Vous êtes sur la page 1sur 3

Aguirre, J. L. (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales.

Buenos Aires: Documentos de Trabajo, 82, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.**
Azam, M. y de Federico, A. (2014). Sociología del arte y análisis de redes sociales. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 25(2), 1-22.
Baña, M. (septiembre-octubre, 2014). Apogeo y declive de la intelligentsia rusa. Entre el trabajo intelectual y el deber moral. Nueva Sociedad, (253), 199-209.
Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.*
Benda, J. (2008). La traición de los intelectuales. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.
Berlin, I. (2009). La mentalidad soviética. La cultura rusa bajo el comunismo. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.
Berlin, I. (2014). Pensadores rusos. México: Fondo de Cultura Económica.
Berlin, I. (2015). Las raíces del Romanticismo. México: Taurus.
Bourdieu, P. (1991). La ontología política de Martin Heidegger. Barcelona, España: Paidós.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Argentina: Montressor.
Bourdieu, P. (2011). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2012). Intelectuales, política y poder. Madrid, España: Eudeba/Clave Intelectual.*
Bourdieu, P. (2013a). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.**
Bourdieu, P. (2013b). Cuestiones de sociología. España: Akal.
Bourdieu, P. (2013c). El sentido práctico. México: Siglo XXI.*
Bourdieu, P. (2013d). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Argentina: Siglo XXI.
Bradu, F. (junio, 1992). Los subrayados de Nina Berberova. Vuelta, (187), 25-29.
Brodsky, J. (1994). El poeta, la amada y la musa. Vuelta, (206), 13-17.*
Bubnova, T. (2007). El falsete del tiempo: Marina Tsvietáieva. Acta Poética, 28(1-2), 281-305.
Bureba Matilla, G. (2012). Objeto y método en Sociología de la Literatura. En L. V. Doncel, T. Gutiérrez Barbarrusa y C. J-A Juanena (comp.), Sociologías especializadas II (pp. 165-189). Madrid, España: Editorial Dykinson.*
Carr, E. H. (1977). Historia de la Rusia Soviética. El Interregno (1923-1924). Madrid, España: Alianza.*
Charle, C. (2000). Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno. Madrid, España: Siglo XXI.
Collins, Randall. (1987). A micro-macro theory of Intellectual Creativity: The case of German Idealist philosophy. Sociological Theory, 5, 47-69.
Collins, Randall. (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, España: Akal.**
Collins, Randall. (2005). Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual. Barcelona, España: Hacer.
Collins, Randall. (2009). Cadenas de Rituales de Interacción. España: Anthropos.
Criado, M. E. (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 123, 11-33.*
Cros, E. (2001). Sociología de la literatura. En F. Perus (Comp.), Historia y literatura (pp. 188-221). México: Instituto Mora/UAM.
Díaz, J.-L. (2015). Cuerpo del autor, cuerpo de la obra. Algunos aspectos de su relación en la época romántica. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (25), 31-50).
Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia, España: Publicacions de la Universitat de València.
Efron, A. (2009). Marina Tsvietáieva, Mi madre. Barcelona, España: CIRCE Ediciones.*
Emirbayer, M. (2009). Manifiesto en pro de una sociología relacional. Revista CS, (4), 285-329.**
Estrella González, A. (2010). Antonio Caso y las redes filosóficas mexicanas: sociología de la creatividad intelectual. Revista Mexicana de Sociología, 72(2), 311-342.
Estrella González, A. (2011). Por una historia comparada de la filosofía: la formación del campo filosófico español y mexicano. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, (53), 9-27.*
Estrella González, A. (2014). Libertad, progreso y autenticidad. Ideas sobre México a través de las generaciones filosóficas (1865-1925). México: Jus.
Estrella González, A. (2015). La profesionalización de la filosofía y el ethos del exilio español en México. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, (52), 221-244.*
Estrella González, A. (2017). Filosofía comparada: propuesta teórica desde una crítica de la sociología de Randall Collins. Sociológica, (92), 68-98.*
Goldmann, L., Leenhardt, J., Pospelov, G. N., Eco, U., Lukács, G.,Mouillaud, G., et. al. (1984). Sociología de la creación literaria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Górski, E. (1994). Dependencia y originalidad en la filosofía de Latinoamérica y en la Europa del Este. México: UNAM.
Guzmán Díaz, J. M. (2008). Panorama de las teorías sociológicas de la novela. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 88-124. Recuperado de
Heinich, N. (2001). Lo que el arte aporta a la sociología. México: CONACULTA.
Heller, M. (1979). Premier avertissement: Un coup de Fouet. L'historie de l'expulsion des personnalités culturelles hors de l'Union Soviétique en 1992. Cahiers du Monde russe et soviétique, XX(2), 131-172.**
Hernández Cano, E. (2006). Campo literario y formación del canon. Algunas notas sobre los años 1919-1924. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Filología Hispánica, Jóvenes Investigadores en la Universidad de Oviedo, España. Recuperado el 20 de abril de 2018, de
Hüttinger, C. (2015). El cuento ruso desde 1917. Fuentes Humanísticas, (50), 53-66.
Jurt, J. (2014). Naciones literarias. Una sociología histórica del campo literario. Argentina: Eduvim.
Knight, N. (2006). Was the Intelligentsia Part of the Nation? Visions of Society in Post-Emancipation Russia. Krikita: Explorations in Russian and Eurasian History, 7(4), 733-758.*
Kragulj, L. (2014). El desplazamiento y la fragmentación del Yo poético en las poesías de Charlotte Mew, Karin Boye y Marina Tsvietáieva (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autonóma de Barcelona: España
Kropotkin, P. (2014). La literatura rusa. Los ideales y la realidad. Madrid, España: La Linterna Sorda.
Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
Lahire, B. (Dir.) (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Leatherbarrow, W. y Offord, D. (2010). A History of Russian Thought. Nueva York, Estados Unidos de América: Cambridge University Press.*
Lenin, V. I. (1973). La literatura y la prensa. En V. I. Lenin, Mao-Tse-Tung y V. Kelle, Arte, literatura y prensa (pp.99-129). México: Grijalbo.
Lenin, V. I. (1980). La cultura y la revolución cultural. Recopilación. Moscú, URSS: Editorial Progreso.
López Bermúdez, A. (2014). La sociología del escritor y su contribución a la historia social de la literatura latinoamericana. Ciencia Sociales y Educación, 3(5), 79-96.
Lotman, I. M. (1996). La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid, España: Frónesis Cátedra. Recuperado de http://culturaspopulares.org/populares/documentosdiplomado/I.%20Lotman%20-%20Semiosfera%20I.pdf
Lotman, I. M. (1998). La Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid, España: Frónesis Cátedra. Recuperado de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/i-lotman-semiosfera-ii.pdf
Lotman, Y. M. (1982). Estructura del texto artístico. Madrid, España: Ediciones Istmo.
Lozares Colina, C. (2005). Bases socio-metológicas para el Análisis de Redes Sociales, ARS. Empiria. Revista de Metodología de ciencias Sociales, (10), 9-35.
Lozares Colina, C., Verd Pericás, J. M., Martí Olivé, J. y López Roldán, P. (enero, 2012). Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en torno al análisis reticular de datos de textuales. Redes - Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 1(2), 1-29.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48), 103-126.
Maliavina, S. (2002). El simbolismo ruso. El origen y la originalidad del movimiento. Eslavística Complutense, 2, 127-149.
Mancha, L. (2009). La construcción social del escritor: Bernard Lahire frente a Pierre Bourdieu. Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, (7), 59-78.
Mannheim, K. (1957). Ensayos de Sociología de la Cultura. Madrid, España: Aguilar.
Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), (62), 193-242.
Mannheim, K. (2004). Ideología y utopía. Una introdución a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Manzano Arjona, J. (2010). Marina Tsvietáieva (1892-1941). La poesía, como vocación y destino. PRECISAR
Marchand, R. (1976). Literatura comparada. Paralelos literarios franco-rusos. México: UNAM.
Marina, J. A. y Pombo, A. (2013). La creatividad literaria. Barcelona, España: Ariel.
Mata, O. (2015). Iván S. Turgueniev, el ruso europeísta. Fuentes Humanísticas, (50), 27-40.
Molina González, J. L. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (10), 71-105.
Moreno Pestaña, J. L. (2005). La sociología de la filosofía de Pierre Bourdieu y del Centre de Sociologie Européenne. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), (112), 13-42.
Moreno Pestaña, J. L. (2006). Consagración institucional, consagración intelectual, autonomía creativa. Hacia una sociología del éxito y del fracaso intelectual. Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 15(2), 73-107.
Moreno Pestaña, J. L. (2007). Randall Collins y la dimensión ritual de la filosofía. RES. Revista Española de Sociología, (8), 115-137.
Moreno Pestaña, J. L. (2011). Los usos del concepto de generación en la filosofía española de los años 1940: racionalizaciones biográficas, trayectorias académicas y tradiciones teóricas. Daimon: Revista Internacional de Filosofía, (53), 117-143.
Nabokov, V. (2016). Curso de literatura rusa. España: Ediciones B.
Nooy, W. de. (1991). Social networks and classification in literature. Poetics, 20, 507-537.*
Partida, A. (1992). Dos preabsurdistas soviéticos. En R. M. Phillips (Ed.), Literatura rusa del absurdo (pp. 9-49). México: Trillas.
Passeron, J.-C. y Grignon, C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.*
Pecourt Gracia, J. (2016). La reconstrucción de la sociología de los intelectuales y su programa de investigación. Papers. Revista de sociología, 101(3), 339-361. Recuperado de
Picó, J. y Pecourt, J. (2008). El estudio de los intelectuales: una reflexión. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 123, 35-58. Recuperado de
Pitol, S. (2002). De la realidad a la literatura. México: Ariel.
Pizzaro, N. (2007). Structural Identity and Equivalence of Individuals in Social Networks. International Sociology, 22(6), 767-792.
Policinska, M. (2008). La literatura al servicio del estado: algunas consideraciones sobre la utilización propagandística de la literatura en la unión soviética de los años 20 y 30. Comunicación, 1(6), 118-129.
Poznanski, R. (octubre-diciembre, 1982). Mayakovski y la revolución. La ilusión del encuentro. Cuadernos Políticos, (34), 1-15.*
Rivas Iturralde, V. (2015). Tolstoi y/o Dostoievski. Fuentes Humanísticas, (50), 9-26.
Rodríguez Treviño, J. C. (2013). Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia. Signos Históricos, (29), 102-141.
Romero Aguirre, R. (2015). Dostoievski mató a su padre: una lectura de Freud. Fuentes Humanísticas, (50), 41-52.**
Romero Ramos, H. y Santoro Domingo, P. (2007). Dos caminos en la sociología de la literatura: hacia una definición programática de la sociología de la literatura española. RES. Revista Española de Sociología, (8), 195-223.
Sanz Roig, D. (Comp.). (2014). Bourdieu después de Bourdieu. Madrid, España: Arco/Libros.
Sapiro, G. (2006). Portrait of the Writer as a Traitor: The French Purge Trials (1944-1953). E-rea 4.2, 90-99.* *PRECISAR
Sapiro, G. (2007). «Je n'ai jamais appris à écrire» Les conditions de formation de la vocation d'écrivain. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 3(168), 12-33.**
Sapiro, G. (2007b). The Writer’s Responsibility in France. From Flaubert to Sartre. French Politics, Culture & Society, 25(1), 1-29.*
Sapiro, G. (2010). The Debate on the Writer’s Responsibility in France and the United States from the 1920s to the 1950s. International Journal of Politics Culture and Society, 23, 69-83.*
Sapiro, G. (2011). Modelos de intervención política de los intelectuales. El caso francés. Prismas, Revista de historia intelectual, 15, 129-154.
Sapiro, G. (2012). La vocación artística entre don y don de sí. Trabajo y sociedad, 19, 503-508.
Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. Argentina: Siglo XXI.
Sapiro, G. (2017). Las condiciones de producción y circulación de los bienes simbólicos. México: Instituto Mora.
Sapiro, G. (2017b). Pasajes. La teoría de los campos en sociología: génesis, elaboración, usos. El Taco En La Brea, 1(5), 435-455.*
Schwartz, C. (abril, 2013). Rusia, autocracia, guerra y revolución. Una mirada sobre las vanguardias literarias. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de
Shentalinski, V. (2006). Denuncia contra Sócrates. Nuevos descubrimientos en los archivos literarios del KGB. España: Galaxia Gutenberg.*
Shentalinski, V. (2007). Crimen sin castigo. Últimos descubrimientos en los archivos literarios del KGB. España: Galaxia Gutenberg.*
Slonim, M. (1974). Escritores y problemas de la literatura soviética, 1917-1967. Madrid, España: Alianza.
Slonim, M. (2014). La literatura rusa. México: Fondo de Cultura Económica.
Solórzano Castillo, I. y Jaramillo Marín, J. (2009). Análisis de Redes Sociales y perspectiva relacional en Harrison White. Trabajo Social, (II), 175-185.**
Todorov, T. (2007). Los aventureros del absoluto. España: Galaxia Gutenberg.
Todorov, T. (2008). El hombre desplazado. México: Taurus.
Todorov, T. (2010). La experiencia totalitaria. México: Galaxia Gutenberg/Colofón.
Todorov, T. (2010b). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI.
Todorov, T. (2017). El triunfo del artista. La Revolución y los artistas rusos: 1917-1941. México: Galaxia Gutenberg/Colofón.
Toledo, V. (2015). Osip Mandelshtam: la piedra en la historia. Fuentes Humanísticas, (50), 67-87.
Trostki, L. (1969). Literatura y revolución. Otros escritos sobre la literatura y el arte (Tomo I). Francia: Ruedo Ibérico.
Trostki, L. (1969b). Literatura y revolución. Otros escritos sobre la literatura y el arte (Tomo II).Francia: Ruedo Ibérico.
Tsvietáieva, M. (1990). El poeta y el tiempo. Barcelona, España: Anagrama.*
Tsvietáieva, M. (1991). El diablo. Barcelona, España: Anagrama.
Tsvietáieva, M. (1997). Una dedicatoria. Fragmentos de las cartas de Marina Tsvietáieva a Alexandr Bajraj. México: Universidad Iberoamericana.
Tsvietáieva, M. (1999). La historia de Sóniechka. México: CONACULTA.
Tsvietáieva, M. (1999b). Un espíritu prisionero. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Tsvietáieva, M. (2000). Natalia Goncharova. Retrato de una pintora rusa. México: Ediciones Era.
Tsvietáieva, M. (2002). Carta a la amazona y otros escritos franceses. Madrid, España: Hiperión.
Tsvietáieva, M. (2007). Cazador de ratas. Buenos Aires, Argentina: Paradiso ediciones.
Tsvietáieva, M. (2008). Confesiones. Vivir en el fuego. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.
Tsvietáieva, M. (2008b). En el País del Alma. Cartas de amor y literatura. Barcelona, España: La poesía, señor hidalgo.
Tsvietáieva, M. (2008c). Mi Pushkin. México: Ediciones Sin Nombre.
Tsvietáieva, M. (2008d). Viva voz de vida. Barcelona, España: Editorial Minúscula.
Tsvietáieva, M. (2011). Mi madre y la música. México: Ediciones Sin Nombre.
Tsvietáieva, M. (2013). Las flagelantes. México: Ediciones Sin Nombre.
Tsvietáieva, M. (2015). Diarios de la Revolución de 1917. Barcelona, España: Acantilado.
Tsvietáieva, M. (2016). Pushkin y Pugachov. México: Ediciones Sin Nombre.*
Tsvietáieva, M. (2017). Mi padre y su museo. México: Ediciones Sin Nombre.*
Tsvietáieva, M., Pasternak, B. y Rilke, R. M. (2012). Cartas del verano de 1926. Barcelona, España: Editorial Minúscula.
Vaillant, A. (2011). Entre persona y personaje. El dilema del autor moderno. Lingüística y Literatura, (50), 19-33. Recuperado de
Verboord, M. (2003). Classification of authors by literary prestige. Poetics, 31, 259-281.*
Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.**
Zapata, J. M. (2011). Muerte y resurrección del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico del autor. Lingüística y Literatura, (60), 35-58.

Vous aimerez peut-être aussi