epilepsia esencial
Hormonas sexuales Ataxia cerebelosa
Rx. Durante el 1er hereditaria
trimestre de Jaqueca
embarazo Afecciones psiquiátricas
Cardiopatía isquémica hereditarias
Hipertensión arterial
12.- Aparato locomotor
6.- Digestivo Gota
Ca. Poliartritis crónica
Ulcus Fiebre Reumática
Litiasis biliar

7.- Urinario
Glomérulo nefritis
Riñón poliquístico
Litiasis urinaria
18) ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
Se refiere más bien a datos relacionados con algunos hábitos que si
bien pueden no ser causa de enfermedad inmediata, sin embargo por
su uso prolongado pueden llegar a serlos9.
Las siguientes preguntas están orientados a facilitar la anamnesis de
los antecedentes personales no patológicos
Qué preguntar Cómo preguntar
1.- Alimentos Cómo es su comida ordinaria?
Descríbala, a qué horas come? Qué
cantidad? Come muchos
condimentos?
2.- Alcohol
Bebe? Cuánto? Cada qué tiempo?
Qué tipo de bebida toma más?
Desde hace qué tiempo?
3.- Tabaco
Fuma? Cuántos cigarrillos diarios?
4.- Sedantes y otros Cigarros? Pipa? Desde hace qué
medicamentos tiempo?

Toma medicamentos para los


nervios? Para poder dormir? Qué
tipo de sedantes? Cuánto
5.- Drogas diariamente? Toma algún otro tipo
de medicamentos?

6.- Sueño
Consume alguna droga? Qué tipo?
Cuánto? Cada qué tiempo?

Duerme bien? Cuántas horas?

17) ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS


Los trastornos económicos que produce la enfermedad puede afectar
incluso al tratamiento de la misma enfermedad; hecho muy frecuente
que explica que muchos pacientes se agraven y aun fallezcan al no
poder disponer de los recursos necesarios para satisfacer las
exigencias terapéuticas. Esto en muchos casos obliga al médico a
replantear sus conductas diagnósticas y de tratamiento. Por estas
razones se debe conocer el estado económico de su paciente para
saber si su receta va a surtir el efecto deseado o solo se va a quedar
como papel.
La existencia de servicios higiénicos básicos salta a la vista: es
fundamental para el mantenimiento de su buena salud, y su falta
puede explicar mucho del estado patológico del paciente, y por
sencillo no vamos a insistir en ello. Las piezas de la habitación
pueden tener especial significado en cuanto se refiere, por ejemplo:
a la humedad, temperatura, aire ambiental, corrientes de viento 10.
Que son los factores que inciden en la presentación y evolución de
muchas enfermedades respiratorias (bronquitis, asma bronquial,
neumonías, gripes frecuentes, sinusitis)11.
La presencia de animales domésticos aparte de que pueden dar un
idea del nivel higiénico en que vive el enfermo, puede explicar la
presencia de muchas afecciones parasitarias como pediculosis
capitis12 o hasta infestaciones intestinales por toxocara cannis; y
otras de otro tipo como las reacciones alérgicas a la lana de alguna
animales que tienen que ver con la inmunidad innata y adquirida de
los individuos en la casa13.
En resumen el saber la Historia socioeconómica del paciente nos da
mucho margen para conocerle mejor y para ofrecerle un trato más
humano, para considerarle una persona no un “caso”; para
procurarle medios terapéuticos y diagnósticos ajustados a su
realidad.
Las siguientes preguntas están orientadas a facilitar la anamnesis de
los antecedentes socioeconómicos del paciente.

Qué preguntar Cómo preguntar


1.- Años de matrimonio Cuántos años de casado?

2.- Número de hijos Cuántos hijos tiene?

3.- Relaciones Se lleva bien con su esposa/o,


intrafamiliares hijos?

4.- Habitación Cuénteme de la casa donde vive?


Propiedad Es suya?
Tipo de construcción De qué esta hacha? Adobe?
Número de Cemento?
habitaciones Cuántos cuartos ocupa y
cuántas personas
viven allí
Servicios básicos
Tiene cuarto de baño?, luz,
agua,
Animales domésticos alcantarillado?

5.- Ingresos económicos Tiene animales que viven en la


familiares casa?

Con cuánto de dinero se


mantiene la
familia? Cuánto dinero gana
Ud. y su
6.- Trabajo u ocupación familia?
Tipo de trabajo Estando Ud. enfermo que
Relaciones con los sucede con los
compañeros ingresos de la familia?
Grado de adaptación
al trabajo Ahora cuénteme de su trabajo
Trabajo anteriores Descríbalo como es?
Se lleva bien con sus
compañeros?
Le gusta su trabajo?
Ha trabajado en otras partes?
19) REVISION DE APARATOS Y SISTEMAS

A) SÍNTOMAS GENERALES

FIEBRE

El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura


corporal dentro de un rango estrecho, independientemente de las
variaciones del medio ambiente.
Los sitios más frecuentemente usados:

Ubicación Temperatura
Normal
Boca Hasta 37,3 °C
Axila 36,2 °C —37,0
°C
Ingle Hasta 37° C
Recto Hasta 37,6 °C

Cualquier aumento por sobre los valores normales en cada


ubicación, se considera fiebre.
El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre
sobre 37ºC.
La respiración también se acelera. Cuando el pulso aumenta menos
de lo que se espera, se habla de una bradicardia relativa. Las
personas pueden tener diferente sensibilidad para presentar fiebre.
Los niños desarrollan temperaturas elevadas con más facilidad. En
cambio, los ancianos y los pacientes con insuficiencia renal, pueden
no presentar fiebre a pesar de estar con un cuadro infeccioso.
Se coloca en el paciente de forma tal que se produzca un buen
contacto entre la punta del instrumento y la piel o las mucosas,
según sea el caso.
Al registrar la temperatura en la axila se debe tener el cuidado de
secarla y que la punta del termómetro tome buen contacto con el
pliegue. Puede ocurrir que en personas muy delgadas, con la axila
muy "ahuecada", la medición no sea exacta. En la boca, la punta del
termómetro debe quedar bajo la lengua. El tiempo necesario para un
registro confiable varía entre 3 y 8 minutos. 1
Se considera que una persona está subfebril, si sus temperaturas
oscilan alrededor de los 37,5ºC.
Hipotermia: cuando la temperatura del paciente es menor de
35,0ºC;
Hipertermia: cuando la temperatura es mayor de 41ºC.
Las causas de fiebre son:
 Infecciones (causa más frecuente de fiebre)
 Algunos cánceres (ej.: linfomas, hipernefromas).
 Enfermedades inmunológicas o alérgicas (ej.: fiebre por
drogas).
 Enfermedades del mesénquima (ej.: lupus eritematoso,
vasculitis).
Se han descrito varios tipos de curvas febriles según las variaciones
que presente la temperatura durante el día o a lo largo del tiempo.
Hoy en día, es frecuente que estas evoluciones estén interferidas por
acción de antipiréticos y los mismos tratamientos. Entre las variantes
que se han descrito

Curva héctica o séptica: se caracteriza por "pick" febriles
que pueden sobrepasar los 39ºC y generalmente, son
antecedidos por calofríos. Es frecuente que cuando la
temperatura baja se produzca una gran sudoración (diaforesis),
especialmente si se han usado antipiréticos.


Fiebre de origen desconocido: cuando una persona
evoluciona con fiebre importante durante más de 2 a 3
semanas, y que a pesar de un estudio bastante extenso, no se
encuentra su causa. Estas situaciones obligan a considerar más
posibilidades diagnósticas incorporando algunas que
característicamente tienen evoluciones prolongadas o se
asocian a gérmenes difíciles de aislar.

Fiebre facticia cuando la persona simula estar con fiebre y
engaña al médico o su familia. Habitualmente detrás de esta
actitud existe alguna intención secundaria (ej., conseguir una
licencia médica) o un trastorno de personalidad. El médico
debe saber cuándo considerar esta posibilidad, que
afortunadamente se da con poca frecuencia. En ocasiones debe
vigilar personalmente el registro de la temperatura.9

ESCALOFRÍOS

Los escalofríos se pueden presentar al comienzo de una infección y


generalmente están asociados con la fiebre. Se originan en
contracciones y relajaciones musculares rápidas y representan el
modo en que el cuerpo genera calor cuando percibe que hace frío.
Los escalofríos generalmente anuncian la aparición de fiebre o el
incremento de la temperatura corporal central.
Los escalofríos también pueden representar un hallazgo muy
significativo y compatible con ciertas enfermedades como la malaria.
Los escalofríos son comunes en niños pequeños. En general, los
niños tienden a desarrollar fiebre más alta que los adultos. Hasta las
enfermedades menores pueden producir fiebre alta en los más
pequeños.
Ellos son propensos a no desarrollar escalofríos obvios, pero
cualquier episodio de fiebre en un bebé de 6 meses o menor se debe
notificar a un médico. La fiebre en bebés entre los 6 meses y 1 año
también se debe notificar a menos que los padres estén
absolutamente seguros de qué la causa.
Causas comunes:
 Exposición a un ambiente frío
 Infecciones virales y bacterianas
o
Resfriados
o
Influenza
o
Infección de garganta por estreptococos
o
Gastroenteritis viral
o
Gastroenteritis bacteriana
o
Infecciones de las vías urinarias tales como pielonefritis
o
Mononucleosis infecciosa
o
Neumonía
o
Meningitis 10

MALESTAR GENERAL

Hace referencia a una sensación generalizada de molestia,


enfermedad o falta de bienestar que puede estar asociada con un
estado patológico y puede estar acompañada de una sensación de
cansancio o energía insuficiente para cumplir con las actividades
habituales.

Consideraciones generales:
El malestar general es un síntoma no específico que se puede
presentar con casi cualquier tipo de trastornos infecciosos,
metabólicos (endocrinos) o sistémicos significativos. Puede
desarrollarse lentamente o aparecer de manera rápida dependiendo
de la naturaleza de la enfermedad.
La fatiga acompaña al malestar general en muchas enfermedades
comunes.

Causas comunes:
Las siguientes listas brindan ejemplos de enfermedades y
condiciones que pueden causar malestar:

ENFERMEDAD INFECCIOSA AGUDA

ENFERMEDAD INFECCIOSA CRÓNICA

CARDIOPULMONAR

INSUFICIENCIA DE UN ÓRGANO

ENFERMEDAD DEL TEJIDO CONECTIVO

ENDOCRINA O METABÓLICA

NEOPLÁSICAS

TRASTORNOS SANGUÍNEOS 11

FATIGA

Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio.

Consideraciones generales:
La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo
físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño. Sin
embargo, también puede ser un signo no específico de un trastorno
sicológico o fisiológico grave. La fatiga que no se alivia con el hecho
de dormir bien, comer bien o tener un ambiente de bajo estrés debe
ser evaluada por un médico. Dado que la fatiga es un motivo común
de queja, se puede pasar por alto alguna causa potencialmente seria.
El patrón de fatiga puede ayudar a delinear la causa subyacente. Los
individuos que en la mañana se levantan descansados, pero que se
cansan fácilmente con la actividad, pueden tener una condición o
enfermedad en curso, como un hipotiroidismo. Asimismo, los
individuos que se despiertan fatigados y el nivel de fatiga permanece
constante durante todo el día pueden estar sufriendo depresión.

Causas comunes:
Existen muchas causas físicas y sicológicas posibles. Algunas de las
más comunes son:

Anemia que incluye anemia ferropénica

Trastornos del sueño como insomnio, apnea obstructiva del
sueño o narcolepsia

Dolor

Alergias que provocan fiebre del heno o asma

La fatiga también puede acompañar a las siguientes enfermedades:


 Infecciones, especialmente las que toman mucho tiempo para
recuperarse o para tratar como endocarditis bacteriana
(infección de los músculos o de las válvulas del corazón),
infección parasitaria, SIDA, tuberculosis y mononucleosis
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Diabetes

Algunos medicamentos pueden causar somnolencia o fatiga


incluyendo los antihistamínicos para tratar las alergias,
medicamentos para la presión sanguínea, pastillas para dormir,
esteroides y diuréticos. 12,13
CONSTITUCIÓN Y ESTADO NUTRITIVO

La constitución se refiere a la forma general del cuerpo. Existen


varias clasificaciones. Entre ellas se distingue:
 Constitución mesomorfa o atlética: cuando se presenta un
desarrollo armónico, proporcionado. Es una persona de
estatura media y complexión vigorosa.
 Constitución ectomorfa, asténica o leptosómica: cuando
predomina un crecimiento en altura, con tendencia a ser
delgado y tener extremidades largas.
 Constitución endomorfa o pícnica: cuando predomina una
talla corta, asociada a sobrepeso.

De las mediciones del peso y de la talla se puede obtener:

 Peso "ideal" para la talla (en adultos): Existen tablas que


muestran el peso que debe tener una persona respecto a su
talla, basadas en estudios que mostraron la asociación con
mejor sobrevida.
Al usar estas tablas, se busca el peso que debería tener la persona
para su talla y se compara con su peso "real". Expresado en
porcentaje, el peso normal de la persona debe fluctuar entre el 90 y
el 110 por ciento, respecto al peso "ideal". Cuando este valor es
superior a 20%, la persona está obesa (sobre 15% ya tiene
sobrepeso), y si es inferior a 90% podría existir una desnutrición
proteico-calórica (pero esto no se aplica necesariamente a personas
jóvenes que por contextura y hábitos deportivos, son delgadas). Los
obesos mórbidos tienen más del doble del peso "ideal".
El peso debe medirse sin zapatos y con el mínimo de ropa. Un
aspecto importante en la confiabilidad de los datos obtenidos es la
calibración del instrumento usado para pesar (balanza) y medir
(escalímetro).
 Indice de masa corporal (IMC): Esta medición relaciona el
peso (en kg), con la talla (en metros) elevada al cuadrado:
Indice de Masa Corporal = Peso [Kg] / (Talla [mt])2 14
B) DIETA

El estado nutritivo se aprecia en primer lugar mediante la


observación. Se observa el desarrollo del panículo adiposo y las
masas musculares. Se buscan signos carenciales en la piel y las
mucosas (queilitis, glositis, cambios pelagroídeos en los antebrazos,
etc.).
También se efectúan mediciones antropométricas. Las más usadas
son el peso y la talla. Otras mediciones miden algunos pliegues
subcutáneos con lo que se determina la cantidad de grasa corporal. 15
C) PIEL

PIEL Y ANEXOS DE LA PIEL

La piel es el órgano que cubre toda la superficie corporal y al


examinarla se deben evaluar los siguientes aspectos:

a. Color. La coloración de la piel depende de varias características.


i. La cantidad de pigmento melánico (melanina): la cantidad
de este pigmento depende de la raza, la herencia y la
exposición al sol. Es normal que en ciertas zonas del cuerpo
exista una mayor pigmentación, como en pezones, genitales
externos o alrededor de orificios naturales.
Lo opuesto sucede cuando falta el pigmento melánico, como en
el albinismo (trastorno genético que afecta todo el cuerpo), o
el vitiligo, (zonas despigmentadas de la piel que se presentan
en el curso de la vida). Las cicatrices también pueden
presentarse descoloridas.
ii. Aspectos que tienen relación con la perfusión sanguínea y el
grosor de la piel:
 Riqueza de capilares sanguíneos.
 perfusión tisular.
 cantidad de hemoglobina.
 oxigenación de la hemoglobina.
 grosor de la piel.
Según esto se puede observar un tono rosado, rubicundo,
pálido, cianótico. Esto se notará mejor en personas de raza
blanca (caucásicos).
Una buena perfusión tisular junto a niveles adecuados de
glóbulos rojos oxigenados, produce una coloración rosada.
Si existe anemia, se aprecia palidez, especialmente en
mucosas, lengua, conjuntiva palpebral, palma de las manos,
lechos subungueales.
En poliglobulias (gran cantidad de glóbulos rojos) existe un
aspecto rubicundo generalizado (el paciente se ve muy
sonrosado).
Cianosis: se presenta cuando existe una oxigenación
defectuosa, con mayor cantidad de hemoglobina reducida (no
oxigenada). Si es una cianosis central, el color violáceo se
aprecia en las mucosas, los labios, la lengua, los lechos
ungueales. Si se trata de una cianosis periférica, por
vasoconstricción (por ejemplo en un ambiente muy frío), las
mucosas están rosadas, pero se puede apreciar el color
violáceo en las orejas, los labios y las manos.
En estados de shock (colapso circulatorio), con
vasoconstricción cutánea, la piel se aprecia pálida y existe
frialdad en manos, pies, orejas, punta de la nariz.
i. Otros pigmentos. Estos pueden ser de distinta
naturaleza.
 Bilirrubina
 Carotenos
i. Hiperpigmentación por fenómenos físicos: Por efecto
de roces (p.ej.: en el cuello), y traumatismos repetidos.
Personas que pasan mucho tiempo frente a braceros
adquieren, en las zonas más expuestas al calor, una
pigmentación reticulada.
ii. Cambios localizados de coloración. Por ejemplo, un
eritema de las mejillas se puede ver en distintas
condiciones:
A. HUMEDAD Y UNTUOSIDAD.
a. Humedad. Es una cualidad que depende de la
hidratación, la acción de las glándulas sudoríparas, el
calor ambiental y el estado neurovegetativo.
b. Untuosidad. Es la condición oleosa que puede adquirir
la piel por efecto de las glándulas sebáceas.
B. TURGOR Y ELASTICIDAD.
a. Turgor. Es la resistencia que se aprecia al efectuar un
pliegue en la piel (ej.: en el antebrazo o en el área bajo la
clavícula). Se relaciona con la hidratación de la persona.
El turgor disminuye en personas deshidratadas.
b. Elasticidad. Se refleja por la rapidez en que un
desaparece un pliegue efectuado con los dedos, al soltar
la piel. Depende de la cantidad de tejido elástico. En los
ancianos habitualmente está disminuida.
C. TEMPERATURA. Puede estar normal, aumentada o
disminuida, y afectar en forma generalizada o en un sector
determinado.
o
Cambios que afectan a todo el organismo: temperatura
aumentada (ej.: fiebre) o disminuida (ej.: hipotermia).
o
Cambios que afectan en forma localizada: temperatura
aumentada (ej.: celulitis, procesos inflamatorios) o
disminuida (ej.: isquemia de una extremidad,
vasoconstricción intensa). 10, 14

A. LESIONES CUTÁNEAS.
Al examinar las lesiones o alteraciones de la piel es necesario
fijarse en aspectos como los siguientes:
1. Características de las lesiones más elementales (ej.: máculas,
pápulas, vesículas, etc.).
2. Evolución de las lesiones desde que se presentan por primera
vez.
3. Ubicación de ellas en el cuerpo. En este sentido conviene
fijarse si son:
a. únicas o múltiples
b. simétricas o asimétricas (si afectan un lado del cuerpo, o
ambos por igual).
c. Localizadas (sólo en un sector) o generalizadas (que
afectan todo el cuerpo).
d. de distribución centrípeta (predominan en el tronco y el
abdomen) o centrífuga (predominan en las extremidades)
e. ubicación preferente (ej.: zonas expuestas al sol, como la
cara, el escote, las manos)
f. su distribución en el cuerpo (ej: siguiendo un dermátomo
como ocurre en el herpes zóster).
1. Confluencia de las lesiones (ej.: si varias máculas confluyen,
dando un aspecto "cartográfico", tal como ocurre en el
exantema morbiliforme de un sarampión).
2. Síntomas asociados (ej.: si las lesiones se asocian a dolor,
prurito, sensación de quemazón).
3. Circunstancias en las que aparecen (ej.: con relación a un
determinada enfermedad o por uso de medicamentos).
4. Condiciones sociales: en ocasiones es necesario precisar si el
paciente ha viajado, a tenido contacto con personas con
lesiones similares, si tiene animales, qué actividad o trabajo
desarrolla, etc.
Las lesiones cutáneas pueden ser elementales, si es la primera
manifestación (ej.: pápulas, vesículas), o secundarias, si son
consecuencia de otra lesión que apareció primero (ej.: costras,
cicatrices).
Si las lesiones se presentan en forma difusa en la piel del cuerpo dan
lugar a un exantema, y cuando comprometen las mucosas, se
denomina enantema.
Para ir familiarizándose con lesiones de distintas enfermedades se
presentan algunos ejemplos:
 Sarampión: exantema morbiliforme (máculas que confluyen
dando un aspecto cartográfico), de distribución centrípeta.
 Herpes zoster: vesículas que se encuentran en la distribución
de un dermátomo (ej.: nervio intercostal o rama del nervio
trigémino).
 Varicela (la conocida "peste cristal"): vesículas que
comprometen en forma difusa todo el cuerpo.
A continuación se describen distintas lesiones que es posible
encontrar: (REVISAR ATLAS)
Eritema. Es un enrojecimiento de la piel. Se produce por una
vasodilatación o un aumento de la perfusión. Al aplicar presión,
la lesión tiende a blanquearse
Mácula. Es una mancha no solevantada; es un cambio
localizado de la coloración o de la consistencia. El color
dependerá del mecanismo que la produce (p.ej.: blanquecina,
amarilla, café-negruzca, azul). Puede originarse por depósito
de pigmentos (p.ej.: hemoglobina, melanina), vasodilatación,
déficit de melanina (p.ej.: vitiligo).
Pápula. Es una lesión solevantada, circunscrita, de menos de 1
cm, de forma variable (redonda, poligonal, oval, umbilicada).
Su superficie puede ser suave, erosionada o papilomatosa.
Nódulo. Es una lesión sólida, redondeada, mayor de 1 cm, bien
circunscrita. Su superficie puede ser suave, ulcerada o
escamosa. Es equivalente a una pápula, pero mayor de 1 cm.
Tumor. Es una lesión que se produce por proliferación celular;
puede ser benigna o maligna.
Vesícula. Es una lesión de contenido líquido, solevantada,
circunscrita, de menos de 1 cm, con una cubierta que
generalmente está a tensión. El contenido puede ser claro,
turbio o hemorrágico. En las mucosas, las vesículas
habitualmente se rompen y quedan erosiones.
Ampolla o bula. Es una lesión de contenido líquido,
solevantada, circunscrita, de más de 1 cm, con una cubierta
tensa o flácida. El contenido puede ser claro, turbio o
hemorrágico
Pústula. Es una vesícula con material purulento
Placa. Es una lesión plana o levemente solevantada, mayor de
1 cm. Puede ser una lesión propiamente tal o el resultado de la
confluencia de otras lesiones (ej.: máculas).
Escama. Es una delgada lámina de estrato córneo que forma
laminillas
Erosión. Es una lesión debida a pérdida de la epidermis, sin
comprometer la dermis. Al sanar, no deja cicatriz
Ulceración. Es una solución de continuidad que compromete
la epidermis y parte de la dermis, de modo que al sanar deja
una cicatriz. Si la ulceración es lineal, se llama fisura. Si la
ulceración afecta una mucosa, se llama afta
Costra. Es una lesión que se produce por desecación de
exudados (sanguinolentos o serosos).
Cicatriz. Es la reparación por tejido fibroso de un corte o
lesión profunda de la piel. Puede ser atrófica o hipertrófica. Se
llama queloide (B) a una cicatriz hipertrófica
Roncha. Es un lesión de bordes solevantados y netos, no
permanente, habitualmente muy pruriginosa, debida a edema
del dermis e hipodermis. Se ven en las urticarias.
Liquenificación. Es un engrosamiento de la epidermis y, a
veces, de la dermis, como consecuencia de rascarse durante un
tiempo prolongado
Telangiectasia. Es una dilatación permanente de capilares
superficiales. Al presionar, se interrumpe su irrigación, y luego
reaparece al soltar
Petequia. Es una lesión por extravasación de sangre del
tamaño de la cabeza de un alfiler.
Equímosis. Es lo que se conoce como "moretón" y se debe a
extravasación de sangre
Víbice. Es una lesión de forma lineal debida a extravasación
de sangre (p.ej.: debido a un golpe con látigo).
Efélide. Es lo que se conoce como "peca" y se debe a
concentración localizada de pigmento melánico. 10, 16
ANEXO DE LA PIEL: PELOS Y UÑAS

Pelos
La distribución pilosa es diferente en hombres y en mujeres, y va
cambiando con la edad. El vello corporal aparece en la pubertad para
ambos sexos.
En hombres, en general se distribuye más ampliamente que en la
mujer. Aparece el vello facial, pectoral, en el dorso y extremidades. A
nivel del pubis, adopta una forma romboide a diferencia de la mujer
que es de distribución triangular.
La caída del vello corporal puede deberse a motivos naturales como
lo es la senilidad en ambos sexos. En el hombre, por características
genéticas se pierde en mayor medida el cabello, en las regiones
fronto-parietales y en el occipucio (calvicie).
Existe también caída temporal del pelo (alopecia); ésta puede
deberse a estados emocionales, enfermedades o medicamentos (ej.
stress, tiña, quimioterapia, radioterapia).
Uñas
Las uñas tienen normalmente una convexidad en sentido longitudinal
y horizontal. A través de su examen, puede encontrarse diversos
signos que son importantes en clínica. Se debe tener presente
cambios en la coloración, morfología y perfusión del lecho ungueal.
Dedo hipocrático o en palillo de tambor Hay una curvatura
exagerada de la uña ("uña en vidrio de reloj") y un engrosamiento de
la falange distal de los dedos. Este signo se puede ver en cuadros
cianóticos (cardiopatías congénitas), cáncer pulmonar,
bronquiectasias, endocarditis bacterianas, cirrosis hepática.
Coiloniquia o uña en cuchara Es una concavidad de la uña. Se
puede encontrar en algunos casos de anemia ferropriva (poco
frecuente de ver).
Psoriasis En algunos casos de ve la placa ungueal con pequeñas
depresiones, como picotazos.
Uñas con línea de Beau En pacientes que han estado grave, se
adelgaza la uña y posteriormente se ve un surco transversal en ella.
Anemia Se puede observar palidez del lecho ungueal.
Cianosis Coloración azulada del lecho ungueal debido a un aumento
de la hemoglobina no oxigenada.
Insuficiencia renal crónica Hay una decoloración de la porción
distal de la uña, palidez en la porción proximal, y pigmentación de la
piel en la base de la uña. 17
D) APARATO MUSCULO-ESQUELETICO

DOLORES MUSCULARES
Los dolores y molestias musculares son comunes y pueden
comprometer más de un músculo al mismo tiempo. El dolor muscular
también puede involucrar ligamentos, tendones y fascia, los tejidos
blandos que conectan los músculos, huesos y órganos.
Consideraciones generales:
El dolor muscular suele estar relacionado con tensión, exceso de uso
o lesión de un músculo por un ejercicio o trabajo físicamente
exigente. En estas situaciones, el dolor muscular tiende a
comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo
después de la actividad y su causa en estos casos usualmente es
bastante obvia.
El dolor muscular también puede ser un signo de enfermedades que
afectan todo el cuerpo, como algunas infecciones (incluyendo la
gripe ) y trastornos que afectan el tejido conectivo en todo el cuerpo
(como el lupus ).
Una causa común de dolores y molestias musculares es la
fibromialgia, una condición que involucra sensibilidad en los
músculos y tejido blando circundante, dificultades para dormir
y dolores de cabeza.

Causas comunes:
Las causas más comunes son:

Tensión o estrés

Abuso: usar demasiado el músculo, muy pronto o con excesiva
frecuencia

Lesión o trauma, tales como los esguinces y distensión
muscular 18

CALAMBRE

Un calambre es síntoma neuromuscular, que consiste en una


contracción involuntaria, dolorosa y transitoria de un músculo o un
grupo de músculos. Su resolución es espontánea. Debemos
diferenciar a los calambres de las contracturas y las denominadas
"agujetas", también frecuentes. 11
ARTRALGIA

La artralgia es un dolor en una o más articulaciones. Ver también


artritis (inflamación de las articulaciones), dolor muscular y bursitis.

Consideraciones generales
Aunque el dolor articular no siempre es causado por la artritis,
puede ser bastante molesto.
La osteoartritis es la degeneración del cartílago en una articulación y
el crecimiento de espolones óseos, lo cual es muy común en adultos
mayores de 45 años.
La bursitis es la inflamación de la bursa, que son sacos llenos de
líquido que actúan como cojines o almohadillas de las prominencias
óseas, permitiendo el libre movimiento de músculos y tendones sobre
el hueso.
Causas comunes

Esfuerzo inusual o abuso, como las torceduras y los esguinces

Lesión accidental, como una fractura

Gota (se presenta especialmente en el dedo gordo del pie)

Osteoartritis; enfermedad articular degenerativa

Artritis séptica

Tendinitis

Bursitis

Enfermedades
infecciosas

Condromalacia
rotular

Osteomielitis 19

ARTROSIS

La artrosis, con
independencia de su localización, se caracteriza por dos síntomas
comunes: el dolor y la rigidez. El dolor, en las primeras fases de la
enfermedad, aparece al mover las articulaciones y suele mejorar con
el reposo, por lo que se denomina "mecánico". En las fases más
avanzadas puede ser continuo y rebelde al tratamiento. La rigidez, o
sensación de entumecimiento localizado, aparece al iniciarse el
movimiento articular, sobre todo después de un reposo prolongado,
mejorando con el ejercicio. De forma paulatina, estos síntomas
pueden seguirse de pérdida gradual de la movilidad articular, atrofia
muscular y alteraciones de los ejes anatómicos articulares, con la
consiguiente aparición de deformidades y discapacidad progresiva.
Estas manifestaciones presentan ciertas peculiaridades en función
de la articulación afectada. La artrosis tiene una clara predilección
por las articulaciones de las manos y las llamadas de carga: la
rodilla, la cadera y la primera metatarsofalángica
Conviene destacar dos hechos que tienen particular interés. En la
artrosis no hay una buena relación entre el grado de afectación
radiológica y las manifestaciones clínicas. Con frecuencia se ven
personas asintomáticas o con escasas manifestaciones clínicas que
presentan un alto nivel de afectación radiológica. Esto tiene especial
relevancia a la hora de informar sobre el pronóstico. Por otra parte,
no todo dolor "mecánico" es consecuencia de una artrosis. Los
reumatismos de partes blandas son, con frecuencia, el mayor motivo
de confusión.36

DEFORMIDADES OSEAS

CONTRACTURAS
Es la rigidez de músculo, tendones, ligamentos o piel que impide el
movimiento normal.

Consideraciones generales
Las contracturas se desarrollan cuando el tejido conectivo
normalmente elástico (estirable) es reemplazado por tejido no
elástico de apariencia fibrosa, lo cual dificulta el estiramiento del
área e impide el movimiento normal.
Las contracturas se presentan principalmente en la piel, tejidos
subyacentes, músculos, tendones y áreas articulares. Las causas más
comunes de esta afección son la cicatrización y la falta de uso
resultante de la inmovilidad o inactividad.

Causas comunes

Lesión (incluyendo quemaduras)

Reducción del uso (por ejemplo, por inmovilización)

Daño o degeneración de los nervios

Trastornos hereditarios (como la distrofia muscular)

RAQUITISMO
Es un trastorno de la niñez que involucra el reblandecimiento y
debilitamiento de los huesos, ocasionado principalmente por falta de
vitamina D, de calcio o fosfato.

Causas, incidencia y factores de riesgo:


Los casos nutricionales de raquitismo ocurren por falta de vitamina
D en la dieta o por trastornos de malabsorción caracterizados por
una deficiente absorción de grasa.
La falta de vitamina D en la dieta puede ocasionalmente observarse
en personas vegetarianas que no consumen productos lácteos o en
personas que presentan intolerancia a la lactosa (aquellos que tienen
problemas para digerir productos lácteos).
Una carencia dietética de calcio y fósforo puede también jugar un
papel importante en las causas nutricionales del raquitismo. El
raquitismo como producto de una carencia dietética de estos
minerales es poco frecuente en los países desarrollados porque el
calcio y el fósforo están presentes en la leche y vegetales verdes.
El raquitismo hereditario se presenta cuando los riñones son
incapaces de retener el fosfato. El raquitismo puede ser causado
también por trastornos renales que involucran acidosis tubular renal.
Ocasionalmente, el raquitismo puede presentarse en niños que
tienen trastornos hepáticos, no absorben las grasas y la vitamina D
adecuadamente o cuando no pueden convertir la vitamina D a su
forma activa.37
E) CABEZA Y CUELLO

CUELLO

En el examen del cuello destacan estructuras como las vértebras


cervicales, los músculos trapecio y esternocleidomastoídeo (ECM), el
hueso hioides, los cartílagos tiroides y cricoides, la tráquea, los
ganglios linfáticos, la glándula tiroides, las arterias carótidas y las
venas yugulares.
Se debe examinar:
 forma y movimientos.
 ganglios linfáticos.
 glándula tiroides.
 pulsos carotídeos.
 pulso venoso yugular.

Los cuellos largos y delgados son más fáciles de examinar.


Normalmente, las personas deben ser capaces de mover el cuello en
las cuatro direcciones (arriba, abajo y ambos lados), y efectuar
movimientos de rotación. En presencia de una discopatía cervical o
de lesiones musculares, es frecuente que se produzca dolor y el
rango de los movimientos esté restringido.
 Ganglios linfáticos. Se debe describir su forma, tamaño,
número, consistencia, ubicación, si son sensibles, si
comprometen la piel, si se desplazan sobre los planos
profundos, etc. La descripción misma de ellos puede quedar en
la sección del examen físico general (cuando el compromiso es
generalizado), o en el examen del cuello (si sólo en este lugar
se encuentran los ganglios alterados). No ese necesario repetir
lo mismo en las dos partes.
 Glándula tiroides. Se ubica en la parte anterior y baja del
cuello, por debajo del cartílago cricoides. Se usa el término
bocio cuando la glándula está aumentada de tamaño.

El examen se efectúa mediante la inspección y la palpación.


La glándula se debe palpar lisa y de consistencia firme. Se
determina su tamaño y se busca si existen nódulos. Cuando éstos
están presentes, se describe la ubicación, el tamaño y la
consistencia.
En los bocios grandes, como ocurre en la enfermedad de Basedow,
es posible auscultar con la campana del estetoscopio un soplo suave
(debido a una mayor vascularización y un aumento del flujo
sanguíneo).
El diagnóstico diferencial de masas que se pueden palpar en esta
región, diferentes de la patología tiroídea, hace plantear
adenopatías, tumores locales y formaciones quísticas.
 Arterias carótidas. Se trata de reconocer la calidad de los
latidos y si existen soplos. En pacientes de edad avanzada la
palpación debe ser con delicadeza para evitar lesionar placas
de ateroma que pudieran generar pequeños émbolos de
colesterol y plaquetas.
Se puede presentar bradicardia al palpar o masajear el bulbo
carotídeo de una persona, debido a un reflejo vagal.
A veces se encuentran soplos. Si estos se ubican inmediatamente por
arriba de las clavículas, pueden corresponder a soplos irradiados
desde el corazón (ej.: en una estenosis aórtica o en estados
hiperdinámicos). Si se ubican en la parte más alta del cuello, donde
la arteria carótida común se bifurca, pueden deberse a una estrechez
por placas ateromatosas que generan flujos turbulentos.
 Pulso venoso yugular. Las venas yugulares se notan en
mayor o menor grado según el largo del cuello, el grosor del
panículo adiposo y la presión venosa. Normalmente, en una
persona reclinada en la cama, las venas se ven algo
ingurgitadas, llegando hasta la mitad del cuello. En la
inspiración, se colapsan (presión negativa intratorácica), y en
la espiración, al toser o pujar, se ingurgitan. En pacientes
deshidratados están colapsadas y en una insuficiencia cardíaca
que compromete al ventrículo derecho, están ingurgitadas, e
incluso se palpan tensas. Las venas yugulares externas son las
que se ven con más facilidad; las internas, que se ubican por
debajo del músculo esternocleidomastoídeo, en la práctica no
se distinguen.
Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente esté
semisentado, en un ángulo de 45º respecto al plano horizontal
(totalmente acostado, se ven más ingurgitadas y sentado o de pie, se
notan menos). En la vena se distinguen unas leves oscilaciones
relacionadas con el ciclo cardíaco. Para lograr una mejor visión
conviene que el cuello esté despejado y la cabeza girada hacia el
lado opuesto. Una luz tangencial ayuda a distinguir mejor. Es
frecuente que estas ondas sean difíciles de notar o sencillamente, no
se vean.
Mirando la ingurgitación de las venas yugulares se puede estimar la
presión venosa central, o sea, la presión de la sangre a nivel de la
aurícula derecha. Si es alta, la vena se ve más ingurgitada; si existe
hipovolemia, está colapsada.

F) SISTEMA ENDOCRINO

 Síndrome hipertiroídeo: el paciente puede experimentar


sensación excesiva de calor, baja de peso, apetito conservado o
aumentado, polidefecación, palpitaciones, fatigabilidad.
También nerviosismo, intranquilidad (en cambio los ancianos
tienden a presentar apatía). En las mujeres se presentan
alteraciones de las menstruaciones (oligomenorrea,
amenorrea). En el examen físico se puede encontrar
taquicardia (y en los ancianos, fibrilación auricular), piel
caliente, suave, húmeda, temblor fino en las manos. En el
cuello puede haber un bocio difuso o nódulos tiroídeos, y en los
ojos puede haber exoftalmo y una retracción del párpado
superior que facilita ver la esclera sobre el iris al mirar hacia
abajo (signo de Graefe). La determinación de la tiroxina
plasmática está elevada.

Síndrome hipotiroídeo: los síntomas que lo sugieren son
sensibilidad al frío, fatiga, disminución del apetito,
somnolencia, falta de concentración, apatía, constipación, alza
de peso y en las mujeres menstruaciones abundantes y
duraderas (menorragias). En el examen físico puede
presentarse una facie poco expresiva, algo vultuosa, con ojos
rasgados; a veces se pierden los bordes laterales de las cejas.
La lengua es grande (macroglosia). La piel es seca y áspera, e
impresiona infiltrada (mixedema). El paciente se nota pálido. El
pelo es ralo y seco y tiende a caerse; las uñas son quebradizas.
El pensamiento es lento (bradipsiquia). La voz es ronca. Los
reflejos osteotendíneos presentan una fase de relajación lenta.
El pulso es lento (bradicardia). Puede presentarse galactorrea.
Al efectuar exámenes de laboratorio se encuentran niveles
bajos de hormona tiroídea, hipercolesterolemia, hiponatremia y
anemia.20

En varones:

Es importante investigar si se ha dado un correcto desarrollo de los


caracteres sexuales masculinos, al igual que es importante
preguntar al paciente si tiene dolor testicular, o alguna
molestia al orinar, al indagar esto nos podemos orientar en un
diagnóstico.

En mujeres:

Importante saber la fecha de la última menstruación y si la paciente


es regular en sus ciclos, alguna alteración de ellos puede estar
debida al mal funcionamiento de su sistema endocrino, al igual
que las dismenorreas, duración y cantidad de flujo menstrual,
al indagarlos nos ayudaran a orientarnos en una buen
diagnostico y un correcto tratamiento. 16

G) TORAX Y PULMONES 21
Cuadro resumen de los hallazgos del examen toracico
Hallazgos en el examen del tórax en distintas condiciones
clínicas:

Condición clínica Ruidos a la Palpación de las Ruidos Ruidos


percusión vibraciones normales adventicios
vocales (frémito
táctil) y
auscultación de
la transmisión
de la voz
Normal Sonoro (o Normal MP (+) Nada,
Árbol resonante). (palabras no salvo en las excepto
traqueobronqueal y distinguibles a la regiones unos
alvéolos auscultación). interescapular crépitos
despejados. Pleuras y paraesternal transitorios
delgadas y en alta en donde en las bases
contacto. se ausculta el de los
Movimientos ruido pulmones.
toracicos normales. tranqueobronq
ueal.
Condensación Mate en el área Aumentadas. MP (-) y Crepitacione
pulmonar comprometida. Broncofonía. reemplazado s,
( alvéolos llenos de Pectoriloquia por ruido especialmen
líquido y exudado, áfona. traqueal o te hacia el
como ocurre en traqueobronqui final de la
una neumonía al (da origen a inspiración
condensante). una respiración en el área
soplante o comprometi
soplo tubario). da.
Derrame pleural Matidez hídrica Disminuidas o MP (-) o Ninguno, o
(se acumula líquido en la zona del ausentes. disminuído. un frote
en el espacio derrame. Curva pero en la parte En la parte más pleural si el
pleural que de Damoiseau. más alta de un alta de un derrame no
bloquea la Matidez derrame extenso derrame es muy
transmisión de los desplazable al podrían estar extenso se extenso y las
sonidos). movimiento. aumentadas, y la podría hojas
voz transmitirse auscultar un pleurales
como balido de ruido inflamadas
cabra (egofonía). traqueobronqui rozan entre
al (soplo ellas.
pleural).

MP= Murmullo Pulmonar


Condición Ruidos a la Palpación de las Ruidos Ruidos
clínica. percusión. vibraciones normales adventicios
vocales (frémito .
táctil) y
auscultación de
la transmisión
de la voz.
Crisis asmática Normal o Disminuidas. Frecuentemente Sibilancias.
Broncoespasmo hipersonoro opacados por los Posiblement
difuso y tendencia (hiperresonante) ruidos e roncus
a atrapar aire. en forma difusa. adventicios (por
Espiración (sibilancias). secreciones)
prolongada Podría , se puden
haber tiraje. palpar
frémitos.
Algunas
crepitacione
s.
Neumotórax Hipersonoro Disminuidas o Disminuidas o Ninguno.
espacio pleural (hiperresonante) ausentes en el ausentes en el
ocupado por aire o timpánico en el lado lado
que interfiere en la lado comprometido. comprometido.
transmisión de los comprometido.
sonidos.
Enfisema Hipersonoro Disminuidas. MP (-) o Ninguno o
desgaste del (hiperresonante) disminuído. roncus,
parénquima en forma difusa. sibilancias y
pulmonar con crepitacione
atrapamiento de s debido a la
aire y bronquitis bronquitis
crónica asociada. crónica.
A la inspección:
posible tórax en
tonel; espiración
prolongada y con
labios fruncidos;
cianosis; uso de
musculatura
accesoria.

MP= Murmullo Pulmonar


Condición clínica. Ruidos a la Palpación de Ruidos Ruidos
percusión. las vibraciones normales adventicios.
vocales (frémito
táctil) y
auscultación de
la transmisión
de la voz.
Atelectasia de un Matidez en el En general,
lóbulo pulmonar área de la disminuidas (en
(debido a una atelectasia. una atelectasia
obstrucción de un del lóbulo
bronquio lobar con superior derecho
colapso del podría estar
parénquima aumentada por la
pulmonar distal a la vecindad a la
obstrucción). tráquea y el
bronquio
derecho).

H) CORAZON Y VASOS

DOLOR TORACICO

En un sentido amplio, el dolor torácico agudo (DTA) se define como


toda sensación álgica localizada en la zona comprendida entre el
diafragma y la base del cuello, de instauración reciente,
requiriéndose un diagnóstico precoz ante la posibilidad de que se
derive un tratamiento médico-quirúrgico urgente.
Su diagnóstico entraña una dificultad sobreañadida porque:
1. Es importante diferenciar entre el dolor somático y el visceral,
dado que éste es, frecuentemente, la expresión de procesos con
riesgo vital.
2. Muchas estructuras torácicas generan dolor con la misma
localización, dado que la inervación sensitiva corresponde al mismo
segmento espinal (dermatomas C2 a D6). Por ejemplo, el dolor de
origen esofágico y el coronario.
3. Se localizan en el mismo sitio y con clínica similar cuadros
potencialmente graves y patologías banales.
4. No siempre existe una buena correlación entre la intensidad del
dolor y la gravedad de la patología causante.
5. Dada la frecuencia de las patologías que lo originan pueden
coexistir, en algunos casos, en el mismo paciente varias causas
productoras de DTA.
6. En un servicio de urgencia, la valoración de un DTA conlleva una
serie de peculiaridades, como:
— Suele llevar poco tiempo de evolución, careciendo de todas sus
características semiológicas. Además, podemos encontrarnos con la
ausencia de algunos síntomas o signos asociados que ayuden a su
diagnóstico.
— Se dispone, en general, de poco tiempo para la valoración
sistemática del paciente, siendo, con frecuencia, la primera vez que
se le asiste, desconociendo sus antecedentes, no aportando casi
nunca informes clínicos previos, debiéndose, no obstante, adoptar
una decisión inmediata: ingreso, traslado a centro hospitalario,
observación o alta.
— Las pruebas complementarias disponibles en cada servicio de
urgencia, cuando existen, son limitadas, por lo que la anamnesis y la
exploración física adquieren su máximo valor y rentabilidad 15
PALPITACIONES

Son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como


pulsaciones fuertes o aceleradas. Es posible que la persona
simplemente tenga conciencia desagradable de sus propios latidos o
que sienta que los latidos desaparecen o se detienen. El ritmo
cardíaco puede ser normal o anormal y las palpitaciones pueden
sentirse en el pecho, la garganta o el cuello.
Si la frecuencia cardíaca es muy rápida (más de 100 latidos por
minuto), se denomina taquicardia, mientras que una frecuencia
cardíaca inusualmente lenta se denomina bradicardia. Cuando se
siente un latido cardíaco adicional se conoce como extrasístole.

Las palpitaciones a menudo no son graves. Sin embargo,
depende de si las sensaciones representan un ritmo cardíaco
anormal, llamado arritmia, o no. 10
DISNEA

Es una sensación subjetiva y por lo tanto de difícil definición. Quizá


una de las mejores definiciones la ofrezca la American Thoracic
Society[1] « la disnea es una experiencia subjetiva de malestar
ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas
distintas que varían en intensidad. Esta experiencia se origina a
partir de interacciones entre factores fisiológicos, psicológicos,
sociales y ambientales múltiples, que pueden a su vez inducir
respuesta fisiológicas comportamientos secundarios.

Podemos distinguir:

Disnea de esfuerzo: Si aparece al realizar esfuerzos, con la
puntualización de si son grandes, medianos o pequeños. En el
cardiaco la disnea de esfuerzo es progresiva.

Disnea de decúbito: Que se alivia con la posición erecta
(ortopnea). Puede alcanzar distintos grados de intensidad,
siendo progresiva con el decúbito.

Disnea paroxística: Se caracteriza por aparecer durante la
noche mientras el paciente se encuentra dormido. Esto lo
obliga a despertarse súbitamente creando una situación de
desesperación al no poder recibir la cantidad necesaria de aire.
17

ORTOPNEA

La ortopnea es una dificultad para respirar al estar acostado; es un


trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada
(como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y
cómodamente (ortopnea), o la persona despierta repentinamente
durante la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea
paroxística nocturna).

Consideraciones generales
Esta es una enfermedad común en las personas que sufren de
algunos tipos de problemas cardíacos o pulmonares. En ocasiones, el
problema es sutil y sólo se hace evidente cuando la persona se da
cuenta de que es más cómodo dormir con muchas almohadas debajo
de la cabeza o en una posición erguida.
Causas comunes

Insuficiencia cardíaca

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Trastorno de pánico

Enfermedad cardíaca hipertensiva

Obesidad (no es una causa directa de la dificultad respiratoria
mientras se está acostado pero suele agravar otras
condiciones)

Apnea del sueño 11

CLAUDICACION

El bloqueo recurrente de las arterias de las piernas es producto de


una circulación sanguínea arterial pobre en las piernas, esto produce
dolor en las piernas, por cansancio y en ocasiones urente, que puede
ocurrir por el ejercicio y aliviarse por el reposo. Claudicación se
refiere al cojeo que se presenta por el calambre en las piernas.
Consideraciones generales
La claudicación intermitente puede ocurrir en ambas piernas y suele
empeorar con el tiempo. Sin embargo, algunas personas se quejan
sólo de debilidad en las piernas al caminar o de sensación de
cansancio en las nalgas. La impotencia es una queja ocasional en los
hombres. El dolor durante el reposo no es común.

Causas comunes
Esta condición se debe a un reducción u obstrucción de las arterias
(aterosclerosis o arteriosclerosis obliterante - enfermedad vascular
periférica). El bloqueo de las arterias se puede presentar en
cualquier parte del cuerpo. Si se presenta en el corazón la persona
puede experimentar angina o inclusive un ataque cardíaco. Si se
presenta en el cuello o el cerebro, la persona puede experimentar un
accidente cerebrovascular.
La claudicación intermitente se presenta cuando el bloqueo sucede
en las piernas, con más frecuencia en la pantorrilla, ocurre sólo en
ciertos momentos, como después de una caminata y se alivia
mediante el reposo.
La ateroesclerosis o bloqueo de las arterias se puede presentar por
muchas razones como el consumo de cigarrillo, la diabetes y el
aumento del colesterol. 12
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL MODERADA

La hipertensión arterial esencial (H.T.A.) es un síndrome de etiología


desconocida que se manifiesta mediante el aumento de la presión
sanguínea en las arterias sistémicas.

Cuando la presión arterial diastólica (P.A.D.) está comprendida entre


90 y 105 mm de Hg y la presión arterial sistólica (P.A.S.) está entre
140 y 180 mm de Hg, estamos dentro de una hipertensión leve-
moderada. Puesto que la hipertensión es un factor de riesgo para
muchas patologías, es necesario el control y seguimiento de la misma
en la población general. Estos se podrían realizar fácilmente desde
las farmacias pues el farmacéutico es un profesional de la salud
cualificado que mantiene un contacto estrecho y frecuente con sus
clientes.
Sólo puede establecerse un diagnóstico si se tiene total certeza del
mismo. Para ello, debe tomarse la tensión en una posición de
referencia -posición horizontal-, habiendo dejado un margen de
tiempo de al menos tres minutos desde el último esfuerzo realizado o
una posible situación de estrés.
La H.T.A. moderada va raramente acompañada de signos
funcionales: cefaleas, acufenos, fosfenos, vértigos, etc...
Los valores de la tensión arterial dependen de múltiples factores. En
efecto, existen numerosos sistemas de regulación de la tensión.
Entre ellos se encuentran el sistema nervioso central, los sistemas
simpático y parasimpático (barorreceptores) y un sistema hormonal
(renina, angiotensina, aldosterona). 6

I) SANGRE

ANEMIA

Es la disminución de la capacidad de los glóbulos rojos para


suministrar el oxígeno adecuado a los tejidos del cuerpo y puede ser
causada por la disminución del número o del volumen de glóbulos
rojos de la sangre o por la disminución en la cantidad de la sustancia
que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre
(hemoglobina).
Para mayor información acerca del tipo específico de anemia, ver
cualquiera de los siguientes documentos:

anemia por deficiencia de B12

anemia por enfermedad crónica

anemia por deficiencia de ácido fólico

anemia hemolítica inmune inducida por medicamentos

anemiahemolítica

anemiahemolíticapor deficiencia de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa (G6PD)

anemiaaplásica idiopática

anemia hemolítica autoinmune idiopática

anemia hemolítica inmune

anemia por deficiencia de hierro

anemia megaloblástica

anemia perniciosa

anemiaaplásicasecundaria

anemia de células falciformes 12

PÚRPURA
Es la presencia de manchas purpurinas en la piel y es casionada por
el sangrado de pequeños vasos sanguíneos cerca a la superficie de la
piel. La púrpura también se puede presentar en las membranas
mucosas (como en el revestimiento de la boca) y en los órganos
internos.

Consideraciones generales
La púrpura por sí misma es sólo un signo de otras causas
subyacentes de sangrado.
Cuando las manchas de púrpura son muy pequeñas, se las denomina
petequia y, cuando son grandes, equimosis.
Esta enfermedad se puede presentar bien sea con conteo de
plaquetas normal (púrpuras no trombocitopénicas) o con disminución
en el conteo de plaquetas (púrpuras trombocitopénicas). Las
plaquetas ayudan a mantener la integridad del revestimiento capilar
y son importantes en el proceso de coagulación.
Causas comunes
Las condiciones que causan la púrpura se agrupan en dos categorías:
no trombocitopénicas y trombocitopénicas. Algunos de los tipos de
púrpura son:
PÚRPURAS NO TROMBOCITOPÉNICAS
 Cambios de presión asociados con el parto vaginal
 Púrpura de Henoch-Schonlein (púrpura anafilactoide)
 Citomegalovirus congénito
 Síndrome de rubéola congénita (cambios en el bebé que
pueden ocurrir cuando una mujer embarazada tiene rubéola)
 Disfunción de las plaquetas inducida por medicamentos
(algunos medicamentos pueden afectar la acción de las
plaquetas)
 Púrpura senil (los vasos sanguíneos se vuelven más frágiles a
medida que el individuo envejece)
PÚRPURAS TROMBOCITOPÉNICAS

Púrpura trombocitopénica idiopática PTI

Trombocitopenia neonatal inmune (una enfermedad que se
presenta en niños cuyas madres sufren de PTI)

Consumo de plaquetas en hemangioma

Trombocitopenia inducida por medicamentos (algunos
medicamentos pueden evitar la formación de plaquetas)

Meningococemia (una infección causada por la bacteria
meningococo) 13

HEMATOMA

Un hematoma es una acumulación de sangre que aparece


generalmente como respuesta corporal a una hemorragia resultante
de un golpe.
Los hematomas son equimosis (manchas de la piel), pero también se
pueden desarrollar en los órganos internos.
Los hematomas pueden migrar gradualmente a medida que las
células y los pigmentos efluidos se mueven en el tejido conectivo. Por
ejemplo, un hematoma en la base del pulgar se movería lentamente
hasta cubrir todo el dedo en una semana. La gravedad es el principal
pro- y para-determinante de este proceso. 15
Hematoma en el codo, nueve días después de una extracción de
sangre

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Es una condición en la que se presenta un coágulo sanguíneo en una


vena profunda (una vena que acompaña una arteria).

Causas, incidencia y factores de riesgo


La trombosis venosa profunda afecta principalmente las venas en la
parte inferior de la pierna y el muslo e involucra la formación de un
coágulo (trombo) en las venas más grandes del área. Este trombo
puede interferir con la circulación del área y viajar a través del
torrente sanguíneo (embolizar). El émbolo así creado puede alojarse
en el cerebro, pulmones, corazón o en otra área y causar daño severo
al órgano afectado.
Algunos de los riesgos son: permanecer sentado, reposar en cama o
estar inmovilizado por mucho tiempo, como sucede en viajes largos
en avión o en automóvil); cirugía o trauma reciente, especialmente
cirugía de la cadera, cirugía de la rodilla o cirugía ginecológica;
fracturas; haber dado a luz en los últimos 6 meses y el uso de
medicamentos tales como estrógenos y píldoras anticonceptivas.
Otros riesgos son antecedentes de policitemia vera, tumor maligno e
hipercoagulabilidad (cambios en los niveles de los factores
coagulantes sanguíneos haciendo que la sangre tenga más
probabilidades de coagular) hereditaria o adquirida.
La trombosis venosa profunda se presenta con mayor frecuencia en
las personas mayores de 60 años, pero se puede presentar en
cualquier grupo de edad. 17
TROMBOFLEBITIS

El término flebitis se emplea para indicar la inflamación de las venas


superficiales de las piernas o de las venas profundas de los músculos
de las piernas o pelvis. Las venas se vuelven sensibles al tacto y
suele aparecer aumento en la temperatura e hinchazón del miembro
afectado. Generalmente, la inflamación de la vena conduce a la
formación de trombos en su interior, es decir, la sangre se coagula y
obstruye la circulación. Cuando ocurre esto, es más apropiado
emplear el término "tromboflebitis". Las causas más comunes de
flebitis son las varices, traumatismos, obesidad y alteraciones
cardiovasculares.12
J) NODULOS Y GANGLIOS LINFATICOS

LINFADENITIS Y LINFANGITIS
La linfadenitis y linfangitis corresponden a una infección de los
ganglios linfáticos (también llamados nódulos linfáticos) y de los
conductos linfáticos, respectivamente.

Causas, incidencia y factores de riesgo:


El sistema linfático es una red de vasos (conductos), ganglios
(nódulos) y órganos, el cual funciona como parte del sistema
inmunológico para combatir y proteger contra infecciones,
inflamaciones y el cáncer, además de trasportar líquidos, grasas,
proteínas u otras sustancias dentro del organismo.
Los ganglios o nódulos linfáticos son pequeñas estructuras que
filtran el líquido linfático y contienen una gran cantidad de glóbulos
blancos para ayudar a combatir las infecciones.
La linfadenitis y la linfangitis son complicaciones comunes de las
infecciones bacterianas. La linfadenitis involucra la inflamación de
los ganglios linfáticos, lo cual ocurre si los ganglios son invadidos
por bacterias, hongos, virus u otros organismos, ocasionando una
infección dentro de los mismos; o puede también ser el resultado de
células cancerosas circulantes u otras condiciones inflamatorias.
La localización del/los ganglio/s afectado/s por lo general está
asociada con el lugar de la infección, un tumor o inflamación
subyacente. Comúnmente, la infección de los ganglios linfáticos es
consecuencia de una celulitis u otra infección bacteriana (casi
siempre por estreptococos o por estafilococos), pero también puede
ser causada por infecciones poco comunes, como la tuberculosis o la
enfermedad por arañazo de gato (Bartonella).
La linfangitis compromete los vasos/conductos linfáticos,
produciendo inflamación de los conductos y, como consecuencia,
dolor y síntomas tanto sistémicos como localizados. Por lo general, la
linfangitis es producto de una infección aguda de la piel (celulitis)
por estreptococos o por estafilococos o se puede presentar a partir
de un absceso en la piel o los tejidos blandos.
La linfangitis puede ser indicio de que hay una infección en
progreso, lo cual debe ser motivo de preocupación debido a la
diseminación de la bacteria al torrente sanguíneo que puede
ocasionar infecciones potencialmente mortales. La linfangitis se
puede confundir con un coágulo en una vena (tromboflebitis).11
K) TRACTO GASTROINTESTINAL

DISFAGIA

La disfagia o dificultad para deglutir es la sensación de que el


alimento se atora en la garganta o en la parte superior del abdomen.
Esto se puede sentir en la parte alta del cuello o en la parte baja por
detrás del esternón.

¿CUÁL ES SU CAUSA?
Hay muchas causas diferentes de la dificultad para deglutir y el
médico las puede diferenciar de manera efectiva a través de la
historia clínica, el examen físico y con la realización de pruebas.
Los problemas relacionados con las áreas superiores de la boca y la
faringe son, entre otros:

Obstrucción del paso del alimento o líquidos

trastorno emocional o de ansiedad (globo histérico)

tumores

enfermedad de la columna cervical

divertículo de Zencker 13

NAUSEAS

Es la sensación de tener la urgencia de vomitar y la expulsión


forzada de los contenidos del estómago hacia arriba a través del
esófago y fuera de la boca.

Consideraciones generales:
El cuerpo tiene unas cuantas formas importantes de responder ante
una amplia y siempre cambiante variedad de irritantes e invasores.
El estornudo expulsa los intrusos de la nariz, la tos desde los
pulmones y la garganta, la diarrea desde los intestinos y el vómito
desde el estómago.
El vómito es una acción forzada que se realiza por medio de una
contracción fuerte y hacia abajo del diafragma. Al mismo tiempo, los
músculos abdominales se tensan súbitamente contra un estómago
superior relajado con un esfínter abierto. Los contenidos del
estómago son impulsados hacia arriba y hacia fuera.
Es posible que la persona produzca más saliva.
El vómito es un reflejo complejo y coordinado orquestado por medio
del centro del vómito localizado en el cerebro y responde a señales
que provienen de:

La boca, el estómago y los intestinos.

El torrente sanguíneo que puede contener medicamentos o
infecciones.

Los sistemas de equilibrio en el oído (mareo).

El cerebro mismo, incluyendo vistas, olores o incluso
pensamientos alterados. 12

HEMORROIDES

Las hemorroides son dilataciones de las venas de los plexos venosos


de la mucosa del recto o del ano. Si las afectadas son las del plexo
superior se llaman hemorroides internas, se sitúan por arriba del
conducto anal y se encuentran cubiertas por mucosa. Las del plexo
venoso inferior se hallan situadas por debajo de la unión anorrectal y
están cubiertas por piel exterior.
El sistema de drenaje de ésta zona carece de válvulas, y por ello la
posición erecta del hombre aumenta la presión en el interior de las
venas hemorroidales y por lo tanto predispone a la enfermedad
hemorroidal.

Causas

Algunas causas que predisponen a padecer hemorroides son:



Factores hereditarios.

Estreñimiento que, al forzar el paso de las heces, comprime las
venas hemorroidales.

Diarrea, que puede producir irritación.

Estar de pie o sentado durante mucho tiempo seguido.

Embarazo, sobre todo en las últimas semanas. 20

L) APARATO GENITO URINARIO

POLIURIA

Es la emisión anormal de grandes cantidades de orina (para un


adulto, por lo menos 2,5 litros diarios).

Consideraciones generales:
Este es un síntoma muy común que se nota con más frecuencia
cuando se presenta durante la noche.

Causas comunes:

Ingesta excesiva de líquidos, particularmente los que contienen
alcohol o cafeína

Ingesta excesiva de sal o de glucosa (en los diabéticos)

Consumo de medicamentos, especialmente de diuréticos

Diabetes (diabetes insípida y diabetes melitus)

Polidipsia sicogénica, más comúnmente en mujeres mayores de
30 años

Insuficiencia renal

Anemia de células falciformes

Exámenes radiográficos en los que se utilizan medios de
contraste

volumen de orina aumenta hasta 24 horas después de la dosis
21

NICTURIA
Se debe llevar un registro diario de la evacuación urinaria. Toda
ingesta y evacuación de líquidos se debe monitorear y registrar. De
la misma manera, el peso debe registrarse diariamente a la/s
misma/s hora/s y utilizando la misma escala.
 El exceso de micción durante la noche se prolonga por varios
días y no es ocasionado por el uso de medicamentos ni por un
aumento de la ingesta de líquidos antes de acostarse.
 El hecho de tener que miccionar muchas veces durante la
noche ocasiona demasiada incomodidad.

Se realiza la historia clínica y se hace un examen físico.


Las preguntas que documentan en detalle la historia médica de la
micción excesiva durante la noche son:
 Patrón de tiempo:
o
¿Durante cuánto tiempo ha venido presentando el
problema?
o
¿Cuántas veces ocurre durante la noche?
 Calidad:
o
¿Ha habido cambios en el volumen de orina producido?
o
¿Ha habido "accidentes" o mojadas de cama?
o
¿Qué cantidad de orina se evacúa cada vez?
 Factores agravantes:
o
¿Qué empeora el problema?
o
¿Qué alivia el problema?
o
¿Qué cantidad de líquido se consume en la noche antes
de acostarse?
 Factores atenuantes:
o
¿Hay algo que ayude a aliviar el problema?
o
¿Se ha intentado limitar los líquidos antes de acostarse?
 Otros:
o
¿Qué otros síntomas se presentan? ¿Hay
 incremento en la sed?
 dolor o ardor al orinar?
 fiebre?
 dolor abdominal?
 dolor de espalda?
o
¿Qué medicamentos se están tomando?
o
¿Cuánta cafeína se consume al día?
o
¿Ha habido infecciones de vejiga en el pasado?
o
¿Hay antecedentes familiares de diabetes?
o
¿Interfiere la nicturia con el sueño y el descanso
adecuados?
o
¿Se consumen bebidas alcohólicas y, si es así, qué tanto
al día?
o
¿Se ha presentado algún cambio en la dieta? 21

DISURIA
Es cualquier dolor, molestia o sensación urente que se presenta al
orinar.

Consideraciones generales:
El dolor al orinar es un problema bastante común y suele ser
ocasionado por una infección en algún lugar del tracto urinario.

Causas comunes:

Infección en el tracto urinario

Uretritis (en los hombres) causada por gonorrea o clamidia

Prostatitis

Cistitis intersticial

Dermatitis o vaginitis por candida

Vulvitis o dermatitis por contacto

Cistitis por radiación

Retención urinaria 16

INCONTINENCIA URINARIA

Es una pérdida involuntaria de orina que ocurre durante una


actividad física como toser, estornudar, reír o realizar ejercicio. La
incontinencia es un problema de almacenamiento de la vejiga en el
cual se reduce la fuerza del esfínter uretral y este no es capaz de
evitar el flujo de orina cuando aumenta la presión abdominal.La
incontinencia por estrés puede presentarse como resultado del
debilitamiento de los músculos pélvicos que soportan la vejiga y la
uretra o debido al mal funcionamiento del esfínter uretral. Un
trauma previo de la zona uretral, una lesión neurológica y algunos
medicamentos pueden debilitar la uretra.
La debilidad del esfínter puede presentarse en los hombres después
de la cirugía de próstata o en las mujeres después de una cirugía
pélvica. La incontinencia por estrés se ve a menudo en mujeres que
han tenido múltiples embarazos y partos vaginales o que tienen
prolapso pélvico (protrusión de la vejiga, uretra o pared rectal hacia
el espacio vaginal), con cistocele cistouretrocele o rectocele.
Incontinencia urinaria durante el sueño en niños mayores de cinco
años. Tres veces más común en niños que en niñas.
Se produce entre un 15% de niños en edad de 5 años hasta un 1% a
la edad de los 18.
Causas:
En la mayoría de casos se desconoce.
Existen varias teorías y causas reconocidas, como:
La existencia de una enfermedad subyacente como diabetes (mellitus
o insípida) o infección del tracto urinario.
Vejiga pequeña o débil que imposibilita la contención de la orina por
la noche.
Problemas psicopatológicos causados por estrés o separación de la
madre. 21
HEMATURIA

Examen que mide el número de glóbulos rojos en un cierto volumen


de orina. 17

M) SISTEMA NERVIOSO

PERDIDA DE CONCIENCIA

La conciencia es un estado en el que el encéfalo permanece en


completa vigilia; es decir, donde el cerebro es plenamente consciente
de las sensaciones que recibe y de las órdenes que transmite.
La pérdida de conciencia o inconsciencia, es el estado en el que el
cerebro tiene abolidos determinados actos reflejos y sólo reacciona
ante determinados estímulos, en función de la profundidad o grado
de inconsciencia alcanzado. En este estado pueden verse afectadas
también las reacciones vegetativas.
Existe un estado intermedio, más próximo al de inconsciencia,
denominado de semiinconsciencia, en el que el cerebro se encuentra
aturdido y no está plenamente capacitado para reaccionar
normalmente: sus actos son lentos, torpes y confusos. A una persona
que se encuentre semiinconsciente, solemos decir que está
desorientada.
Las causas que originan la pérdida de conciencia pueden ser
producidas por:

Traumatismos mecánicos en el sistema nervioso central (SNC).

Falta de riego sanguíneo en el cerebro (muerte de sus células
por falta de oxígeno).

Intoxicaciones agudas (de cualquier índole).

Fallos del propio sistema nervioso central.

Impresiones fuertes.

Dichas causas se dividen en cuatro grandes grupos:

Traumatismos: tras caídas o golpes violentos sobre la cabeza.

Intoxicaciones: alcohol, drogas, medicamentos.

Alteraciones metabólicas: diabetes. 10

CONVULSIONES
Es un cambio súbito en el comportamiento provocado por una
exesiva actividad eléctrica en el cerebro.

Consideraciones generales:
Dependiendo de la parte del cerebro afectada, existe una gran
variedad de síntomas posibles en un ataque o convulsión. Muchos
tipos de ataques ocasionan desmayos con movimientos espasmódicos
o temblor del cuerpo. Sin embargo, algunos ataques consisten en
episodios de mirada fija que pueden pasar inadvertidos con facilidad.
Ocasionalmente, pueden causar sensaciones anormales temporales o
molestias visuales.
Por lo general, los ataques o convulsiones se pueden clasificar en
"simples" (no cambia el nivel de conciencia) o "complejos" (cambia el
nivel de conciencia). También se pueden clasificar como
generalizados (afecta todo el cuerpo) o focales (afecta solo una parte
o un lado del cuerpo). 19
PERDIDA DE LA MEMORIA

Perdida de la memoria y especialmente incapacidad para reconocer


las ideas interpretadas por las palabras. Sus síntomas son variados y
de diferentes clases. En la amnesia anterógrada, la pérdida de
memoria sigue directamente a un shock o trauma grave. La amnesia
auditiva consiste en la incapacidad para reconocer la palabra
hablada. En la amnesia retrograda se borra toda memoria relativa a
acontecimientos pasados, y en postraumática, la de los posteriores a
un accidente. Esta última es de variada duración, según la gravedad
del shock o daño recibido. La amnesia puede ser parcial, con pérdida
de memoria de sonidos, nombres o colores; o en general, con pérdida
de la mayor parte de la memoria, frecuentemente aparece asociada a
un conflicto emocional repentino solucionado, el cual retorna a la
memoria. Aunque en los casos de la amnesia total se recuerdan
ciertos hábitos, como el de leer, caminar y escribir. 11
N) ESTADO EMOCIONAL

DEPRESION

El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo


(cerebro), el ánimo, y la manera de pensar. Afecta la forma en que
una persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo
(autoestima) y la forma en que uno piensa. Un trastorno depresivo no
es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad
personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse a
voluntad. Las personas que padecen de un trastorno depresivo no
pueden decir simplemente "ya basta, me voy a poner bien". Sin
tratamiento, los síntomas pueden durar semanas, meses e incluso
años. Sin embargo, la mayoría de las personas que padecen de
depresión puede mejorar con un tratamiento adecuado.

Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.

Sentimientos de desesperanza y pesimismo.

Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.

Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que
antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.

Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de
estar "en cámara lenta."

Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.

Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la
cuenta.

Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más
de la cuenta y aumento de peso.

Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.

Inquietud, irritabilidad. 20

NERVIOSISMO

La ansiedad es un sentimiento de aprehensión o de miedo


persistente. La fuente de este desasosiego no siempre se sabe o se
reconoce, lo cual se suma a la angustia. "Todo me estresa". "Siempre
estoy preocupado".
La ansiedad es una emoción que usualmente se presenta
acompañada de diversos síntomas físicos tales como: espasmos o
tremblores, tensión muscular, dolores de cabeza, sudoración,
resequedad en la boca o dificultad para deglutir. En momentos de
ansiedad, algunas personas también experimentan mareo, ritmo
cardíaco rápido o irregular, respiración acelerada y diarrea o
necesidad frecuente de miccionar. También es común que se
presente fatiga, irritabilidad, trastornos del sueño, disminución de la
capacidad de concentración, problemas sexuales y pesadillas.
Causas comunes

Un peligro real: muchas veces el estrés es una reacción
adecuada.

Estrés emocional, como la aflicción y la depresión, que
usualmente originan ansiedad.

Estrés físico, como en el caso de una enfermedad médica.

Efectos secundarios de medicamentos.

Drogas, incluyendo la cafeína, medicamentos para el resfriado
(combinaciones orales para la tos y el resfriado),
simpatomiméticos, decongestionantes (antihistamínicos y
descongestionantes orales), broncodilatadores, antidepresivos
tricíclicos y suplementeos tiroideos.

Abstinencia de drogas (incluyendo la cafeína y la nicotina). 21
ALTERACIONES DEL SUEÑO

Al abordar los trastornos del sueño, sólo hay que considerar tres
síntomas básicos o grupos de síntomas: el insomnio, la dificultad
para iniciar o mantener el sueño; la hipersomnolencia, que incluye
un sueño excesivo y excesiva somnolencia durante el día; y las
alteraciones episódicas del sueño. El insomnio, es con mucho, el
síntoma más comùn, y es también el más frecuentemente observado
por los psiquiatras.
En muchos casos, la exploración de las causas del insomnio y la
hipersomnolencia conduce a enfermedades médicas y psiquiátricas
bien conocidas como factores causales.
La hipersomnolencia incluye dos grupos de síntomas: quejas por la
cantidad excesiva de sueño (hipersomnia) y quejas por una
somnolencia excesiva durante el día (somnolencia). En algunas
situaciones, ambos síntomas están claramente separados, pero
muchas de las enfermedades responsables de la hipersomnolencia
pueden producir ambos síntomas a la vez.
Al igual que con los síntomas de insomnio, hay condiciones límite y
situaciones difíciles de clasificar, así como casos idiopáticos. Sin
embargo, la idea principal es la misma: la hipersomnolencia debe
considerarse un síntoma con muchas causas, y deben investigarse
éstas. 21
BIBLIOGRAFIA

1. MEDICINA INTERNA; Harrison 8ª edicion, tomo I


2. SEMIOTECNIA: GUIA DEL APRENDIZAJE PARA LA
ELABORACION DE LA HISTORIA CLINICA; Dr. Sandoval
Victor Hugo, 2ª edicion, 1998, Quito-Ecuador
3. EL EXAMEN MEDICO SEMIOTECNIA INTEGRADA
GENERAL Y ESPECIAL; Guarderas R. Carlos, 3ª edición,
1986
4. PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA; Tortora
Gerard J, 3ª edición, 1984; México D.F
5. MEDICA Y TECNICA EXPLORATORIA, 8ª edición de
Suros Batllo, Antonio y Suros Batllo Juan
6. Thompson & Thompson Genetica en medicina 4ta edición
Mergaret W. Thompson, Roderick R. Mclnnes
Huntiington F. Willard. Ed. Masson 1996
7. Patología anatomica y funcional, Robinns, 7ª edición
8. Botero, David. Pie de imprenta: Medellín, Col: CIB.
1994. Descriptores: Parasitologia
9. Suros Bathlo Juan. Semiología Médica y Técnica
exploratoria. México. Ciencia y Cultura latinoamericana
10. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Editorial
Harcourt. 2000, 14a Edicion.
11. Manual Mosby Exploracion Fisica. Seidel H, Ball J,
Dains J, Benedict G. España, Mosby Year Book 1998 3ra
Edicion.
12. Ressel GW. National Institutes of Health. NIH
releases statement on managing pain, depression, and
fatigue in cancer. Am Fam Physician. 2003; 67(2): 423-
424.
13. Penninx BW. Anemia and decline in physical
performance among older persons. Am J Med. 2003;
115(2): 104-110.
14. Semiologia Medica. Porto CC. Mexico, McGraw-Hill
Interamericana 1999. 3ra Edicion.
15. Harrison: Principios de Medicina Interna. Branwald
E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson
JL (eds). Madrid, España, McGraw-Hill Interamericana.
Dos volúmenes 2002, 15a Edición.
16. Manual de Exploracion Clinica. Carballo A,
Gabaldon F, Chalbaud Z C. Merida Venezuela,
Universidad de los Andes Consejo de Publicaciones 1995
2da Edicion.
17. Clinica Semiologica y Propedeutica. Sanabria A.
Caracas Venezuela, Universidad Central de Venezuela
Ediciones de la Biblioteca. Cuatro volúmenes 1996 5ta
reimpresión ampliada de la 4ta Edicion.
18. Manual de exploración Física, Manual Mosby
19. Semiologia Medica Basica. Mogollon R M, Arenas L
JM. Valencia Venezuela, Raul Clemente Editores C.A. Dos
volúmenes. 1989 2da Edicion
20. Williams RH, Larsen PR, eds. Williams Textbook of
Endocrinology. Amsterdam, Netherlands: Elsevier; 2003.
21. http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/P
ulmCuadResum.html

Vous aimerez peut-être aussi