Vous êtes sur la page 1sur 9

Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

Bloque 1 : Introducción

El Magreb contemporáneo: Economía, sociedad y cultura.

1. La población.
1.1. Árabes y Bereberes.
1.2. La evolución de la población y del comportamiento demográfico.
2. La economía en el Magreb
2.1. Los recursos económicos
2.2. Los países del Magreb frente a la mundialización económica
3. Lengua y cultura

1. La población.

1.1. Árabes y Bereberes.

-En el Magreb actual coexisten fundamentalmente árabes y bereberes. Minorías poco


significativas (negros en Mauritania, Judíos en Marruecos y litoral mediterráneo.
-1990: 65 millones de habitantes. 14 millones beréberes, resto árabes.
-Beréber: derivación de barbarus. Imazighen, hombres libres.: Sustrato de población
que habita el Magreb desde la antigüedad (se cree que emigraron desde oriente medio
8.000 años a.c.. Han mantenido su identidad cultural y lengua a lo largo de invasiones.
Asimilados por el islam y la colonización francesa de modo interesado
-Población: Concentrados en ciertas regiones:
Túnez: Djerba,
Argelia: montañas del Aurés, Gran Cabilia, Tell y hogar, oasis de Mzab y Gouara
Marruecos: Rif, Atlas Medio y Gran Atlas y llanura de Sus
Libia: Tibesti, oesta del Fezzán y franja de Yabal Nafusa
Mauritania y Sáhara
Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

-Población bereber: 3% Túnez, 5% Libia, 20% Argelia y Mauritania, más de 1/3 en


marruecos, 4/5 en el Sáhara.
-En Marruecos y Argelia, su identidad parece asentada. Su especificidad no figuraba en
el programa de ningún partido político marroquí. En Argelia no reivindican autonomía
pero sí reconocimiento de su identidad y mayor participación política (FFS Ait Ahmed).
La era de las asimilaciones forzosas parece superada. Emigración urbana y progresiva
desintegración cultural
-Árabes: Ocupan el Magreb desde el Siglo VII (‘Uqba b. Nafī‘) Instalados en ciudades
nuevas (Kairuán) o antiguas (Constantina, Tlemcén). A partir del s. IX, oleadas
sucesivas procedentes de Egipto. Islamización del Magreb en 100 años la mayoría
suníes. Se mantienen las comunidades judías
- Identidad magrebí: anécdota de al-Zaianí (cuscús y albornoz)
-Conclusión: Tal y como dice Lacoste: no existe un verdadero contencioso histórico
entre beréberes y árabes, sin duda porque estos últimos son en su mayoría beréberes
recientemente arabizados y que han conservado poco más o menos las mismas
estructuras sociales y políticas que los primeros. Raras son las tribus que efectivamente
proceden de Arabia.

1.2. La evolución de la población y del comportamiento demográfico.

- Antes de la colonización Pocos datos sobre la población del Magreb. Morsy fija la
población del pequeño Magreb en 10 millones, en 1800.

-primeros datos demográficos: primeras décadas del siglo XX (Sáhara en 1974)

-Mauritania: primea estimación en 1920. Libia, sin datos entre 1900 y 1960

- Mortalidad extraordinaria: peste en Argelia y Túnez (1784-1791). Peste en los 3 países


(1793-1800 y 1817-1822). Cólera (1834-1835). Viruela, fiebres estivales, malas
cosechas. Rasgos típicos del antiguo régimen demográfico que pervivirá hasta bien
entrado el siglo XX.

-Pequeño Magreb: población muy superior a la de Libia y Mauritania (agricultura,


ciudades, menos desierto)

- Evolución demográfica: lenta progresión durante el siglo XIX, fuerte crecimiento


durante el siglo XX, especialmente en la segunda mitad.
Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

-Estimaciones de Isnard: pequeño Magreb 1850 6 millones. 70 años para doblar la


cantidad (1% anual). Mortandad alta, impacto colonización. Argelia (4 mill, 1830 pasa a
2 mill. 1850-70). Debido al “coste de la pacificación”. Libia, fuerte caída de la
población durante la colonización. Marruecos y Túnez mantienen una lenta progresión.

- Periodo colonial: Bernabé López distinguen el pequeño Magreb 3 etapas:

1. Hasta los años 20: antiguo régimen demográfico entre la población


musulmana presencia europea importante (600.000 en Argelia, Túnez (6.3% población),
centrados en ciudades costeras.

2. Entreguerras: Magreb básicamente rural (1936, pob. Urbana: 12% Argelia,


14% marruecos y 22% Túnez). Mayor crecimiento musulmanes que europeos = fuerte
emigración hacia las ciudades = Mayor crecimiento urbano que rural. Avivamiento de la
emigración hacia Francia

3. De 1936 a la independencia: sanidad = fin del antiguo régimen. Máxima


presencia europea (1 millón Argelia, 380.000 Marruecos y 265.000 Túnez, (total 8.2%
población). Aceleración de la emigración hacia Francia (1953: 350.000, 90% argelinos).
En la independencia el Magreb sigue siendo rural (75%)

- Conclusión: Colonización = ruptura de estructuras sociales tradicionales =


sobrepoblación y emigración. Las mejoras sanitarias redujeron la mortalidad y elevaron
la natalidad. Pirámide de población muy joven

- Independencia: La tasa de mortandad sigue decayendo y la de natalidad decrece más


lentamente (1975: 3% Argelia y marruecos, 2,3% Túnez. Tasa de población activa muy
baja (22% Argelia en 1966, 26% Marruecos en 1971 y 27 % en Túnez en 1975.

-Últimas cuatro décadas: importante descenso de la mortalidad. Crecimiento


demográfico excesivamente alto (Impide crecer el PIB per cápita).

- Fases de la modernización demográfica:

Al comienzo de los 50 había 23 millones de magrebíes, en 2005 80 millones = la


población se ha multiplicado por 3,5. Salvo Libia todos los países han tenido fuertes
corrientes migratorias.
Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

-Características de las transiciones demográficas: tardías, rápidas, relativamente


convergentes (Robert Escallier)

Tardía: no se implanta hasta los años 70

Rápida: en 3 décadas viven la misma caída de fecundidad que Francia en dos


siglos

1. Caída de la mortalidad (Todos los países del Magreb durante la 1º mitad del siglo
XX, acelerada tras los años 60, excepto Mauritania)

2. Caída de la fecundidad: Comienza lentamente en los 70 en el pequeño Magreb.. En


Libia y Mauritania no varía desde los 60 (por eso Libia tiene la tasa más alta del
Magreb). Causas: Intervención de los poderes públicos. Máxima caída en Túnez.
(códigos de estatuto)

3. Movimientos migratorios: Pequeño Magreb: la colonización puso las mejores tierras


en manos de los europeos= Consecuencias: reducción de la ganadería trashumante.
Sustitución de cultivos de subsistencia por otros rentables (viña). La creciente
mecanización del campo y caída de los precios agrícolas provoca el aumento del paro
rural y la emigración hacia las ciudades de la población musulmana

Falta de industria: la emigración rural no encuentra empleo (Argelia 20% paro en 1948)
(Túnez 38% en 1956)

- Marruecos: problemas derivados del rápido y caótico proceso de emigración rural. Se


dirigen al eje Kenitra-Casablanca: en el 1% del territorio vive el 20% de la población.
2004 Tasa de población urbana de 55 %. (tabla). Núcleos urbanos sin viviendas ni
empleos = barracas. Revueltas del pan (1981, 84, 90) por alza de precios de productos
básicos, planes de despidos masivos (FMI)

- Argelia y Túnez: evolución parecida a la de marruecos. Se acelera la emigración a las


ciudades al fin del colonialismo. A principios de los 60 el 30% de los argelinos y 36%
de los tunecinos viven en ciudades. Se acelera la emigración, en 1990 el 51% en Argelia
y 56% en Túnez viven en ciudades.

- Estructuras urbanas distintas:


Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

1. Túnez: capital 20% de la población. Pocas ciudades superan los 100.000 h. están en
el litoral. Gran número de pequeñas ciudades (30% de los ciudadanos)

2. Argelia: Muchas ciudades superan los 100.000 h (litoral y pre litoral). Fuerte
crecimiento (5% anual en los 80). Debido al proceso de desconcentración industrial de
los años 70. Las ciudades grandes del periodo colonial (Argelia, Const, Annaba) crecen
menos (2.5%) Argel solo concentra el 9% de la población (semejante a España)

3. Túnez y Argelia: inadecuación de las infraestructuras urbanas a la fuerte inmigración


rural. Paro y pobreza dificultan la integración de los inmigrantes. Revueltas (1983
Túnez: fuera el control de sindicatos y partidos, control islamista.) (Argelia: 1988,
1991)

- Población activa: Modificación de la distribución de la población activa:


Especialmente tras la independencia: transformaciones agrarias (mecanización,
especialización) desarrollo industrial. Descenso de la población agrícola (más
importante en Argelia). Actualmente hay equilibrio entre los tres sectores en Túnez,
predominio agrícola en Marruecos e hipertrofia del sector terciario en Argelia.

- Tasas de paro elevadas: oficialmente: 10% Marruecos (tabla), Argelia 11.8%, Túnez
13,8%. El 75% de los parados son menores de 30 años. Dificultades para medir
correctamente el nivel de paro (paro encubierto por la agricultura tradicional,
participación de la mujer en la pob. Activa)

- Los problemas de ocupación existían durante el periodo colonial: Bernabé López: al


final del colonialismo había paro o subocupación de 50% Argelia, 40% Marruecos, 30%
Túnez

- Emigración: la más antigua a Francia, es argelina. De 1914 a 1939 emigraron


140.000. Tras la II Guerra mundial se intensifica: 1947-1956 un cuarto de millón.
Ligero parón tras la independencia y reactivación. En 1970 emigraron 61.000 argelinos.

- La emigración marroquí y tunecina son más recientes. Empieza en los 70. En 1988
vive en Francia el 2.2.% de la población marroquí y el 2.7% de la tunecina. En los años
70 y 80 las remesas marroquíes eran el 83.5% del total de las magrebíes = mayor
vínculo con el país. En 1982 las remesas marroquíes superaban a los ingresos por
fosfatos y turismo.
Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

- Libia: rápido crecimiento de población. País más urbanizado del Magreb (65%
población urbana en 1990). Tripoli y Bengasi concentran 1/3 de la población del país.

- distribución socio profesional: drástica reducción del sector primario, el más bajo del
Magreb (15% 1990). Aumento del sector secundario (42% en 1990). El terciario llegó
en los 80 a una hipertrofia. Actualmente esta en el 43%.

- Mauritania: Fuerte crecimiento de Nuakchot (1/3 de los habitantes) Población urbana


40% en 1990. Causas sequía, construcción del estado, sedentarización de los nómadas:
del 85% en 1965 al 17% en1989. Falta de vivienda digna.

- Distribución socio-profesional: Poca importancia del sector secundario (12% 1990).


Poco sector terciario (24% en 1990) y sector primario más alto del Magreb (64% en
1990)

- Pirámide de población en los 5 países: muy joven. Lenta reducción de los menores
en Marruecos y Túnez. Túnez presenta los indicadores más avanzados de evolución
demográfica. Mauritania la menor esperanza de vida (46 años. Libia tasa de menores
más alta del Magreb.

- La juventud de la población magrebí augura un fuerte crecimiento demográfico


durante los próximos años.

2.1. Los recursos económicos

-Sector primario: Agricultura:


-Marruecos supera entre un 25 y un 45% a los otros países del Magreb. Agricultura
tradicional y poco mecanizada. Aporta el 15% del PIB, pero ocupa el 39% de la
población activa = bajo rendimiento. Sectores e subsistencia (cereales) y orientados a la
exportación (aceite de oliva y cítricos, azúcar. El comercio exterior marroquí de los
productos agrícolas se caracteriza por un déficit estructural en la balanza comercial
porque las importaciones agrícolas representan más del doble de las exportaciones
agrícolas (déficit alimentario).
-Argelia: Entre un cuarto y un sexto del Magreb. Coexisten cultivos de subsistencia con
la destinada a la exportación (aceite y cítricos). La mecanización y rentabilidad supera a
Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

la de marruecos. Población activa 24%, genera cerca de un 10% del PIB. Representan
solo un 2% de las exportaciones argelinas. Déficit de tecnología y baja productividad.
-Túnez: ocupa el 33% de la oblación activa. Grado de mecanización y rendimiento
aceptable. Cereales (mitad de la producción), productos de exportación (aceite,
cítricos).Aceptable cabaña ganadera.
-Libia: Poco territorio cultivable (1.2%). Modernizado por los ingresos del petróleo,
mejores rendimientos del Magreb y de uso de los recursos hidráulicos. Solo cubre el
20% del consumo alimentario interior. Unico país donde los cereales suponen menos
del 40% total. Avanza la producción de cítricos y aceite. Aceptable cabaña ganadera.
-Mauritania: Apenas en la ribera del Senegal. Agricultura tradicional y de productos de
subsistencia (1% del total del Magreb). Importante cabaña ganadera (condicionada por
las sequías)

-Sector secundario: Recursos mineros y extractivos:


1.Hidrocarburos
-En el Magreb existen dos importantes productores de hidrocarburos, como son Libia y
Argelia. Esto provocó un crecimiento elevado de la economía de estos países durante el
periodo 1978-1985.
-La drástica caída de precios del petróleo se intentó compensar con exportaciones de gas
natural (Argelia 6º productor mundial) y con el desarrollo de industrias petroquímicas y
de refinado. A lo largo de los 80 Argelia se ha consolidado como el principal exportador
de Gas (construcción de plantas de Gas licuado, Gaseoductos Italia y España).
- Túnez y Mauritania poseen reservas de petróleo mucho más modestas.

2.Fosfatos:
- Principales reservas en marruecos (75% del mundo), tercer productor y primer
exportador mundial. Túnez y Argelia poseen reservas en una proporción mucho más
modesta.
-Fuerte caída de los precios mundiales en la década de los 80.

3. Otras actividades:
-producción de acero: Argelia y libia, cemento, hilados de algodón y electricidad
-Hierro, cobre y oro: Mauritania
Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

- Importancia del sector secundario en el Magreb: Argelia (50% del Magreb, 3º en el


mundo árabe), Marruecos 21%, Libia 14% y Túnez 11%.
-Producción industrial por habitante: Libia, Argelia y Túnez.

4.Evolución industrial: Fuerte recesión en los años 80. Solo Marruecos y Túnez tiene un
crecimiento sostenido. Libia tiene una gran recuperación tras 1986.

5.Balanza comercial y deuda exterior: Clave en las crisis de los 80. Libia tiene balanza
saneada. Túnez y Marruecos cuentan con los ingresos del turismo y las remesas de los
inmigrantes, y tienen más facilidad para el acceso al crédito internacional
-Mauritania; la peor situación. Importante deuda externa y altos gastos militares (10%)
del PIB

2. Lengua y cultura

3.1. Magreb: diversidad cultural

-Desde el siglo VII coexisten en el Magreb dos lenguas y dos culturas. La os


contingentes árabes que llegaron al Magreb fueron poco numerosos, por ello la mayoría
de la población es de origen bereber.

-La conversión al Islam produjo una fuerte arabización. Gran parte de la población se
considera árabe.

-pervivencia de multitud de aspectos culturales y lingüísticos preislámicos. Ejemplo, la


creencia en la santidad de ciertas personas (morabitos), veneración de sus tumbas,
constitución de cofradías (zauíyyas), pervivencia del fetichismo.

-Lo que da originalidad a la cultura magrebí es su riqueza y diversidad de culturas


(lengua, música, comportamientos)

3.2.Lengua.

-Las ciudades (excepciones Agadir, Tizi Uzu, sur de Mauritania) son mayoritariamente
arabófonas. Multitud de dialectos árabes. Clasificados en tres grupos:
Historia del Mundo Árabe Contemporáneo Juan Manuel Uruburu Colsa

1.Dialectos derivados de las antiguas hablas ciudadanas

2.Dialectos beduinos

3. Surgidos del contacto entre la población urbana y la rural o nómada.

-Coexisten con el árabe clásico, apoyado en una larga tradición escrita y en la religión
islámica. A pesar de la intensa escolarización algunos cálculos limitan su conocimiento
al 20 % de la población (Abderrahim Youssi)

-Los dialectos sin el apoyo de la escritura varían enormemente entre regiones.

-Reductos de habla bereber (Atlas y Rif, en Marruecos. Cabilia, Aurés y otras regiones
en Argelia, Gabal nafusa en Libia, , y diversas tribus sahariano-mauritanas

- Habla bereber el 40% de marroquíes, 20% en Argelia, entre 5 y 10% en Libia y


Maurtiania y el 1 % en Túnez.

3.3. Cultura

- Muestra la simbiosis entre lo árabe y bereber y la arabización de la población

- junto a fiestas islámicas hay otras de carácter preislámico: peregrinajes a santuarios,


ritos de la circuncisión

- La música y la poesía muestran vestigios de la simbiosis cultural. Derivan de cuatro


estilos: árabe-andalusí, beduino, beréber y africano subsahariano.

-La caligrafía muestra como junto al estilo cúfico que viene de oriente se utilizan estilos
propios procedentes de al-Ándalus

-Cocina: heredera del sustrato mediterráneo-bereber (harinas, sémolas, albóndigas


judías, hierbas aromáticas), de lo andalusí (mezcla de dulce y salado, pasteles de
almendra; lo turco (brochetas, rellenos de carne, dulces)

-En el Sáhara dátiles, leche, mantequilla camello, cordero, cabra.

Vous aimerez peut-être aussi