Vous êtes sur la page 1sur 21

Psicología: Procesos Cognitivos

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ingeniería civil

TEMA:

PROCESOS COGNITIVOS

CURSO:

PSICOLOGÍA GENERAL

DOCENTE:

R. CHUNGA P.

INTEGRANTES:

 Lizana Garcia David


 Rodriguez Zeta Rogelio
 Yarleque Acaro Jefferson
 Tume Dedios Francisco
 Panta Vilela Juan Jose
 Castillo Pingo Ingrid
 Herrera Cango Reneé

PIURA - PERÚ

2018

1
Psicología: Procesos Cognitivos

INTRODUCCION

El objeto de estudio genuino de la Psicología General son los procesos psicológicos, entre los que
se encuentran los procesos cognitivos básicos. Aunque para facilitar su comprensión los
presentemos por separado, existe entre ellos una gran interrelación dado que las distintas
funciones mentales precisan de la labor integrada o coordinada de estos procesos. Una tarea tan
sencilla y automática como la lectura de una palabra resultaría muy difícil o imposible si no se ha
atendido suficientemente o si se trata de una palabra que se ve por primera vez. Podemos
reconocer un objeto porque ya hemos tenido una experiencia con él y porque, además,
recordamos esa experiencia. Así pues, para que podamos interactuar con el entorno de forma
satisfactoria, los distintos procesos psicológicos tienen que coordinarse. El cerebro de la especie
humana es inmaduro al nacer. Esta característica le provee de una gran plasticidad que posibilita
el modelado de estructuras y funciones del sistema nervioso a lo largo de la vida, y capacita al ser
humano para adquirir conocimientos durante un largo período de tiempo. Al parecer, la gran
capacidad de adaptación de los humanos a las diversas circunstancias a las que se ven sometidos a
lo largo de su vida se debe a esta posibilidad de modificación estructural y funcional del cerebro, a
partir de los conocimientos que va adquiriendo y las experiencias vividas. La adaptación al medio,
que incrementa la probabilidad de nuestra supervivencia como especie, es más eficaz si somos
capaces de extraer información veraz y útil, y para ello es necesario que los mecanismos
receptores y los sistemas perceptuales funcionen correctamente.

La cognición equivale a capacidad de procesamiento de la información a partir de la percepción y


la experiencia, pero también de las inferencias, la motivación o las expectativas, y para ello es
necesario que se pongan en marcha otros procesos como la atención, la memoria, el aprendizaje,
el pensamiento, etc... En este sistema cognitivo o sistema general de procesamiento de la
información, la percepción vendría a ser el pilar básico en el que se asientan los procesos
cognitivos básicos o simples (atención, memoria y aprendizaje) y complejos (lenguaje,
pensamiento, inteligencia).

2
Psicología: Procesos Cognitivos

Objetivo General :

Es estudiar los procesos cognitivos y ver a que se encuentran relacionados encontraremos


subtemas de los que hablaremos ampliamente este trabajo

Objetivos Específicos:

1. Al finalizar el estudio de este capítulo el estudiante será capaz de:


Definir el concepto de procesos cognitivos, sensaciones, percepción, atención, memoria.
2. Podremos ya dar ejemplos de sus subdivisiones.
3. Dar la oportunidad de conocer a nuestro panel que tan importante es estudiar Psicologia.

3
Psicología: Procesos Cognitivos

1. PROCESOS COGNITIVOS

Cuando intentamos comprender qué son los procesos cognitivos debemos tomar en cuenta que se
refieren a todas aquellas labores que el cerebro se encuentra ejecutando día tras día.

La cantidad de comportamientos y pensamientos que se generan a través de los procesos


cognitivos es sumamente amplio, abarcando por ejemplo, a la recuperación y almacenamiento de
información, asociación y a la percepción.

Los procesos cognitivos no sólo agrupan e identifican información del medio ambiente, también
nos permiten explorar el mundo a través del análisis y la adaptación del conocimiento que se
genere.

Una de las particularidades de los procesos cognitivos es que a través del conocimiento existente
pueden llegar a generarse nuevos conocimientos.

La cognición humana puede componerse tanto de procesos conscientes como inconscientes. Esto
quiere decir, que lo concreto, abstracto, asuntos conceptuales o inclusive intuitivos pueden
generarse constantemente.

La clasificación de los procesos cognitivos se subdivide en dos grupos: los básicos y los “complejos”
o llamados también como “superiores”.

4
Psicología: Procesos Cognitivos

1.1 Procesos Cognitivos Básicos

Los procesos cognitivos básicos son todos aquellos que se encuentran relacionados con toda
aquella actividad humana.

a) La Sensación:

Es un fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial, excitación que a su


vez es producida por un estímulo, y en virtud de la cual se conocen determinadas cualidades de los
objetos del mundo exterior, tales como colores, sonidos, olores, sabores, etc o ciertos estados del
propio organismo.

Para nosotras será adecuado definirla como el proceso de extracción activa de información de los
estímulos, y elaboración y organización de representaciones para la dotación de significado. A
diferencia del resto de las funciones cognitivas, presenta la característica distintiva de tener su
origen en la interacción física que se da entre el medio y el organismo a través de los sentidos
(vista, oído, olfato, gusto y tacto) con lo que viene a ser el punto de encuentro entre lo físico y lo
mental.

Los sentidos son los receptores por donde


el organismo recoge información del
mundo exterior (colores, sonidos,…) y del
interior del propio cuerpo (estado de las
vísceras, movimientos del cuerpo,
dolor,…) Los receptores sensoriales se
hallan situados en diferentes partes del
cuerpo:

 En la superficie del organismo. Son los cinco sentidos clásicos.


 En el interior del organismo; en los aparatos respiratorio, digestivo, urogenital y, en
general, dentro de las vísceras. Gracias a ellos obtenemos sensaciones de hambre, de sed,
de bienestar, etc.
 En los músculos, tendones, articulaciones. Controlan las respuestas musculares.

Los estímulos son formas de energía que inciden sobre los sentidos (retina, tímpano…) pero en sí
mismas son psicológicamente mudas: ni las vibraciones del aire son sonoras ni las ondas
electromagnéticas tienen color alguno. El sonido o el color surgen cuando unos impulsos nerviosos
suscitados por la estimulación del tímpano o la retina alcanzan las correspondientes zonas de la
corteza cerebral.

No todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de provocar sensaciones. Por
ejemplo, el ojo humano percibe sólo una pequeña parte del espectro electromagnético. Lo mismo
ocurre con determinados sonidos muy bajos o con ciertas propiedades olfativas.

5
Psicología: Procesos Cognitivos

b) LA PERCEPCIÓN

El ser humano no capta la información que le viene del mundo


exterior en forma de sensaciones puras: el conocimiento que
tenemos de la realidad no consiste en un cúmulo de colores,
sonidos, sabores, etc; nosotros captamos la realidad como algo
estructurado, como objetos dotados de sentido. La percepción
consiste en una integración estructurada de los datos sensoriales,
en cuya virtud la energía estimulante se manifiesta como mundo.

La unidad psicológica básica del conocimiento sensible no es la


sensación, sino la percepción. Es un proceso sensocognitivo y se
halla condicionada por el aprendizaje, las expectativas pasadas y los esquemas cognitivos, además
de por otros factores subjetivos como las motivaciones, los intereses, etc; o sociales, como el
lenguaje, la cultura.

Las leyes de la percepción

Fueron los psicólogos de la Gestal quienes mayormente estudiaron estas leyes, sobre todo las
referidas a las percepciones visuales. Esta escuela defiende que la forma se impone como una
figura estructurada conforme a ciertas leyes. Las más importantes son las siguientes:

a) Relación figura-fondo
Afirma que lo que percibimos es una figura que se recorta sobre un fondo.

La figura posee unas características propias como son: forma y contornos definidos; mayor
estructuración; más próxima al sujeto que el fondo; cerrada y con una superficie menor que el
fondo.

El fondo, por oposición a la figura, carece de contornos precisos; es uniforme; más lejano,
envuelve a la figura y sus superficie es menor.

Una circunstancia curiosa es la llamada reversibilidad fondo-figura. El ejemplo más conocido es la


copa de Rubin. En dicho dibujo, o bien percibimos dos rostros en oscuro recortados sobre un
fondo blanco, o bien una copa blanca sobre un fondo oscuro.

Leyes de agrupación de estímulos


Nuestras percepciones tienden, por un lado, a que la forma se organice de tal modo que la figura
percibida sea lo más simple posible; por otro lado, tendemos a percibir la figura de la forma más
definida posible. Se impone la llamada buena figura o buena forma. Algunas de estas leyes son:

 Ley de proximidad: ante estímulos semejantes, tendemos a percibir agrupados aquellos


que se hallan más próximos entre sí.

6
Psicología: Procesos Cognitivos

 Ley de continuidad: tendemos a agrupar los estímulos que poseen una continuidad de
forma.
 Ley de semejanza: tendemos a percibir juntos los estímulos que poseen semejanzas entre
sí.
 Ley de cierre: tendemos a percibir completando figuras no cerradas.

b) La constancia perceptiva

Nada de lo que percibimos permanece constante: las longitudes de onda cambian según las
variaciones de luminosidad; el tamaño de los objetos varía según nuestra posición; la forma se
modifica por la perspectiva, etc. Sin embargo, nuestro cerebro es capaz de percibir el mismo color,
el mismo tamaño o la misma forma. A este fenómeno se le conoce como constancia perceptiva.

Si nuestra percepción de los objetos variase a la vez que los estímulos que de ellos nos llegan sería
imposible reconocer las cosas, puesto que éstas se encontrarían en perpetuo cambio. La
constancia perceptiva es, pues, vital para nuestra adaptación al medio.

Influencias sociales e individuales en la percepción

La percepción no es un proceso que venga determinado exclusivamente por los mecanismos


fisiológicos de los sentidos y el cerebro. Muchos otros elementos de origen educativo y cultural
intervienen en ella.

a) Influencias del lenguaje y de la cultura

La capacidad lingüística para elaborar abstracciones modifica la percepción del mundo. El adulto
procesa simbólicamente la información sensorial: las cosas que le rodean y las situaciones en las
que se halla inmerso son percibidas como siendo portadoras de cualidades abstractas. Por
ejemplo, un coche deportivo es interpretado como algo más que un puro objeto: se ve en él el
éxito, el poder, el dinero,…

Gracias al lenguaje, el mundo deja de ser un mundo limitado a los objetos y a los sucesos físicos
para convertirse en un mundo con significación, es decir, dotado de sentido.

Pero no sólo es el lenguaje el que modifica la percepción, sino que también sucede al contrario: la
mayor finura perceptiva de algunos pueblos para con aspectos esenciales del medio en que viven,
les conducen a una mejor especialización lingüística. Así, por ejemplo, en las lenguas árabes
existen más de 400 palabras para designar al camello.

7
Psicología: Procesos Cognitivos

b) Otras influencias: motivaciones, actitudes, intereses…

Los intereses o motivaciones influyen en la percepción. Así, una persona que ame la ópera captará
infinidad de detalles musicales y escénicos en una representación, frente a otra que le aburra. Un
alumno poco motivado en la explicación del profesor tenderá a captar difusamente lo que se dice
en clase, mientras que otro que se halle interesado en el tema no se perderá detalle. Si alguien
tiene hambre percibirá más fácilmente un anuncio de comida que otro que se encuentre saciado,
etc.

Otro factor que influye es la actitud previa que poseemos ante ciertos estímulos. Allport y Kramer
realizaron un experimento para determinar la influencia de los prejuicios sociales en la percepción.
Seleccionaron un grupo donde existían personas con prejuicios raciales y personas sin prejuicios.
Posteriormente, proyectaron diapositivas de hombres blancos y se pidió a cada uno de los
miembros del grupo que identificara a individuos de origen judío. El resultado demostró que los
sujetos con prejuicios identificaban más fácilmente los rostros judíos.

c) ATENCIÓN:

Se da cuando el receptor empieza a captar activamente


lo que ve lo que oye y, comienza a fijarse en ello o en
una parte de ello, en lugar de observar o escuchar
simplemente de pasada. Esto se debe a que el individuo
puede dividir su atención de modo que pueda hacer más
de una cosa al mismo tiempo. Para ello adquiere
destrezas y desarrolla rutinas automáticas que le
permiten realizar una serie de tareas sin prestar, según
parece, mucha atención. A esto es lo que se llama teoría de la capacidad (Banyard, 1995: 29) que
se refiere a cuánta atención se puede prestar en un momento determinado y cómo ésta puede
cambiar dependiendo de lo motivado o estimulado que se esté. Ello significa que se puede
canalizar la atención notando algunas cosas y otras no. A partir de este enfoque, se estaría
hablando, tal como lo refiere el autor, de una atención selectiva, ya que a lo largo de toda su vida
el hombre selecciona e interpreta continuamente la información que recibe de su mundo o medio.
Si se prestara la misma atención a todo, el ser humano se vería abrumado.

La atención juega un rol fundamental para la percepción, la cognición y la coordinación motora,


ubicándose en la base de la cognición humana tanto por su importancia como por su relevancia
como mediadora en otros procesos cognitivos.

8
Psicología: Procesos Cognitivos

Tipos de atención

La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras actividades


diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era un proceso unitario, sino
que se podía fragmentar en diferentes “sub-procesos atencionales”. De este modo, se han ido
proponiendo diferentes modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de dichos
sub-componentes. El modelo más aceptado es el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987,
1989), basado en los casos clínicos de la neuropsicología experimental. Según este modelo, la
atención se descompone en:

Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si estamos


adormilados o enérgicos.

Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.

Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un


largo periodo de tiempo.

Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia


de otros estímulos distractores.

Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más
estímulos.

Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a
diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.

Sistemas Atencionales y Neuroanatomía

Si tenemos en cuenta las bases neuroanatómicas y los tipos de atención ya descritos, podemos
describir tres sistemas diferentes de atención, siguiendo el modelo de Posner y Petersen (1990):

 Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) o Red de Alerta: Este sistema se encarga
principalmente de regular el Arousal y de la Atención sostenida. Se encuentra en estrecha
relación con la formación reticular y algunas de sus conexiones, como las áreas frontales,
las estructuras límbicas, el tálamo y los ganglios basales.

 Sistema Atencional Posterior (SAP) o Red de Orientación: Este sistema se encarga de la


Atención Focalizada y de la Atención Selectiva de estímulos visuales. Las áreas cerebrales
relacionadas con este sistema son la corteza parietal posterior, el núcleo pulvinar lateral
del tálamo y el colículo superior.

 Sistema Atencional Anterior (SAA) o Red de Ejecución: Este sistema se hace cargo de la
Atención Selectiva, de la Atención Sostenida y de la Atención Dividida. Está relacionado

9
Psicología: Procesos Cognitivos

con la corteza prefrontal dorsolateral, con la corteza orbitofrontal, con la corteza


cingulada anterior, con el área motora suplementaria y con el neoestriado (núcleo
caudado).

Ejemplos de atención

1. Durante la conducción hacemos uso de todos los subprocesos atencionales: Necesitamos


estar despiertos al volante (Arousal), ser capaces de centrar nuestra atención en los
estímulos de la carretera (Atención focalizada), ser capaces de mantener la atención
durante largos periodos de tiempo en lo que ocurre en el trayecto (Atención sostenida),
ser capaces de no distraernos con estímulos irrelevantes (Atención selectiva), ser capaces
de cambiar nuestro foco de atención repetidas veces de nuestro carril al carril de al lado
cuando vamos a adelantar (Atención alternante) y ser capaces de realizar todas las
acciones necesarias para la conducción, como usar los pedales, manejar el volante y
cambiar de marcha a la vez (Atención dividida).
2. La atención va a ser el primer requisito para aprovechar las horas de clase o de estudio.
Naturalmente, necesitamos estar despejados para entender aquello que leemos o
escuchamos, y así evitar leer una y otra vez la misma línea sin enterarnos de su contenido.
Tiene especial importancia la atención sostenida durante las clases o el estudio, ya que a
veces resulta monótono procesar tantos datos durante tantas horas y terminamos
distrayéndonos. Esto deriva en pérdida de tiempo e información, con consecuencias
negativas en el rendimiento académico.

10
Psicología: Procesos Cognitivos

d) MEMORIA:

Capacidad de impresión, retención, acumulación y recuperación de acontecimientos y


experiencias de aprendizajes previos.

En el momento en que a ti te dan rápidamente un número telefónico de una persona a la que es


importante llamar de inmediato, lo marcas sin dificultad porque te lo acaban de decir y lo tienes
en la memoria, hasta con el tono y ritmo con que fue dicho; pero el teléfono marca ocupado, ¿qué
hacer para recordar el número telefónico hasta que se desocupe la línea?, por lo general tienes
dos opciones: lo anotas (memoria externa) o tratas de retenerlo, para lo cual se tienen diversas
estrategias: repetirlo muchas veces, tratar de asociarlo con algún otro número familiar, vocalizarlo
con alguna tonada pegajosa o descomponerlo en fracciones más pequeñas y significativas. Si la
estrategia utilizada para almacenar el número es efectiva, bastará para recordarlo durante mucho
tiempo, pero en algunas ocasiones tendrá que reaprenderlo o volver a consultarlo. Con este
ejemplo analizaremos las principales características de la memoria humana.

Teoría del multiproceso

También llamada del almacenamiento múltiple, esta teoría propuesta por Atkinson y Shiffrin
(1971, 1977) considera a la memoria humana como una serie de sistemas interrelacionados, cada
uno con sus propiedades específicas. Estos sistemas, procesos o almacenes son tres diferentes,
determinados por el tiempo que dura almacenada la información, y por la función que tienen
dentro del proceso total de memoria.

Esquema de memoria multiproceso de Atkinson y Shiffrin

11
Psicología: Procesos Cognitivos

Tipos de Memoria

Memoria Sensorial

El primer almacén llamado memoria sensorial, empieza cuando se recibe un estímulo y su imagen
sensorial tiene que ser retenida brevemente para dar oportunidad a que se inicie el
procesamiento de la información. La evidencia sugiere que dada la rapidez con que se presenta un
estímulo, es necesario que la información se empiece a procesar a partir tanto del estímulo en sí
como del recuerdo subsecuente de éste. La memoria sensorial funciona como si fuera una
fotografía instantánea que repite de manera fiel el ambiente tal como fue extraído por los diversos
sistemas sensoriales, que permanece solo uno o dos segundos y después de esto, si no es atendida
y procesada se olvida. En el ejemplo del número telefónico, tú retienes el sonido, el timbre de la
voz, su tono, volumen y hasta el ritmo en que te lo dijeron por uno o dos segundos suficientes
para empezar a marcar. Hasta ahora se ha encontrado evidencia de dos modalidades de memoria
sensorial: la memoria icónica y la memoria ecoica que se refieren a la memoria sensorial visual y a
la auditiva, pero se ha sugerido que también podría haber sistemas similares para otros sentidos.

Memoria icónica

La memoria icónica (denominada así porque la palabra icono significa imagen o representación
pictórica) puede conservar disponible el estímulo visual tal como fue recibido, hasta por uno o dos
segundos, después se olvida. Durante ese lapso puede ser alterada por otros estímulos visuales.

12
Psicología: Procesos Cognitivos

Memoria ecoica

El sistema de memoria ecoica (de eco) funciona en forma semejante a la memoria icónica, retiene
la información auditiva codificada en forma semejante a la sensación durante unos segundos en
los cuales es susceptible de ser utilizada, alterada por otros estímulos sonoros u olvidados. Esta
memoria parece ser específica para la modalidad sensorial, es decir, el almacenamiento se realiza
a nivel del sistema sensorial, sin llegar a algún lugar central del cerebro, por eso cualquier
información adicional que entra al mismo canal sensorial, perturba de inmediato el
almacenamiento.

Memoria a corto plazo

Los estímulos que son entendidos y analizados pasan de la memoria sensorial a la memoria a
corto plazo de capacidad limitada tanto en cantidad como duración. Desde los trabajos de
Ebbinghaus hasta la actualidad, se ha demostrado que la cantidad de información que se puede
recordar con exactitud después de una sola presentación, varía entre cinco y nueve unidades.
Algunos psicólogos le han denominado "el mágico número siete más o menos dos". La duración de
la información en memoria a corto plazo es de minutos. Algunos estudiosos del tema consideran
que la memoria a corto plazo es una memoria de trabajo, que sirve durante unos minutos para ser
utilizada en la manipulación de la información. Por ejemplo, cuando atiendes a una clase,
empiezas a almacenar la información que estás recibiendo, sin conceptualizarla, tal vez sin
analizarla o hacerla significativa, pero a medida que avanza la clase, encuentras elementos que se
van conectando entre sí, que te dan elementos para conceptulizarla y entenderla, empiezas a
hacerla significativa, la analizas y comparas tanto con la información que ya tienes como con la
que estás recibiendo en el momento, trabajas durante unos minutos con ella, hasta que la parte
significativa de la información pasa al sistema de memoria a largo plazo y el resto se deshecha por

13
Psicología: Procesos Cognitivos

irrelevante y se olvida. En el ejemplo, la memoria de trabajo te sirve para marcar el número


telefónico, para anotarlo en tu agenda o para tratar de transferirlo a memoria a largo plazo
repitiéndolo muchas veces, asociándolo con algún otro número familiar, vocalizándolo con alguna
tonada pegajosa o descomponiéndolo en fracciones más pequeñas. Según Atkinson y Shiffrin, una
manera de fortalecer la memoria a corto plazo es el repaso, mientras más largo sea este periodo,
es más probable que la información se transfiera a la memoria a largo plazo. Esta repetición o
repaso explica la memoria retrógrada. La enfermedad o trauma cerebral provoca la pérdida de la
información que se está trabajando en la memoria a corto plazo antes de que ésta sea repetida y
transferida a la de largo plazo. Es probable que los pacientes con síndrome de Korsakoff tengan
memoria a corto plazo, pero no consoliden el recuerdo por haber perdido la capacidad de
transferir la nueva información a la memoria duradera.

Memoria a largo plazo

Como su nombre lo indica, es un almacén de información a muy largo plazo (casi de toda la vida
del individuo), de capacidad inmensa, que exige procesos de recuperación más largos y
complicados. Algunos psicólogos consideran que hay diversos tipos de memoria a largo plazo,
especializados en diferentes tipos de información; hasta ahora se han enfocado en el
conocimiento enunciativo, declarativo o propositivo, basado en hechos (marqué el número
telefónico y suena ocupado). Cada proposición es una declaración de un hecho, una experiencia
que se representa de manera simbólica (como el significado de las palabras de esta página). Otros
autores han estudiado el conocimiento procedural, el de los procedimientos de cómo hacer algo,
ya sea abrocharse la ropa o tocar un instrumento musical, que se adquiere poco a poco, por la
experiencia repetida (práctica) y se comprueba por lo bien o mal que se desempeña una tarea.

14
Psicología: Procesos Cognitivos

Mejoramiento de la memoria

Se denomina mnemotecnia a todos los métodos que nos ayudan a mejorar la memoria, pueden
ser estrategias elaboradas o muy simples como amarrarse un hilo al dedo o cambiarse de mano el
reloj o el anillo. Como hemos visto, la simple repetición de la información no es suficiente, sino
que la elaboración y reorganización significativa es más importante porque implica múltiples
codificaciones y claves útiles para recuperar lo que se necesita de la gran cantidad de información
almacenada en la memoria a largo plazo. El proceso de recuperación puede requerir tiempo y con
frecuencia se presentan algunos recuerdos que van ayudando, como claves, para continuar hasta
recordar lo deseado. Por esto la mayoría de las técnicas mnemotécnicas se basan en el uso de
claves más fáciles de recordar que ayudan a recuperar el resto de la información. Para que un
estímulo sirva como clave mnemotética debe ser fácilmente recordado y efectivo, esto quiere
decir por ejemplo que el cambiarse de mano el reloj es una clave fácil de recordar porque es
evidente, pero puede no ser efectiva en el sentido de que no logre recordar para qué se lo cambió.
Para que la clave sea efectiva debe estar presente en el momento y en el proceso de codificación
original de la información. Otra característica de las claves es que deben estar estrechamente
relacionadas con la información que deseamos recordar. Supón que deseas recordar el contenido
de un capítulo del libro, el título de las diferentes secciones puede ser una clave útil para recordar
el contenido. Subrayar la idea principal de un párrafo, ayuda a recordarlo, en parte porque las
frase misma que seleccionamos puede funcionar como clave; si además de subrayar una frase,
escribes al margen una palabra característica, esto se convierte en una clave más que ayuda a la
recuperación completa de la información.

15
Psicología: Procesos Cognitivos

El método de Loci

Una de las nemotecnias más antiguas, es el Método de Loci que se basa en relacionar la nueva
información con algo muy conocido, por ejemplo tienes que comprar huevos y pan, llevar la ropa a
la tintorería, efectuar un pago en el banco, recoger un libro para tu examen y darle un recado a tu
tía; para recordar todo, asócialo con una lista o secuencia de cosas muy conocida, como los
miembros de tu familia, así imagina y visualiza claramente a tu padre con un gran huevo, a tu
madre con la dulzura del pan, a tu hermano mayor sepultado bajo una montaña de ropa de
tintorería, al siguiente miembro encarcelado por no pagar, a tu hermanito que no sabe leer, con
un gran libro en la mano y a tí mismo siendo golpeado por tu tía porque no le entregaste el
recado. Para recordar bastará repasar los miembros de tu familia, que son claves para recordar
cada una de las actividades con las que los relacionaste. Un tipo de clave que en general es útil, es
elaborar un código reducido o una abreviatura para una información compleja. Por ejemplo en tus
clases de química y biología seguramente te han enseñado que los elementos fundamentales para
la vida son: Carbón, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Sodio y Potasio, si reduces la lista a su
abreviatura, obtendrás la palabra CHONSP, mucho más fácil de recordar porque no sólo es la
abreviatura, sino un buena clave para recuperar la información completa. Más importantes que las
claves son las estrategias que utilices al almacenar la información; Darley, Glucksberg y Kinchla
(1990) y Quesada (1991) recomiendan las siguientes estrategias para mejorar el recuerdo.

a) Pensar en la información que se desea recordar tantas veces y durante tanto tiempo como sea
posible.

b) Reaprender o repasar la información con prácticas espaciadas en preferencia a la masiva (no


estudies sólo el día anterior al examen).

c) Elaborar la información expresándola en tus propias palabras para reorganizarla de una manera
significativa para ti.

d) Hacer preguntas sobre el material que deseas aprender o recordar, además de darle tiempo
para pensar sobre él, te obliga a analizar otros aspectos y detalles.

e) Meditar sobre la forma en que utilizarías claves para recordar y seleccionar sólo ciertas palabras
claves fáciles.

f) Resumir la información con una estructura lógica.

g) Reducir la información a su forma más sencilla. En otras palabras buscar las ideas claves que te
permitan resumir o abreviar.

h) Practicar la recuperación. No sólo estudies el material, déjalo a un lado y trata de recordarlo.


Practica siguiendo la secuencia y trata de encontrar otras más significativas para ti.

16
Psicología: Procesos Cognitivos

OLVIDO

La pérdida de la información humana u olvido, tiene causas multi variadas: el paso del tiempo,
falta de atención, interferencia con otros recuerdos, factores emocionales y orgánicos.
Analizaremos brevemente estos factores y describiremos las teorías sobre memoria que se han
desprendido de su estudio.

Paso del tiempo y olvido

Es por todos conocidos que a medida que aumenta el intervalo entre el aprendizaje y el recuerdo,
la probabilidad de olvido también es mayor. Sin embargo, el simple paso del tiempo es insuficiente
para explicar la pérdida de la información en la memoria humana. Con frecuencia los momentos
intensos de crisis o de peligro son recordados toda la vida con claridad y sin pérdida de detalles.

Es más importante qué tan bien se aprende o codifica la información, lo que le sucede a la persona
durante el tiempo de retención y la situación en que se intenta la recuperación.

17
Psicología: Procesos Cognitivos

Atención y olvido

La distracción o falta de atención tanto en el momento en que se está recibiendo la información


como en el momento en que se quiere recuperar, es un factor importante en el olvido. Si en la
clase de psicología te distraes admirando la belleza de la persona que está a tu lado, nunca podrás
recordar la información que explicaba el profesor. Por el contrario, como eres muy buen
estudiante que atiende, analiza, compara y almacena lógicamente la información de la clase, la
aprendes muy bien, la retienes a largo plazo, pero, cuando estás presentando un exposición ante
los compañeros, tu vista se detiene en esa bellísima persona y... y...¡se te olvida todo!, es inútil
tratar de retomar el discurso y recordar en que iba.

Es obvio que para no olvidar la información, se debe prestar atención cuando se adquiere, no
distraerse inmediatamente después y estar concentrado en el momento de recuperarla.

18
Psicología: Procesos Cognitivos

Interferencia de otros recuerdos

El recuerdo se afecta y en ocasiones se deteriora por la presencia de otros recuerdos,


especialmente si son similares o son conceptos relacionados. ¿Ese recuerdo tan lejano, de cuando
eras un bebé, realmente lo recuerdas o es sólo la influencia del recuerdo de los comentarios que
hacen otras personas sobre lo sucedido?. La interferencia de otros recuerdos es tan fuerte que se
reportan en la literatura casos de personas que aseguran recordar sucesos que realmente nunca
ocurrieron, pero escucharon de manera reiterada una mentira hasta que llegan a considerar que
efectivamente el hecho sucedió. Mientras más parecidos sean los conceptos o las informaciones
almacenadas es más probable que se deteriore la capacidad de recordar. La interferencia de lo
aprendido con anterioridad sobre lo que se está aprendiendo en el momento se llama
interferencia proactiva. La interferencia retroactiva se presenta cuando la nueva información
deteriora el recuerdo de lo anterior. Wickens (1972) presentó largas listas de palabras en las
cuales las tres primeras eran nombres de frutas, la cuarta cambiaba la categoría a profesiones,
vegetales, flores o se repetía otra fruta. Cuando los sujetos tenían que reportar las primeras cuatro
palabras de la lista, encontró una interferencia proactiva en el sentido que el recuerdo de los tres
primeros nombres disminuye poco a poco, en cambio la cuarta palabra en que se presenta un
cambio de categoría, se recuerda mejor ya que la semejanza es menor y se libera la interferencia.
Cuando la cuarta palabra es de la misma categoría existe interferencia con las primeras y no se
recuerda fácilmente. La probabilidad de olvidar algo a causa de la interferencia con otra
información que se encuentra en memoria depende de la semejanza o relación que tengan.

El olvido y las emociones

Ya hemos comentado que los acontecimientos que provocan una respuesta emocional intensa se
recuerdan vívidamente y por mucho tiempo, una de las variables que intervienen para dar este
resultado es la frecuente comunicación del acontecimiento a las personas que nos rodean, de tal
manera que cada vez se repite, se reaprende, se retiene más. Otra, es que las cosas que nos
afectan más (peligros, alegrías, dolor, cólera, etc.) concentran nuestra atención y es menos
probable que nos distraigan otros estímulos que no estén relacionados o en el mismo contexto del
acontecimiento. Una más, muy importante, es que la información que es recogida por varios
sentidos a la vez, es más fuerte que si sólo se utiliza una modalidad sensorial. Un ejemplo de que
la información recogida por varios sentidos a la vez es más fuerte, es el psicodrama que consiste
en representar escenas, en la que el actor o actores son las mismas personas involucradas, con el
propósito de analizar, recrear, o "experienciar" aspectos psicológicos, sociales, educativos etc. Las
escenas psicodramáticas no se olvidan porque involucran aspectos cognoscitivos complejos, están
presentes todas las modalidades perceptuales, estados emocionales y toda la atención en la
actividad que se realiza.

19
Psicología: Procesos Cognitivos

Olvido deliberado o de represión:

Sigmund Freud basó gran parte de su trabajo psicoanalítico en el olvido inconsciente. Para él los
estados emocionales dolorosos, inaceptables o prohibidos, producen fallas de memoria incluso en
acontecimientos recientes, como ser testigo de un asesinato, de la muerte de un ser querido, etc.,
puede ser tan doloroso que la persona no lo puede manejar y lo olvida. Incluso muchas de las
fallas de memoria en apariencia sin importancia, que se presentan en la vida diaria, son producto
de motivos y emociones inconscientes. Olvidar que tiene una cita con el profesor para analizar sus
calificaciones, puede ser producto del temor, de la ira o de la inseguridad que le provoca la
situación. Cerrar el automóvil con las llaves dentro puede ser un deseo inconsciente de no irse del
lugar o no presentarse a donde tiene que ir. A los olvidos inconscientemente deliberados, Freud
los llamó represión. Cuando las personas llegan a recordar esos eventos se liberan de los
sentimientos de ansiedad e inadaptación provocados por ellos en un proceso de catarsis.

Amnesia

El daño cerebral resultado de enfermedades, heridas o cirugía de la cabeza es la causa orgánica del
olvido parcial o total denominado amnesia. La pérdida total de la memoria es poco frecuente, la
persona es incapaz de recordar su vida anterior al suceso que provocó la pérdida, sólo conserva
habilidades motoras y estilos de pensamiento, pero el resto de la información se olvida. Es más
frecuente la amnesia parcial, por ejemplo las lesiones del lóbulo frontal, temporal o del
hipocampo provocan la pérdida de los recuerdos que ocurren después de la lesión y se le
denomina amnesia anterógrada. La amnesia retrógrada se refiere a la pérdida de los recuerdos
anteriores a la lesión.

20
Psicología: Procesos Cognitivos

Síndrome de Koff

Entre las enfermedades que afectan la memoria las más importantes son el síndrome de Korsakoff
y el mal de Alzheimer. El primero es una enfermedad producto del alcoholismo crónico, los
pacientes presentan lagunas de memoria aunque pueden recordar gran parte de su vida, pero la
información reciente sólo puede ser retenida por algunos minutos. Con un paciente de Síndrome
de Korsakoff puede pasar que al entrevistarlo se distraiga con cualquier evento y esto haga que no
recuerde con quién hablaba, ni de qué y tenga la sensación de que acaba de llegar; así, reinicia
saludando, presentándose, sin recordar lo anterior y puede conversar como si iniciara la
entrevista. Empiezan cada día sólo con recuerdos lejanos.

Mal de Alzheimer

Una enfermedad difícil de sobrellevar para la persona que la sufre y los seres que la rodean es el
mal de Alzheimer, que afecta principalmente a personas mayores, reduce gradualmente el
abastecimiento de oxígeno al cerebro produciendo una atrofia cerebral general con reducción de
todas las funciones cognoscitiva, incluso la memoria. Empieza por producir cambios sorprendentes
en la conducta del paciente, que van más allá de sus propios valores, forma de pensar y actuar, sin
que tenga control de ellos, en ocasiones existen chispazos de conciencia de lo sucedido y su
consecuente malestar y vergüenza, otras veces se presenta el olvido definitivo del acontecimiento.
La atrofia cerebral produce incapacidad de reconocer objetos, lugares o personas, la comunicación
se entorpece por que se hablan incoherencias, se pierde la memoria anterógrada y retrógrada,
también se desarrolla incoordinación motora, falta de control de esfínteres y regresiones a
estados casi infantiles.

21

Vous aimerez peut-être aussi