Vous êtes sur la page 1sur 12

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

ÍNDICE

Introducción………………………….………………………………………… 1
Conocimiento………………………………………………………………….. 2
Concepto………………………………………………………………….. 2
Tipos de Conocimientos………………………………………………… 3
Conocimiento Vulgar…………………………………………………………. 4
Concepto…………………………………………………………………. 4
Características…………………………………………………………… 5
Conocimiento Científico……………………………………………………... 5
Concepto…………………………………………………………………. 5
Características…………………………………………………………… 6
Ciencia………………………………………………………………………… 6
Concepto…………………………………………………………………. 6
Características…………………………………………………………… 7
Evolución…………………………………………………………………. 7
Clasificación……………………………………………………………… 9
Conclusión…………………………………………………………………….. 10
Bibliografía……………………………………………………………………. 11

1
INTRODUCCIÓN

A través de la historia, el conocimiento que alimenta las ciencias


conocidas hoy en día, se ha nutrido de un cúmulo de información que la
especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre sí misma,
que partiendo de del ensayo y el error ha sustentado las bases para dar paso
a teorías sólidas que han direccionado los avances y descubrimientos
científicos que respaldan los distintos ámbitos del saber (Arias, 2012).
Lo antes planteado se debe, a que el hombre a lo largo de su
existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que lo rodea y ha
pretendido gestionar explicaciones a una serie de interrogantes que le han
surgido de su contacto directo e indirecto con las formas, hechos y
fenómenos que se presentan en el entorno que le rodea. En función de ello,
la adquisición del conocimiento se ha dado tanto el cambio cualitativo por
haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y adquisición del
mismo (Bunge, 2012).
Ante esto, el presente trabajo tiene como objetivo obtener y analizar la
investigación aplicada en el conocimiento y las ciencias, sus distintas
características y clasificaciones, y así conocer su vinculación con la
investigación científica desde las perspectivas formales y cotidianas.

1
Conocimiento

Concepto

El conocimiento es un término complejo de definir y que se puede


construir a partir de muchos usos, los cuales pueden estar de acuerdo con
las maneras en las que la palabra es utilizada. Desde el punto de vista de las
ciencias de la investigación Davenport (2011) define el conocimiento, como:

Una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores,


información contextual e internacionalización experta que
proporciona un marco para la evaluación de nuevas experiencias
e información. Se origina y se aplica en la mente de los
conocedores. En las organizaciones, con frecuencia no sólo se
arraiga en documentos o bases de datos, sino también en las
rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales (p. 18)

En acuerdo con Davenport el conocimiento se produce en el


pensamiento humano y este añade un valor de comprensión a las
informaciones con las que se elabora, produce una comprensión más útil,
amplia y profunda, que es susceptible de transmisión social y de aplicación
práctica.
El conocimiento, para Willis y otros (2013), es el entendimiento de las
causas y efectos que envuelven ideas y acciones que requieren el uso de
habilidades de mayor orden o pensamiento crítico. En pocas palabras el
conocimiento es la información organizada, con una coherencia lógica y
empírica, afirmaciones que enuncian datos, hechos o ideas de forma
sistemática y metódica.
Considerando que no existe una definición exacta para la palabra
conocimiento, planteo la integración de las definiciones de Davenport (2011)
y Willis y otros (2013), dando valor a las mismas, lo cual implica que para la
presente investigación el conocimiento “es cuando los individuos a su juicio
identifican, estructuran, utilizan y manejan la información obtenida a través

2
de datos, documentos, normas, manuales, rutina de trabajo, procesos; para
luego aplicar su intuición y sabiduría, esto les genera mayor experiencia e
información, que es contenida en la mente de estas personas, agregando
valor y dando excelentes resultados a la mejora de los procesos dentro de la
organización”.

Tipos

El conocimiento ha sido clasificado en diferentes categorías


dependiendo de diferentes autores; Cole (2008), define las categorías de
conocimiento (p. 315):

Codificado/Tácito: el primero también conocido como explicito es


fácilmente codificable en documentos, y el tácito es aquel que es
difícil de articular de forma que sea manejable y completo.
De uso Observable/No observable: es aquel conocimiento que se
ve reflejado en los productos que salen al mercado.
Conocimiento Positivo/Negativo: el conocimiento generado por las
áreas de investigación y desarrollo. Esto se observa a través de
los descubrimientos (positivo) realizados por las investigaciones y
las aproximaciones que no funcionan (negativos).
Conocimiento Científico: es el conocimiento empírico y autónomo
que genera valor sin mayores modificaciones en el sistema en el
cual se encuentra, y depende de la cotidianidad. Incluye el
conocimiento sistemático, que depende del evolucionar de otros
sistemas para generar valor, comprobaciones y validaciones.
Régimen de propiedad intelectual: es el conocimiento que se
encuentra protegido bajo las leyes de propiedad intelectual.

Nonaka (2004), refiere en su investigación dos tipos de conocimiento, el


cual sirve como punto de partida para definir estos dos tipos de
conocimientos:

El conocimiento explícito: es formal y sistemático, por esta razón


es fácilmente comunicado y compartido en forma de unas
especificaciones de producto, en fórmula científica o un programa
de ordenador.

3
El conocimiento tácito: tiene un carácter muy personal, que lo
hace más difícil de expresar formalmente y por lo tanto es difícil
comunicarlo a los demás. Está profundamente enraizado en la
acción, en el compromiso y desarrollo en un contexto específico.
Se dice pues, que los conocimientos tácitos comprenden los
conocimientos prácticos, los conocimientos especializados, la
intuición que las personas desarrollan a medida que se incorporan
al flujo de sus actividades laborales. (p. 30).

A partir del conocimiento tácito y el explícito, las organizaciones innovan


por medio de la búsqueda del conocimiento que tienen las personas ajenas a
la sociedad para establecer una conexión entre el exterior y el interior; así se
toma el conocimiento externo, se disemina por toda la organización, se
vuelve parte de la base de conocimiento ajustándose a su identidad e
imagen.

Conocimiento Vulgar

Concepto

Cole (2008), explica que el conocimiento vulgar no es rotundamente


metódico o analítico, por lo que no tiene una base sólidamente sustentable
para asociarlo como un conocimiento en sí, pero tal como el conocimiento
empírico tiene un fondo de información completa y puede utilizarse en el
momento requerido.
Características

Para Cole (2008), el conocimiento vulgar manifiesta ciertos aspectos


que lo caracterizan, por ser:
Sensitivo: porque no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial: porque no profundiza en el proceso de conocer y solo hace
referencia a la simple observación sensorial.

4
Subjetivo: porque la descripción de los hechos depende del capricho
de quién los observe.
Dogmático: porque se sostiene en la aceptación táctica de actitudes
corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva, apoyándose a su vez en
creencias y supuestos no verificables o no verificados.
Estático: porque los procedimientos para lograr los conocimientos
carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular: porque agota su esfera de validez en sí mismo sin ir más
allá.
Asistemático: porque la apariencia y conocimientos se organizan de
manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
Inexacto: porque sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo: porque la aplicación de los hechos no considera otras
ideas ya existentes.

Conocimiento Científico

Concepto

De acuerdo a Sabino (2009), se le llama también Conocimiento Crítico,


y a pesar de ser sistemático no se aleja en amplio espectro del conocimiento
de la vida cotidiana y su norte de estudio puede ser el mismo. Intenta
vincular de forma metódica todos los conocimientos adquiridos acerca de un
fenómeno proveniente de la realidad, obteniéndose a partir de la aplicación
de una serie de pasos que permiten validar la información recolectada, para
luego analizarla e interpretarla bajo un basamento lógico y reflexivo.

5
Características

Sabino (2009), explica que se caracteriza por ser:


Racional: al no limitarse a describir los hechos y fenómenos de la
realidad.
Fáctico: por inicializar los hechos tomados de la realizad que estudia,
analizarla, y regresarse a buscar información las veces que lo requiera.
Objetivo: dado que el fenómeno en estudio se describe y se presenta
tal cual como es, sin alterar sus variables.
Metódico: porque responde a un esquema de pasos preestablecido.
Auto-Correctivo o Progresivo: porque se ajustan y rechazan
conclusiones, de acuerdo a las realidades que vayan surgiendo.
General: porque ubica los hechos singulares en puntas generales
llamadas "Leyes".
Acumulativo: ya que parte del conocimiento obtenido sirve de sustento
y antecedentes para otros investigadores.

Ciencia

Concepto

Arias (2012), comenta que la ciencia es “un conjunto de conocimientos


verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos,
relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber” (p. 7). Del
mismo modo, Egg (2011) dice que la “ciencia es un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables obtenidos metódicamente,
sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma
naturaleza” (p. 23). Esto quiere decir que la ciencia está formada por un
compendio de conocimientos obtenidos de la realidad que se ha estudiado,
en base a los pasos metódicos que concentra el método científico.

6
Características

Entre las características observables en todo enfoque de ciencia se


tiene las mencionadas por Arias (2012):
Es verificable: porque el conocimiento puede ser comprobado.
Es sistemáticamente organizada: por tener un enfoque de
conocimientos que responde a un orden lógico relacionado entre sí.
Es metodológicamente desarrollada: donde el conocimiento
manejado es producto de la aplicación de un conjunto sistemático de pasos,
conocido como método científico.

Evolución

Bunge (2012), expone acerca de la evolución de las ciencias que estás


se remontan a los tiempos prehistóricos, desde que nace el conocimiento
como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las
paredes de la cueva, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los
objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.
Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la
astronomía, sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en
caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla. otras tablillas que datan de
los 2000 A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de
Pitágoras, resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del
que se deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la


cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la
distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte
de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos
todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.

7
Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas
fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo
Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano
que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo
Pitágoras, postulo que una Tierra esférica que se movía en una orbita circular
alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía
natural jonica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la
lógica de Platón y de Aristóteles.
Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que
proponía que los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las
formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden
ser el objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi
todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras
relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría literaria.
Arquímedes realizo grandes contribuciones a la matemática teórica,
Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la tierra y los demás
planetas giran alrededor del sol estacionario; Galileo como físico insistió en
que la Tierra y los astros regían por un mismo conjunto de leyes. Isaac
Newton aporto la teoría de la ley de gravitación universal, en 1687, al mismo
tiempo creo lo que hoy llaman calculo. John Dalton se le conoce por
desarrollar la teoría atómica de los elementos y compuestos. Al mismo
tiempo, la invención del cálculo por parte se Newton y del filósofo y
matemático alemán Gottfried Leibniz sentó las bases de la ciencia y las
matemáticas actuales.
Clero Maxwell y el físico británico James Prescott con la ley de la
Conservación de la Energía. Albert Einstein con la teoría de la relatividad y
por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz.
En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, el
proyecto de la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo
de la bomba atómica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis, la

8
malaria, la fiebre amarilla y demás, y así se ha ido incrementando los
avances de la ciencia bajo razonamientos de sucesos y situaciones
provenientes de la realidad y que han sido comprobados, validados y
verificados en el tiempo.

Clasificación

Para Arias (2012), existen diferentes clasificaciones de la ciencia, entre


las cuales se encuentran:
Las ciencias formales, que ocupan las ciencias físicas y naturales que
estudian todo lo relacionado con la naturaleza.
Las ciencias fácticas, que ocupan las demás ciencias humanas que
estudian todo lo relacionado con el hombre. También las ciencias sociales
que abordan el contexto social donde se desarrolla el individuo.

CONCLUSIÓN

El enfoque teórico que sustenta el conocimiento proviene de la


pretensión de explorar, interpretar y analizar eventos que surjan y que los
supuestos sobre su causa se cumplan. Existe una serie de métodos

9
sistemáticos a emplear, para experimentar y encontrar las respuestas a las
interrogantes, a su vez es una interacción entre el sujeto y el objeto, siendo
la forma como el hombre obtiene y busca conocimiento.
El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de
acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Por lo que existe
conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se adquiere sin ningún
proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados.
Asimismo, el conocimiento científico, exige mayor rigor para encontrar
regularidades en los fenómenos para describirla y en lo vulgar se entiende
cualquier tipo de diligencia para descubrir una causa.
La ciencia se pudo percibir como una de las actividades que el hombre
realiza, como una concentración de acciones canalizadas para cumplir un
determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable
sobre hechos y fenómenos estudiados del entorno.

10
BIBLIOGRAFÍA

Ander, E. (2011). El Proyecto de Investigación Social. Caracas: Omega.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (5ta ed.). Caracas: Episteme.

Bunge, M. (2012). La Ciencia su Método y su Filosofía. México: Mc Graw Hill.

Cole, R. (2008). Filosofía de la Ciencia y el Conocimiento Científico.


California: Management Review.

Davenport, T. (2013). La práctica y los principios de la Gestión de


Conocimiento Científico. Tercera Reimpresión. México: Editorial
Hermes.

Nonaka, I. (2004). Gestión del Conocimiento. La Empresa Creadora de


Conocimiento. España: Deusto.

Sabino, C. (2009). Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial


Panapo.

Willis, E. (2013). La Empresa Creadora de Conocimiento. USA: Journal


Computing.

11

Vous aimerez peut-être aussi