Vous êtes sur la page 1sur 9

Zona del núcleo del idioma Pocoman

¿Dónde se habla el idioma poqomam?

En medio de hermosos volcanes y montañas se encuentra el municipio de Palín-


Escuintla, Territorio del pueblo Poqomam, ubicado a 40 kilómetros de la ciudad
capital de Guatemala y a 17 de la cabecera departamental, donde se habla el
idioma maya Poqomam.

IDIOMAS DE GUATEMALA

Idiomas

El idioma principal que se habla en Guatemala es el español, hay 22 idiomas


mayas y garifuna.

Guatemala es un país rico en idiomas, he aquí una descripción de los mismos y


los departamentos y municipios donde se hablan:

Achi

Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz:


Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.

Akateko

Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San


Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.

Awakateco

Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.

Ch'orti

Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y


Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de
este idioma son aproximadamente 52,00O.

Chuj

Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo


Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón.
Itza

Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José,


San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché.

Ixil

Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.

K'iche'

Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco


municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa
Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de
Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San
Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma
y San Bartolo; en doce municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá,
Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San
Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza; en dieciséis municipios de El
Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango,
Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San
Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé
Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de Suchitepéquez:
Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo
Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San
Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión,
Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu,
San Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés
Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.

Kaqchiquel

Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala:


San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San
Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez,
Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé
Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena
Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango
San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango:
Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa,
Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San
Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en
Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá,
Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San
Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en
Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja
Verapaz: parte de El Chol.

Mam

Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios


del departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San
Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán,
Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos;
veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro
Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán,
Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la
Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla,
Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán, San José
Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San
Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro
Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San
Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte),
Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago
Chimaltenango.

Mopán

Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis,


parte de Melchor de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)

Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango,


La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de
Nentón.

Poqomam

Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y


Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale,
San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.

Poqomchi'

Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el


municipio de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz,
San Cristóbal Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú.
Q'anjob'al

Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios:


Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.

Q'eqchi'

Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En


Alta Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan
Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y
Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston. También es hablado en algunos
lugares de Belice.

Sakapulteko

Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché

Sikapense

Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Tektiteko

Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango

Tz'utujil

Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá


se habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San
Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.

Uspanteko

Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

PERFIL DE UN LIDER
¿Cómo es el nuevo líder? 5 rasgos que lo definen

1. Capacidad para trabajar en equipo


Un buen líder 3.0 debe crear equipos motivados capaces enfrentarse a los nuevos
retos con confianza y determinación. Es empático y siempre está dispuesto a
escuchar las propuestas de sus colaboradores. Su objetivo es buscar la implicación
de sus trabajadores con la empresa y por ello debe mostrarse cercano, dispuesto a
hablar y aceptar que los demás asuman sus responsabilidades como profesionales
que forman parte de un mismo proyecto.
Es preciso también que aprenda a delegar. De esta forma podrá dedicar su tiempo
a otros asuntos que requieran su atención. Su equipo de colaboradores agradecerá
la confianza que ha puesto en ellos y reforzará así el sentimiento de pertenencia al
grupo.

2. Visión estratégica
El nuevo líder debe ser capaz de anticiparse a los cambios que puedan surgir en el
mercado. Para ello es preciso que posea una visión estratégica que le permita
afrontar con éxito los nuevos retos a los que se enfrentará su empresa.

¿En qué consiste la visión estratégica?

El líder 3.0 tiene deberá analizar la evolución y desarrollo del negocio desde
distintas perspectivas. Su objetivo es identificar las oportunidades y también la de
resolver problemas con soluciones innovadoras. En su trabajo es preciso que
mantenga el equilibrio entre la prudencia y su alta tolerancia al riesgo.

3. Autoaprendizaje
El nuevo líder debe estar dispuesto a actualizar día a día sus conocimientos. No se
trata de poseer más títulos o certificaciones académicas, sino de ser capaz de
adaptarse a los cambios que surjan a nivel tecnológico o comercial y que afecten
directamente a la marcha de su empresa. Su compromiso con la formación continua
debe ser firme.

4. Capacidad de comunicación
Cualquiera puede tener ideas brillantes pero si no sabe comunicarlas su equipo no
podrá trabajar en ellas para alcanzar el éxito. Un buen líder debe ser lo
suficientemente hábil para transmitir a sus empleados lo que la empresa espera de
ellos, sin necesidad de utilizar discursos grandilocuentes que marquen la distancia
entre él y su equipo. Para ello es preciso que sea sincero, transparente y por
supuesto empático.

Además, debe favorecer y apostar por la comunicación ascendente, es decir, la que


permite a sus subordinados expresar sus ideas y proyectos a los responsables de
la empresa. De esta forma, su equipo se sentirá motivado y comprenderá que forma
parte de un proyecto común.

5. Flexibilidad
El nuevo líder debe estar preparado para adaptarse a todo tipo de circunstancias,
ya sean favorables o no. Para ello es preciso que sepa anticiparse a los retos y
necesidades futuras. Si es flexible podrá actuar de manera rápida y eficaz ante
problemas repentinos.

La flexibilidad también significa que el líder no tiene miedo a cambiar de estrategia


tantas veces como sea necesario. Siempre con el fin de adaptarse a las nuevas
oportunidades que ofrece el mercado.
Tipos de autoestima

1. Autoestima alta y estable


Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida tienen poca influencia
sobre la autoestima. Las personas con este tipo de autoestima se desenvuelven
de manera abierta ya que no necesitan defender su imagen, se defiende sola.
Además, la persona es capaz de defender su punto de vista sin desestabilizarse.

2. Autoestima alta e inestable


Las personas con este tipo de autoestima, tienen una elevada autoestima pero son
incapaces de mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden tener un
efecto desestabilizador. Responden con actitud crítica ante el fracaso, ya que
estos son percibidos como amenazas. El individuo mostrará convicción al
defender su punto de vista, pero no aceptará otros puntos de vista y tenderá a
monopolizar la palabra en una discusión.
La inestabilidad de la autoestima conduce a situar la autoestima como
preocupación central y exige preservarla a cualquier precio y apelar a una actitud
agresiva (para promoverla) o bien pasiva (para protegerla).

3. Autoestima baja y estable


En los casos en los que hay una autoestima baja y estable, los eventos externos
(sean favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza por
promover su imagen personal y se infravalora.
Los individuos con este tipo de autoestima son indecisos y tienen un gran
temor a equivocarse. Estas personas no defienden sus puntos de vista ya que la
valoración de sí mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.
Este tipo de autoestima es muy frecuente en personas con tendencias
depresivas, que a causa de su mentalidad pesimista no suelen percibir sus logros
personales como tal, asumiendo que son fruto de la suerte o la casualidad.
4. Autoestima baja e inestable
Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables
por eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima
sube, pero en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de autoestima
vuelve a bajar.
Es decir, que este tipo de autoestima está definido por su falta de solidez y la
inestabilidad que presenta, la cual hace que se altamente sensible a todo tipo de
eventos, por irrelevantes que puedan parecer desde un punto de vista racional.

Que es el autoestima
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos
y tendencias de comportamiento dirigidas hacia otras personas, hacia su manera de ser, y
hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la percepción
evaluativa de nosotros mismos.

Vous aimerez peut-être aussi