Vous êtes sur la page 1sur 68

PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas

(Documento de Trabajo)

CARPETA DE TRABAJO

EPISTEMOLOGÍA DE LA
LINGÜÍSTICA Y DESARROLLO DE LAS
LENGUAS
(Documento de Trabajo)

Carpetas de Formación Continua

(FE-LDL)

Ámbito: Formación Especialidad


Cuatrimestre: Primer
Especialidad: Comunicación y Lenguas

Bolivia – 2011

1
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

© De la presente edición:

Colección: CARPETAS DE FORMACIÓN CONTINUA

EPISTEMOLOGÏA DE LA LINGÜÍSTICA Y DESARROLLO DE LAS LENGUAS


CARPETA DE TRABAJO

Coordinación
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional /
Dirección General de Formación de Maestros /
Equipo de Formación Docente Continua

Equipo de Redacción y Dirección


Unidad Especializada de Formación Continua – UNEFCO
Av. Víctor Paz Estensoro Nº 227
Tarija-Bolivia
Telf.: 66-44416
Fax: 66-42805
www.minedu.gob.bo
www.unefco.edu.bo

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2011). Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las Lenguas. Carpeta
de Trabajo. UNEFCO Tarija-Bolivia

Diseño & Impresión


UNEFCO

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Dirección General de


Formación de Maestros, Telf. 2440815 o a la Unidad Especializada de Formación Continua,
unefco@unefco.edu.bo.

Bolivia, Julio 2011

2
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación, en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley de la
Educación 070 ―Avelino Siñani - Elizardo Pérez‖ y el Sistema Plurinacional de Formación de
Maestros, ha priorizado la implementación de acciones formativas para maestras/os
normalistas del Nivel Secundario del Sistema Educativo Plurinacional, para mejorar la calidad
de la educación en dicho nivel, que por mucho tiempo no se benefició con formación
continua; en este sentido, el Programa de Especialización y Actualización de Maestros de
Secundaria (PEAMS) ha sido estructurado con dos componentes: especialización y
actualización.
La ―especialización‖ es una formación intensiva que tiene como objetivo el de ―Brindar
formación especializada a maestras/os normalistas que habiendo sido formados para
primaria o inicial ejercen como docentes en áreas del nivel de educación secundaria,
mediante procesos de formación centrados en aspectos disciplinares y de didácticas
específicas, tomando en cuenta las necesidades reales del Sistema Educativo Plurinacional
así como las nuevas políticas sociales y educativas del país que prevén la universalización
de la educación secundaria, con el fin de garantizar la solvencia profesional de estos
maestros/as y la calidad de la educación de todos los estudiantes de este nivel‖.
Este componente es de régimen especial y transitorio. Los/as docentes que accedan a los
cursos de especialización recibirán una certificación para el ejercicio de las especialidades
del nivel secundario, según una normativa especial indicada en la Resolución Ministerial Nº
121/2010. El programa es financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la
Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO), bajo la modalidad semipresencial.
El PEAMS, tiene previsto el desarrollo de materiales de apoyo en una Colección denominada
―Carpetas de Formación Continua‖, la misma que contempla una ―Carpeta de Trabajo‖ y un
―Cuadernillo de Actividades‖ para cada uno de los 16 módulos de las 6 especialidades
contempladas. Dicho material está organizado en unidades temáticas que siguen una
secuencia sistemática para favorecer el proceso de aprendizaje de las/los participantes, cuyo
contenido no sólo es un recurso para fortalecer conocimientos y orientaciones pedagógico-
didácticas sino una forma de ampliar la conciencia sobre el mundo y la sociedad.
Sobre la base de estos Documentos de Trabajo (versiones en construcción colectiva),
tutores/as del PEAMS podrán añadir y/o adecuar contenidos y estrategias formativas de
acuerdo a cada contexto. Invitamos a tutores y participantes de todo el país a contribuir con
observaciones y sugerencias para mejorar y enriquecer posteriores ediciones
(unefco@unefco.edu.bo).

Fernando Carrión J. - Director General UNEFCO

“Compromiso social y vocación de servicio: Maestras/os


forjadores de la Revolución Educativa”

3
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN
ÍNDICE GENERAL

DATOS GENERALES DE LA CARPETA ......................................................................... 6


Introducción ...................................................................................................................... 6
Objetivos holístico de área/especialidad ............................................................................ 6
Objetivo holístico de la Carpeta ......................................................................................... 6

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA ........................................................... 7


Objetivos de la unidad ....................................................................................................... 7
1.1. Definición de lingüística. ............................................................................................. 7
1.2. Relación Interdisciplinaria de la lingüística ................................................................. 9
1.3. Historia de la lingüística .............................................................................................. 9
1.4. Niveles de la lingüística ........................................................................................... 11
1.5. Importancia de la lingüística ...................................................................................... 12
Resumen de la unidad ..................................................................................................... 12
Lecturas complementarias ............................................................................................... 13
Glosario de términos ........................................................................................................ 14

UNIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA LINGÜÍSTICA ...... 15


Objetivos de la unidad ..................................................................................................... 15
2.1. Hacia una concepción de la Epistemología ............................................................... 15
2.2. Hacia una concepción de la Epistemología de la Lingüística .................................... 16
2.3. Evolución epistemológica de la Lingüística ............................................................... 16
2.4. Origen y Naturaleza epistemológica de la Lingüística ............................................... 19
2.5. Articulación de la epistemología de la Lingüística con el .......................................... 20
Sistema Educativo Plurinacional ............................................................................... 18
Resumen de la unidad ..................................................................................................... 22
Lecturas complementarias ............................................................................................... 23
Bibliografía ...................................................................................................................... 23
Glosario de términos ....................................................................................................... 24

UNIDAD 3: EVOLUCION DE LAS LENGUAS ................................................................ 25


Objetivos de la unidad ..................................................................................................... 25
3.1. Definición de Lengua. ............................................................................................... 25
3.2. Funciones de la Lengua. .......................................................................................... 25
3.3. Tipos de Lenguas ..................................................................................................... 26
3.4. Consideraciones generales sobre el lenguaje escrito y oral ...................................... 26
3.5. Origen y difusión de la lengua española ................................................................... 27
3.6. Lenguas Americanas ................................................................................................ 30
3.7. Concepciones sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras ..................................... 31
3.8. Concepciones sobre la enseñanza de Lenguas extranjeras en el Sistema Educativo
Plurinacional…………………………………………………………………….33
Resumen de la unidad ..................................................................................................... 34
Lecturas complementarias ............................................................................................... 35
Bibliografía ...................................................................................................................... 35
4
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Glosario de términos ....................................................................................................... 36

UNIDAD 4: CARACTERIZACON DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL ESTADO


PLURINACIONAL BOLIVIANO………………………………………………….36
Objetivos de la unidad ..................................................................................................... 36
4.1 Enfoques para la enseñanza de las lenguas ............................................................. 36
4.2 Importancia de la lengua originaria en el aprendizaje ................................................ 39
4.3 Caracterización de las lenguas originarias del Estado Plurinacional Boliviano. ......... 39
4.4. Concepción epistemológica de la enseñanza de las lenguas originarias en el sistema
educativo plurinacional ................................................................................................... 45
Resumen de la unidad ..................................................................................................... 47
Lecturas Complementarias ............................................................................................. .47
Bibliografía ...................................................................................................................... 47
Glosario de términos ........................................................................................................ 48

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 68

5
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

DATOS GENERALES DE LA CARPETA

INTRODUCCIÓN

La carpeta de trabajo ―Epistemología de la lingüística y desarrollo de las lenguas” fue


elaborada desde dos perspectivas, una de ellas orientada a fijar la mirada en elementos
teórico conceptuales sobre las ciencias y otra, dirigida a caracterizar la concepción
epistemológica de la lingüística y las lenguas en el Sistema Educativo Plurinacional a partir
de su ideario filosófico y sus principios.

Para este cometido, se ha plasmado en las cuatro unidades de trabajo, contenidos a nivel
macro y contenidos específicos vinculados con la concepción epistémica de la Nueva Ley
Educativa Elizardo Pérez Avelino Siñani, enmarcada en una nueva visión política del país,
que promueve la práctica pedagógica en el marco del modelo socio-comunitario de la
educación, orientado al rescate de la cultura, el intercambio y el desarrollo del conocimiento,
articulando la ciencia universal con los ―saberes locales‖.

En consecuencia, este material, se constituye en un recurso teórico conceptual que


posibilita al maestro incursionar en una nueva práctica educativa, porque socializa principios
básicos que le permitirán diseñar, desarrollar y sustentar una práctica educativa basada en el
intercambio socio-comunicativo de las lenguas: Castellana, Originaria y Extranjera, como
acto dialógico de creación, de recreación con otros y un encuentro consigo mismo, hecho
que incide favorablemente en la formación de sujetos críticos, reflexivos, autónomos,
solidarios y constructores de nuevas realidades.

OBJETIVO HOLÍSTICO DE ÁREA


Caracterizamos el Área de Especialidad de Educación en Comunicación, Lenguas y
Literaturas del Sistema Educativo Plurinacional, identificando la concepción e intención
comunicativa de cada una de las ciencias que la constituyen, para la comprensión del
sustento teórico, la operativización en el currículo y la práctica educativa desde los
lineamientos de la Nueva ley Educativa Ellizardo Pérez Avelino Siñani.

OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA CARPETA


Caracterizamos la epistemología de la lingüística, para la comprensión de la lógica del
aprendizaje y de la enseñanza en las áreas de lenguaje y lenguas, que contribuya a la
reflexión personal y profesional de éstos procesos, para la optimización de la práctica
educativa, desde los lineamientos de la Nueva ley Educativa Ellizardo Pérez Avelino
Siñani.

6
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA


La siguiente unidad contempla en su contenido la definición de lingüística, la relación
Interdisciplinaria de la lingüística, su historia, los niveles de la lingüística y finalmente la
importancia de la lingüística para internalizarlos, desarrollarlos y ponerlos en práctica tanto
en el cuadernillo de actividades como en su ejercicio docente con sus estudiantes.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Analizamos diferentes concepciones sobre lingüística para la toma de posiciones
teóricas.

Analizamos la evolución histórica de la lingüística como ciencia, para la comprensión de


sus aportes a la cultura y la ciencia.

Establecemos las particularidades determinantes de la lingüística, para el posterior


análisis epistemológico.

La presente unidad, tiene carácter introductorio, porque está orientada a la caracterización


de la lingüística como ciencia, para socializar y asumir posiciones que permitan incursionar
en el ámbito de la epistemología de la Lingüística con sólidas bases teóricas. Desde esta
perspectiva, se plantearán diferentes definiciones sobre lingüística, se establecerá la relación
de ésta ciencia con otras, se realizará un análisis de su evolución histórica y se valorará la
importancia de esta ciencia en el desarrollo humano y cultural.

1.1 DEFINICIÖN DE LINGÜÍSTICA


Existen diferentes concepciones sobre la lingüística, a continuación se plantean algunas de
ellas:

―Lingüística es la ciencia del lenguaje, en este sentido el término lenguaje comprende


la facultad comunicativa propia de los humanos y las lenguas naturales‖ Diccionario
de lingüística (Alcaraz y Martínez, 2004: 383).

―Lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales


como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas‖ (Wikipedia et al.2005).

Lingüística es el estudio científico del lenguaje es un materia académicamente


reconocida, una disciplina que puede ser abordada en las universidades, un campo
que todavía tiene mucho potencial de investigación‖ (Fowler, 1978:43).

Como se puede apreciar, un punto de convergencia al momento de definir Lingüística es el


objeto de estudio y el carácter científico que le atribuyen, no obstante en alguna de ellas la
concepción de lenguaje está ligada a la facultad comunicativa; en otra, el estudio del
lenguaje está vinculado a la estructura de la lengua y los conocimientos que tienen los
hablantes sobre el lenguaje; y otra plantea que esta ciencia es un campo que tiene potencial
para procesos investigativos.

7
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Campos de la Lingüística

El campo de la lingüística puede dividirse, en la práctica, en términos de tres dicotomías:


(Wikipedia, et al 2007).

a) Lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica.


b) Lingüística teórica versus lingüística aplicada
c) Microlingüística versus macrolingüística.

a) Lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica

Una descripción sincrónica describe la lengua tal y como es en un momento dado; una
descripción diacrónica se ocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios
estructurales que han tenido lugar en ellas.

b) Lingüística teórica versus lingüística aplicada

El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura


de la lengua o de un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; el objetivo
de la lingüística aplicada es el uso de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de
la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados
enseñanza de idiomas.

c) Microlingüística versus macro lingüística.

Desde el punto de vista micro lingüístico, las lenguas deben analizarse en provecho propio y
sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños, ni a los
mecanismos psicológicos que subyacen en la producción y en la recepción del habla, ni a la
función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macro lingüística abarca
todos estos aspectos de la lengua.

Lingüística sincrónica estudia la lengua en


un momento específico; la diacrónica, la
lengua en su evolución histórica.

Por otra parte tenemos un tipo de lingüística


…..Para centrada en aspectos teóricos de la lengua y
otra centrada en la aplicación de los
recordar
descubrimientos y técnicas de la lengua.

Por último, la microlingüística es un estudio


de la lengua en sentido estrecho, y la
macrolingüística estudia todas las variables
vinculadas con la lengua, factores,
sociales, culturales, psicológicos y otros….

8
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

1.2 RELACIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LA LINGÜÍSTICA


La lingüística como ciencia al vincularse con otras, ha dado origen al surgimiento de nuevas
disciplinas, entre las cuales se pueden citar que tienen un objeto de estudio definido y sus
propios métodos entre las que se pude citar:

Etnolingüística.-Rama de la lingüística que estudia el lenguaje en relación a los


grupos étnicos y su comportamiento.

Sociolingüística.-Rama de la lingüística que estudia las relaciones entre el lenguaje,


el individuo y los grupos sociales.

Neurolinguística.-Rama de la lingüística que estudia el proceso de desarrollo del


lenguaje vinculado con la estructura y fisiología del sistema nervioso así como con los
órganos fonatorios.

Psicolinguística.-Rama de la lingüística que estudia las relaciones entre el lenguaje


y el comportamiento del sujeto.

Lingüística aplicada.- Rama de la lingüística que centra su estudio en el uso de la


lengua y el lenguaje.

Lingüística evolutiva.-Rama de la lingüística que centra su estudio en la evolución


de la lengua.

1.3 HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA


Según la información acopiada, la evolución de la lingüística pasó por dos grandes etapas:
Etapa Precientífica y etapa moderna, las cuales serán analizadas a continuación
(catedradeepistemologia, et al 2009).

a) Lingüística precientífica
La etapa precientífica ha pasado por tres fases sucesivas antes de adoptar el enfoque
moderno actual. (Cátedra de epistemología, et al 2009).

Primera etapa.- Inició con la incorporación de la gramática, inaugurado por los griegos
cuyo propósito era únicamente dar reglas para distinguir las formas correctas de las
incorrectas; se trataba de una disciplina normativa.

Segunda etapa.- Se caracteriza por el surgimiento de la filología, de hecho en


Alejandría existía una escuela filológica, vinculada con el movimiento científico
creado por Friedrich August Wolf, cuyo objeto de estudio fue la lengua, la historia
literaria, que aborda cuestiones lingüísticas, para comparar textos de diferentes
épocas, para determinar la lengua particular de cada autor, para descifrar y explicar
inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura.

Tercera etapa.- Comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse
entre sí. Este fue el origen de la filología comparada o gramática comparativa. En
1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp
9
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

estudió las relaciones que unen el sánscrito con el germánico, el griego, el latín, etc. y
comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una
ciencia autónoma.

b) Lingüística moderna

La lingüística moderna tiene sus orígenes en los


planteamientos de Ferdinand de Saussure y los trabajos de
los neopragmáticos, que con el descubrimiento del sánscrito,
pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta
lengua original; sin embargo, hasta la publicación del Curso
de lingüística general que se convierte lingüística en una
ciencia integrada a una disciplina más amplia, la semiología,
que a su vez forma parte de la psicología social. (Fowler,
1978:50).

En este sentido, La distinción entre lengua (el sistema) y


habla (el uso) y la definición de signo lingüístico (significado y
significante) han sido fundamentales para el desarrollo
posterior de la nueva ciencia. (Fowler, 1978:50)
Ferdinand de Saussure
(Ginebra, Suiza, 26 de noviembre
Conviene señalar que la evolución de la lingüística estuvo de 1857 – ibídem, 22 de febrero
marcada por el surgimiento de diferentes concepciones, del 1913), fue un lingüista suizo,
entre ellas: cuyas ideas sirvieron para el
inicio y posterior desarrollo del
estudio de la lingüística moderna
La perspectiva estructuralista de corte empirista que se en el siglo XX. Se le conoce
centra en el estudio de las estructuras básicas que como el padre de la lingüística
constituyen la lengua, la misma que será puesta en cuestión del siglo XX. Sin embargo,
muchos lingüistas y filósofos
posteriormente consideran sus ideas fuera de
tiempo.
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky Estudió sánscrito en Leipzig,
Alemania, donde tuvo como
creó la corriente conocida como generativismo. Con la idea
influencia a los neogramáticos,
de solventar las limitaciones explicativas de la perspectiva que buscaban renovar los
estructuralista, se produjo un desplazamiento del centro de métodos de la gramática
atención que pasó de ser la lengua como sistema, a la comparada. Luego se dedicó al
lengua como proceso de la mente del hablante, la capacidad estudio de la lengua indoeuropea
y publicó a los 21 años Memoria
innata para adquirir y usar una lengua, la competencia.; por sobre el sistema primitivo de
eso al generativismo es una escuela mentalista o racionalista vocales en las lenguas
y de hecho es considerada parte de la ciencia cognitiva. indoeuropeas con tal rigor y
método (gramática comparada)
que hoy sigue vigente. Al año
A finales del siglo XX y que es conocida como funcionalista. siguiente pública su tesis doctoral
Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y titulada Sobre el empleo del
saussuriana reciben conjuntamente el nombre de genitivo absoluto en sánscrito,
formalistas. Los autores funcionalistas —algunos de los trabajo que le da los méritos para
ser nombrado profesor de
cuales proceden de la antropología o la sociología—
gramática comparada de la
consideran que el lenguaje no puede ser estudiado de forma Escuela de altos estudios de
autónoma descartando el "uso" del lenguaje. La figura más París.
relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüísta
holandés Simon Dik, autor del libro Functional Grammar. Esta posición funcionalista acerca
10
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la


variación lingüística.

1.4 NIVELES DE LA LINGÜÍSTICA


La lengua puede ser estudiada desde diferentes niveles; por un lado, como sistema,
atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es decir, lo que
tradicionalmente se conoce como gramática y, por otro lado, como instrumento para la
interacción comunicativa, desde disciplinas como la pragmática y la lingüística textual.
((Wikipedia, et al 2007).

Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formalización
lingüísticas que convencionalmente se distinguen son: Nivel fonético - fonológico, vinculado
con la pronunciación, oralidad; el nivel morfosintáctico, vinculado con el estudio de morfemas
y las categorías sub-oracionales y sintagmáticas; el nivel léxico, vinculado con el estudio de
las palabras y la semántica relacionada con la significación de los vocablos.

CENTRALIZADOR DE LOS NIVELES DE LA LINGÜÍSTICA

Niveles de la Disciplinas que constituyen los niveles


lingüística
Fonología: Estudio de los fonemas de una lengua.

Nivel fonético- Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos


fonológico fonemas. Los fonos son sonidos del habla, realizaciones
diferenciadas de un mismo fonema.

Nivel Morfología: estudio de la mínima unidad con significado (el


morfosintáctico morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de
palabras.

Sintaxis: estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el


suboracional, que corresponde al propio de los llamados sintagmas, y
el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de
los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico
gramatical superior del sistema de la lengua.

Nivel léxico, Lexicología: estudio de las palabras de una lengua, su organización


y sus significados.

Lexicografía: se ocupa de los principios teóricos en que se basa la


composición de diccionarios.
Nivel semántico, Semántica: estudio del significado de los signos lingüísticos.
Fuente: Equipo de redacción a partir del análisis de la información acopiada

Desde el punto de vista del habla, como acción, se destaca:

Texto: unidad superior de comunicación.


11
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, las modalidades, los actos de


habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del
discurso, el diálogo y la lingüística textual.

1.5 IMPORTANCIA DE LA LINGÜÍSTICA


Basados en la unidad dialéctica indisoluble que existe entre el lenguaje y la sociedad, la
lengua y el pensamiento, se establece, de acuerdo a la posición marxista que su importancia
fundamental radica en el esclarecimiento del problema social constituido por la naturaleza de
la esencia de la función social del lenguaje, al mismo tiempo que se exponen algunas de las
críticas más importantes realizadas por Marx y Engels a varias de las interpretaciones y
soluciones que diversas corrientes lingüísticas han pretendido aportar a este problema.

De igual forma, se analiza el surgimiento de la sociolingüística y, dentro de ésta, el desarrollo


del llamado enfoque comunicativo como una solución al acuciante problema de la enseñanza
de lenguas extranjeras. Importancia de la lingüística en el esclarecimiento de la función
social del lenguaje y su influencia directa en la enseñanza de lenguas extranjeras
(www.isri.cu/publicaciones/articulos/2, 2010).

Entre lenguaje y sociedad, entre lengua y pensamiento, existe una unidad dialéctica
indisoluble. Uno de los polos sólo puede existir en la medida en que existe el otro; el
desarrollo de uno, aunque obedece a leyes y contradicciones internas que le son propias,
influye poderosamente en el desarrollo del otro y recibe, a su vez, la influencia de éste. Y es
particularmente la lingüística la ciencia llamada a demostrar la esencia de la función social
del lenguaje y a solucionar el problema didáctico metodológico de cómo enseñar las lenguas
extranjeras en un mundo cada día más cultural, social y económicamente unido. Importancia
de la lingüística en el esclarecimiento de la función social del lenguaje y su influencia directa
en la enseñanza de lenguas extranjeras (www.isri.cu/publicaciones/articulos/2., et al 2010).

RESUMEN DE LA UNIDAD
En esta unidad se hizo una caracterización
general sobre la lingüística, definiendo a
ésta como la ciencia del lenguaje, que
comprende la facultad comunicativa propia
de los humanos.

Posteriormente se identificaron los campos


de la lingüística, Lingüística sincrónica
versus lingüística diacrónica; el primer
caso dirigido a la descripción sincrónica de
una lengua vale (La lengua tal y como es
en un momento dado); el segundo campo, Fuente: Diapositivas Nueva Ley de Educación
orientado al estudio del desarrollo histórico Boliviana Elizardo Pérez Avelino Siñani
de la lengua y de los cambios estructurales
que han tenido lugar en ellas.

12
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

De igual forma, se hizo un análisis de la Lingüística teórica versus lingüística aplicada, la


primera destinada a la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua o de
un sistema teórico general para la descripción de las lenguas; la segunda, orientada a la
aplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio científico de la lengua a una
variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de la enseñanza de
idiomas.

Posteriormente se realizó un estudio de microlingüística versus macrolingüística,


estableciendo que la primera analiza la lengua en provecho propio, y la segunda que
considera dentro del análisis otras variables aspectos sociales, psicológicos culturales.

Al margen de lo expuesto, se hizo un análisis retrospectivo de la lingüística desde la edad


antigua hasta nuestros días, rescatándose aportes de lingüistas importantes como Ferdinand
de Saussure y Chomsky.

De igual manera, se concretó un análisis de los niveles de la lingüística, entre éstos el nivel
fonético- fonológico; el nivel morfosintáctio, el nivel semántico, y el nivel de léxico.
Se concluyó la unidad planteando la importancia de la lingüística, que en términos generales
radica en el esclarecimiento del problema social constituido por la naturaleza de la
esencia de la función social del lenguaje.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Dualidad entre lengua y habla

La Lengua es un sistema, el habla es la materialización del sistema de cada uno

La lengua es un código; es el modelo general para todos los hablantes de una comunidad
lingüística, el habla es el uso personal; la selección, la actualización de las estructuras que
provee el modelo.

La lengua es un fonema social; supra – individual se considera como un producto colectivo,


el habla es fenómeno individual; (dialecto) constituye un producto de la voluntad inteligente.
El idioma es latente; porque está en el cerebro de una manera virtual como un conjunto de
"posibilidades expresivas". E.P. (estructura profunda); el habla es patente; es lo que se ve o
se oye, es básicamente la E.S. (estructura superficial.

La lengua es fija; porque como código es constante, tiene regularidad. (Es una institución
social). El habla es, es variada; es el modo característico, peculiar de usar la lengua, el habla
varía de persona a persona e incluso cambia en el desarrollo del individuo.

La lengua es homogénea; porque construye el código general para todos los hablantes de
una misma región, el habla es heterogénea; porque existen varias hablas; la lengua es
perdurable; el habla, efímera.

El idioma es producto del pasado, el habla es producto del presente (Fuente: Wikipedia)

13
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Gramática.- Ciencia que norma la expresión oral y escrita de la lengua o idioma

Habla.- Facultad de expresarse y de usar una lengua o idioma

Lengua.- Sistema de signos, que son utilizados en un determinado contexto, tiene


una naturaleza social

Lenguaje.- Capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre si,
haciendo uso del signo lingüístico.

Lingüística.- Ciencia del lenguaje cuyo análisis se centra en la facultad comunicativa


propia de los seres humanos y las lenguas naturales en las que ésta se manifiesta
junto con sus elementos constitutivos.

Morfema.- Unidad de análisis gramatical que tiene significado propio.

Morfosintaxis.- Disciplina lingüística que tiene por objeto los aspectos del análisis
lingüístico desde el límite inferior del morfema hasta el límite superior de la oración.

Semántica.- Rama de la lingüística que centra su estudio en la significación de los


vocablos, dicho de otro modo, ciencia del significado.

Sintaxis.- Es la rama de la gramática que tiene como objeto los aspectos formales
funcionales relacionados con la combinación de las palabras en unidades
significativas más amplias.

14
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

UNIDAD 2: CARACTERIZACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA


DE LA LINGÜÍSTICA
Hacia una concepción de la Epistemología
Hacia una concepción de la Epistemología de la Lingüística
Evolución epistemológica de la Lingüística
Origen y Naturaleza epistemológica de la Lingüística
Articulación de la epistemología de la Lingüística con el Sistema Educativo Plurinacional

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Analizamos la epistemología general, para la comprensión de la epistemología específica.

Definimos epistemología de la lingüística, para la comprensión del objeto de estudio, de


sus métodos, de sus aportes y de su relevancia social.

Analizamos las concepciones de la epistemología de la lingüística, que permita la


identificación del aporte teórico y práctico en el quehacer educativo, para la optimización
de la práctica pedagógica dentro del Sistema Educativo Plurinacional.

La presente unidad, está orientada a caracterizar la epistemología de la lingüística, desde


esa perspectiva se hará un análisis deductivo, partiendo del análisis de la epistemología
general para concluir con el análisis de la epistemología específica, de igual forma, se
analizarán diferentes concepciones epistemológicas de la lingüística, de manea que se
puedan asumir posiciones teóricas de carácter holístico que se constituyan en recursos
teórico- prácticos para la optimización de la práctica educativa en las áreas del lenguaje y la
lingüística.

2.1 HACIA UNA CONCEPCION DE EPISTEMOLOGÍA


Antes de enfocar la atención en la
epistemología de la lingüística, conviene El conocimiento no es la simple copia de
establecer las propiedades determinantes la cosas, sino su construcción interior, por
de la epistemología en general, para tal esto la pedagogía tienen que
efecto a continuación se plantean algunas fundamentarse en la actividad del
concepciones. aprendiz (Flores, 1994:5)
La epistemología o teoría de los principios
materiales del conocimiento se constituye en
la disciplina filosófica que determina el componente material de la teoría de la ciencia.

El otro componente, el formal, constituye la lógica y está basado en los principios formales
del conocimiento, en las formas y leyes más generales del pensamiento, que de manera
sistémica constituye la teoría del pensamiento correcto. (Brito, José, 2002: 54)

Epistemología es la teoría del conocimiento, que plantea: ―La mente tiene una base cultural,
la inteligencia es una actividad adaptativa y el aprendizaje es una realización práctico- vital.‖

15
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

La inteligencia es la capacidad para solucionar y situaciones nuevas (Fermoso, Paciano,


1996:13)

Como se puede apreciar en ambas concepciones, la epistemología tiene naturaleza


filosófica, se centra en el estudio del conocimiento, considera los procesos cognoscitivos
como el aprendizaje, la inteligencia y su objetivo final es la verdad del pensamiento, la
concordancia con el objeto; en otras palabras, se constituyen en la teoría del pensamiento
verdadero.

2.2. HACIA UNA CONCEPCION DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA


LINGÚÍSTICA
Tal como se expuso en los párrafos anteriores, la epistemología se constituye en la ciencia
de las ciencias, cuyo objeto de estudio es el origen, naturaleza y desarrollo del conocimiento.
Desde esta perspectiva, la epistemología de una ciencia está vinculada con el proceso de
descripción, análisis, estudio de un objeto, sujeto, suceso y fenómeno.

En el caso que nos ocupa, la concepción de lingüística ha ido cambiando a lo largo de la


historia en función de la percepción que los estudiosos tenían respecto el objeto de estudio;
desde esta perspectiva - en algunos casos- la lingüística ha sido concebida como parte de la
filosofía, otras posiciones plantearon que la lingüística era parte inherente de la semiología y
que ésta a su vez se desprendía de la psicología, hay otras pociones que la conciben como
parte de la comunicación e incluso se tiene posiciones eclécticas.

Por todo lo expuesto, conviene realizar un análisis más detallado sobre la naturaleza y
evolución epistémico de la lingüística desde la edad antigua hasta comienzos de l siglo XX

2.3. EVOLUCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA LINGÜÍSTICA


A partir del análisis del estudio de los tratados de Piaget,
J. (1970) sobre Psicología y Epistemología de la
lingüística, en el presente trabajo se presenta un análisis
del desarrollo epistemológico de la lingüística, la misma
que discurre por un proceso de planteamiento de ideas y
tratados sobre el lenguaje, tales como la retórica, la
gramática, la filología, la morfología y la sintaxis, hasta
fundirse en la ciencia de la semiología. A continuación se
describen brevemente la Epistemología en la evolución
de la lingüística como ciencia consolidada (Wikipedia).

En la edad antigua se discuten dos cuestiones

1) Hasta qué punto el lenguaje era ―natural‖, impuesto por


la naturaleza del mundo y hasta qué punto ―convencional‖
asumido tácitamente en determinadas comunidades lingüísticas por conveniencia
comunicativa.

2) Hasta qué punto el lenguaje está inherentemente estructurado y ordenado mediante


reglas (analógico) y hasta qué punto es irregular, variable e impredecible (anómalo).

16
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

A continuación se hará una descripción muy general de los aportes de los estoicos
Alejandrinos y del mundo romano en el estudio de la lingüística

Los Estoicos
Concebían la lingüística como parte de la filosofía, el lenguaje era la clave para llegar a
comprender cómo funcionaba la mente humana; vale decir, tenían una inclinación mentalista
racionalista y está claro que desarrollaron una teoría general del lenguaje y, con ella, teorías
sobre la fonología, la sintaxis y la semántica,

Los alejandrinos.

Aparece en este contexto una de las gramáticas más famosas, la de Dionisio de Tracia, en
torno al año 100 AC. En esta Dionisio definía la gramática como el estudio empírico del uso
de los poetas y escritores, tenia un corte empirista.

Mundo romano

El aporte de los romanos radica en el estudio de la lengua latina básicamente su historia,


uso contemporáneo y su estructura gramatical, se tienen dos figuras importantes: Dionisio
(S. IV) que consistía en un manual que resumía de forma catequística lo esencial de la
ortografía, fonología, morfología del latín. Por el otro la de Prisciano (500) Institutione
Grammaticae. A este estudioso se lo considera como el eslabón entre la antigüedad clásica y
la Edad Media en Europa. En su extenso tratado sobre la gramática del latín se basa
completamente en modelos griegos en cuanto al método y a la teoría.

La Europa Medieval

Se caracteriza por el surgimiento de la gramática especulativa El legado más importante de


la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal o de los universales
lingüísticos. El mundo era uno, las capacidades y operaciones de la mente humana,
heredadas genéticamente –o como ellos dirían- creadas por Dios, eran las mismas en todos
los hombres y, por tanto, el lenguaje era uno y el mismo en cualquier parte, las aparentes
diferencias las consideraban meros accidentes.

El Renacimiento: la lingüística en la Europa moderna

El Renacimiento trajo consigo, sucesos importantes que marcaron itos importantes


vinculados con las lenguas vernáculas, el descubrimiento y conquista de otros continentes
que:
Redescubrimiento y renovación de la Grecia y la Roma clásicas. En esta época se
concedió una seria atención a la recuperación y uso de la pronunciación adecuada
del griego y del latín clásico.
El uso regular de las lenguas vernáculas ingles francés italiano, español y el alemán
En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se
eleva esta lengua a la categoría de la Toscana, heredera privilegiada del latín, los
procesos de descubrimiento y conquistas de continentes como América, África, Asia
mostraron a los europeos lenguas de increíble complejidad morfológica.

17
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

La Ilustración

Se caracteriza por la eclosión de las lenguas vernáculas que da lugar a la revitalización de


las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. El siglo XVIII se halla dividido entre
hipótesis racionalistas e hipótesis empírico sensistas. Muchos pensadores de la Ilustración
están influidos por los principios cartesianos que se habían expresado, a nivel semiótico, en
la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal.
Otro hecho importante que discurre o se suscita en el periodo de la Ilustración es el
surgimiento de la lingüística comparada que nace con los descubrimientos de 1786, año en
que William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas
germánicas. Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del
sánscrito, Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían
convertirse en una ciencia autónoma.

La lingüística durante el siglo XX

En esta etapa surgen posiciones importantes, entre ellas:

Los planteamientos de Saussure que establecen el tratamiento estructural del lenguaje en la


dimensión sincrónica, vale decir las lenguas deben ser observadas no como sumas de
entidades, sino como, ―todos estructurados‖, donde cada nivel, (léxico, gramatical,
fonológico) funciona por sus relaciones con otros elementos.

El surgimiento de la teoría fonológica basada en el fonema


que residía en la noción de rasgo distintivo, quizás la única
noción que ha afectado de modo irreversible a toda la
lingüística de este siglo. Reinterpretado por Jakobson sobre
bases acústicas, se adoptó en la fonología estructuralista
americana junto con la fonética acústica y experimental,
convirtiéndose posteriormente casi en la versión oficial del
fonema en la lingüística generativa, modificándose de nuevo
más tarde en términos fonéticos articulatorios en Chomsky y
Halle (1968).

El surgimiento de una lingüística empirista extrema,


planteada por Bloomfield consideraba como datos válidos los
fenómenos abiertamente observables en el habla o en la
escritura y en que toda abstracción hecha a partir de los

Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y
activista estadounidense, de ascendencia ucraniano-hebrea. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT
(Instituto Tecnológico de Massachusetts) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX,
gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad
también por su activismo político, caracterizado por una visión fuertemente crítica de las sociedades
capitalistas y socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista
libertario.
Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con
ella cambió la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística
es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta ser una explicación de las estructuras y
principios más profundos del lenguaje.

18
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

mismos debe justificarse mediante procedimientos explícitamente formulados y


explícitamente refutables El material lo constituía un corpus observado de datos
externamente registrados, considerados como muestra representativa, ya fuesen el resultado
de un trabajo de campo en el territorio indio o el registro de cincuenta horas de conversación.

Otro planteamiento importante es la de Chomsky, de corte cognitivista, que concibe la lengua


como la clave para acceder a la mente y la lingüística como una rama de la psicología
cognitiva. (Alcaraz, y Martínez, 2004:383)

La psicología cognitiva es una escuela que se encarga del estudio de la cognición, es decir,
los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los
mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la
percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento
lógico.

Hija de la psicología cognitiva la disciplina que actualmente relaciona el proceso cognitivo y


las facultades lingüísticas de los seres humanos se denomina neurolingüística, la cual
estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento y la comprensión
del lenguaje,

2.4. ORIGEN Y NATURALEZA EPISTEMOLÖGICA DE LA


LINGÜÍSTICA
… “La actividad creadora del científico está de muchas maneras determinada por la
cultura de su época y de su país.” (Flores, 1994:12)

De acuerdo a los planteamientos sobre lingüística, el lugar que ocupa cada una de las
ciencias o especialidades dentro de la epistemología es ―resbaladizo‖, en el caso específico
de la lingüística, por ejemplo se tienen varias posiciones: (Alcaraz, y Martínez, 2004:383)

a) Para unos, la lingüística es una rama de la sociología, planteamiento acuñado por


Ferdinnad Saussure.

b) Para otros, es una especialidad de la psicología (Chomsky, dentro de esta línea


psicologista encuadra a la lingüística en el seno de las ciencias de la cognición, junto
con las neurociencias, la inteligencia artificial, y la psicología cognitiva).

c) Para Jacbson (1970), es una subdivisión de la semíotica, es decir, el estudio de la


comunicación por medio de signos, la que se constituye a su vez en otra rama del
gran tronco de las ciencias de la comunicación.

d) Una cuarta posición, es la ecléctica que abarca las tres primeras en su conjunto,
puesto que sostienen que una característica de las dos primeras es el tratamiento
exclusivo del componente verbal, y asume también la tercera posición porque
indiscutiblemente es de carácter comunicativo y en este sentido, merece un
tratamiento especial del componente verbal de la interacción comunicativa.

19
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

2.5. ARTICULACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA LINGÚISTICA CON EL


SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL Y SUS PRINCIPIOS
La epistemología no es lo primero.En el mundo del conocimiento no existe “Primera
piedra ni cimiento fundador” (Flores, 1994: 23)

Los Sustentos teóricos de la enseñanza del área de lenguaje y lingüística son el Plan de
Desarrollo Nacional y el Proyecto de Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez que establecen ―La
educación debe ser productiva, intra e inter cultural, descolonizadora y orientada al ―vivir
bien‖.

Por otra parte, el Sistema Educativo Plurinacional se construye a partir de la relación del ser
humano con el cosmos, la naturaleza y la comunidad, y encuentra explicaciones y razones
integrales para desarrollar una conciencia histórica, social y cultural propia. En este sentido,
los saberes y conocimientos se asumen desde una dimensión holística de la educación. Esto
significa que el estudio de los saberes y conocimientos se da en un contexto amplio que lo
determina y da sentido, en una relación cíclica y complementaria con las dimensiones del
ser, conocer, hacer, decidir para vivir bien y que surgen de contenidos conceptuales,
instrumentales-procedimentales y valorativo-actitudinales.

Por ello, la fundamentación epistemológica de la propuesta educativa es entendida a partir


de la diferencia entre:

El conocimiento empírico racionalista


Los saberes y conocimientos holístico comunitarios

“La Producción social del saber posibilita que el hombre se forme en su dimensión
espiritual, diferenciándose esencialmente de los demás”( Flores, 1996: 10).

A partir de lo anterior, el tratamiento del conocimiento en el currículo se basa en los aportes


provenientes, por una parte, de la experiencia educativa no escolarizada de cada una de las
culturas originarias de nuestro país; de las experiencias de la escuela ayllu de Warisata,
donde el conocimiento es concebido como algo dinámico, inacabado, cambiante, pero que
además se crea en la vida; y por otra parte, de los aportes provenientes del conocimiento
universal a partir de sus diversas disciplinas.

“Los fundamentos epistemológicos del Sistema Educativo Plurinacional son


concebidos como un proceso de construcción permanente, que necesariamente
involucran procesos educativos que retroalimenten su autoconstrucción” (Currículo
Base del Sistema Educativo Plurinacional 2008).
En otras palabras, el conocimiento en el currículo se organiza y construye a partir de: Las
cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los
pueblos indígenas originarios y urbano-populares.

Estos son los elementos a partir de los cuales se organiza la construcción curricular desde la
perspectiva de sus fundamentos epistemológicos, de manera que se establezcan las
distintas formas de generar y transmitir los conocimientos y sus distintas formas de
recreación social, histórica y cultural. Por todo lo expuesto, el currículo entendido como
20
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

sistema de conocimientos, debe desarrollar procesos de construcción cultural, producción e


identidad cultural en el campo de la investigación, vinculados a la región y comunidad. En
síntesis, los procesos educativos se orientan a encontrar espacios de interrelación y vínculo
entre los conocimientos y el campo productivo.

Finalmente, la concepción epistemológica de la enseñanza de la lingüística y las lenguas


que se plasma en el Proyecto de ley Elizardo Pérez Avelino Siñani está enmarcada dentro
de un Modelo comunicacional y productivo cuyo propósito está orientado a que los usuarios
de una lengua desarrollen competencias comunicativas y sistemas de producción de
conocimiento.

Dicho de otro modo, la ley Elizardo Pérez Avelino Siñani impulsa el desarrollo de las lenguas
y las literaturas como expresión de la cultura y por ende, de la identidad nacional; y se
traduce en el soporte de la construcción de una sociedad bilingüe y/o plurilingüe; con el
compromiso de transformar las lenguas, de simples medios de comunicación a sistemas
productoras de conocimientos.

Considerando estos aspectos, la concepción de la lengua tiene carácter holístico, porque el


lenguaje, las lenguas y las literaturas son consideradas como parte del cosmos del
pensamiento; y concebidos como medios viabilizadores de un “vivir bien”; así como un
producto cultural que establece relaciones dialógicas, a partir de interacciones e
interrelaciones simbólicas, que expresan el imaginario de los diferentes contextos
socioculturales, que integran los saberes propios y universales.

―… Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco,


pero no pudieron matar nuestras raíces" (Presentación Nueva Ley de Educación
Boliviana Elizardo Pérez Avelino Siñani)

Para este cometido se asume una nueva concepción política del país plurinacional,
ideológica y pedagógica, desde el modelo socio-comunitario de la educación, que orienta el
desarrollo del proceso de formación del profesional, como verdadero transformador de
procesos educativos, comprometido con la realidad del país, en el marco de la educación
socio-comunitaria y productiva, con niveles de calidad, equidad y pertinencia, orientado al
vivir bien.

En el caso específico del área de Lenguas, lenguaje y literatura, se promueve el desarrollo


de una formación integral a partir de los campos de SABERES y conocimientos, de la
práctica de principios y valores espirituales, ético – morales; de los intercambios socio-
comunicativos de las lenguas: Castellana, Originaria y Extranjera, como acto dialógico de
creación y de recreación con otros ―yo‖ que intercomunica; un encuentro consigo mismo y
con el otro u otros que favorecerá la formación de sujetos críticos, reflexivos, autónomos,
solidarios y constructores de nuevas realidades, desde la formación pedagógica y la
investigación educativa, que den cuenta de procesos históricos, de emancipación del
conocimiento de lo propio en proyección al carácter universal de la ciencia, fortaleciendo de
esta manera, la identidad, la expresión del pensamiento y la creatividad lingüística y
literaria.

21
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

La fundamentación epistemológica de la propuesta educativa es entendida


a partir de la diferencia entre: El conocimiento empírico racionalista y los
saberes y conocimientos holístico comunitarios.

El Sistema Educativo Plurinacional se construye a partir de la relación del


ser humano con el cosmos, la naturaleza y la comunidad, y encuentra
explicaciones y razones integrales para desarrollar una conciencia
histórica, social y cultural propia.
Para Los Sustentos teóricos de la enseñanza del área de lenguaje y lingüística
recordar…
son el Plan de Desarrollo Nacional y el Proyecto de Ley Avelino Siñani y
Elizardo Pérez

La ley Elizardo Pérez Avelino Siñani impulsa el desarrollo de las lenguas y


las literaturas como expresión de la cultura y por ende, de la identidad
nacional; y se traduce en el soporte de la construcción de una sociedad
bilingüe y/o plurilingüe; con el compromiso de transformar las lenguas,
de simples medios de comunicación a sistemas productoras de
conocimientos.

RESUMEN DE LA UNIDAD
En esta unidad, se concretó un análisis epistemológico de la lingüística, para ese propósito
se pusieron a consideración diferentes concepciones sobre epistemología y se concluyó
señalando que ésta se constituye en la ciencia de las ciencias que tiene por objeto de
estudio, el origen, la naturaleza, la evolución del conocimiento y el propósito final está
dirigido a la búsqueda de la verdad.

Posteriormente se hicieron consideraciones sobre la epistemología de lingüística, para dicho


cometido se consideraron las diferentes posiciones que surgieron a lo largo de la historia
tratando de delimitar el objeto de estudio y en ese orden de hechos, se identificaron
posiciones, empiristas, estructuralistas y racionalistas de tinte cognitivo, vinculadas
precisamente con el paradigma centrado en el estudio de los procesos internos.

Más adelante, se trató de identificar la naturaleza epistemológica de la lingüística, y se


encontraron tres posiciones claras, una de ellas, planteaba que, era parte de la sociología,
otra, sostenía que la lingüística era inherente a la Psicología, tal el caso de Chomsky, que se
enmarcaba dentro del seno de las ciencias de la cognición, junto con las neurociencias, la
inteligencia artificial, y la psicología cognitiva; otra posición, consideraba a la lingüística una

22
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

ciencia derivada de la semiótica o estudio de la comunicación; y otra asumía una posición


ecléctica.

Finalmente se presentó un análisis sobre la articulación de la epistemología lingüística con el


Sistema Educativo del Estado Plurinacional, y se concluyó que el enfoque de la ley Elizardo
Pérez Avelino Siñani, trasciende el enfoque comunicativo, para centrase en el carácter social
y comunitario de la enseñanza de la lingüística sustentada en los principios de inter.
Intraculturalidad, educación comunitaria entre otras.

LECTURA COMPLEMENTARIA

PIAGET Y LA VISIÓN EPISTEMOLÓGICA DEL LENGUAJE


Piaget para realizar un estudio sobre el modo en que la epistemología aborda el estudio del
lenguaje parte de la lingüística y dice que ésta ciencia presenta interacciones disciplinarias
intensas, por ello se refiere a la epistemología en el estudio del lenguaje, relacionando a
este último con otras disciplinas.

Una manera para estudiar el lenguaje es la teoría de la información, en la cual el lenguaje


asegura el intercambio interindividual. Esta teoría combina el lenguaje con nociones de la
información, ejemplificando así la importancia de la relación existente entre las disciplinas
mencionadas anteriormente.

Otra forma que puede representar esta característica de la epistemología es la semiología


general, la cual realiza el estudio de la relación simultánea entre los signos y los símbolos.
La semiología general se interesa naturalmente, ante todo, en los comportamientos
humanos, pero incluso sobre este mismo terreno la lingüística no podrá conducir a ello si no
establece relaciones interdisciplinarias con muchas otras ramas del saber, como la
etnografía, sociología que se ocupan de aquellos signos y símbolos colectivos que
sobrepasan el dominio del lenguaje en sentido estricto.

Finalmente, y para dejar en claro que la epistemología en el estudio del lenguaje debe
relacionar diversos métodos, es de gran importancia la relación existente entre la lingüística y
la lógica. “(…) el lenguaje sigue siendo una condición necesaria de la culminación de las
estructuras lógico-matemáticas, pero no podría constituir su condición suficiente” (Piaget,
Pág. 130). Datos neurológicos, psicológicos y sociológicos son necesarios para la discusión
de esta relación, puesto que han existido diversas opiniones sobre si realmente el lenguaje
está implicado en la lógica de alguna manera; sin embargo, esta disyuntiva solo podría ser
solucionada considerándose el carácter interdisciplinario (Piaget,1970).

BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, Enrique, Ma Antonieta Martínez.2004.Diccionario de lingüística moderna.


Barcelona. Editorial
Brito, José, Laureano coral, Miguel de Subiría,.Nattalia Diaz, Ricardo Molna, Mauricio
Otalora, Bertha Sarmiento, Patricia Vega. 2002 Pedagogía Conceptual. Bogota.
Editorial FiDC
Cohen, David 1980. Explicación del fenómeno lingüístico. México. Editorial Trillas
Fermoso, Panciano 1996. Teoría de la educación. Argentina. Editorial trillas

23
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Flores, Rafael. 1994. Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia. Editorial
McGraw- Hill
Fowler, Roger 1978. Para comprender el lenguaje. México. Editorial Nueva Imagen
Mariaca, Guillermo 1988. Epistemología y Literatura. Argentina Editorial Rivero

Marin, Marta 2005. Lingüística y enseñanza de la lengua. Argentina. Editorial AIQUE


Piaget, J. (1970). Psicología y Epistemología. París Ediciones Toledo

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Estructuralismo.- Corriente filosófica que se centra en los aspectos formales y
estructurales de una ciencia, en otras palabras su estudio se remite a las estructuras
o partes de un fenómeno, hecho o suceso.
Fonema.- Estructura diferenciada mínima e indivisible del lenguaje
Fonética.- Parte de la lingüística que examina el aspecto orla del lenguaje, es decir
los sonidos de la voz humana o dicho en otras palabras los sistemas de expresión
Fonología.- Disciplina que estudia lo sonidos de una lengua en función aun número
de elementos recurrentes.
Gramática.- Ciencia que norma la expresión oral y escrita de la lengua o idioma
Habla.- Facultad de expresarse y de usar una lengua o idioma
Lengua.- Sistema de signos, que son utilizados en un determinado contexto, tiene
una naturaleza social
Lenguaje.- Capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre si,
haciendo uso del signo lingüístico.
Lingüística.- Ciencia del lenguaje cuyo análisis se centra en la facultad comunicativa
propia de los seres humanos y las lenguas naturales en las que ésta se manifiesta
junto con sus elementos constitutivos.
Morfema.- Unidad de análisis gramatical que está dotada de significado propio.
Morfosintaxis.- Disciplina lingüística que tiene por objeto los aspectos del análisis
lingüístico desde el límite inferior del morfema hasta el límite superior de la oración.
Semántica.- Rama de la lingüística que centra su estudio en la significación de los
vocablos, dicho de otro modo ciencia del significado
Sintaxis.- Es la rama de la gramática que tiene como objeto los aspectos formales
funcionales relacionados con la combinación de las palabras en unidades
significativas más amplias.

24
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

UNIDAD 3: EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Definimos lengua, para la identificación de relaciones entre lengua y lingüística.

Reflexionamos sobre el origen, desarrollo histórico de las lenguas, que contribuya a


la comprensión de la relación dialéctica entre el fenómeno lingüístico y el fenómeno
social y cultural.

Analizamos diferentes posiciones sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras,


para la caracterización de la concepción de la enseñanza de lenguas extranjeras en
la Ley Elizardo Pérez Avelino Siñani.

Esta unidad, fue concebida con la expectativa de reflexionar sobre la relación estrecha entre
lengua-lingüística y con la finalidad de comprender la relación dialéctica entre los fenómenos
lingüísticos y socioculturales, toda vez que la lengua al ser un constructo social está
condicionado por la coyuntura vigente de un determinado escenario cultural, político,
económico; para este propósito se partió de la definición de lengua, posteriormente se
plantearon las funciones, tipos de lenguas, origen, historia y desarrollo de las lenguas.

3.1. DEFINICIÓN DE LENGUA


―La lengua es un código o sistema de signos, es un producto social que perdura en el
tiempo‖ Lengua y Literatura (Eyzaguirre, 2005: 6)

―La lengua es un conjunto de signos que, al relacionarse entre sí nos permite elaborar
mensajes para comunicarnos. Esta clase de mensajes tiene dos formas de realizarse: la oral
y la escrita. Ambas con peculiaridades diferentes‖ (Santillana, 2002: 55)

Como se puede apreciar, la lengua se constituye en un producto social, cultural,


convencional que es utilizado por un grupo humano en un contexto geográfico.

Una vez planteada la definición de lengua como equivalente a idioma, conviene señalar que
el habla es el uso de ese código o sistema de signos de una manera individual, libre y
momentánea.

3.2. FUNCIONES DE LA LENGUA


La intención comunicativa se determina por las funciones de la lengua definidas de acuerdo
al sujeto de la comunicación en el que se centra el mensaje y para qué lo emite. A
continuación se definen brevemente las funciones propias del lenguaje

Función referencial En este caso, el acto de comunicación está centrado, en el


mensaje o en la representación d el mundo que nos rodea, en otras palabras en el
tema o el asunto del que se está haciendo referencia (Eyzaguirre, 2005: 7)
25
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Función fática Se realiza cuando el emisor establece, interrumpe o reestablece la


comunicación (Santillana, 2002: 55)

Función metalingüistica Se presenta cuando el texto se refiere a la lengua misma.


Es la reflexión sobre algún aspecto de la lengua. (Santillana, 2002: 55)

Función emotiva Se produce cuando la lengua refleja la expresión de emociones o


rasgos personales del hablante. (Santillana, 2002: 56)

Función Apelativa Cuando el hablante trata de llamar la atención del oyente, se


caracteriza por las frases convincentes (Eyzaguirre, 2005: 8)

Función poética Se produce al elaborar un texto literario que trata de producir el


deleite estético en el oyente. (Eyzaguirre, 2005: 8)

3.3. TIPOS DE LENGUAS


Tradicionalmente las lenguas se han clasificado según el modo en el que se forma la palabra
y atendiendo las relaciones gramaticales en la oración, desde esta perspectiva, las lenguas o
idiomas pueden ser: (Kalipedia.com /lengua castellana)

Aislantes Las palabras son invariables y la relación gramatical se establecen


mediante el orden de las palabras (Ejemplo: El chino).

Flexivas Las relaciones gramaticales s establecen mediante el uso de formas


flexibles (Ejemplo el latín)

Analíticas Son las que utilizan elementos morfológicos como las preposiciones,
conjunciones y artículos para expresar la relación gramatical (Ejemplo el inglés)

Aglutinantes Las relaciones gramaticales se establecen mediante la yuxtaposición


de afijos (Ejemplo el quechua)

Si bien existe una clasificación de las lenguas de acuerdo a sus características


morfosintácticas, se tienen idiomas que pertenecen a una o dos más categorías, tal el caso
del español que se caracteriza por ser flexible, analítica y aglutinante.

3.4 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL LENGUAJE


ESCRITO Y ORAL

En principio señalar que el texto oral es generalmente utilizado entre personas presentes en
un mismo tiempo, lugar y deja ver la posición y el sentir de los interlocutores; en tanto que el
texto escrito oculta o en todo caso, insinúa esos aspectos.

Las diferentes características y formas de expresión de los lenguajes oral y escrito hacen
que el ser humano tenga la posibilidad de cambiar y combinar las formas de emitir su
mensajes para comunicarse, ya sea por medio oral, visual o audiovisual, aunque la diferencia
26
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

más significativa entre o oral y lo escrito reside en el medio utilizado, no pude considerarse a
la escritura como una mera expresión de lo oral, porque se emplea el canal oral o escrito con
diferentes funciones.

Funciones de la escritura no verbal:

Confirmar o duplicar lo que se dice verbalmente.


Reforzar lo que se quiere comunicar
Atenuar el contenido del mensaje
Ocultar la importancia que para el emisor tiene el mensaje (Santillana, 2002)

La oralidad tiene un carácter más espontáneo, interactivo, ágil que la escritura ésta última
requiere más elaboración.

Por otra parte, el texto oral. Si ha de permanecer en el tiempo va sufrir modificaciones y


adaptaciones que dependen de la propia perspectiva de cada emisor y receptor aunque la
esencia del mensaje se mantenga. (Santillana, 2002: 56)

El texto escrito permanece en el tiempo inmodificable, aunque su interpretación varíe de


acuerdo con la circunstancia en la que se ha leído, en otras palabras el texto escrito
permanece y se prolonga en el tiempo (Santillana, 2002: 56)

3.5. ORIGEN Y DIFUSIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA


Tal como se plantea en el libro lengua y literatura, el español y el castellano son dos
denominativos para nuestra lengua; el primero, con un criterio de universalidad y el
segundo, más limitado deriva de latín vulgar que era la lengua hablada por el común del
pueblo en el antiguo Imperio Romano, a diferencia del latín clásico, culto o literario que era
cultivado por los escritores. Mientras el Imperio se mantuvo unido, era hablado por todos
hasta que las invasiones bárbaras quebrantaron su unidad y por tanto la unidad lingüística,
de se modo surgieron varias lenguas hermanas entre sí, tales como el romano, el italiano,
el francés, el castellano, el portugués, el sardo y el catalán ( Eyzaguirre, 9)

En otras palabras, cuando el Imperio Romano (siglo III) comenzó a descomponerse, y el latín
literario, usado por la gente culta y escritores, se fue diferenciando cada vez más del latín
vulgar usado por el pueblo en su lenguaje cotidiano; se produjeron cambios en la morfología,
la sintaxis, la fonética y el vocabulario, al punto que la lengua latina del imperio se
desmembró en otras muy disímiles, que se constituyen en nuevas lenguas llamadas,
―neolatinas o romances‖, como lo son el francés, el italiano, el rumano, el catalán, el
portugués, el castellano y otras.

En síntesis, el castellano o español es, pues, la lengua derivada del latín vulgar que llegó a
hablarse y escribirse en la región de España llamada Castilla. Hubo en España otras lenguas
romances que no llegaron a imponerse en todo el territorio (catalán, leonés, gallego,
portugués). (Loprete, 1984)

27
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

LATIN VULGAR (Siglo X)

“ Et quando debit domno Mígale Citiz illa casa ad illo abbate, elle yacente in suo lecto,
venit filio de Rodrigo Monsi et prediderunt suo clerigo…”
Y cuando Miguel Citiz dio aquella casa a ese abate, aquel yacente en su lecho, vino
el hijo de Rodrigo Monsi y su vasallo y prendieron al clérigo. (Documento Notarial del
año 1015, aproximadamente, según Ramón Menéndez Pidal, Wikipedia)

a) Difusión del español

Tal como refiere la historia de la lengua castellana, con la conquista paulatina de toda
España por el reino de Castilla, el castellano pasa a ser la lengua de toda la península
(excepto Portugal), y de allí se expande al mundo con los descubrimientos y las conquistas,
no obstante, se considera que el castellano arcaico estaba ya constituido en el siglo X, y que
la lengua logró su unidad definitiva en tiempos de los Reyes Católicos (siglos XV y XVI).

Conviene señalar también que el año de 1492 cuando fueron expulsados los judíos de
España, llevan el castellano al exilio: ciudades del norte de África y otras europeas y
asiáticas situadas sobre el mar Mediterráneo, de esta manera, el castellano se convierte en
la lengua universal de un imperio que se extiende por ambos hemisferios y en esos años
otras lenguas, sobre todo el francés y el italiano incorporan a su caudal gran cantidad de
hispanismos. (Loprete, 1984)

b) Aportes de vocablos de otras lenguas al idioma castellano

Con los procesos migratorios, la lengua además de otros constructos sociales como hábitos
y costumbres sufrieron influencias, por este motivo el idioma castellano tiene una serie de
aportes de otros códigos, entre los que se pueden citar: Aportes prerromanos, germanos,
griegos, árabes; así como los aportes de las propias lenguas romances y los aportes de las
lenguas americanas (catedradeepistemologia, et al 2009)

c) Aportes de elementos latinos

Se calcula aproximadamente Elementos Latin Literario Latín vulgar Castellano


que el 70% del vocabulario latinos
castellano proviene del latín,
algunas palabras conservaron Ludus jocus juego
en el latín vulgar de la Edad
Media la misma forma que en Felis catus gato
el latín clásico de los antiguos
romanos, pero a su lado se Equus caballus caballo

formaron otras en el habla Fuente: Equipo de redacción, a partir de la información recopilada.


popular. Por lo general, la
forma culta cedió lugar a la
forma vulgar, y de ésta se originaron palabras castellanas (Cátedra de epistemología, et al
2009)

28
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Más aportes

En castellano hay también vocablos de procedencia antigua incorporados en tiempos


anteriores a la constitución definitiva de la lengua: Ibérica, celta, vascuence, hebrea,
etc. ( Aportes Prerromanos)

Los distintos pueblos germanos que invadieron la península hacia el año 409
(vándalos, alanos y sobre todo visigodos).

Los vocablos castellanos de origen griego se constituyeron en diferentes épocas y


por dos vías principales: a través del latín o por creación culta más tarde (helenismos)

Aportes De Otros Vocablos


Aportes Aportes Aportes Aportes
Prerromanos Germanos Griegos arábicos
Los árabes dominaron la península
ibérica durante siete siglos (VIII al Cacharro Guerra Armonía Barrio
XV) y la influencia de su idioma fue borrasca borrasca categoría azufre
muy grande en el léxico castellano. baturro baturro aritmética tabique
Los vocablos de origen árabe se labriego estribo evangelio alcalde
refieren en su mayor parte, a las elixir
ciencias naturales, matemáticas,
medicina, religión, arte de la Fuente: Equipo de redacción, a partir de la información recopilada.
guerra, oficios, vivienda, vida.

Elementos modernos
Elementos Francés Italiano Alemán Inglés
Las lenguas modernas han Modernos
aportado también su Burgués Banquete Bloque Folklore
influencia en el vocabulario burocracia piano cobalto flirteo
español en todo momento, chofer soneto cinc slogan
pero especialmente a partir champaña bravo cuarzo boxeo
de la Edad Moderna, Fuente: Equipo de redacción, a partir de la información recopilada.
así se encuentran Aportes De Lenguas Romances.
vocablos provenientes de
varias lenguas europeas, entre ellas el francés. Italiano, alemán e inglés.

Aportes de Lenguas americanas

A partir de 1492, los españoles empezaron a incorporar en su lengua una gran cantidad de
vocablos referentes a cosas y hechos del Nuevo Mundo desconocidos hasta entonces en
Europa. Las tres lenguas aborígenes que más influyeron fueron el náhuatl de los aztecas
mexicano, el
quichua de los Indigenismos NÁHUATL QUICHUA CARIBE GUARANÍ
incas del Perú Chocolate Cóndor Patata Ananá
y el caribe de Cacao loro maíz colibrí Tapioca
los antillanos. Cacahuete Pampa tabaco Mandioca
tomate Alpaca tiburón Tereré
aguacate Vicuña yacaré
Fuente: Equipo de redacción, a partir de la información recopilada. Aportes de
Lenguas Romances.

29
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

3.6. LENGUAS ORIGINARIAS DE AMÉRICA


Las lenguas originarias de América son aquellas que surgieron y se desarrollaron en el
continente americano, incluyendo las islas de su zócalo continental, desde el primer
poblamiento humano hasta antes de la llegada de europeos, africanos y asiáticos,
habiéndose extinguido muchas de ellas desde entonces hasta la actualidad.

Constan de varias familias de lenguas, así como diversas lenguas aisladas e inclasificadas.
En varias oportunidades se han propuesto grupos mayores de clasificación que hoy en día
no guardan consenso en la comunidad científica (Wikipedia, et al 2007).

Es sumamente dudoso que pueda hablarse de una sola familia denominada amerindia, de la
misma manera que no existe una familia de lenguas papuana ni una familia caucásica, sino
que esos términos sólo hacen referencia a la geografía.

Así, tampoco se puede determinar que, genéticamente hablando, las lenguas de América se
hayan originado de un único antecesor reconocible

a) Principales lenguas originariasgg

De todas las lenguas indígenas americanas, la que


actualmente tiene el mayor número de hablantes es el
quechua sureño, con cinco millones de personas que la
hablan en Bolivia, Perú, y Argentina, otro lengua con un
significativo número de hablantes es el guaraní con tres
millones en Paraguay, Brasil y Argentina. Otras lenguas
importantes por el número de hablantes son el aimara
(1,5 millones) en Bolivia y Perú, el habla náhuatl (1,4
millones) en México y quiché y maya (900.000) cada uno
en Guatemala y México respectivamente.
Otras estimaciones que consideran juntas las diferentes
variantes de las lenguas anteriores llevan a estas otras
cifras: (Wikipedia, et al 2007) Glifos mayas en estuco
Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz
Quechua - 9 a 14 millones. L'Huillier, Palenque, México.
Guaraní - 7 a 12 millones.
Aimara - 2 a 3 millones.
Náhuatl - 1,3 a 5 millones.
Maya - 900.000 a 1,2 millones.

b) Unidades filogenéticas de las lenguas americanas

Según un artículo sobre las lenguas americanas, existe una hipótesis planteada por Joseph
Greenberg que sugiere que todas las lenguas indígenas americanas pueden en último
término agruparse en tres unidades filogenéticas o macrofamilias, que de norte a sur serían:
(Wikipedia, et al 2007).

30
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Lenguas esquimo-aleutianas, que según


Greenberg estarían emparentadas con las lenguas
euroasiáticas.
Lenguas na-dené, que en último término estarían
emparentadas con las Lenguas dené-caucásicas.
Lenguas amerindias, que englobaría al resto de
lenguas americanas, constituyendo por tanto la
familia lingüística formada por un mayor número de
lenguas sobrevivientes.

….las lenguas del mundo presentan una gran


dispersión en cuanto al número de hablantes. De
hecho, unas pocas lenguas concentran la mayoría de
hablantes de la población mundial.
Así las 20 lenguas más habladas, que suponen
alrededor de un 0,3% de las lenguas del mundo,
concentran casi el 50% de la población mundial, en
número de hablantes.
Mientras que el 10% de las lenguas menos habladas
apenas concentran al 0,10% de la población mundial.
Y aunque el número medio de hablantes de una
lengua terrestre está en torno a 1 millón de hablantes, el 95,2% de las lenguas del
mundo tienen menos de 1 millón de hablantes (Wikipedia).
Urarina shaman, 1988.

3.7. CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS


EXTRANJERAS

Una vez caracterizadas las diferentes lenguas, conviene focalizar la atención en las
diferentes concepciones que surgieron en el contexto internacional respecto la enseñanza de
las lenguas.

En el artículo de la Didáctica de las Lenguas Extranjeras, la Dra Silvia Herman de Urtubey


señala que la Didáctica de las lenguas se estabiliza durante los años 80, momento en que se
deja de lado las dependencias de la lingüística y la psicología aplicada. Según un artículo
sobre las lenguas amerindias, existe una hipótesis planteada por Joseph Greenberg que
sugiere que todas las lenguas indígenas americanas pueden en último término agruparse en
tres unidades filogenéticas o macrofamilias, que de norte a sur serían: (Wikipedia, et al
2007).

Dicho de otro modo, la influencia de la psicología cognitiva y evolutiva, de la psicolingüística,


sociolingüística y etnolingüística se hacen sentir en esos momentos, marcando la práctica
comunicativa contextualizada con un intento de abordaje cultural.

Por eso si en la enseñanza del uso del idioma queda éste desprendido de la situación
de comunicación compleja, se elimina la médula de la actividad y nos quedamos con
una práctica sin sentido y alienada de la vida…El lenguaje por ser la respuesta a una
necesidad de comunicación, no se origina en el vacío: se da y de actualiza siempre

31
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

dentro de una situación comunicativa, que implica un hablante, un oyente y un


mensaje… (Fermoso, 1996: 292)

A continuación se enuncian sucesos cronológicos que permiten conocer el decurso histórico


de la enseñanza de las lenguas.

En 1976 Surge la didáctica de las lenguas en Francia bautizada por el Dictionnaire de


didactique des langues, dirigido por Robert Galisson et Daniel Coste.

En 1980 aparece un punto de referencia muy importante en el proceso histórico de la


construcción epistémica de la didáctica de las lenguas extranjeras: la obra de Robert
Galisson D'hier que se constituye en un primer aporte que tiene en cuenta a las lenguas, en
plural. El autor propone una visión panorámica de la Didáctica de las lenguas extranjeras
como parte integrante de las ciencias sociales, enriquecida por los aportes de otras ciencias,
alrededor de dos ejes conductores: la metodología de la enseñanza de las lenguas
extranjeras y la lingüística aplicada.

A partir de 1985, en el contexto internacional, surgen


concepciones sobre la autonomía de la didáctica de las
lenguas extranjeras, enfatizando que las relaciones de
esta última ya no son de subordinación respecto de la
lingüística sino de complementariedad, de igual forma se
propone la noción de transversalidad entre las
lenguas/culturas contra la especificidad de las didácticas
de cada lengua en particular, ese mismo año Galisson
inaugura la « Didactologie des Langues/cultures.

Fuente: Web

En Argentina, las gestiones con vistas a la creación de una Maestría en Didáctica de las
lenguas comienzan en 1988, pero se concretan diez años después.

A lo largo de los años 90-2000, los autores de métodos (tanto de organismos oficiales como
de universidades de los países originarios de la lengua a enseñar) publican manuales,
difundidos por supuesto en el exterior, en América Latina especialmente, en los cuales se
introducen las nuevas tendencias en voga, sobre la formación en lenguas extranjeras, cuyo
objetivo es lograr la adquisición de « saberes » (saber hacer, saber ser, saber aprender,
saber comprender al otro), con la expectativa de desarrollar competencias comunicativas, ya
sea lingüísticas, discursivas, sociolingüísticas, o pragmáticas. El aprendizaje comienza a
centrarse, en muchos de esos manuales, en la dimensión procesual de la apropiación de una
lengua, propiciada por los teóricos cognitivistas.

En la actualidad, dentro del vasto panorama de la didáctica de las lenguas, se hacen


reflexiones sobre el lugar que ocupa lo cultural e intercultural en el aula de lenguas
extranjeras y se formulan los siguientes cuestionamientos epistémicos: ¿Qué significa
enseñar/ aprender una lengua extranjera? ¿Se enseña o se aprende solamente un código,
una norma lingüística?

En este sentido, si bien es cierto que es indispensable partir de la lengua como objeto de
estudio, no es menos importante tener en cuenta que toda lengua transmite una manera de

32
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

ver el mundo, una manera de organizarlo, una manera de encarar las prácticas sociales y
sus representaciones sobre esas prácticas, es decir una cultura. Por todo lo expuesto la
tendencia actual plantea que la enseñanza de lenguas extranjeras es un espacio privilegiado
en el cual entran en contacto culturas diferentes, un espacio en el cual debe considerarse la
relación con la otredad, con lo extranjero, en otras palabras la tendencia actual, entabla una
relación dialéctica entre la identidad social de los alumnos y la cultura que se enseña.
(rapes.unsl.edu.ar/, et al 2005).

El carácter simbólico de la lengua se refiere a la capacidad que tiene la lengua para


transmitir significados…cada cultura tiene elementos simbólicos que expresan
significados precisos.

Así por ejemplo, si en una ciudad boliviana vemos que todas las casas y edificios
están embanderados, podemos suponer que es un día de fiesta cívica. De igual
manera, si vemos a alguien vestido de negro, podemos deducir que está de luto.

En este contexto, la bandera y el vestido de negro constituyen símbolos en cuanto


expresan significados concretos que, a primera vista, no tienen ninguna relación
directa con una fiesta o con la muerte. No obstante, todos los bolivianos comparten
esta asociación entre bandera y fiesta, por un lado, y entre ropa negra y duelo por el
otro. Estos significados, sin embargo, no son universales y pueden variar de un
pueblo a otro. De ahí que digamos que la relación símbolo significado está
determinada culturalmente (Wikipedia, 2007)

3.8. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS


EXTRANJERAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.
En la sección 1 Diversidad Sociocultural y lingüística en el
inciso b) del Proyecto de ley Elizardo Pérez Avelino
El conocimiento del idioma Siñani sobre la enseñanza de la lengua
extranjero, constituyen un extranjera, se plantea que ésta debe
espacio de encuentro entre desarrollarse en forma gradual y obligatoria
mundos diversos para la desde los primeros años de escolaridad, con
educación intercultural metodología pertinente y personal
desarrollando actitudes de especializado, continuando en todos los
valoración, convivencia y niveles del Sistema Educativo Plurinacional.
diálogo. (Anteproyecto de Ley Elizardo Pérez Avelino
Siñani 2006: 19)

De igual forma, en el artículo 18 de la misma ley referida a las formas de atención respecto la
lengua, plantea o propone una enseñanza trilingüe; vale decir, la enseñanza y aprendizaje
de una lengua originaria y una lengua extranjera. (Anteproyecto de Ley Elizardo Pérez
Avelino Siñani 2006: 19)

El eje intra-intercultural
Fuente y plurilingüe de éste proyecto de ley está orientado al desarrollo de
los conocimientos y saberes propios de cada cultura, integrados a los conocimientos de las
culturas nacionales y del mundo, dicho de otro modo, la educación plurilingüe es aquella que
33
FuenteNueva ley de educación
Boliviana
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

garantiza y propicia el aprendizaje de una lengua originaria para todos los bolivianos. Así,
educar en el lenguaje supone una apropiación crítica y creativa de la lengua, a partir del
reconocimiento y valoración de las diferentes formas de pensar, significar y actuar; donde se
garantice que los bolivianos se comuniquen en su lengua materna (originaria o castellano),
dominen una segunda lengua (originaria o castellano) y puedan utilizar con fines
profesionales o culturales una lengua extranjera, propiciando una relación de
complementariedad entre lo propio y lo ajeno, aspecto que permite a las personas
proyectarse con identidad hacia otras culturas. (Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional 2008: 15).

En síntesis, el conocimiento de los idiomas originarios, castellano y un extranjero,


constituyen un espacio de encuentro entre mundos diversos para la educación intercultural
del país, a través de prácticas de interacción entre las culturas, desarrollando actitudes de
valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones de mundo.

RESUMEN DE LA UNIDAD
Como se planteó a manera de introducción al inicio de la unidad, el objetivo de esta temática
estaba orientada a promover la reflexión sobre el vínculo entre lengua – lingüística, para
comprender la relación dialéctica entre los fenómenos lingüísticos y socioculturales, toda vez
que la lengua al ser un constructo social está condicionado por la coyuntura vigente de un
determinado escenario cultural, político, económico.

Inicialmente, se plantearon diferentes definiciones de lengua o idioma, destacándose su


naturaleza social, latente, colectiva, fija entre otras; posteriormente se planteó la definición
de habla, estableciéndose diferencias entre una y otra categoría.

Fue necesario, también recordar las funciones de la lengua; entre ellas: Referencial,
apelativa, metalingüística, fática. Más adelante, se caracterizaron los diferentes tipos de
lenguas, entre ellas, aislantes cuando las palabras son invariables y la relación gramatical se
establece mediante el orden de las palabras, flexivas en el caso de establecer relaciones
gramaticales, mediante el uso de formas flexibles; analíticas, cuando utilizan elementos
morfológicos como las preposiciones, conjunciones y artículos para expresar la relación
gramatical y aglutinantes, cuya característica radica en la yuxtaposición de afijos.

Posteriormente, se efectivizó el análisis, el origen, desarrollo de la lengua castellana, la


influencia, aporte del latín y de otras lenguas, desde las romances hasta los indigenismos

Después se dieron pautas generales sobre las lenguas prehispánicas, entre ellas, el
quechua, aimara, guaraní y se analizó la concepción de la enseñanza de la lengua en el
Sistema Educativo Plurinacional, identificando que la enseñanza de la lengua extranjera es
gradual y obligatoria desde los primeros años de escolaridad, con metodología pertinente,
personal especializado y con la expectativa de crear un espacio en el cual debe considerarse
la relación con la otredad, con lo extranjero, en otras palabras la tendencia actual, entabla
una relación dialéctica entre la identidad social de los estudiantes y la cultura que se enseña.

34
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

LECTURA COMPLEMENTARIA
DIVERSIDAD DE LENGUAS EN EL MUNDO
Se conocen alrededor de unas 6000 lenguas aunque el número de lenguas actualmente
habladas es difícil de precisar debido a varios factores:
En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto
grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o
dos lenguas diferentes.
En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para
precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas
lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva
Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no
contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas
Andamán.
En tercer lugar, de tanto alguna lengua se descubren hablantes o personas que recuerdan
alguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida
cotidiana.
Sin embargo, el elevado número de lenguas mutuamente ininteligibles, la lingüística histórica
ha podido establecer que todas esas lenguas derivan de un número mucho más reducido de
familias de lenguas. Ese hecho sirve habitualmente de base para la clasificación filogenética
de las lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación también se pueden hacer
diversos tipos de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras presentes en una
lengua más que a su origen histórico y su parentesco con otras lenguas(Monografías. Com).

BIBLIOGRAFÍA
Anteproyecto de Ley Elizardo Pérez Avelino Siñani 2006. Bolivia. Ministerio de
Educación y Culturas.
CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (Versión
preliminar) 2008. Bolivia. Ministerio de Educación y Culturas.
Eyzaguirre, Yolanda 2005. Lengua y literatura. Bolivia. Editorial IMAG
SANTILLANA 2002. Lengua y Literatura. Santillana. Bolivia Editorial Grupo Santillana
S.A
Cátedra de epistemología. Historia de la lingüística y la lingúistica castellana. Disponible
en catedradeepistemologia.blogspot.com/p... visitado en Diciembre, 01: 2010.
Kalipedia. (s/f) Lengua castellana Disponible en www. Kalipedia.com/ lengua castellana.
visitado en Diciembre, 01: 2010.
Wikipedia 2007 Lingüística - Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en
es.wikipedia.org/wiki/Ling%25C3%25BC%, visitado en Diciembre, 01: 2010.
Loprete, Carlos A. 1984. Lengua y Literatura 3. Buenos Aires. Editorial Plus Ultra.
Marin, Marta 2005. Lingüística y enseñanza de la lengua. Argentina. Editorial AIQUE
Marsá, Francisco1987 Nuevos modelos para el ejercicio Lingüístico. Barcelona.
Editorial Ariel
Wikipedia 2007 Lingüística - Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en
es.wikipedia.org/wiki/Ling%25C3%25BC%, visitado en Diciembre, 01: 2010.
Facultad de Filosofía y Letras 2005 La Didáctica de Las Lenguas Extranjeras en la
Formación de Posgrado Disponible en rapes.unsl.edu.ar/, visitado en Diciembre, 01:
2010.

35
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Ágrafo.- Etapa del desarrollo de la lengua que se caracteriza por la oralidad

Código.- Sistema de signos que son entendibles y convencionales en un contexto


determinado.
Fática.- Función del lenguaje dirigida a establecer, interrumpir y reestablecer la
comunicación.
Metalingüística.- Función del lenguaje que se caracteriza por realizar un análisis de
la propia lengua.
Referencial.- Función del lenguaje cuya característica es la transmisión de un
mensaje de manera objetiva precisa y clara.
Vocablo.- Unidad de la lengua con sentido propio
Variante.- Realización individual, grupal o regional de una lengua hablada que
presenta características particulares pero que no supone cambios de contenido.
Diacrónica.- Se aplica a los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo y a los
estudios referentes a ellos.
Sincrónica.-. Que ocurre o se verifica al mismo tiempo. Carácter de los fenómenos
lingüísticos, observados en un estadio de lengua dado, independientemente de su
evolución en el tiempo.

36
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

UNIDAD 4: CARACTERIZACIÓN DE LAS LENGUAS


ORIGINARIAS DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Analizamos diferentes posiciones sobre la enseñanza de las lenguas para la


caracterización epistémica de la enseñanza de las lenguas en la ley Elizardo Pérez
Avelino Siñani.

Analizamos las diferentes lenguas originarias del Estado Plurinacional Boliviano, para la
identificación de sus particularidades fonéticas y sintácticas, que contribuya en el rescate
y valoración de la riqueza cultural y lingüística de nuestro país

En esta unidad se realiza un análisis sobre las diferentes corrientes o enfoques sobre la
enseñanza de las lenguas, luego se procede al análisis de las particularidades fonéticas, y
sintácticas de las lenguas originarias del Estado Plurinacional Boliviano y luego se concreta
una caracterización sobre los principios de la enseñanza de lenguas originarias plasmadas
en la ley Elizardo Pérez Avelino Siñani.

4.1. ENFOQUES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS


Según Marta Marin, existen diferentes posiciones epistemológicas sobre la enseñanza de las
lenguas entre las que se pueden citar: (Marin, 2005: 27)

a) Modelo pedagógico estructuralista

Ha regido la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas desde la década de los sesenta


hasta ahora, esta teoría de aprendizaje sostienen que el aprendizaje de una lengua consiste
en el conocimiento de las clasificaciones de los paradigmas, del vocabulario, etc., esta teoría
plantea que se aprende por repetición y por estímulo- respuesta, este tipo de concepción
esta vinculada con la corriente behaviourista o conductista. (Marin, 2005: 18)

b) Modelo Comunicacional de la enseñanza de la lengua

En la actualidad, el enfoque comunicacional da cuenta de alguna manera, de los cambios


que se están produciendo en la didáctica de las lenguas, vale decir de las nuevas prácticas
docentes, de las nuevas estrategias que se implementan para producir aprendizajes
efectivos en el dominio de lo lingüístico, en este sentido, este nuevo enfoque propone la
preparación de personalidades que tiendan a la autonomía, criticidad de pensamiento debido
a la significativización social y personal de los aprendizajes sistemáticos.

La teoría del aprendizaje que esta ideología pedagógica supone es el constructivismo en un


sentido amplio, que en el ámbito de la lengua, la concibe como discurrida, textualidad, en
otras palabras, es un instrumento de comunicación en sus dimensiones discursiva, textual y
lingüística. Esto implica ir más allá de la estructura formal y abstracta, al margen de lo
expuesto, esta teoría o enfoque de la lengua, se apoya en la teoría de escritura y en la
teoría de lectura como procesos.

37
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Dicho de otro modo, el propósito de los aprendizajes lingüísticos en la escuela es el


mejoramiento de las competencias y los desempeños de los usuarios, es decir que el que el
objetivo de esos aprendizajes debería ser siempre el desarrollo de la competencia
comunicativa.

Características de la competencia comunicativa planteada en el modelo


comunicacional de la enseñanza de la lengua

La concepción de la lengua como actividad textual, y no meramente oracional, postula que la


comunicación verbal de los seres humanos no se realiza por medio de oraciones, sino a
través de textos o discursos como unidades de significación. Los textos o discursos, por otra
parte, se producen dentro de situaciones que son cambiantes y que condicionan a
interlocutores para que elijan qué decir, cómo decirlo y cómo organizar lo que dicen. Esto
supone que una comunicación eficaz y adecuada pone en juego ciertas competencias o
habilidades que constituyen la competencia comunicativa. (Marin, 2005: 28)

Por todo lo expuesto anteriormente, la competencia comunicativa se manifiesta como


competencia lingüística, discursiva, textual, pragmática y enciclopédica (Marin, 2005: 29)

Competencia lingüística.- Es la habilidad del sujeto para de formular enunciados


sintácticamente y léxicamente adecuados, de manera que puedan ser comprendidos.

Competencia discursiva.- Consiste en la capacidad de elegir el texto adecuado a la


situación o circunstancia en que esta se comunica.

Competencia textual.- Consiste en la capacidad de construir un texto bien organizado


dentro del tipo elegido.

Competencia pragmática.- Consiste en la capacidad de logra un determinado efecto


intencional mediante el texto que se ha construido. Por ejemplo convencer al
interlocutor utilizando argumentos pertinentes.

Competencia enciclopédica.- Consiste en el conocimiento del mudo y en el conjunto


de saberes más particularizados que permiten un intercambio comunicativo eficaz, por
parte de los interlocutores.
Existes diferentes enfoques que
sustentan la enseñanza de las lenguas:

La estructuralista plantea que las


lenguas deben aprenderse a partir de
Para recordar ….. estímulos y respuestas, esta corriente
tiene orientación conductista

El otro modelo comunicacional, plantea


que el aprendizaje de la lengua supone
desarrollar competencias
comunicativas.

38
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

4.2. IMPORTANCIA DE LA LENGUA ORIGINARIA EN EL


APRENDIZAJE
La lengua puede ser considerada como
sinónimo de conocimiento y cultura, lo
expuesto pone de manifiesto la relevancia
de la lengua como vehículo de
conocimiento y cultura. Por este hecho, se
hace necesaria la recuperación y
normalización de las lenguas originarias
especialmente en aquellas comunidades
de contexto quechua, aimara y guaraní
donde, la escuela, producto del modelo
pedagógico civilizador, impone el uso del Ministerio de Educación y Culturas Fotografías
castellano en desmedro de la lengua Presentación
originaria del lugar. Lamentablemente, la
institución educativa termina convirtiéndose en una isla de habla castellana en medio de
contextos de habla originaria. Lo expuesto es una clara evidencia de la forma cómo la
escuela influye en la pérdida de la identidad cultural que, a la postre, incide en la autoestima
de los niños.

Las consecuencias y secuelas se manifiestan en diferentes desórdenes psicológicos que


afectan la formación de su personalidad y con mayor fuerza en su rendimiento escolar.
En este sentido, las autoras Galdames, Walqui y Gustafson (2005: 13) sostienen que cuando
la sociedad, a través de la institución escolar, desvaloriza la lengua materna de los niños se
está incidiendo desfavorablemente en la construcción de una autoimagen positiva, en este
orden de hechos, si el niño percibe que su lengua es despreciada y considerada poco
valiosa, construirá una identidad personal y de pertenencia social desvalorizada. La baja
autoestima constituye uno de los principales factores relacionados con el bajo rendimiento
escolar.

Por su parte, Jung y López (2003: 194), consideran que la ―…autoestima y la identidad se
construyen tempranamente y sustentan las acciones y reacciones que se irán desplegando
con el tiempo. De una autoestima positiva es posible esperar logros y aprendizajes efectivos;
ocurre lo contrario cuando ésta es negativa. Los niños y niñas aprenden cuando su habla
materna y su entorno, en cuanto elementos constitutivos de su ser, son valorados y
queridos‖.Por todo esto, muchos autores recomiendan que los procesos de aprendizaje, en
contextos bilingües, deban apostar por una educación bilingüe, tomando en cuenta ambas
lenguas, en este caso quechua y castellano; pero, no sólo un bilingüismo de transición, sino,
un bilingüismo de mantenimiento hasta los cursos superiores.

4.3. CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUAS ORIGINARIAS DEL


ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO
Antes de remitirse a la caracterización de las lenguas con mayor número de hablantes,
conviene definir la situación étnica del país.

39
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Bolivia cuenta con alrededor de 36 etnias, entre las que se puede nombrar a la colectividad:
Aimara, araona, baure, bésiro, canichana, caviñeño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja,
guaraní, guarasu‘we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa,
mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, more, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y
zamuco.
Información contemplada en el Atlas sociolingüístico de nuestro país, identifica grupos
humanos diversos ubicados en el oriente y occidente, con diferentes situaciones lingüísticas,
a continuación ce citan algunas de ellas: www.buenastareas.com/temas/mojeños/40 et al.

La etnia Joaquiniano.- Es un pueblo indígena multiétnico formado por baures, itonamas,


movimas y mojeños, que hablaban una variedad del baure. La misión de San Joaquín fue
fundada en 1709 por los jesuitas con nativos baures, actualmente, son monolingües en
castellano.

Los kallawayas.- Son reconocidos médicos tradicionales cuyos orígenes se remontan al


incario. Conservarían una lengua secreta además de usar la variedad quechua del norte de
La Paz, donde actualmente viven.

El mojeño.- La población mojeña alcanza más de 20.000 personas en total, tal vez
aproximadamente 10.000 o más hablantes del trinitario y del ignaciano (Crevels 2002). El
trinitario y el ignaciano son lenguas amenazadas, mientras que el javierano, está a punto de
extinguirse, tiene alrededor de cinco (semi-)hablantes, y el loretano ya está extinto.

El trinitario es el dialecto más importante en número de hablantes; sin embargo, en Trinidad y


en San Lorenzo de Moxos por lo menos, se nota una pérdida rápida del uso de la lengua por
las generaciones jóvenes, que solamente hablan castellano.

La situación es diferente en el Parque Nacional Isidoro-Sécure, donde los niños todavía


hablan el idioma indígena.

Según el Censo Indígena de 1994, el 65,3 % de los mojeños son monolingües en castellano,
el 1,8 % monolingües en trinitario, y el 39% bilingües. Un número interesante es que el
76,6 % de la población trinitaria clasifican el castellano como el idioma que utilizan más
(Rodríguez Bazán 2000).

Puquina.- El puquina habría sido la lengua de pueblos collas de economía ganadera y


agrícola fundadores de Tiwanaku que logró desplazar al uru en la hoya del Titicaca
solamente se ha mantenido en algunos bolsones con fuerte variación dialectal, antes de ser
desplazado por el aimara. Suele llamarse ―puquina‖ al chipaya, la lengua de los
uru‐chipayas.

Toromona.- Los toromonas, supuestamente un grupo takana, se habrían defendido bajo el


mando del mítico cacique Tarona en el siglo XVI contra la incursión europea en la parte
meridional de la Amazonía. Aún no es evidente si el grupo pereció debido al genocidio
durante el auge del caucho (1880‐1914) o si se retiró a partes inaccesibles de la selva. Se
dice que existe un grupo deambulando por la selva al sur del territorio de los araonas en
Puerto Araona (provincia de Iturralde, Dpto. La Paz) sin que se haya podido aclarar si es un
o no otro grupo en aislamiento.

40
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Uru‐chipaya.- Los uru‐chipayas están al norte del salar de Coipasa, Dpto. de Oruro, ocho
conservan la variedad uru‐chipaya de la lengua uru. Además, hay urumuratos en las
inmediaciones del Lago Poopó en la provincia Atahuallpa, departamento de Oruro
(Cuatro hablantes de la variedad uru‐murato según el censo) y urus de Iru Itu en la naciente
del río Desaguadero (variedad iru‐itu ouchumataqu conservada actualmente como expresión
simbólica).

Zamuco Ayoreo.- Es la familia lingüística de la lengua ayoreo. Otra lengua de la familia


Zamuco es el chamacoco, hablada en Paraguay y Brasil

Chiman.- Se estima que unos diez mil indígenas de la etnia Chiman que habitan en las
provincias benianas de Ballivián, Yacuma y Moxos hablan esa lengua.

Ese pueblo indígena se estableció en el norte amazónico del país llevando consigo su
herencia, identidad, valores culturales y su organización social, política y económica,
preservaron, desde tiempos inmemoriales, su lengua, alfabeto, costumbres, tradiciones,
música, folcKlore autóctono, y su práctica cultural ( Ceremonias religiosas, tradiciones,
costumbres)
En el proyecto de ley aprobado por unanimidad se establece que el Ministerio de Educación
en coordinación con el pueblo Chiman implementarán el alfabeto Chiman - Mosetene en la
instrucción de las nuevas generaciones de ese pueblo originario.
www.bolivia.com/noticias/.../DetalleNoticia33019.asp et al.

Una vez expuesta la situación de algunos grupos étnicos del país conviene identificar a las
comunidades étnicas con mayor número de hablantes en lengua originaria, en ese sentido
tal como refieren datos de Internet y otras publicaciones se tienen

Los aimaras con una población actual de 1.525.321 habitantes con lengua aimara
Los quechuas con 2556277 Habitantes con lengua originaria.
Los Guaranies con 133393 habitantes con lengua originaria.

Considerando esos datos, a continuación se presentan las características más esenciales


de cada una de esas lenguas.

a) Características Generales de la Lengua Aimara

La lengua aimara, como cualquier otra


Por la senda camino regando flores, la senda que
lengua, presenta sus propias
avanzo llegando hacia ti, levanto la vista y al cielo lo
particularidades en su estructura y en encuentro cuajado de luces: Brillos transparentes de
su funcionamiento en diferentes gama prismal Y mis ojos brillan despidiendo mil
momentos contextuales. centellas, centellas y de ellos brotan gotas
transparentes agradeciendo y mis brazos se alzan y
Pues, por su tipología es una lengua mis pies que van corriendo, mis labios gritan gracias,
aglutinante y sufijante, cuyas unidades gracias Dios mío (Santillana Fragmento Aimara)
semánticas portan mensajes en la
estructuración de la palabra y la
construcción de enunciados, constituyéndose en verdaderos recursos lingüísticos, que
unidos con ritmo, acento y entonación, hacen que el aimara hablante se comunique de
manera eficaz bajo las normas culturales como la cortesía, la elegancia, el ingenio y la
41
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

habilidad en el habla; pero, todo este conjunto de aspectos morfosintácticos y


morfofonémicos de la lengua aimara, no siempre se muestran clara y sencilla ante los
usuarios que inician el uso escrito; presentándoles dificultades en el aprendizaje,
especialmente para aquellos que están aprendiendo como segunda lengua.

A continuación se presentan las características fonológicas, morfológicas y sintácticas de


esta lengua (MINISTERIO DE EDUACIÓN y CULTURAS, Reflexiones sobre el aimara
2010:2)

Particularidades fonológicas del aimara

Una de las particularidades que presenta el idioma es la terminación vocálica de todos los
sufijos o morfemas. Estas vocales se suprimen o se retienen de acuerdo al entorno
morfológico y a requerimientos morfosintácticos. Los sufijos que muestran influencia
morfológica regresiva hacen retener o elidir la vocal final del sufijo precedente, aunque
puede darse también la influencia en forma progresiva.

Particularidades morfológicas … Algo sobre la lírica aimara


El ayma, es una poesía de devoción y
Entre las características morfológicas del alabanza a Wiracocha
idioma se pueden citar: La retención de la El Q’uchu, canción triste de melancólica de
vocal precedente, el predominio de la vocal queja a la divinidad, acompañada de música.
precedente ante otra vocal y la supresión El Wallanwi, poema lírico dedicado a la
vocálica. Pachamama, y en cuyos versos se invoca a la
fecundidad.
La qhachua, canción alegre propicia para la
Particularidades sintácticas danza y con variedad de estribillos y melodías
entonadas entonada por jóvenes de ambos
Entre las particularidades sintácticas del sexos.
aimara están: La Supresión vocálica, la El wayñu, canto lírico que interpreta las
supresión en frases pronominales, la emociones de la vida romántica (Santillana,
supresión en formas verbales Lírica aimara)

Desarrollo del alfabeto y escritura de la lengua aimara

El desarrollo del alfabeto y la escritura de la lengua aimara se remontan al periodo de


evangelización a los originarios (1533). Cabe señalar que los propósitos también fueron
diferentes. Algunos, creados con intenciones de preservación y desarrollo; otros, con criterios
políticos de extinción y transición al castellano. En éste proceso de evolución se pudieron
incoprorar tres tipos de alfabeto: (MINISTERIO DE EDUACIÓN y CULTURAS, 2010:24)
El primero, considerado como alfabeto indigenista, fue aprobado por III Congreso
Internacional Indigenista Interamericano (anteriormente aprobado por el XXXIX Congreso de
Americanistas, Perú, 1939), luego reconocido por Decreto Ley Nº 03820 del 1 de septiembre
de 1954, durante la presidencia del Dr. Víctor Paz Estensoro.

El segundo, producto de los intereses del Instituto Lingüístico de Verano y grupos


protestantes (evangélicos), especialmente CALA, surge en la presidencia del Gral. René
Barrientos Ortuño, con el Decreto Supremo Nº 8483, el 18 de septiembre de 1968, sin
embargo, este instrumento legal no derogó la anterior disposición; por consiguiente, se
produjo una anarquía en el uso de alfabetos y finalmente por la inconsistencia técnica del
nuevo alfabeto oficial, se propuso la continuación del alfabeto de 1954.

42
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

El tercero (el alfabeto fonémico), En 1983 por iniciativa del Servicio Nacional de
Alfabetización y Educación Popular (SENALEP), se convocó a un Seminario Internacional en
la ciudad de Cochabamba con el nombre: ‖Hacia una Educación Intercultural y Bilingüe‖, a
través de ese evento se reconoció y oficializó el nuevo alfabeto bajo el Decreto Supremo Nº
20227 del 9 de mayo de 1984. (Layme, 2004:09).

b) Características Generales de Lengua Quechua

Existen dos vertientes importantes Según Sánchez Capristán, etimológicamente el


de la Literatura Incaica: término ―Quechua‖: fue una trascripción al español de
la palabra qhichwa, que significa ―zona templada‖,
Vertiente oficial: que se caracteriza probablemente este nombre se deba a su zona de
por las manifestaciones líricas origen. La palabra runa simi, en cambio, significa
impuestas o dirigidas por la corte "habla popular" (runa, ser humano; simi, idioma).
del inca, con el propósito educativo
de inmortalizar la formación y el No obstante, el término runa sufrió una aculturación,
origen del Imperio. ya que tergiversó su sentido original de "ser humano"
y se usó para designar a los nativos. Es así que
Vertiente popular constituida por
las canciones y poemas que runasimi es trastocada como lengua de indios, o
expresaban los sentimientos de las lengua nativa, para diferenciarlas del español (kastilla
comunidades (Santillana). simi; misusimi)

El quechua era la lengua predominante del Imperio y


comprendía dos variedades, la casta gobernante hablaba ―inca simi‖; lengua exclusiva del
inca; el resto del pueblo hablaba ―runasimi‖ o lengua popular. Y es a ésta última a la que, en
adelante, hace referencia el nombre de quechua.

Este autor considera que ―… el Quechua (zona templada), también runasimi (lengua
popular), es el cuarto idioma más hablado en América y la lengua nativa más extendida del
continente, seguida del guaraní y luego el aimara‖. Su predominancia se manifiesta
principalmente en la zona occidental de Sudamérica, aunque, en el caso boliviano, con el
fenómeno migratorio campo-ciudad y principalmente a las zonas orientales, su uso se ha
extendido a otros contextos, principalmente Santa Cruz, como afirma Albó (1995: 9) ―…en la
ciudad de Santa Cruz hay […] más de cien mil hablantes de lengua indígena. Hay más
quechuas que en Quillacollo…‖. Según Sánchez, los países donde se habla el quechua son
Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y Perú. En estos dos últimos, al igual que en nuestro
país, el quechua es lengua oficial junto con el castellano. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
CULTURAS, Reflexiones sobre el quechua 2010:2)

En cuanto a los antecedentes de la lengua, se puede señalar que el quechua desciende del
protoquechua, lengua que se habló en la Costa y Sierra central del antiguo Perú y que luego
se fue expandiendo hacia el sur como lengua franca en reemplazo del aimará‖.
Los incas adoptaron esta lengua cuando iniciaron la conquista del Chinchaysuyo y fue
utilizado para sus asuntos administrativos, luego impusieron su aprendizaje en las diversas
provincias de su imperio, incluso el año de 1551 durante el Virreinato del Perú, por razones
proselitistas, los españoles difundieron el esparcimiento del quechua. La lengua fue
enseñada en la Universidad de Lima (fundada en1551) y para 1560 Domingo de Santo
Tomás había producido la primera gramática quechua, este hecho, promovió la influencia y

43
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

expansión del quechua sobre los pueblos andinos y hasta amazónicos. (MINISTERIO DE
EDUACIÓN y CULTURAS, Reflexiones sobre el quechua 2010:3).

Inicio y desarrollo de la escritura quechua

La escritura quechua tuvo su inicio durante la colonia, promovida por los mismos españoles,
vale decir, los cronistas coloniales emplearon diversas formas de graficar los idiomas de
América con las grafías del español, lo que generó múltiples pre ortografías para el quechua.
El 29 de octubre de 1939 se aprueba un alfabeto para las lenguas aborígenes americanas,
que consta de 33 signos durante el XXVII Congreso Internacional de Americanistas, en Lima
(Perú).

El 29 de octubre de 1946, el Ministerio de Educación del Perú aprueba el Alfabeto de las


Lenguas Quechua y Aimará, con 40 signos utilizables en las cartillas de alfabetización rural
que proyectaba dicha institución. En la semana del 2 al 13 de agosto de 1954, durante el III
Congreso Indigenista Interamericano, realizado en La Paz, se crea el alfabeto fonético.
(MINISTERIO DE EDUACIÓN y CULTURAS, Reflexiones sobre el quechua 2010:4)

Particularidades morfológicas y sintácticas del quechua

Las unidades morfológicas del quechua son Morfema, tema y palabra. Una característica
importante de la morfología es la aplicada al verbo, por ejemplo todos loo verbos en su forma
infinitiva terminan en ―y‖.
En la lengua quechua tenemos verbos primitivos de una y dos sílabas, verbos derivados,
nominales, adverbiales y adjetivales, verbos compuesto que resultan de la incorporación de
sufijos, verbos recíprocos y verbos impersonales.

Respecto a las particularidades sintácticas, el quechua consta de estructuras básicas de


pensamiento u oraciones, éstas a su vez pueden ser: Simples y compuestas, en el primer
caso, las oraciones simples pueden ser Sustantivas (Tiene sujeto y predicado); transitivas
(la acción es realizada por un sujeto), intransitivas (Expresan que la acción no pasa a otro
sujeto), reflexivas (El mismo sujeto ejecuta y recibe la acción del verbo), reciprocas ( varias
personas ejecutan una acción), naturales ( expresan fenómenos del tiempo).

Respecto las oraciones compuestas, pueden ser de dos o más o más sujetos, de dos o más
predicados, y pueden ser yuxtapuestas o coordinadas. (MINISTERIO DE EDUACIÓN y
CULTURAS, Reflexiones sobre el quechua 2010:40)

c) Características Generales De La Lengua Guarani


Poema Libre
La lengua guarani o guaraya pertenece a la familia Che apurase yepi ou ceu Tesai
lingüística del tupi guarani Esta lengua es hablada en Ouse Tesai heu
seis comunidades, cinco pueblos tradicionales: Ayapisaka ambuae mba’ e rese
Ascensión, San Pablo, Yaguarúa, Yotaú y Uribichá, Akoi ayapisakase ambuae mba’e
Salvatierra y en zonas de los departamentos Santa rese aroya ite tüpä (Guía del
Cruz y Beni. alfabeto guarayo)
Según una encuesta indígena, la población guarani,
del cantón Urubicha detenta el porcentaje más alto de conocimiento de la lengua y el más
alto de monolingüismo en esta misma lengua.
44
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Alfabeto de la lengua guarani

La elaboración del alfabeto guaraní, siguió un proceso de desarrollo que aglutinó a


pobladores hablantes bilingües (guaraní y castellano), además de congregar a lingüistas con
reconocimiento internacional, y organizaciones sociales (MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACION ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVA, 2003: 11)
La propuesta inicial del alfabeto guaraní, se elaboró en el preseminario del taller de alfabetos
del oriente boliviano, efectuado en la ciudad de Santa Cruz, en agosto de 1995. La
elaboración de la propuesta del alfabeto prosiguió con el taller de alfabetos de la ciudad de
concepción el mismo año, con la coordinación de la lingüista Colette Grinevald y la
participación de los delegados Pedro Cagua, Daniel Aeguazu y Joseé Abiyuna.
(VICEMINISTERIO DE EDUCACION ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVA, 2003: 13)
En noviembre de 1995 se entregó una prepuesta del alfabeto en manos del entonces
Vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas. En junio de 1997 se realizaron dos talleres para
analizar y discutir la propuesta del alfabeto con los profesores bilingües de Urubicha y
Ascensión. Se modificaron los sonidos ―gu‖ por ―gw‖ y ―Ku‖ por ―Kw‖. (VICEMINISTERIO DE
EDUCACION ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVA, 2003: 14).

El 24 y 25 de junio del mismo año, en Ascensión de Guarayos se realizó el gran Congreso


del alfabeto convocado por la Central de Organizaciones de Pueblos Guarayos, la
Confederación de Pueblos de Santa Cruz, El Consejo Educativo Amazónico entre otros.
En 1998, por iniciativa de Daniel Aeaguazu, se promovió la difusión del alfabeto y se validó
en las poblaciones de Urubicha Salvatierra Yaguaru y San Pablo.

Ese mismo año, se realizó en Trinidad la primera revisión del alfabeto y finalmente el año
2000 se realizó en la Paz el taller de escritores de los alfabetos cuyo objetivo principal fue la
elaboración de la guía ilustrada del alfabeto guarayo. (VICEMINISTERIO DE EDUCACION
ESCOLARIZADA Y ALTERNATIVA, 2003: 13).

4.4. CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS


LENGUAS ORIGINARIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PLURINACIONAL

Una vez que se ha concretado la descripción de las particularidades más importantes de las
lenguas originarias de nuestro contexto, conviene realizar un análisis sobre la concepción de
la enseñanza de las lenguas, en este sentido, el principio de educación intracultural
intercultural y plurilingüe fundamenta este proceso, porque articula el Sistema Educativo
Plurinacional desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos y la lengua propias de
las naciones indígenas originarias, con las culturas mestizas y afro bolivianos, promoviendo
la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades. Asimismo, se interrelaciona con
otras culturas de Latinoamérica y el mundo, rescatando los avances de la humanidad.
(MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS, 2006:19).

Ahora específicamente, la educación intracultural, promueve el reconocimiento, la


revalorización y desarrollo de la cultura originaria y pueblos urbano-populares, a través del
estudio y aplicación de los saberes, conocimientos y valores propios en la vida práctica y
espiritual, contribuyendo a la afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural de los
45
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

pueblos indígenas originarios y de todo el entramado cultural del país.

Por otra parte, la educación intercultural propicia la generación y acceso a los saberes,
conocimientos, valores, ciencia y tecnología de los pueblos y culturas que conforman el
Estado Boliviano, en su más estrecho diálogo, valoración, intercambio y complementariedad
con los conocimientos y saberes de las culturas y con el mundo.

Desde el punto de vista epistemológico y remitiéndose el estudio a los principios citados


anteriormente, la enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias se constituye en una
forma de descolonización, siguiendo esta lógica, el lenguaje en general y las lenguas en
particular, ya no son abordados como un objeto de análisis gramatical, ni sólo como un
instrumento de comunicación, sino a partir de una experiencia activa de uso y producción
permanente de sentidos en todas las áreas y disciplinas de conocimiento. Desde esta
perspectiva, educar en el lenguaje supone una apropiación crítica y creativa de la lengua, a
partir del reconocimiento y valoración de las diferentes formas de pensar, significar y actuar;
donde se garantice que los bolivianos se comuniquen en su lengua materna (originaria o
castellano), dominen una segunda lengua (originaria o castellano) y puedan utilizar con fines
profesionales o culturales una lengua extranjera, propiciando una relación de
complementariedad entre lo propio y lo ajeno, aspecto que permite a las personas
proyectarse con identidad hacia otras culturas.

…La educación contribuye a la afirmación y


fortalecimiento de las identidades culturales y
lingüísticas, a partir de los conocimientos y
saberes de las culturas indígenas originarias y
sectores urbano populares (intraculturalidad),
promoviendo el reconocimiento, la valoración y
desarrollo de la cultura propia en diálogo con otras
culturas (interculturalidad)(Currículo del sistema
Educativo Plurinacional 2008 “Base del currículo de la
Educación Boliviana en el ámbito cultural)

“...no fui a machacar el alfabeto ni tener


encerrados a los alumnos en un recinto frente al
silabario. Fui para instalarles una escuela activa,
plena de luz, de sol, de oxígeno y de viento;
alternando las ocupaciones propias del aula, con
los talleres, campos de cultivo y construcciones”.
Elizardo Pérez (Currículo del Sistema Educativo
Plurinacional 2008).

Fuente: Presentación Nueva Ley


de Educación Elizardo Pérez
Avelino Siñani

46
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

RESUMEN DE LA UNIDAD

Con el diseño de esta unidad temática, se plantearon paradigmas sobre la enseñanza de la


lengua originaria, hecho que permitió identificar posiciones de orden conductista, orientados
a manejar el código lingüístico a partir del uso de estímulos-repuestas y posiciones de
carácter holístico de la enseñanza de lenguas que centraban su estudio en el carácter
comunicativo del lenguaje y de la lengua.

Fue preciso establecer las particularidades de cada una de las lenguas del Sistema
Educativo del Estado Plurinacional Boliviano y la concepción epistémica de la enseñanza de
las lenguas, cuyo aprendizaje supone la apropiación crítica y creativa de la lengua, a partir
del reconocimiento y valoración de las diferentes formas de pensar, significar y actuar; donde
se garantice que los bolivianos se comuniquen en su lengua materna (originaria o
castellano), dominen una segunda lengua (originaria o castellano) y puedan utilizar con fines
profesionales o culturales una lengua extranjera, propiciando una relación de
complementariedad entre lo propio y lo ajeno, aspecto que permite a las personas
proyectarse con identidad hacia otras culturas.

LECTURA COMPLEMENTARIA
La lengua es el principal medio de transmisión de los saberes y la tecnología originaria de un
grupo cultural.

De esa manera, todas las culturas, aún las más oprimidas, aseguran la pervivencia de sus
saberes, conocimientos, costumbres y todas sus tradiciones y manifestaciones culturales.
De la misma forma, la lengua es el principal medio que permite acceder y transmitir
conocimientos. Por ejemplo, a través de la lengua: un niño va aprendiendo cosas diferentes
cada día, así también, un investigador obtiene datos sobre un determinado problema; del
mismo modo, mediante la lengua, una madre explica los pasos del tejido a su hija, un cura
enseña la palabra de Dios a una comunidad cristiana o un profesor explica las funciones de
una planta a los estudiantes.

Por todo esto, el lenguaje, principalmente la lengua, “…es portador de cultura y es el


principal mediador del proceso de aprendizaje, ya que permite transmitir, compartir y
comunicar contenidos mentales dotados de sentido‖ (Carpeta de Estudio: Aprendizaje y
desarrollo de una lengua originaria 2010).

BIBLIOGRAFIA

Anteproyecto de Ley Elizardo Pérez Avelino Siñani 2006. Bolivia. Ministerio de


Educación y Culturas.
Bolivia Noticias Disponible en www.bolivia.com/noticias/.../DetalleNoticia33019.asp et al.
visitado en Diciembre, 01: 2010.
Buenas tareas Disponible en www.buenastareas.com/temas/mojeños/40 et al. visitado
en Diciembre, 01: 2010.
Cátedra de epistemología. Historia de la lingüística y la lingúistica castellana. Disponible
en catedradeepistemologia.blogspot.com/p... visitado en Diciembre, 01: 2010.

47
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL (Versión


preliminar) 2008. Bolivia. Ministerio de Educación y Culturas.
Eyzaguirre, Yolanda 2005. Lengua y literatura. Bolivia. Editorial IMAG
Facultad de Filosofía y Letras 2005 La Didáctica de Las Lenguas Extranjeras en la
Formación de Posgrado Disponible en rapes.unsl.edu.ar/,
La Paz Bolivia
Laime, Felix. 2002 Gramática Aimara UNICEF Bolivia
Loprete, Carlos A. 1984. Lengua y Literatura 3. Buenos Aires. Editorial Plus Ultra.
Marin, Marta 2005. Lingüística y enseñanza de la lengua. Argentina. Editorial AIQUE
Marsá, Francisco1987 Nuevos modelos para el ejercicio Lingüístico. Barcelona.
Editorial Ariel
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS. 2010 Reflexiones sobre el AIMARA
La Paz. Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS. 2010 Reflexiones sobre el QUECHUA.
La Paz. Bolivia
SANTILLANA 2002. Lengua y Literatura. Santillana. Bolivia Editorial Grupo Santillana
S.A
VICEMINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURAS. 2010. Guía del alfabeto guarayo
Visitado en Diciembre, 01: 2010.
Wikipedia 2007 Lingüística - Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en
es.wikipedia.org/wiki/Ling%25C3%25BC%, visitado en Diciembre, 01: 2010.
Wikipedia 2007 Lingüística - Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en
es.wikipedia.org/wiki/Ling%25C3%25BC%, visitado en Diciembre, 01: 2010.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Competencia comunicativa.- Destreza para comunicar hechos situaciones de
manera adecuada y pertinente para que el interlocutor comprenda el mensaje.
Variante.- Realización individual, grupal o regional de una lengua hablada que
presenta características particulares pero que no supone cambios de contenido.
Dialecto.- Lenguas que proceden o derivan de otra.
Dialectologia.- Parte de la lingüística que estudia los dialectos.
Lingüística.- Ciencia que estudia el lenguaje y las lenguas.
Asimilación.- Modificación de un fonema sufre en una articulación al estar en
contacto con ciertos fonemas
Variedad dialectal.- Término utilizado para sector sociolingüístico. Se refiere a la
realización individual, grupal o regional de una lengua hablada que presenta ciertas
características particulares pero que no supone cambios de contenido.
Lengua minoritaria.- Lengua políticamente rezagas o restringidas que exigen su
reconocimiento, equiparación o autonomía frente a la lengua nacional o mayoritaria.
Lengua mayoritaria.- Lengua equivalente a estándar, políticamente optada y
prestigiada como lengua oficial.

48
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

ANEXOS

Lectura Nº 1

HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

En: http://catedradeepistemologia.blogspot.com/p/historia-de-la-linguistica.html

En el presente trabajo podremos advertir las sucesivas tentativas de abordaje al estudio de


la lengua a lo largo de la historia, desde la Antigüedad Clásica hasta los últimos aportes ya
con la posmodernidad por contexto socio cultural. Decimos tentativas de abordaje ya que
adoptando los conceptos vistos en clase, notamos ausencia de ‗marcas de cientificidad‘ en la
mayor parte de la historia de los estudios lingüísticos dejando entrever dichas marcas a partir
de la consolidación de la lingüística como ciencia ―hecha y derecha‖ hacia fines del siglo XIX.
Al mismo tiempo consideramos relevante notar los momentos importantes de la historia de la
lingüística ya que las inflexiones en gran medida suponen desde siempre una preocupación
en el hombre que busca desentrañar el medio con el que por antonomasia cuenta para
conocer la realidad: el lenguaje.

La historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y
tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la
sintaxis para fundirse en esta ciencia que queda comprendida en la semiología y ésta a su
vez en la psicología social. Así entonces los sucesos dispuestos en forma cronológica son
detallados a continuación para concluir con algunas consideraciones que vinculen nuestro
Seminario de Epistemología con la evolución de la lingüística como ciencia consolidada.

Mundo Griego
Se discuten dos cuestiones de carácter bastante general:
1) Hasta qué punto el lenguaje era ―natural‖, impuesto por la naturaleza del mundo y hasta
qué punto ―convencional‖ asumido tácitamente en determinadas comunidades
lingüísticas por conveniencia comunicativa. Natural-convencional
2) Hasta qué punto el lenguaje está inherentemente estructurado y ordenado mediante
reglas (analógico) y hasta qué punto es irregular, variable e impredecible (anómalo).
Analógico-anómalo

Platón 427-348 AC dedicó uno de sus diálogos socráticos a cuestiones del lenguaje (El
Cratilo). El interés de Platón es tomado por Aristóteles quien trato cuestiones lingüísticas
relacionadas con la retórica y la crítica literaria. En sus obras aparece un primer análisis de la
estructura: onoma y rhema (FN-FV). A partir de esta primera dicotomía asistimos a los inicios
de un sistema de clases de palabras.

Los Estoicos

Estos concebían al lenguaje como la clave para llegar a comprender cómo funcionaba la
mente humana.

En los años siguientes al 300 AC, miembros de la escuela estoica escribieron un número
considerable de tratados específicamente lingüísticos, y está claro que desarrollaron una
teoría general del lenguaje y, con ella, teorías sobre la fonología, la sintaxis y la semántica.

49
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Los estoicos tenían una inclinación mentalista y racionalista. Para ellos, la lingüística era
parte de la filosofía. Esta corriente desempeñó un papel muy importante en la identificación
de las categorías gramaticales relevantes del griego. Sus análisis semánticos de los verbos
griegos muestran una gran intuición y desarrollaron con éxito la división sintáctica de la
oración de Platón y Aristóteles en un sistema de cuatro- y después de cinco- distinta clases
de palabras. Pero por lo que se conoce ahí se detuvieron. La lingüística de los estoicos
continúo hasta que fueron cerradas junto con otras escuelas paganas por Justiniano en el
529, debido a su incorporación al saber cristiano.

Los alejandrinos

Al mismo tiempo que los estoicos avanzan en sus estudios sobre el lenguaje aparecen los
alejandrinos para imponerse a través de las triunfales conquistas de Alejandro Magno.
Se crean dos famosas escuelas para la enseñanza del griego: Pérgamo y Alejandría. Los
estudiosos sentían la necesidad de preservar los niveles literarios de la gramática griega y
del estilo griego alcanzados por los grandes autores de la época clásica. Aparece en este
contexto una de las gramáticas más famosas, la de Dionisio de Tracia, en torno al año 100
AC. En esta Dionisio definía la gramática como el estudio empírico del uso de los poetas y
escritores. Ésta era una concepción de los estudios lingüísticos muy diferente a la de sus
predecesores y a la de sus contemporáneos estoicos. La polémica se instaló entre aquellos
que deseaban mantener la lingüística como disciplina filosófica basada en los que se creían
principios verdaderamente científicos (estoicos) y aquellos otros que eran decididamente
empiristas, acudiendo a la observación externa de las obras de los escritores como método y
justificación.

Los alejandrinos desarrollaron ocho clases de palabras: nombre, verbo, participio, artículo,
pronombre, preposición, adverbio y conjunción; y las categorías de caso, tiempo, número,
género, etc. Estas clasificaciones se convirtieron en modelos para otras gramáticas griegas y
para la detallada descripción de la sintaxis del griego llevada a cabo por Apolonio Díscolo en
torno del año 200 AC.

La morfología de Dionisio y la sintaxis de Apolonio fueron las bases de la enseñanza del


griego y dieron lugar a un gran número de comentarios, compendios y otros apoyos
didácticos a lo largo del imperio de Oriente y el periodo bizantino.

Mundo romano

Los estudiosos romanos concebían la representación de la fonología y la gramática del latín


de manera muy similar a los griegos debido a la contaminación existente entre ambas
lenguas.

Aparece un importante estudioso latino Marco Terencio Varrón (116-27 AC) quien establece
una división del léxico latineen palabras flexionadas (―productivas‖) y no flexionadas
(―estériles‖). Varrón realizó una larga y prolija disquisición sobre la lengua latina, en la que
investigó su historia, su uso contemporáneo y su estructura gramatical.
Desde los primeros tiempos de la era cristiana apareció un número importante de gramáticas
del latín. Presentaban al latín basado lo más posible en el marco teórico proporcionado por
las gramáticas griegas existentes. Todas estaban orientadas hacia la literatura en su
planeamiento educativo y tenían fines didácticos. Las más destacadas fueron, por un lado la
50
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

de Dionisio (S. IV) que consistía en un manual que resumía de forma catequística lo esencial
de la ortografía, fonología, morfología del latín. Por el otro la de Prisciano (500) Institutione
Grammaticae. A este estudioso se lo considera como el eslabón entre la antigüedad clásica y
la Edad Media en Europa. En su extenso tratado sobre la gramática del latín se basa
completamente en modelos griegos en cuanto al método y a la teoría, traduce a Apolonio, en
algunos casos casi palabra por palabra, al latín con ejemplos latinos.

La Europa Medieval

Prisciano y Donato constituían la base para el estudio de la gramática en la Edad Media y


para la enseñanza del latín. Prisciano proporcionó el material para las gramáticas
escolásticas.

Donato proporcionó en sus textos la brevedad, concisión y disposición que facilitaba el


aprendizaje.

Se plantea una reinterpretación filosófica, se justifica la gramática de Prisciano dentro de la


filosofía católica en la forma establecida por Santo Tomás de Aquino (1224-1274). Esta
filosofía, conocida como tomismo, era una síntesis de la lógica y la metafísica aristotélica y
de la fe cristiana, tal y como fue enseñada por los padres de la iglesia.

Aparecen entonces las gramáticas especulativas. Ninguna de éstas es fácil de leer; aunque
bastantes breves, están escritas en una forma especializada del latín medieval, con un
extenso conjunto de términos técnicos que designaban los conceptos teóricos implicados.

La gramática ahora estaba fuertemente controlada por los filósofos. El largo predominio de la
gramática de Dionisio, basada en lo literario, se vio eclipsada de momento en gran parte de
Europa. Ahora se redefinía la gramática como un medio de relacionar el lenguaje con la
mente humana. La teoría del lenguaje con la que operaban los gramáticos especulativos
adoptaba tres niveles interrelacionados: realidad externa o formas en que el mundo existe,
sus propiedades reales (modi essendi), las capacidades de la mente para aprehender y
comprender éstas (modi intelligendi) y los medios a través de los cuales la humanidad puede
comunicar esta comprensión ( modi significandi). Estas últimas pertenecían al dominio de la
gramática y, por ello, los gramáticos eran conocidos como Modistae.

Los modistas diferenciaron el nombre y el verbo a través de dos modus distintos:


Modus entis: las cosas como entes con existencia continuada. Ej. Dolor, designa una parte
permanente de la experiencia de los seres que sienten en el mundo.
Modus esse: fenómenos pasajeros limitados por el tiempo en los que participan los entes. Ej.
Dolere, posee una referencia a un espacio temporal, a estados pasajeros de cualquier ser
que siente.

Los gramáticos modistas lograron importantes resultados con notables consecuencias en la


historia lingüística. Por primera vez en la tradición lingüística europea, se formuló una teoría
general abstracta de la sintaxis, basada en la unión (compositio) del modus entis del nombre
y el modus esse del verbo y en la previsión de la subordinación y de la recursividad.

El legado más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal


o de los universales lingüísticos. El mundo era uno, las capacidades y operaciones de la
mente humana, heredadas genéticamente –o como ellos dirían- creadas por Dios, eran las
51
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

mismas en todos los hombres y, por tanto, el lenguaje era uno y el mismo en cualquier parte,
las aparentes diferencias las consideraban meros accidentes.

El Renacimiento: la lingüística en la Europa moderna

Redescubrimiento y renovación de la Grecia y la Roma clásicas. A partir del siglo XV, el


corpus de la literatura clásica, pronto estuvo disponible en forma impresa, y los clásicos se
establecieron como base de una plena educación para las clases altas de Europa. En esta
época se concedió una seria atención a la recuperación y uso de la pronunciación adecuada
del griego y del latín clásico como en la época áurea. Erasmo, una de las figuras del
Renacimiento, escribió un célebre diálogo sobre la correcta pronunciación de las dos lenguas
clásicas.

El año 1453 marcó la extinción final del Imperio Bizantino, descendiente directo del antiguo
Imperio Romano. Los problemas de Bizancio habían favorecido ya a la renovación de los
estudios griegos en Europa al animar a importantes estudiosos a emigrar a Occidente y a
aceptar puestos docentes en Italia y otros lugares. Poco después de 1453, en 1492, el
descubrimiento del Nuevo Mundo inauguraba la expansión de Europa hacia el Este, al Oeste
y el Sur, sometiendo la lingüística europea al desafío de un número sin precedentes de
lenguas recién descubiertas, muy distintas fonológicas y gramaticalmente a cualquier otra
hasta entonces conocida. El latín perduró pero se enfrentó a la creciente rivalidad de las
lenguas vernáculas de las comunidades lingüísticas europeas más importantes: el inglés, el
francés, el italiano, el español y el alemán. La aparición de los estados nacionales y de una
clase media comercial y laica y, especialmente en los países protestantes, el uso regular de
las lenguas vernáculas en los servicios eclesiásticos y en las traducciones de la Biblia
aumentó el status y la relevancia de las lenguas modernas de Europa.

Hacia 1500, la imprenta ya estaba afianzada, por lo que la producción de libros funcionaba
plenamente. Esto facilitó la difusión del conocimiento, incluido el de las lenguas antiguas y
nuevas.

La lingüística europea ya no podía equipararse al estudio lingüístico del latín y griego. Estas
lenguas siguieron estudiándose, en sus formas clásicas, como importantes campos del
saber, pero los horizontes lingüísticos de Europa se extendieron enormemente. América,
África, el subcontinente indio, el sudeste de Asia y el Lejano Oriente mostraron a los
europeos lenguas de increíble complejidad morfológica.

Producto conjunto de los estudios de las lenguas vernáculas europeas, del resurgimiento del
latín y el griego clásicos y de la expansión de los horizontes lingüísticos europeos fue el
comienzo de serios estudios tipológicos e históricos, frente a las observaciones esporádicas,
aisladas y normalmente mal informadas que se habían realizado en las épocas anteriores
sobre estos aspectos de la lingüística.

En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva


esta lengua a la categoría de la Toscana, heredera privilegiada del latín.
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de
lenguas indígenas (quechua, náhuatle), lo que demuestra la necesidad que tienen el
nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de
identificación y de divulgación respectivamente.

52
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

La Ilustración

En efecto, durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la


revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En esta línea aparece
la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón
entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII.
A propósito del origen del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento, el siglo XVIII se
halla dividido entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico sensistas. Muchos
pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos que se habían
expresado, a nivel semiótico, en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal.

La lingüística comparada

Será con la llegada del romanticismo cuando se produzca un importante resurgir de todo lo
que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades, y
en consecuencia, con lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo. En este
contexto, uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como
principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de
abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.
Las lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan
realmente, cuál es su origen. Se busca el parentesco entre las distintas lenguas, las leyes
que expliquen las analogías, los elementos comunes y diferenciales, etc.

El descubrimiento del sánscrito significa todo un empujón en este sentido. En 1786, William
Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz
Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una
ciencia autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de abrir un
campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se
preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental,
una ciencia es incapaz de procurarse un método. Hasta 1870, más o menos, no se llegó a
plantear la cuestión de cuáles son las condiciones de la vida de las lenguas. Se advirtió
entonces que las correspondencias que las unen no son más que uno de los aspectos del
fenómeno lingüístico, que la comparación no es más que un medio, un método para
reconstruir los hechos.

La lingüística propiamente dicha, que dio a la comparación el lugar que le corresponde


exactamente, nació del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas. Poco
después, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su
mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las
comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los
neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino
un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se comprendió
cuan erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparada.

La lingüística descriptiva y teórica del siglo XX

Se atribuye a Saussure y a su gran influjo en Paris y Ginebra en la primera década de este


siglo, el resurgir de la lingüística sincrónica. Además de su insistencia en que la lingüística
general comprende las distintas e igualmente esenciales dimensiones sincrónica
53
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

(descriptiva) y diacrónica (histórica), por lo que mejor se conoce a Saussure es por


establecer el tratamiento estructural del lenguaje en la dimensión sincrónica. En síntesis, las
lenguas deben ser observadas no como sumas de entidades, sino como, todos
estructurados, donde cada nivel, (léxico, gramatical, fonológico) los elementos funcionan por
sus relaciones con otros elementos del mismo nivel y deben definirse en esos términos.
Aparece la teoría del fonema como resultado directo de este pensamiento. El término ya
existía desde el siglo XIX, pero fue la Escuela de Praga la que desarrolló una teoría
fonológica basada en el fonema. La parte más importante del concepto del fonema
praguense residía en la noción de rasgo distintivo, quizás la única noción que ha afectado de
modo irreversible a toda la lingüística de este siglo. Reinterpretado por Jakobson sobre
bases acústicas, se adoptó en la fonología estructuralista americana junto con la fonética
acústica y experimental, convirtiéndose posteriormente casi en la versión oficial del fonema
en la lingüística generativa, modificándose de nuevo más tarde en términos fonéticos
articulatorios en Chomsky y Halle (1968).

La lingüística como disciplina ampliamente reconocida y afanosamente estudiada alcanza su


status propio con la expansión mundial de la educación universitaria, especialmente en
Norteamérica. Hasta 1957, bajo la poderosa influencia de Bloomfield y de la generación
inspirada por sus enseñanzas, la disciplina estaba dominada por una versión de la lingüística
descriptiva rigurosamente empirista, observacional y formal, denominada posteriormente
―taxonómica‖. Inspirados por las exigencias metodológicas de las lenguas amerindias, que
suponían un reto especial para los lingüistas americanos, así como por la convicción de
Bloomfield de que el fisicalismo era el único método verdaderamente científico, estos
lingüistas insistían en que sólo podrían aceptarse como datos válidos los fenómenos
abiertamente observables en el habla o en la escritura y en que toda abstracción hecha a
partir de los mismos debe justificarse mediante procedimientos explícitamente formulados y
explícitamente refutables, en palabras de Bloomfield: ― la ciencia debe ocuparse únicamente
de aquellos acontecimientos accesibles, en cada momento y lugar, a todos y cada uno de los
observadores- o sólo de aquellos acontecimientos situados en coordenadas temporales o
espaciales‖.

Ésta era una lingüística empirista extrema. El material lo constituía un corpus observado de
datos externamente registrado, considerado como muestra representativa, ya fuesen el
resultado de un trabajo de campo en el territorio indio o el registro de cincuenta horas de
conversación.

Las obras de los estructuralistas dieron a la lingüística el rigor y una precisión sin
precedentes, así como una amplia variedad de excelentes descripciones de muchas
lenguas, conocidas o recién descubiertas. Chomsky les ha rendido merecido tributo pero
como lo hacían los gramáticos especulativos medievales en sus críticas a Prisciano, afirma,
también en aras de la ciencia, que la lingüística puede y debe trascender esta adecuación
descriptiva mediante una adecuación explicativa y una comprensión más profunda de lo que
debe ser un hablante-oyente.

En esta forma más moderna del antiguo y persistente debate entre el racionalismo-
empirismo, concibe la lengua como la clave para acceder a la mente y la lingüística como
una rama de la psicología cognitiva.

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la


cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto
54
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento,
desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y
razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a
través de los sentidos.

Hija de la psicología cognitiva la disciplina que actualmente relaciona el proceso cognitivo y


las facultades lingüísticas de los seres humanos se denomina neurolingüística, la cual
estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento y la comprensión
del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecidos a partir de su experiencia o
de su propia programación. Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la
neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas
técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.

Históricamente, el término neurolingüística se ha asociado a menudo con el estudio de las


afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por formas específicas de daño
cerebral.

Otra metodología significativa en la neurociencia cognitiva del lenguaje es el modelo


computacional que puede demostrar la inconsistencia de las hipótesis específicas acerca de
la organización neuronal del lenguaje, mientras promueve nuevas predicciones para futuros
estudios empíricos. Actualmente, diseñadores (modelers) computacionales colaboran más
activamente con diseñadores (imagers) cerebrales coordinados también con psicólogos en
programas interdisciplinares de estudio. Estos programas han producido nuevas y
significativas aproximaciones en el estudio de la naturaleza del lenguaje, así como en
disfunciones en el lenguaje que afectan a millones de personas, tales como el tartamudeo y
la dislexia.

Cabe destacar que los desarrollos literarios no han sido incluídos en nuestro desarrollo
histórico de la linguística. Creemos que la discusión supone mayores esfuerzos por incluirla y
en este sentido el presente trabajo servirá para establecer los paralelismos que
correspondan sino para considerar las nociones expuestas al momento de abordar tamaño
propósito.

Lectura Nº 2

ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA

Los objetivos de la reflexión epistemológica sobre la lingüística


Juan Luis Jiménez Ruiz

Como ocurre en toda actividad realizada por el hombre, la Lingüística pretende conseguir
unos objetivos en virtud de los cuales se pueda precisar su especificidad en relación con
otras parcelas del saber. En este sentido, su principal objetivo es conocer el lenguaje natural
humano, considerándolo como algo universal y constitutivo de la propia esencia del hombre,
y para ello elabora una serie de dispositivos teóricos más o menos complejos.

El problema se produce al otorgar a las teorías el carácter instrumentalista de medio para


llegar a este conocimiento, puesto que si se trata de medio no pueden ser calificadas de
verdaderas o falsas sino más bien como más o menos útiles o eficaces (nota 1).
55
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Este instrumentalismo lingüístico no niega evidentemente que la investigación lingüística


proporcione conocimiento; sin embargo, sí niega que se proporcione un conocimiento que no
sea de hechos lingüísticos empíricos. Por tanto, habría que estudiar las lenguas en las que
se concreta nuestra facultad del lenguaje como «meros organismos sistemáticos útiles para
la comunicación» postulando para su estudio «sistemas unitarios y homogéneos» (Villena,
1993: 105).

Sin embargo, si tal y como sostiene el instrumentalismo lingüístico, sólo fuese posible el
conocimiento de hechos lingüísticos, cualquier actividad lingüística quedaría reducida al
mero conocimiento de estos hechos, idea que va en contra del proceso de sistematización
de los hechos lingüísticos realizado por medio de teorías deductivas que nos proporcionan
un conocimiento más amplio —y que, por tanto, como puede comprenderse, va más allá del
de los hechos lingüísticos sistematizados—.
Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

K. R. Popper (1998: 154-157) sistematiza con suma claridad la diferenciación entre teorías e
instrumentos, esgrimiendo una serie de razones en contra del instrumentalismo, razones
que, obviamente, pueden trasladarse al ámbito lingüístico y que vamos a esgrimir a
continuación. En este sentido, podemos afirmar, entre otras ideas, que:
1º) Las teorías lingüísticas son sistemas deductivos elaborados para describir un
objeto, frente al instrumento, que sólo consiste en una herramienta destinada a la
resolución de una finalidad práctica.
2º) La validez que puedan tener las teorías lingüísticas se produce en todo lugar y en
todo tiempo, frente al instrumento, que solamente es válido atendiendo a la finalidad.
3º) Los instrumentos usados en nuestro ámbito disciplinario pueden fundamentarse
lógicamente en las teorías lingüísticas, pero estas teorías no pueden fundamentarse
en los instrumentos.
4º) Las teorías que se producen en nuestro ámbito disciplinario son cada vez más
generales mientras que los instrumentos utilizados por los lingüistas son más
especializados
5º) Las teorías lingüísticas dan lugar a predicciones de distintos tipos, no apreciadas
por el instrumentalismo.
6º) Si las teorías lingüísticas nos permiten conocer hecho lingüísticos hasta el momento
desconocidos o no realizados es que van más allá de su capacidad instrumental,
tienen algún valor informativo.
7º) Mientras que los instrumentos no ofrecen ninguna interpretación, las teorías
lingüísticas son el primer paso para realizar posteriores interpretaciones de los
hechos lingüísticos (nota 3).
Por todo ello, podemos afirmar que es posible un conocimiento distinto al de los hechos
lingüísticos, un conocimiento que considere las consecuencias de la relación entre el
lenguaje y la conciencia.

Todo lo expuesto recoge, obviamente, el debate ideológico entre el instrumentalismo


lingüístico y el ideologismo, que además de oponer la concepción de los hechos lingüísticos,
por un lado, como entidades útiles para la comunicación pero ajenas a las relaciones de
fuerza simbólica y de poder y conflicto social, y, por otro, como reflejo mecánico del dina-
mismo social que constituye su contenido (Villena, 1993: 91- 92), nos proporciona dos
maneras distintas pero complementarias de conocer nuestro objeto: aquella que se basa
sólo en la propia naturaleza del hecho lingüístico, considerado aisladamente, dentro de un
56
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

sistema cerrado, y aquella otra que lo estudia también atendiendo a sus relaciones, en un
sistema abierto, que permanece, obviamente, en contacto con la realidad.

Por todo ello, podemos decir que el objetivo principal de la Epistemología de la Lingüística es
conocer cada vez más amplia y profundamente la naturaleza del objeto lingüístico, teniendo
en cuenta que este conocimiento no emana solamente de los hechos lingüísticos sino
también de los propiosdispositivos —teóricos y modélicos— elaborados en nuestro ámbito
disciplinario —atendiendo a las propuestas de los paradigmas realista e idealista
respectivamente—.

Llegados a este punto, se nos plantea una cuestión que requiere aunque sea una mínima
reflexión, puesto que de su respuesta va a surgir la verdadera tarea de la Epistemología de
la Lingüística. Se trata de la cuestión relativa a la autoría de los investigadores que deben
realizar este acercamiento: los filósofos de la ciencia o los lingüistas.

Creemos que nuestro ámbito disciplinario ofrece el aporte suficiente para que se pueda
abordar desde él la problemática del acercamiento epistemológico a la Lingüística, entre
otras razones porque para poder realizar un acercamiento coherente desde un punto de vista
epistemológico a un objeto de estudio hay que tener un estrecho conocimiento sobre este
objeto y ¿quién mejor que un lingüista para tener este conocimiento sobre el lenguaje y las
lenguas? Por otro lado, no debe confundirse el saber una lengua con el saber qué es una
lengua, puesto que el saber una actividad no se agota en practicarla (nota 4); queda todavía,
como manifiestan Díez y Moulines (1999: 19), saber en qué consiste practicarla y ser capaz
de formular las reglas o principios que rigen esta práctica (nota 5).

Hay, además, otra razón. Es la que Fuller (1997: 86) llama supuesto democrático y que
consiste en el hecho de que la ciencia puede ser estudiada por personas no tan expertas en
la investigación científica. De hecho, en este sentido, Fuller distingue dos tipos o clases de
ciencia; a saber, la ciencia profunda, en cuanto destreza en gran parte no verbal que
requiere la familiaridad con largas tradiciones disciplinares y es óptimamente estudiada por
medio de una fenomenología detallada de la práctica científica (86) y la ciencia superficial —
por la que Fuller se inclina— y que consiste en la destreza, en este caso más verbal, para
negociar la frontera ciencia-sociedad en beneficio de una diversidad de situaciones
disciplinares —en la que estaría la Lingüística (nota 6)—.

Partiendo de estas premisas, el proceso de investigación que la reflexión epistemológica


realiza de la Lingüística debe cumplir una serie de objetivos que legitimen la propia
intervención metodológica (Monserrat, 1984: 6). Estos objetivos son los siguientes.

En primer lugar, el lingüista debe reflexionar sobre el propio proceso cognoscitivo para
observar posteriormente cómo se da este proceso en su propia experiencia lingüística (nota
7).
Así, frente al filósofo, que consagra su vida a la contemplación, el epistemólogo no tendrá
como misión intervenir sino constatar que hay una pasión por descubrir la verdad (nota 8) y
un método que consiste en no mirar alrededor sino en autocontemplarse (Martín Santos,
1991: 6).

En este proceso de autocontemplación —de su propia experiencia lingüística, en nuestro


caso— deberá tener en cuenta la propia naturaleza del objeto lingüístico —el objeto definido
del que se parte en cualquier investigación lingüística— , los fundamentos que lo determinan,
57
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

y su carácter objetual y sujetual que exige y justifica tanto el acercamiento empirista a los
datos del mundo lingüístico previsto por las teorías —aquél al que se llega precisamente
como resultado de la aplicación de estas teorías— como el acercamiento idealista a los del
mundo lingüístico preferido —aquél al que se llega, en este caso, tras la aplicación
modélica—.

En segundo lugar, debe tener en cuenta la estructura global de este proceso cognoscitivo. El
procedimiento consiste en analizar la metodología propia de la ciencia y del idealismo —
construcción teórico-modélica y verificación de las teorías y los modelos— observando su
propia actuación, reconstruyendo sus pasos y estableciendo, finalmente, un simulacro de su
propio comportamiento intelectual; no en balde los investigadores han sentido la necesidad
de reflexionar sobre el conocimiento humano y han elaborado propuestas que han conducido
a determinados ensayos tanto filosóficos como científicos sobre el conocimiento humano.

Y, en tercer lugar, debe observar ya de manera empírica cómo se manifiesta este


conocimiento en el ámbito lingüístico, permaneciendo distante y sin implicarse, de la manera
más técnica posible (Martín Santos, 1991: 6), señalando, consecuentemente, los fines que
pueden perseguirse lingüísticamente (nota 9).

De esta forma, la Epistemología de la Lingüística habrá contribuido a la Lingüística poniendo


al descubierto su carácter empirista e idealista, en un proceso de reconstrucción de las
teorías lingüísticas de manera axiomática (nota 10), es decir, desvelando los supuestos
filosóficos —ya sean semánticos, gnoseológicos u ontológicos (Bunge, 1980: 22-24)—
subyacentes a las mismas, y precisando las categorías filosóficas que se emplean en las
propias teorías lingüísticas.

En resumidas cuentas, la Epistemología de la Lingüística, como rama de la Epistemología de


las Ciencias del Hombre, es una parte de la Epistemología científica especial del
conocimiento crítico racional de igual importancia a la de las ciencias formales o naturales,
que debe estudiar la naturaleza de los fenómenos lingüísticos y los procedimientos para
poder aprehenderlos a partir de la ontología global (Botha, 1992: 255 y ss.) de los hechos
lingüísticos «asociada a sus diferentes dimensiones de experiencia y plasmada en las
escuelas y corrientes de la Lingüística actual» (Fernández
Pérez, 1999: 273), reconstruyendo los sistemas nocionales producidos por estas escuelas y
corrientes en sus distintas teorizaciones, teniendo en cuenta tanto las aportaciones de otros
estudios sobre la investigación (psicológicos, sociológicos, historiográficos) como los
fundamentos de la propia filosofía de la investigación.

Referencias bibliográficas
BUNGE, M. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.
CORREDOR, C. (1999). Filosofía del lenguaje. Madrid: Visor.
DIÉGUEZ, A. (1997). «Verdad y progreso científico», Arbor, 620, 301-321.
DÍEZ, J. A. y C. U. MOULINES (1999). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona:
Ariel.
ECHEVERRÍA, J. (1995). «El pluralismo axiológico de la ciencia», Isegoria, 12, 44-79.
ECHEVERRÍA, J. (1997). «La Filosofía de la ciencia en el siglo xx», Agora, 16/I, 5-39.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999). Introducción a la Lingüística, Barcelona: Ariel.
FULLER, S. (1997). «Epistemología social y la reconstrucción de la dimensión normativa de
los estudios en ciencia y tecnología», en M. González García, J. A. López Cerezo y J. L.
Luján (eds.), 85-97.
58
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

M. GONZÁLEZ GARCÍA, J. A. LÓPEZ CEREZO y J. L. LUJÁN (eds.) (1997). Ciencia,


tecnología y sociedad. Barcelona: Ariel.
MARTÍN SANTOS, L. (1991). Diez lecciones de epistemología. Madrid: Akal.
MEDAWAR, P. (1993). La amenaza y la gloria: reflexiones sobre la ciencia y los científicos.
Barcelona: Gedisa.
MONSERRAT, J. (1984). Epistemología evolutiva y teoría de la ciencia. Madrid: Universidad
Pontificia de Comillas.
POPPER, K. R. (1998). Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Tecnos.

NOTAS.-

1 De hecho, lo verdadero y lo falso sólo pueden ser predicados de enunciados descriptivos y,


por tanto, nuestro conocimiento sólo podría ser conocimiento de hechos enunciados (Valor
Yébenes, 2000: 30); de ahí que una de las principales diferencias entre las ciencias formales
y la concepción epistemológica de la Lingüística que sostenemos esté precisamente en el
hecho de que las primeras se ocupan de fórmulas válidas según la verdad lógica, y la
Lingüística de las oraciones correctas, sin que importe demasiado su carácter verdadero; cf.
Itkonen, 1975: 31.

2 Por ello, para Popper, la ciencia es una red lógicamente conectada con hipótesis que
representan la opinión acerca del mundo; cf., al respecto, Medawar (1993: 111 y ss.).

3 Consecuentemente, como reconoce Lenk (1988: 25), existe en Popper un pluralismo


teórico que descansa en una concepción epistemológica que renuncia a la idea de la
justificación absoluta, propia del racionalismo, en pro de un racionalismo crítico, basado,
sobre todo, en este pluralismo teórico y en el acercamiento a la práctica.

4 En el fondo, sigue subyacente la oposición entre el paradigma ontológico del lenguaje, que
le otorga, además del carácter instrumental —por cuanto que es el mecanismo para
referirnos al orden del ser— un carácter en sí mismo de objeto del saber, junto a otros
ámbitos como la naturaleza, el estado, el arte, etc.; y el paradigma de la filosofía de la
conciencia, que le otorga la función mediadora con la realidad que, precisamente, le viene de
su uso, cf. Corredor (1999: 18-22).

5 Sería ahora ya plenamente el paradigma del lenguaje —en el que ubicamos la


Epistemología de la lingüística— y que reflexiona sobre el conocimiento subordinándolo a la
esfera del lenguaje, puesto que toda la realidad se va a comprender desde el prisma
organizador del lenguaje.

6 De hecho, en palabras de Fuller (1997: 87), son precisamente los analistas del discurso los
que han mostrado más interés por esta ciencia superficial.

7 Efectivamente, para la investigación todo conocimiento es respuesta a una pregunta; por


tanto debe haber interrogantes para que se produzca una investigación. Como sostiene
Bachelard (1974: 16-17), si esto no sucede y el espíritu prefiere las respuestas, el
crecimiento espiritual se detiene.

8 De hecho, la ciencia es la investigación por excelencia que aspira a conseguir las verdades
sobre el mundo, y, aunque esta idea ha sido criticada, verdaderamente existe una pasión por
59
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

buscar la verdad. Así lo pone de relieve Diéguez (1997: 301-321) cuando manifiesta que el
concepto de verdad objetiva no sólo no es un concepto superado por algún sustituto más
adecuado, sino que, en el ámbito del realismo científico, sigue siendo necesario para
entender de manera coherente qué significa el progreso cognitivo en la ciencia.

9 A este respecto, M. Fernández Pérez (1999: 275) señala la necesidad de responder a


cuestiones tales como la posibilidad de una teoría global, las leyes explicativas y predictivas
sobre los hechos lingüísticos, y la obligatoriedad de contrastar empíricamente todo el
conocimiento teórico, por poner unos casos.

10 Ello está acorde con la propia filosofía de la práctica científica, en cuanto acción
transformadora del mundo. En este sentido, el sistema de valores que regulan las
actividades científicas constituye un elemento muy importante, hasta el punto que algunos
autores (Echeverría, 1997: 5 y ss.) proponen la axiología de la ciencia como un campo
filosófico nuevo para analizar la racionalidad práctica de la investigación científica; cf.,
además, Echeverría, 1995: 44-79.

60
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Lectura Nº 3

LINGÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN

En: http://club.telepolis.com/latiniando/tema1.htm

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, siendo éste la capacidad o el conjunto de


signos que sirve al ser humano para comunicarse. Se opone a la gramática y a la filosofía del
lenguaje. Estudia la estructura, funcionamiento y evolución del lenguaje de forma descriptiva,
objetiva y explicativa. En el lenguaje, se distinguen dos aspectos, lengua y habla: las lenguas
son realizaciones concretas del lenguaje en un tiempo, espacio y cultura determinados; y el
habla es la realización concreta de la lengua por un individuo.

El lenguaje es el conjunto de características comunes a todas las lenguas. Estos elementos


comunes son:

 Existencia de dos planos: Expresión (sonidos y materia fónica) y significados o


contenidos (a lo que nos referimos).
 La arbitrariedad del signo, significante o unidades del lenguaje.
 El aspecto social e individual.

En definitiva, esta disciplina se dedica al estudio de los elementos comunes a todas las
lenguas.

Debe ser prescriptiva y no descriptiva, es decir, no se debe dedicar a establecer normas y a


definir lo correcto y lo incorrecto, sino que debe describir lo que se observa: lenguaje, lengua,
planos de la lengua, naturaleza de las lenguas y del lenguaje.

También estudia y describe los planos: fónico (fonemas y sonidos) y de significado o léxico
(monemas: lexemas y morfemas). Los lexemas se relacionan para transmitir los mensajes,
aunque uno tiene función léxica y el otro gramatical.

La lingüística es un estudio científico del lenguaje que observa y extrae, mediante


generalizaciones, los elementos comunes del lenguaje; e investiga sus principios y
funcionamiento. Al ser un estudio científico, no sólo se pregunta ―qué‖ fenómenos ocurren,
sino también ―cómo‖ y ―por qué‖ suceden. Usa datos empíricos provenientes del habla. Así,
se explica que se use más farmacia que botica por las creencias del hablante y por el mayor
prestigio de una de las formas.

1) Lingüística Sincrónica y Diacrónica. General y Particular.

Según Saussure, la lingüística es un estudio sincrónico, es decir, que las lenguas se pueden
y se deben estudiar fuera del tiempo. Observa los elementos de una lengua en un momento
dado sin tener en cuenta su evolución. Hay que tener en cuenta que Saussure había sido
profesor de lingüística histórica, por eso, indaga en otras facetas que hasta entonces no se
habían tenido en cuenta.

Estos estudios se basan en estudiar textos escritos y lenguaje oral (incorporado más tarde)
para estudiar las características generales del lenguaje o de una lengua como algo estático,
61
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

es decir, sin tener en cuenta el paso del tiempo. Saussure estableció los principios del
lenguajes y sus seguidores se dedicaron a estudiarlo.

Se puede distinguir entre lingüística general y particular: la lingüística general se ocupa de


los principios del lenguaje, y de los fundamentos teóricos que permiten describir y explicar
las diversas lenguas. Proporciona los medios que permiten estudiar las lenguas. La
lingüística particular estudia los principios y naturaleza de una lengua concreta. El lingüista
siempre ha de tener en cuenta tanto a la general como a la particular: no se puede acceder a
la particular sin los datos de la general y la general se construye a partir de datos
particulares. A esto, se puede aplicar la lingüística sincrónica (estudia algo estático) y la
diacrónica (estudia lo dinámico y el devenir).

2) Lingüística Interna y Externa.

2.1. Lingüística interna (microlingüística).

Se dedica a estudiar la lengua en sí-misma, es decir, sin atender a factores externos y al


margen de cualquier contexto. Se trata de una lingüística descriptiva con carácter sincrónico
o anacrónico. Dentro de ella, podemos distinguir las siguientes áreas:

Fonología: Estudia la forma del plano de expresión que se manifiesta a través de los
fonemas, archifonemas y rasgos. Trata a las realidades fónicas como entes
abstractos y desde un punto de vista funcional. Presta atención a los fonemas como
unidades funcionales y elementos distintivos.

Fonética: Versa sobre la misma realidad que la fonología, pero describe cómo se
producen estos sonidos en el aparato fonador. Estudia los sonidos en cuanto que
realizaciones de los fonemas y trata del aspecto fisiológico o material. Depende de la
anatomía, fisiología y acústica.

Gramática: Disciplina que describe el plano gramatical de las lenguas: categorías,


función, unidades y relación entre ellas. Hay dos áreas en la gramática: morfología y
sintaxis.

Léxico – semántica: Disciplina que estudia el aspecto del vocabulario y el significado


del mismo.

2.2. Lingüística externa (macrolingüística).

Aparece con el círculo de Praga, seguidores de Saussure. Estudia al lenguaje en relación


con factores extralingüísticos. Presta especial atención a la relación entre lenguaje y cultura y
considera que el lenguaje es una institución cultural que no existe fuera del lenguaje y de la
sociedad. Se pueden distinguir varias disciplinas:

2.2.1. Dialectología: Dominio de la lingüística que se ocupa de los dialectos, siendo el


dialecto una variante de la lengua que posee un sistema léxico, sintáctico y fonético propios
y que es hablada en una zona geográfica reducida. Tiene un carácter oral y no funcionan
igual en todos sitios, por eso, hay que ir a las zonas donde se dan y hacer un estudio
dialectal a fondo. Un dialecto se transforma en lengua cuando sus hablantes dejan de
entenderse con los de la ―lengua madre‖.
62
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

2.2.2. Sociolingüística: Estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Se caracteriza por los
siguientes aspectos:

Operar con sociolectos, es decir, variedades de la lengua propias de un grupo


social. Se puede referir a diferencias a nivel de lengua, a variedades
profesionales o incluso a las lenguas iniciáticas de las mujeres en algunas
sociedades africanas.
Averigua si un determinado rasgo es característico de un grupo o no.
Investiga según la edad, sexo, clase social, etc. e intenta determinar los cambios
lingüísticos.
Predice lo que va suceder en el futuro a partir de los datos actuales.
Es una de las áreas de la lingüística aplicada, pues sus descripciones se pueden
usar para poner freno a un determinado fenómeno mediante la educación.
Estudia las razones de los cambios.
Se preocupa por las creencias, actitudes y formas más prestigiosas.
Estudia las consecuencias del contacto entre lenguas.
Humberto López Morales cree que es, a la vez, una disciplina sincrónica y
anacrónica, pues estudia conjuntamente un estado y sus cambios.

2.2.3. Psicolingüística: Dominio interdisciplinar que combina la psicología con la lingüística.


Se dedica a estudiar e investigar:

Los procesos psicológicos y biológicos que hacen posible el lenguaje y su uso.


Procesos psicológicos que subyacen a la producción, la comprensión, la
memorización y el reconocimiento del material lingüístico tanto en el hablante nativo
como en el que aprende una segunda lengua.
Comprensión y producción de enunciados lingüísticos: palabras y sus mecanismos:
en palabras separadas, en contexto y en grupo; por qué un texto o frase se
comprenden antes que otros; tareas para comprender mejor los textos: extraer ideas,
resumen e inferencias (deducciones); y mecanismos de asociación de palabras en la
memoria de los hablantes: adquisición y extracción de las palabras.
Observa si hay mecanismos distintos en el reconocimiento del lenguaje oral y del
escrito.
Comprensión y memorización del lenguaje.
Características del lenguaje infantil y observación sobre cómo se adquiere la lengua
materna.
Problemas de lenguaje como afasias, pérdida de memoria total o parcial
(determinadas palabras). Permiten averiguar en qué zonas se localizan las distintas
categorías.

2.2.4. Etnolingüística: Estudia la variación de la lengua en relación con la cultura. Toda


lengua es un conjunto de saberes lingüísticos que, a su vez, reflejan conocimientos
extralingüísiticos. Si la sociolingüística se preocupa de estudiar los rasgos diferenciales
dentro de una misma sociedad, la etnolingüística trata de conocer las diferencias entre
culturas o épocas históricas. Hay que tener en cuenta que las formas de gobierno,
sociedades, comportamientos, relaciones, y agrupaciones han cambiado y eso se refleja en
el léxico.

63
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Los principales temas y preocupaciones de la etnolingüística son:

Estudio de palabras tabú y de las jergas.


Lenguas sagradas y de grupos cerrados minoritarios.
Lenguaje mítico.
Proverbios como manifestación de la cultura popular.
Estudio de elementos interlingüísticos como préstamos según su influencia cultural.
Los movimientos migratorios e invasores de las relaciones mercantiles han traído
esta influencia.
Estudio y comparación de las lenguas. Es un trabajo de campo en el que, mediante el
estudio del lenguaje oral, se intenta establecer el origen de las lenguas. Sigue el
método de la antropología, pues para conocer los elementos lingüísticos de las
lenguas hemos de conocer primero los extralingüísticos. Es una de las principales
aportaciones a la lingüística, sociolingüística y psicolingüística.
Si dos lenguas tienen elementos parecidos se decía que tenían el mismo tronco.
Aunque también puede ser porque tienen contacto geográfico y cultural.
La etnolingüística estudia la relación lengua – cultura. Se puede deducir que las
lenguas son elementos culturales, siendo ésta uno de los subsistemas de las lenguas
porque nos ayuda a conocerlas mejor.
Se estudia la relación entre el saber de un pueblo y la cultura a la que pertenece.

3) Disciplinas que estudian el texto.

3.1. Estilística.

Estudia las variaciones y las selecciones que realizan los hablantes para elaborar sus
mensajes. De todas las posibilidades existentes, el hablante elige y elabora sus mensajes de
acuerdo con su propio estilo.

Es lo que determina el hablar de cada uso, por eso, ha sido durante mucho tiempo una
disciplina fundamental en los estudios literarios. Estudia el estilo de los escritores que,
normalmente, hacen una selección personal de acuerdo con el estilo o elementos comunes
con otros escritores. Estudia los recursos expresivos y las figuras literarias.

Hoy en día, estudia todo tipo de textos. Las personas no hablan como escriben y varía su
estilo de acuerdo con la situación comunicativa. Se ocupa de las selecciones en consonancia
con la situación comunicativa. Estudia las variaciones individuales y las variaciones comunes
de individuos en determinadas situaciones comunicativas.

Es también una disciplina del texto y estudia la variación de los textos según la situación
comunicativa. La estilística se ocupa de las variaciones individuales, la sociolingüística de las
sociales y la dialectología de las geográficas.

3.2. Retórica.

Es la disciplina que enseña a manejar de forma adecuada el lenguaje, a hablar bien, y


analiza y usar la persuasión. Se trata de cómo influir en los receptores gracias a la selección
de los elementos lingüísticos y a la disposición de los mismos. Enseña a convencer de

64
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

nuestras intenciones, que se apruebe lo que pretendemos con nuestro discurso y a obtener
la razón.

Nació en el s. VI a.c. con el deseo de defender a los ciudadanos de las tiranías y de las
injusticias. Desde entonces, el arte de la persuasión ha estado vinculado a los textos
jurídicos y a los discursos políticos. Persigue el éxito social del hablante y nace vinculada a la
democracia. Hoy en día, se puede decir que es una característica de los textos jurídicos,
parlamentario y publicitarios, pues se intenta convencer de algo a alguien.

También la utiliza el profesor para llamar la atención y convencer al alumno. Además, está
presente en la relación médico – paciente, en concreto, en recomendaciones al paciente.
Podemos encontrarla también en las ventas, pues el vendedor intenta convencer al cliente.

Estudia, además, las propiedades del discurso y considera que en el texto hay tres partes
importantes: tema, argumento y disposición de las partes. Debemos cuidar el léxico y su
introducción en el discurso, pues el éxito depende de las palabras y su distribución.

Busca hacerlos estéticos para llamar la atención del lector, para ello cuida detalles como:
pronunciación, ritmo, pausas, silencios, tono de voz, temas, metáforas y metonimias, etc.

Con el tiempo, se asoció retórica con figuras literarias. Parecía que se creaba más literatura
que discursos orales. Pasó casi a escritura y se confundió con estilística o semiótica. Hoy en
día, ha vuelto a sus inicios: arte de persuasión basado en elegir ideas y plantearse cómo
transmitirlas.

La palabra es un poderoso instrumento de influencia en la comunicación. Su poder es muy


importante, pues consigue que podamos defender nuestra verdad de forma camuflada.

La memoria es muy importante en la retórica, pues es necesario repetir fiel y coherentemente


todo el discurso. Los retóricos dan gran importancia al conocimiento del lenguaje y de la
memoria. Esta preocupación por la memoria es también compartida por la psicolingüística
que trata de averiguar cómo se captan, guardan y emiten los mensajes.

3.3. Lingüística Del Texto.

Es la disciplina que estudia los textos como unidad de comunicación. Para esta disciplina, el
emisor y el receptor son lo más importante. Recoge y perfecciona muchos de los estudios
que se han venido realizando sobre los textos en el siglo XX. Le puede preocupar lo mismo
que la estilística, psicolingüística y retórica, pero observa las propiedades de los textos.
Estas propiedades son:

Noción de coherencia: La coherencia es la propiedad del texto que hace que éste sea
considerado por el receptor como un texto claro. Le confiere unidad, sentido, principio y fin.
Esa claridad viene dada por la distribución adecuada de los contenidos del texto y hace que
los conceptos se relacionen entre sí e interactúen de un modo relevante.. Se trata de lo
implícito.

Cohesión: Está relacionada con la coherencia. Establece las diferentes posibilidades de


conectarse entre sí los dentro de una secuencia los componentes de la superficie textual.
Contribuye a la coherencia de un texto y descansa en la gramática. No es más que el orden
65
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

externo (influye en el interno) y consiste en unir elementos: concordancia, verbos,


preposiciones, conjunciones, sinonimia, etc. Se implica mutuamente con la coherencia y
aparece en textos escritos y, sobretodo, informativos.

Intertextualidad: Es la relación entre textos, pues están conectados unos con otros y ninguno
es completamente original, sino que supone un aprendizaje, contacto y experiencia previos.
Aprendemos en nuestra comunidad a elaborar los textos y se comprenden mejor unos que
otros por factores como el habla, escuela o lectura. Reproducen una tradición que afecta al
formato y que adaptamos a nuestro estilo tras haberla aprendido. Por eso, todos los textos
están en deuda con lo que hemos aprendido y, esas formas culturales, nos ayudan en la
interpretación de los mismos.

Situacionalidad: Se refiere a la situación de comunicación, pues todo texto es producto de


una situación determinada. Cuando se elabora un texto, se tiene en cuenta qué, cuándo,
cómo y a quiénes se va a transmitir esa información. La comprensión del texto depende
también de la situación, tiempo y espacio del receptor. En la traducción, el contexto es muy
importante y se debe introducir en el texto cuando sea distinto al de la comunidad a la que va
dirigido.

3.4. Pragmática Del Texto.

Es la disciplina de la interpretación, estudia el significado de los enunciados


contextualizados. Es una noción muy importante, pues busca el sentido de los textos. Se
relaciona lengua oral y pragmática, pues los enunciados contextualizados son frecuentes en
la oralidad. También estudia los textos y se ha ido metiendo en el campo de la literatura.
Muchas de sus ideas proceden de la psicología, filosofía y psicolingüística. Se caracteriza
por los siguientes aspectos, que se sitúan en un esquema:

Intenciones: El texto siempre tiene un propósito que debe ser interpretado por el receptor.
Podemos mandar más de un propósito o pueden ser más o menos claros (ambigüedades e
implicaciones).

Presuposiciones: Los hablantes elaboran los textos a partir de determinadas creencias.


Suponen que el receptor tiene un conocimiento previo al enunciado actual con el cuentan
para elaborar el mensaje actual. Incluye el conocimiento del mundo o saber enciclopédico.
Por eso, a veces no incluimos datos en el texto porque creemos que el receptor los conoce.

Interpretación; inferencias: Proceso que seguimos para atribuir sentido al texto. Para
interpretar, seguimos un proceso de inferencias que nos permite extraer información que no
está expresada. Las inferencias son deducciones, conclusiones o significados que el
hablante obtiene del mensaje. En la lengua oral nos comunicamos de forma indirecta. Estos
significados interesan a la pragmática porque proliferan en textos políticos, publicitarios,
literarios y en el lenguaje cotidiano.

Contexto: El contexto nos ayuda a interpretar los enunciados y a conocer las intenciones del
hablante. Ayuda al emisor a elaborar el texto utilizando para transmitir el contenido la
elección de palabras, ritmo, tono de voz, acento, pausas, postura corporal, etc. Además de
los elementos lingüísticos y no lingüísticos, existen elementos contextuales lingüísticos y no

66
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

lingüísticos (saber enciclopédico social, cultural e histórico, conocimiento psicológico del


emisor).

Relevancia: Los textos más relevantes, en principio, son los que aportan más
conocimientos. Pero, entre dos textos que aportan igual conocimiento, será más relevante el
que exija menos esfuerzo para su comprensión y procesamiento. Comprender mejor el texto
exige un esfuerzo continuo y, para ello, debemos asociar esa información con otras previas y
extraer la mayor cantidad de inferencias. Son más relevantes los conocimientos que abren
nuevas vías.

4) Lingüística Aplicada A La Traducción.

La traducción como teoría toma elementos teóricos de la lingüística y de disciplinas incluidas


en ella. Algunos teóricos dicen que le interesa la sociolingüística en cuanto que analiza la
variabilidad de la lengua en relación con la sociedad. Pero también le interesa todo lo que
tenga relación con la cultura, pues en la misma definición de texto se afirma que éstos se
elaboran con un saber lingüístico y un saber acerca de las cosas, la cultura.

Todo lo que pueden aportar la etnolingüística y las ciencias humanas (psicología, sociología,
historia, etc.) es importante para la teoría de la traducción. Hay que estar atentos a los
hallazgos de las ciencias humanas, pues la teoría de la traducción es una teoría de la
comunicación. Además, el texto cumple una función comunicativa, es decir, está hecho con
un fin y tiene en cuenta un contexto determinado. El texto está incluido en un contexto
cultural amplio y el traductor debe tener en cuenta el contexto cultural de procedencia y de
llegada.

Es una disciplina interdisciplinar, su saber procede de muchas áreas que vienen a dar
información del contexto. En traducción, hay dos nociones muy importantes: lengua y cultura.
Por eso, se puede identificar en gran medida con la pragmática y la lingüística del texto.
Todo lo que nos permita interpretar se incluiría dentro de esta teoría.

Recoge información con el fin de justificar, seleccionar problemas y ayudar en la traducción,


por eso, persigue un fin práctico que se incluye dentro del marco de la lingüística aplicada.
La lingüística aplicada se ocupa de estudiar aspectos del lenguaje con el fin de solucionar
problemas en torno al lenguaje. Aprovecha conocimientos teóricos de lingüística general con
el fin de aplicarlos a un campo determinado: enseñanza de lenguas, traducción o elaboración
de lenguajes.

Le interesan los conocimientos teóricos en cuanto que los usa con fin práctico. Como la
lingüística aplicada nació ligada a la enseñanza de segundas lenguas, se dice que es una
ciencia educativa. Poco a poco se fue considerando como lingüística aplicada a los estudios
relacionados con la enseñanza – aprendizaje de la lengua materna. Intenta dar respuesta a
cuestiones como qué enseñar, cuándo, con qué profundidad, cómo, etc.

Se encarga, además, de elaborar diccionarios de estilo. También, se encarga de transformar


una lengua vernácula (paterna) en una estándar, es decir, se crean lenguas a partir de
dialectos y su puesta en funcionamiento: gramáticas, diccionarios, manuales de escritura,
libros de texto, decisión sobre cuándo empieza y se reparte la enseñanza, y en qué aspectos
de la vida se va a usar esa nueva lengua.

67
PEAMS- Componente de Especialización Epistemología de la Lingüística y Desarrollo de las lenguas
(Documento de Trabajo)

Toda esa investigación previa es lingüística aplicada. Es una disciplina experimental,


educativa, teórica (conocimientos de otras lenguas y de cómo elaborar diccionarios) y
científica (parte de unos postulados que se corroboran o no). Se diferencia de la teórica en
que es interdisciplinar e incluye disciplinas como sociolingüística, psicolingüística,
etnolingüística, lexicografía, lingüística contrastiva, etc. También estudia la lengua como
comunicación, tema que aparece en los congresos junto a los tradicionales y a lo relacionado
con el texto o discurso. Intenta resolver los problemas que surgen en la comunicación.

El lingüista sólo pretende describir, y el lingüista aplicado busca describir para encontrar algo
útil. Pero el lingüista puede encontrar algo útil que pasaría a la lingüística aplicada.

Dentro de la lingüística aplicada, hay también una disciplina que se considera muy
importante como es la lingüística contrastiva. Surge en la segunda parte del siglo XX y tiene
como objetivo analizar, comparar, lenguas para extraer rasgos comunes y establecer
diferencias. Surge una nueva gramática que recoge las diferencias y similitudes de varias
lenguas. Sirve para la enseñanza de la lengua, para ofrecer información al traductor y para
detectar posibles errores entre lenguas.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz, Enrique, Ma Antonieta Martínez.2004.Diccionario de lingüística moderna.


Barcelona. Editorial
Cátedra de epistemología. Historia de la lingüística y la lingúistica castellana. Disponible
en catedradeepistemologia.blogspot.com/p.visitado en Diciembre, 01: 2010.

Cohen, David 1980. Explicación del fenómeno lingüístico. México. Editorial Trillas

Fowler, Roger 1978. Para comprender el lenguaje. México. Editorial Nueva Imagen

Insua, Rosa Maria Apellido, Importancia de la lingüística en el esclarecimiento de la


función social del lenguaje y su influencia directa en la enseñanza de lenguas
extranjeras (s/f) Disponible en www.isri.cu/publicaciones/articulos/2, visitado en
Diciembre, 03: 2010.

Mariaca, Guillermo 1988. Epistemología y Literatura. Argentina Editorial Rivero

Marin, Marta 2005. Lingüística y enseñanza de la lengua. Argentina. Editorial AIQUE

Wikipedia 2007 Lingüística - Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en


es.wikipedia.org/wiki/Ling%25C3%25BC%, visitado en Diciembre, 01: 2010.

68

Vous aimerez peut-être aussi