Vous êtes sur la page 1sur 10

Psicol.

ogía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Psi (Ψ), letra griega comúnmente asociada con la psicología.


La psicología1 (también sicología, de uso menos frecuente)2 (literalmente
«estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé,
«psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a
la vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia que trata el estudio
y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos
humanos en distintas situaciones,13456 cuyo campo de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación
como docentes y laborales, entre otros. Existen diversas perspectivas
psicológicas,8 cada una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa
pueden coincidir, influirse, solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles; 9
esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.10 Algunos enfoques —
como en el humanismo— consideran que el método científico no es adecuado
para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para
comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos. 5
PSICOLOGÍA, SICOLOGÍA
nombre femenino
1. 1.
Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el
comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social
que lo rodea.
"manual de psicología; estudia psicología en la universidad"
2. 2.
Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad.

EDUCACIÓN

nombre femenino
1. 1.
Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las
personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a
la que pertenecen.
"la escuela se ocupa también de la educación en valores; cursos de educación
para adultos; la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia"
o
o
2. 2.
Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una
determinada formación.
ENSEÑANZA
nombre femenino
1. 1.
Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una
persona que no los tiene.
"se dedica a la enseñanza de lengua inglesa"
2. 2.
Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que una persona
aprende de otra o de algo.
"esta narración contiene una enseñanza moral; he extraído muchas enseñanzas
de las lecturas de los clásicos"
APRENDIZAJE
nombre masculino
1. 1.
Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la
experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte
u oficio.
"del aprendizaje al oficio; el aprendizaje en la escuela; el aprendizaje de las
lenguas modernas; ejercicios de aprendizaje de la lectura, la escritura y la
redacción"
2. 2.
Tiempo que se tarda en aprender algo.
"durante el aprendizaje habrá clases prácticas y teóricas"
MÉTODO
nombre masculino
1. 1.
Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado.
"¿cómo podemos saber que todos los datos han sido obtenidos con buen método
y rigor suficiente?"
2. 2.
Procedimiento que se sigue para conseguir algo.
"la difusión de los métodos anticonceptivos permite a los matrimonios jóvenes
diferir y aplazar el nacimiento de los hijos; no debemos permitir que se utilicen
métodos violentos para solucionar estos asuntos"
TÉCNICA
nombre femenino
1. 1.
Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o
en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su
práctica y requieren habilidad.
"técnica artesanal; técnica cinematográfica; la acupuntura es una técnica curativa
de origen chino; su técnica parte de un preciso conocimiento del dibujo y de la
correcta modulación de los efectos del claroscuro"
2. 2.
Destreza y habilidad de una persona en un arte, deporte o actividad que requiere
usar estos procedimientos o recursos, que se desarrollan por el aprendizaje y la
experiencia.
"un jugador de una técnica depurada"

ETICA DE PLATON

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es


conocimiento y que éstepuede ser aprendido. Dicha doctrina debe
entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas.Como ya se ha dicho,
la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa ideaes la
guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer
a Dios es hacer elbien. La consecuencia de esto es que aquel que se
comporta de forma inmoral lo hace desde laignorancia. Esta conclusión se
deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmentefeliz y como
los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello
quees moral.AUTOR
(Friedländer, Paúl. Platón, verdad del ser y realidad de la vida. Madrid: Editorial
Tecnos,1989. Importante obra clásica que estudia el conjunto de la obra de Platón.)
ETICA DE ARISTOTELES

Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar


lo concerniente a losprincipios del bien y del mal; y, de “Filosofía Práctica”, para
la disciplina que dicta las reglas a quedebe someterse la conducta humana .
Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientrasque la moralidad lo
es de la Filosofía Práctica. Hay, no obstante, confusiones posteriores debidas alas
traducción; así por ejemplo, CICERON tradujo la palabra griega “ético” a la latina
“moralis”, ySENECA llamó a la ética “Philisophia Moralis”. Desde entonces
aparecen con más frecuencia estostres nombres : Ética, Filosofía Moral
y Filosofía Práctica ç, designando, con leves matices dediferencia, la
misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente,
laexpresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético,
sino que abarca también laPolítica, la Economía y el Derecho.La ética de
Aristóteles se centra en ver primero, cuáles son los motivos que
determinan a lavoluntad, y luego cuales deben ser los que determinen a
la voluntad. Como punto de
partida,A r i s t ó t e l e s e s p a r t i d a r i o d e u n e m p i r i s m o u t i l i t a r i o , p e r o p
a r a r e s o l v e r e l d e b e r s e r , e s m á s platónico, y se pregunta por el bien
supremo y más absoluto que debe regir toda la actividadhumana,
definiéndolo de la siguiente manera: El fin supremo de toda la actividad del
hombre es lafelicidad (Eudemonismo).La felicidad:Todas las filosofías en principio
están de acuerdo en que la felicidad existe. La diferencia está enqué se entiende
por felicidad. Algunos sitúan la felicidad en un aspecto concreto (salud,
riqueza,placer, poder,...). Otros entienden la felicidad de modo absoluto, es decir,
más que un bien para loshombres es un bien en sí mismo. Entre el subjetivismo
primero y el objetivismo radical, Aristótelesse sitúa a medio camino. Aristóteles
afirma que el bien y el fin del hombre ha de ser algo práctico yrealizable. Si lo
característico del hombre es poseer alma racional y lógicamente perfeccionarla,
sepuede concluir que la felicidad ha de encontrarse en la vida racional misma. La
felicidad no es otracosa que la actividad del alma racional ejerciéndose conforme a
la virtud.En contra de Platón, la vida racional no es sólo teórica, sino también
práctica, por eso hay dos tiposde virtudes. Virtudes intelectivas o dianoéticas (las
teóricas), y virtudes morales o éticas (prácticas).El problema es saber qué es
virtud. La virtud no puede ser una mera afección. Un
movimientoinvoluntario, ni una potencia o disposición natural.ÉTICA DE
SÓCRATES

La virtud es un bien absoluto


Anteriormente el concepto de la “virtud” fue comprendido, entre los
griegos, de una manera
muya m p l i a : s i g n i f i c a b a e l v i g o r , l a b r a v u r a , l a h a b i l i d a d d e h a c e r
l o s e j e r c i c i o s . P o r e s a r a z ó n , fácilmente se demostraba, como lo hacían
los sofistas, que la virtud era relativa, pues era distintapara cada ser humano.En
vez de eso, Sócrates llamó “virtud” aquello que era común para toda la raza
humana y en todaslas circunstancias, por ejemplo, la justicia, la valentía o el
autocontrol. De esta manera no sólo seo p u s o a l r e l a t i v i s m o d e l o s
sofistas, sino que extrajo de todas las virtudes aquellas que
h o y llamaríamos “virtudes morales”. Por esa razón a Sócrates se le considera
como el fundador de laética.
Bibliografía : Breve diccionario filosófico
ETICA HEGELIANA

En La filosofía del Derecho (1821), el filósofo alemán Georg Wilhelm


Friedrich Hegel aceptó elimperativo categórico de Kant, pero lo enmarcó
en una teoría universal evolutiva donde toda lahistoria está contemplada
como una serie de etapas encaminadas a la manifestación de
unarealidad fundamental que es tanto espiritual como racional. La moral,
según Hegel, no es elresultado de un contrato social, sino un crecimiento
natural que surge en la familia y culmina, en unplano histórico y político, en el
Estado prusiano de su tiempo. “La historia del mundo, escribió, esdisciplinar la
voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio
universal yfacilitar una libertad subjetiva”.El filósofo y teólogo danés Sören
Kierkegaard reaccionó con fuerza en contra del modelo de Hegel.En O lo Uno o lo
Otro (1843), Kierkegaard manifestó su mayor preocupación ética, el problema dela
elección. Creía que modelos filosóficos como el de Hegel ocultan este
problema crucial alpresentarlo como un asunto objetivo con una solución
universal, en vez de un asunto subjetivo alque cada persona tiene que enfrentarse
de manera individual. La propia elección de Kierkegaardfue vivir sometido a la
ética cristiana. Su énfasis en la necesidad de la elección tuvo influencia enalgunos
filósofos relacionados con el movimiento conocido como existencialismo, tanto
como conalgunos filósofos críticos, cristianos y judíos.

ETICA DE KANT

La ética de Kant no parte del concepto de naturaleza humana, según


una larga tradición; puesconsidera, con Hume, que no es posible el paso
del hecho a la norma, del ser al deber ser. Elestudio de la naturaleza
humana es uno de tipo empírico y de ahí no podemos concluir en normasy
valores éticos. Tampoco acepta Kant partir del concepto de felicidad,
como se hace desdeAristóteles, para la definición del bien moral.
La felicidad es un concepto muy subjetivo poaraservirnos de base a la
construcción de la ética. Más tarde Kant nos dirá que si la felicidad ha
detenerse en cuenta en la ética deberá ser la felicidad de los otros, en cuyo caso
incluso también lamía.La ética kantiana es, en cambio, una ética del deber. Lo
bueno es el cumplimiento del deber y conla intención de cumplirlo. EL bien no se
relaciona con el ser sino con el deber ser. Lo bueno es lodebido. Kant agrega que
es importante la intención de cumplir el deber, de lo contrario la acción noes
moralmente buena. Puede ser que yo cumpla materialmente con el deber, pero sin
la intenciónde cumplirlo, entonces no he obrado bien. Viceversa, puede ser que
yo tenga la buena intención decumplir el deber, y que ponga en curso la acción
necesaria para cumplirlo, pero no logro completar su cumplimiento, sin embargo,
mi acción es buena. Desde luego, Kant aclara que no basta sólo laintención. Se
requiere la puesta en marcha del proceso, aunque no se cumpla del todo.
Jurgen Habermas
En un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política
contemporánea, señala que losprocesos tradicionales de la democracia
no proporcionan espacio para la toma de decisionescolectivas pero la
esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de
órganosc o m u n i t a r i o s . E l a b o r ó u n a T e o r í a c r í t i c a d e l a S o c i e d a d
basada en los conceptos de
acciónc o m u n i c a t i v a , s i s t e m a , l e b e n s w e l t l a c u a l d e r i v a d e
é t i c a k a n t i a n a , y l a d i f e r e n c i a e n t r e entendimiento y acuerdo. Su
obra de referencia es Historia y crítica de la opinión pública. Si bien suobra y
pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Francfort, tiene
profundasdivergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se
enfoca en las bases de la teoríasocial, la epistemología y el análisis de
la avanzada sociedad capitalista industrial. Otros temasimportantes de
sus análisis son la democracia y la primacía de la ley pública (o
TransformaciónE s t r u c t u r a l d e l a P u b l i c i d a d ) ; s e a p r o x i m a d e
f o r m a c r í t i c a a l c o n c e p t o d e o p i n i ó n p ú b l i c a y recupera la visión
eminentemente democrática del mismo con su distinción entre opinión
públicamanipulada y opinión pública crítica.
¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?
Un
dilema moral
es una narración breve, a modo dehistoria, en la que se plantea una
situaciónposible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivelmoral, y se
solicita de los oyentes o bienuna solución razonada delconflictoo unanálisisde la
solución elegida por el sujeto protagonistade la historia. Por regla general la
situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujetoprotagonista se
encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada
másque dos, opciones (A) ó (B), siendo ambassolucionesigualmente factibles y
defendibles. Elindividuose encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable
situación conflictiva.
Ante esta simplificación, y por lanaturalezade "adultez" de los estudiantes-
participantes de laUniversidad de la Tercera Edad, el uso de películas comenzó
con "Los Puentes de MadisonCounty", basándonos en el articulo de Luis Ocaña
Mañé, donde hacemos que el análisis produzcael reconocimiento de la definición
kantiana de laconcienciamoral: la capacidad del individuo por medios racionales
para distinguir el bien del mal.Igualmente, la película "Crash" (titulada "Colisión"
encastellano) debe llevar a los estudiantes-participantes a reconocer que en la
actividades más cotidianas (como sería la serie de choques devehículos de la
ciudad de LosÁngeles) generan situaciones de
dilemas éticos encadenados
, por loque no podemos conjeturar de manera categórica ¿Cuál es el sujeto que
tenga la posiciónéticamás consecuente?
Clases de dilemasDilemas morales hipotéticos:
en ellos se planteanproblemasabstractos, generales, que a vecesson de difícil
ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son
siempreposibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener
de laliteratura, delosmedios de comunicacióno de la propia imaginación de quien
los elabora. Las situaciones y lospersonajes generalmente están alejados del
mundo real de los sujetos a los que se les proponen,pero o bien se parecen
en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algúnmiembro
de su entorno social o familiar es susceptible de reflejarse en la narración. Este
tipo dedilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la
variedad de la propiaexperiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como
habilidad discursiva.
Dilemas morales reales:
Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de susproblemas. Se
basan en hechos reales, cercanos en eltiempoo en el espacio a los sujetos
ysuelen extraerse de los distintosmedios de comunicación, de situaciones o
sucesos históricos, desituaciones o vivencias personales, etc. (problemas
delibertad,sexo, concienciapersonal...). Estetipo de dilemas son más motivadores y
facilitan la implicación de los sujetos participantes que, deuna u otra manera, ven
reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.Elmarco teóricolo hemos
tomado de Claudio Gutiérrez, por lo que modernamente se presentancuatroteorías
éticasde acuerdo a la distinción entre "acto" y "regla", por lo que debemos hacer
quelos estudiantes-participantes puedan ejemplificar éstos en casos relevantes
e interesantes. De ahí
nació la necesidad del uso de películas como instrumentos para la presentación
de
dilemasmorales complejos.
Las cuatroteoríaséticas principales
Paso ahora a hacerles una presentación general y resumida de las grandes
coordenadas teóricasen que suele enmarcarse el análisis de los problemas éticos.
Estas teorías yprincipiosson elresultado de muchos años de reflexión de las
mejores mentes de laculturaoccidental.Es poco probable que exista un problema
moral que no pueda ser enfocado, aclarado yencaminado hacia su solución por
alguna de ellas. En este sentido, la base racional dela moralpuede discutirse sin
relación a posiciones religiosas o ideológicas.Aunque diferentes, están muy
relacionadas, de modo que suele presentárselas en una solamatriz,según dos
criterios de clasificación independientes entre sí:
T e o r í a s é t i
c a s r e g l a a c
t o Consecuencialismo
Consecuencialismode la reglaConsecuencialismodel acto
Deontologismo
Deontologismo de la reglaDeontologismo del actoEl primer criterio de
clasificación se refiere a la justificación que se da a laconducta. Corresponde ados
maneras distintas de contestar a la siguiente pregunta:
¿Cuándo es buena la conducta x?
La primera manera de responder a la pregunta es la siguiente:
La conducta x es buena cuando, hechos
lasinvestigacionescorrespondientes, resulta quees la que produce
la mayor felicidad para el mayor número de personas
.Esta teoría justifica la conducta con base en las consecuencias que ella tiene.
Como esta teoríatiende a maximizar lautilidadlograda por el conjunto de
lasociedad, suele llamársela
utilitarismo
.Fue propuesta por el filósofoinglésde los siglos XVIII y XIX Jeremy Bentham, y
defendida demanera brillante por otro británico del siglo pasado, John Stuart Mill.
Para fijarla en nuestramemoriarecordemos que estosfilósofosinsisten en
laevaluaciónde las consecuencias comocriterio para decidir sobre elvalor de
unaacción. Por eso también se ha llamado a estaclasedeteoría
consecuencialismo.
No puede negarse que en la mayor parte de los casos esta teoría contribuye a
aclarar cualquier problema ético. La teoría sugiere las siguientes preguntas, todas
esclarecedoras:

¿A quién o quiénes afectará esta acción?

¿En qué medida afectará a cada uno?

Vous aimerez peut-être aussi