Vous êtes sur la page 1sur 3

La inmunogenética puede ser definida en sentido amplio como la disciplina científica que se

encarga del estudio de los factores genéticos que controlan la respuesta inmunitaria, así como la
expresión de otras características hereditarias de naturaleza antigénica.

LA PRUEBA DE COMPATIBILIDAD INMUNOGENÉTICA


La prueba de compatibilidad inmunogenética consta de una amplia gama de pruebas
biológicas, destinadas a determinar de forma indubitable la existencia del vínculo filial.
Su relación con la paternidad y la maternidad, a la luz del derecho, consta en su utilización
como medio de prueba para comprobar la filiación existente entre padres e hijos.
La prueba de compatibilidad inmunogenética analiza los marcadores fenotípicos, consistente
en la manifestación visible de un organismo, y genotípicos, que es la información no genética
conocida como el componente ambiental (ADN).
Esta prueba nos indica la inclusión o exclusión del hijo.
a) Inclusión: se da cuando un hijo comparte cada uno de sus dos alelos con la mitad de los
observados en los padres.
b) Exclusión: es la incompatibilidad de un alelo con, al menos, uno de los padres.
Algunas de las ventajas que representa la realización de ésta prueba son las siguientes:

- El material genético que se utiliza consiste en sangre extraída de una vena mediante punción,
la cual no causa daño o trauma alguno a la persona en la cual se practica.

- Hay una perfecta identificación de la muestra obtenida para evitar que haya errores o
intercambio de las mismas que den lugar a una malformación de la prueba.

- La prueba inmunológica de determinación de antígenos de histocompatibilidad del ADN ha


pasado ya una prueba experimental, pues se ha demostrado que aquellos se heredan de los
padres facilitando así el establecimiento de la filiación.

- Las técnicas utilizadas en la prueba de compatibilidad inmunogenética son distintas para cada
marcador, siendo éste el motivo por el que no puede duplicarse un error porque la localización
en los cromosomas, de los marcadores utilizados, se ubican en lugares distintos.
Anteriormente las ténicas que se utilizaban para el análisis del ADN para probar la filiación, se
creían con un margen de error muy mínimo pero se ha demostrado que existen alteraciones
morfológicas de los cromosomas.

Todos tenemos normalmente 23 pares de cromosomas, la mitad la heredamos del padre y la


otra mitad del padre.
El conjunto de genes de un individuo se le denomina genotipo, que a su vez se divide en un
haplotipo materno y otro paterno.

La combinación visible de ambos grupos de genes de una persona se le llama fenotipo; los
genes se manifiestan en el fenotipo de tres formas, como genes dominantes, recesivos y
codominantes.

Los genes codominantes son aquellos genes aportados por cada uno de los progenitores y
expresados ambos en el fenotipo, estos genes son los que se analizan en las pruebas
científicas de la filiación.
A pesar de que un niño tenga características del ADN de sus padres, sigue siendo un individuo
único, por ello para establecer la paternidad se comparan las huellas de ADN de la madre, el
padre y el hijo. Todas las bandas que estén en el mismo lugar en las bandas del niño y la
madre, son identificadas y marcadas. Las bandas sobrantes en la huella del ADN del niño
deben provenir del padre biológico.
Por todo ello se dice que esta prueba es irrefutable al determinar la relación filial existente entre
los progenitores y el descendiente, para ello es necesario indicar que el índice de inclusión en
esta prueba depende de dos factores, de la no exclusión de una persona como madre y padre
biológicos y de las propiedades genéticas detectables, lo que da como consecuencia un índice
de inclusión del 95%.
La familia es una institución jurídica muy importante con amplia trascendencia dentro de la
sociedad, por ello se le ha considerado como el núcleo fundamental de ésta.

Por tal razón la familia ha sido motivo de protección en los textos legales, regulando las
relaciones familiares y todos los hechos o actos jurídicos que dentro de ella se den y que
tendrán efectos que importan al derecho como su integración o disolución, tal como pasa con el
matrimonio y el divorcio.
La fecundación asistida o artificial en los seres humanos es un método o artificio distinto de los
usados por la naturaleza, logrando introducir el esperma en el interior de los órganos genitales
de la mujer, con el objeto de lograr la unión de un óvulo con un espermatozoide, sin la
realización del acto sexual.
Con base en las posibilidades técnicas y biológicas, podemos señalar las siguientes maneras o
formas de fecundación artificial:

a) En relación al lugar en donde se efectúe la fecundación: puede ser interna o in vitro. La


primera se procura y logra en el seno materno; la segunda fuera de él, en recipientes de
laboratorio.
b) En relación al estado familiar de la mujer: podrá ser en matrimonio o fuera de matrimonio. La
primera, a su vez, puede dividirse según se efectúe con elementos del matrimonio, es decir,
con el óvulo de la esposa y espermatozoides del marido (inseminación homóloga); o con
elementos extraños al matrimonio, bien sea con elemento extraño masculino, con elemento
femenino extraño, o con ambos elementos extraños pero implantados en la esposa (diversos
supuestos de inseminación heteróloga).
En relación a la mujer no casada, podemos distinguir según se trate de mujer soltera o
concubina. También debe señalarse a la mujer que se preste para procrear un hijo que no
tenga ningún elemento de ella; es decir, una mujer que facilite su útero a favor de un tercero,
hombre o mujer, lo cual se le ha denominado maternidad subrogada.
c) Después de muerto un cónyuge pueden presentarse las siguientes situaciones: Inseminación
homóloga practicada en la esposa con semen del marido, después de fallecido éste.
Fecundación in vitro del óvulo de la esposa, adecuadamente conservado, después de su
fallecimiento, con semen del marido.
Las técnicas que más se usan y se aceptan son la inseminación artificial con semen
procedente del marido, con semen procedente de donante, la fecundación in vitro y la donación
de óvulos; mientras hay un rechazo a la donación de embriones, un fuerte rechazo a la llamada
subrogación o arrendamiento de útero y se solicitan graves cautelas para la investigación y
más aún para la manipulación de embriones.
La INGENIERÍA GENÉTICA es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación
genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata
de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de
manipular. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de
una forma dirigida por el hombre, alterando su material genético.
Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de información. Esta
información se encuentra almacenada en una macromolécula que se halla en todas las células:
el ADN.

Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades llamadas genes. Cada gen contiene
la información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genoma va a ser el
responsable de las características del individuo.

Vous aimerez peut-être aussi