Vous êtes sur la page 1sur 5

Taller de Inmigraciones

Rodrigo García Pérez – Alvaro Bugueño Hormazábal

1.- Explicar al menos tres características del proceso inmigratorio externo en el


Chile de inicios del Siglo xxi.
2.- Explicar si en su opinión, la comunidad extranjera en Chile ha logrado generar
vínculos de pertenencia con el territorio que habitan.
3.- Explicar qué son las migraciones ambientales y señalar al menos al menos tres
impactos generados por ellas en el Chile del S. xxi.
1.

El proceso inmigratorio externo corresponde a un complejo proceso de cambio, en


el cual corresponde a un flujo de personas desde un estado a otro, motivados por
distintos factores que inciden en el modo de vida de cada uno de los individuos,
los cuales pueden ser: factores económicos, sociales, políticos, históricos y
culturales

Desde esta perspectiva es que podemos aclarar que el proceso inmigratorio en


Chile no se da solamente a inicios del siglo xxi, corresponde a una construcción
social histórica en el flujo demográfico en Chile, como también en latinoamerica y
el mundo en general. Sin embargo, hay ciertos factores que catalogan la
inmigración como un tema propuesto en la contingencia nacional, que requiere de
un análisis no tan solo geográfico o demográfico, sino de herramientas y recursos
propios de otras disciplinas en el área de las ciencias sociales.

Para el análisis del proceso inmigratorio en Chile a partir del siglo xxi, ocuparemos
el esquema propuesto por Carolina Stefoni en su informe del perfil migratorio
chileno para la “Organización internacional para las migraciones”. En donde
considera que: “El incremento en el número de inmigrantes, las características que
asumen los movimientos migratorios y las personas involucradas en estos, permite
hoy en día hablar de un nuevo patrón migratorio” ( Stefoni, 2011).

Este nuevo patrón migratorio, es parte de la confluencia de distintos aspectos


relacionados directamente con la historia social y económica de Chile, como
también de Latinoamérica en general, en donde destacaremos los procesos de
cambios estructurales en la política de los distintos países latinoamericanos
(dictaduras, expansión del liberalismo) como también los focos económicos dados
por estas mismas características socio-políticas. Por lo tanto, las características
son:
Concentración en la región metropolitana: Gran parte de los procesos comerciales
y económicos se dan en la capital de Chile, la centralización es un fenómeno dado
en la conformación del país y que se ve directamente reflejado en la concentración
de la población general chilena en la ciudad de Santiago y su región propiamente
tal (concentra casi un tercio de la población total). Es así como el perfil migrante
busca las oportunidades laborales en donde se dé más el auge del trabajo,
materializado podemos observar según el DEM (2010) que un 64,8% de la
población inmigrante vive en la región Metropolitana.

Diversificación de los países de origen: En el informe propuesto anteriormente


podemos observar que en el Censo del año 1992, se catalogaba la presencia de la
migración argentina como imperante por sobre otras nacionalidades (30%), sin
embargo en 2002 la migración peruana experimenta un alza del 400% en
comparación con años anteriores, como también el alza de distintos países como
Colombia, Venezuela, etc.

Según registros de encuestas de hogares y registro de visas del DEM nos


presentarán el alza de la migración peruana como primera mayoría en
comparación con la argentina; como también la significante alza de inmigración
boliviana, ecuatoriana y colombiana.

Concentración de edad y segmentación laboral: Según Stefoni: “Los migrantes se


concentran en los grupos etarios entre 15 y 44 años, edades que coinciden con la
incorporación al mercado del trabajo.” Esto implica que uno de los factores
predominantes son el desempleo, las malas condiciones laborales y los bajos
salarios que se dan en los países de origen del perfil migrante (Stefoni, 2011).
Desde aquí se infiere también el sector en donde esta población migrante
encontrará su estabilidad laboral, correspondiente a sectores de una alta
vulnerabilidad y mayor precariedad.

2.

Los vínculos de pertenencia son contruídos por una comunidad en torno a su


territorio, en donde inciden una cantidad de factores relacionados al tiempo en el
que se habita en un lugar predeterminado, las características físicas del lugar en
cuestión, las redes sociales que se construyen en torno a comunidades aledañas y
de las características comunes con otras comunidades en sí. Desde esta
perspectiva podemos declarar que incluso la misma población chilena muchas
veces no se ven representadas, por lo tanto, no generan un vínculo de pertenencia
con el territorio que habita y utiliza diariamente.
En nuestro criterio, esto tiene una explicación bajo el concepto de centralización
del país. En este fenómeno centralizador que se vive en Chile, podemos observar
las migraciones internas que experimentan los individuos en pos de buscar
buenas oportunidades laborales, de estudios y asentamiento al fin y al cabo; sin
embargo, esto implica dejar de lado el territorio en donde el individuo creció y
generó los lazos de pertenencia que conllevan a la construcción de este
imaginario de “representatividad” en relación al espacio que ocupó y construyó.

Dada las características geográficas de Chile, las regiones más extremas al


centro, que sería la capital (donde se concentran los procesos económicos) deben
migrar para conseguir estas mismas oportunidades que busca un inmigrante
extranjero, sin embargo, este ejercicio de extrapolación del problema no da una
relación acabada debido a que existen muchos otros factores relacionados
principalmente con lo social, refiriéndonos explícitamente a las migraciones
internacionales en el país.

Para ejemplificar de una mejor manera, utilizaremos el estudio de la inmigración


peruana en Chile por Guizardi y Garcés. En donde a través de análisis
demográfico y social se establece la relación de “lo chileno” con “lo peruano”
entendiendo así los cambios que ha tenido a través de la historia, como países
fronterizos, como también descrito anteriormente el alza que ha tenido la
población peruana inmigrante en Chile. De esto se desprende: “(…) las
interacciones sociales con la capital se viven desde la incómoda perspectiva de
aquellos que no se adaptan al centralismo del proyecto nacional santiaguino”
(Guizardi, M; Garcés, A; 2014) nos proyecta las tensiones que existen entre el
proceso de adaptación de un inmigrante, que tienen que ver en general también,
con las tensiones que los mismos pobladores chilenos deben afrontar.

Dicho esto, nosotros creemos que existen factores que impiden la construcción del
sentido de pertenencia para el extranjero en Chile. Esto está inscrito en el
imaginario chileno, con actitudes xenófobas y racistas con respecto al inmigrante;
sin embargo, el sentido de “comunidad” alberga a estos individuos con sus propias
costumbres, generando así una pertenencia en un algún lugar específico en el
espacio soberano chileno, que si bien no logra una integración acabada a la
sociedad chilena, se va instaurando de a poco en el imaginario y así se irá
construyendo un espacio para la consideración de estos individuos en la dinámica
social, económica y política en Chile.
3.

Las migraciones ambientales corresponden a un grupo de personas que por


circunstancias de cambio medio ambiental, ya sea repentino o gradual, deciden
(se ven obligados) a abandonar sus viviendas habituales, ya sea temporal o
definitivamente. Este desplazamiento puede ser al interior o al exterior del país de
origen, que se engloba en la búsqueda de mejores condiciones de vida de las que
se ven sumergidos en situaciones específicas.

Estos cambios medioambientales usualmente son causados por la obra del


hombre en la ocupación de los espacios naturales. Los cuales dejan el espacio sin
fuentes de recursos (debido al extractivismo), pone en peligro la existencia de la
población o afecta directamente la calidad de vida de la comunidad o individuos en
cuestión.

Según un estudio del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente


clasifica a los migrantes ambientales en tres categorías (Castillo, J; 2011):

1. Los que han sido desplazados temporalmente debido a presiones


ambientales, tales como un terremoto, un huracán o erupción volcánica,
que probablemente volverán a su hábitat original. Se les suele denominar:
“Desplazados ambientales”
2. Los que han sido desplazados permanentemente debido a cambios
drásticos en su territorio, incluyendo la construcción de grandes
infraestructuras como presas que inundan sus tierras.
3. Los que se han desplazado permanentemente en busca de una mejor
calidad de vida porque su territorio es incapaz de proveer sus necesidades
mínimas por una degradación progresiva. También hay autores que
incluyen como motivo de migración un aumento del riesgo para su salud.

Dicho esto, para la ejemplificación específica en Chile ocuparemos ciertos


espacios en donde se han manifestado los cambios climáticos como factor en el
proceso de migración interna:
- El caso de Quintero y la comuna de Puchuncaví es considerado una “zona
de sacrificio” debido al desarrollo industrial al interior de este territorio
asociado a las empresas: Enami, Oxiquim, Chilgener, Enap, División
“Ventanas” de Codelco y la Termoeléctrica de AES Genera.
Esto implica en la zona la liberación de sustancias tóxicas para la población
habitante, lo que afectaría directamente a las actividades laborales del
propio espacio, como lo es la actividad pesquera, comercio y turismo.

- El caso de Mejillones consta también como una zona de sacrificio en donde


el desarrollo industrial llevado a cabo en un principio por el auge del salitre,
dio cabida para la instalación de nueva industria en este centro urbano.
Empresas como: Cementos Polpaico, Enaex e Interacid se centran en la
producción de sustancias para el desarrollo de la minería como uno entre
tantos focos industriales. Terminarían por generar tal contaminación en el
aíre debido a la actividad pesquera, como el ácido sulfúrico y explosivos
para la minería que se desarrollará como una zona de sacrificio dejando a
los habitantes de este centro urbano con una baja calidad de vida y
expectativa de vida por la inhalación de sustancias tóxicas.

- Por último destacaremos la ciudad de “Coronel” como otro foco de zona de


sacrificio que afecta a la población y así genera la migración ambiental
descrita anteriormente. Corresponde a uno de los sectores que representa
el alza de la actividad minera en Chile, que por lo tanto deja una gran
cantidad de excedentes que contaminaría el aíre, afectando en la calidad
de vida de los habitantes del lugar en cuestión.

Bibliografía
Castillo, J. M. (2011). Migraciones ambientales. Huyendo de la crisis ecológica del siglo XXI.
Barcelona, España : Virus editorial.

Menare Lube Guizardi, A. G. (2014). Estudios de caso de la migración peruana "en Chile": Un
análisis crítico de las distorciones de representación y representatividad en los recortes
espaciales. Revista de Geografía Norte Grande , 223-240 .

Stefoni, C. (2011). Perfil Migratorio de Chile. Buenos Aires, Argentina : Organización internacional
para las Migraciones.

Vous aimerez peut-être aussi