Vous êtes sur la page 1sur 11

Aporte Empresarial

al Documento Oficial

“Bases para una Nueva


Ley de Educación Nacional”

Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino


Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Cámara Argentina de Comercio
Cámara Argentina de la Construcción
Sociedad Rural Argentina
Asociación Empresaria Argentina
Unión Industrial Argentina

Agosto de 2006

1
En el documento se presentan contenidos que, a nuestro juicio, deberían ser
incluidos en el proyecto de ley de educación nacional, para acercarse al objetivo de lograr
una educación de calidad para todos mediante mejoras significativas en el acceso, la
equidad y la calidad de la educación inicial, primaria y media.

Ejes centrales de las propuestas

1. Aspectos generales

• Mantener los Títulos I y II de la Ley Federal (ver el Anexo 1). Estos títulos gozaron
en su momento de amplio consenso, en buena medida emergente del Congreso
Pedagógico de los ochenta, y no han sido objeto de cuestionamientos importantes.
Mantenerlos sin cambios ayuda a concentrar los esfuerzos en los aspectos más
operativos de la futura ley.

• Educación de calidad para todos. Implica el reconocimiento de las diferencias y


necesidades especiales de cada uno. Aunque son satisfactorias las definiciones al
respecto del Documento para el Debate (DD) en la sección “La nueva ley debe
garantizar que se cumpla el derecho a una educación de buena calidad para todos”, es
necesario ampliar el concepto de "necesidades especiales" de tal modo que incluya
también a los más pobres, dando lugar a "acciones afirmativas" eficaces de sus
derechos (ver más adelante, sección 3).

• Integración del marco legal. Se recomienda que la ley sea votada como "texto
ordenado", o redactada de tal modo que se pueda luego organizar un texto ordenado
integrando la futura ley de educación nacional (¿o federal?) con las de financiamiento
educativo y educación técnica.

2. Escolarización

• Nivel inicial. a) Universalizar el nivel inicial desde la sala de 4 años, estableciendo


gradualmente su obligatoriedad, y haciendo posible el acceso de todos los chicos cuyos
padres lo deseen a la sala de 3 años y a los jardines maternales. b) Para ello, la clave
es una política de oferta, que ponga los jardines de infantes y maternales al alcance -
sobre todo espacial- de los sectores sociales más necesitados.

• Nivel medio. Establecer gradualmente la obligatoriedad del nivel medio -podría hacerse
efectiva en 2010- llegando a un total a 14 años de enseñanza obligatoria, y hacerla
posible con una adecuada política de oferta en accesibilidad, cantidad y calidad.

• Chicos y jóvenes fuera del sistema. Programas especiales de re-escolarización para


ellos.

3. Equidad

• Prioridades más claras y eficaces para los sectores más necesitados. Tanto en el
documento base como en la ley de financiamiento se otorga prioridad a la atención de
las necesidades educativas de los sectores sociales más desfavorecidos. Pero para
que esto se cumpla efectivamente hay que diseñar instrumentos ad hoc, de "acción
afirmativa", porque la experiencia muestra la amarga realidad de una segregación
socio-educativa, con escuelas pobres para los pobres e insuficiencias de ofertas
educativas para ellos. Por ello se propone que todas las jurisdicciones establezcan
ZEAP, zonas educativas de atención prioritaria; sobre la base de criterios objetivos;
diseñadas de tal modo que alcancen a la gran mayoría de los chicos en situación de
pobreza -ya sea que asistan a escuelas de gestión estatal o privada- y a las que se dé
prioridad efectiva de atención en todas las asignaciones de recursos de la ley de

2
educación nacional, así como también de las de educación técnica y financiamiento
educativo.

• Desarrollo infantil (“-9 a +3”). Los avances de las neurociencias han venido a
demostrar lo que los pedagogos habían intuido hace mucho tiempo, a saber, la gran
capacidad del cerebro humano para sobreponerse a traumas y carencias de
estimulación. Sin embargo, las políticas educativas no han registrado estos avances.
Por eso se propone que la ley dé status educativo, por primera vez, a las políticas de
desarrollo infantil desde el embarazo hasta los tres años –modificando el artículo 10º de
la Ley Federal- por su importancia crucial en el desarrollo de la personalidad. Las
jurisdicciones deben obligarse a establecer suficientes centros de estimulación y
atención temprana, como los tienen algunas provincias, y a coordinar las políticas
sanitarias y de salud con las de educación en esta materia.

• Nivel inicial y EGB 1 y 2 especiales en las ZEAP. Por las mismas razones, es
necesario desarrollar enfoques pedagógicos y didácticos especiales para aplicar en las
ZEAP.

4. Calidad

• Instituto de Promoción y Evaluación de la Calidad Educativa. Las políticas y la


gestión de la promoción y la evaluación de la calidad educativa deben ser realizadas
por un organismo nacional, de estado, no de gobierno, independiente del poder político,
con la máxima jerarquía académica e integrado por los mejores especialistas. Esta
institución tendrá a su cargo no sólo el diseño y la realización de las pruebas nacionales
e internacionales de evaluación de la calidad, sino también proponer medidas para la
promoción de la calidad y velar para que los contenidos curriculares, las habilidades y
las competencias enseñados estén debidamente actualizados.

• Jornada extendida (o doble escolaridad o doble jornada). a) Para el año 2016,


todas las escuelas de nivel primario y medio deberán ofrecer jornada extendida. b) El
objetivo de la misma no debe ser dar "más de los mismo", sino poner gradualmente al
alcance de todos los estudiantes el acceso a la expresión artística, las tecnologías, la
recreación y los deportes, la segunda lengua y otros aspectos del desarrollo personal,
hoy sólo al alcance de minorías. Para ello es necesario establecer la jornada extendida
en todas las escuelas primarias y medias, empezando por las de las ZEAP.

• Segunda lengua. Debe establecerse gradualmente la obligatoriedad de la segunda


lengua, La doble jornada facilitaría establecer su obligatoriedad. Debería otorgarse
prioridad al idioma inglés, aunque permitiendo un margen de elección.

• Evaluaciones nacionales e internacionales de la calidad de los aprendizajes.

a) Evaluaciones nacionales: hacia un nuevo modelo. i) Debe desarrollarse un nuevo


modelo de evaluación educativa, que incluya tanto a los procesos como a la gestión y a
los aprendizajes, despojado de connotaciones competitivas y cuyos resultados se
devuelvan a las escuelas, de tal modo que ellas puedan utilizarlos como instrumentos
pedagógicos y didácticos útiles para su proyecto educativo institucional (PEI). ii) Es
imprescindible realizar evaluaciones de aprendizajes censales, al menos cada dos años.
Ellas son un instrumento imprescindible para el diseño de buenas políticas educativas,
centradas en las escuelas, lo que requiere que los ministerios de educación provinciales
conozcan qué está pasando con cada escuela. iii) Para lograr el objetivo pedagógico de
las evaluaciones puede establecerse que, en los primeros años, sus resultados sean
dados a conocer sólo a las jurisdicciones, a las escuelas, a los alumnos y a sus padres,
suministrando asimismo los valores de referencia que permitan comparar el desempeño
de cada alumno y de cada escuela con los promedios regionales, provinciales y
nacionales. iv) Otras evaluaciones. Extensión gradual y periódica del ámbito de las
3
evaluaciones de aprendizajes al área de los valores (desarrollo de la personalidad,
ciudadanía, solidaridad), a las competencias laborales y a la pertinencia de los estudios.

b) Evaluaciones internacionales. i) La Argentina debe participar sistemáticamente en


las tres pruebas internacionales de mayor reconocimiento: PISA, PIRLS y TIMSS. ii)
Las tres pruebas tienen distintos objetivos, ya que PISA evalúa centralmente lengua y
matemática a los 15 años, PIRLS evalúa comprensión lectora a los 10 años y TIMSS
evalúa matemática y ciencias. Es importante conocer el posicionamiento internacional
de los estudiantes argentinos en las tres áreas.

5. Estructura por ciclos o niveles

• "Secundarización" del tercer ciclo de la EGB. La "primarización" de este ciclo, y su


desarticulación respecto de los dos primeros de la EGB y, sobre todo, del Polimodal,
han sido sin dudas los principales problema de la Ley Federal. Se trata ahora de darle a
la EGB3 jerarquía de educación media, integrada bajo una misma dirección pedagógica.
Este es el único cambio aconsejable en la estructura por ciclos o niveles, para lograr
una transición lo menos traumática posible.

6. Educación, trabajo y la nueva escuela media

• La nueva escuela media, el nuevo Polimodal y los Trayectos Técnico-


Profesionales (TTP). El artículo 16, inciso d, de la Ley Federal establecía respecto del
nivel polimodal el objetivo de "desarrollar habilidades instrumentales, incorporando el
trabajo como elemento pedagógico, que acrediten para el acceso a los sectores de la
producción y del trabajo". Más allá de excepciones que siempre existen, la experiencia
ha demostrado que ellos no se concretó en la práctica. Es necesario pues diseñar una
nueva escuela media, en la que la capacitación para el trabajo y la efectiva adquisición
de competencias laborales sean ejes centrales. Para ello, este nivel debe estructurarse
de modo tal que todos los estudiantes accedan a competencias laborales específicas.
El primer paso es desarrollar un modelo factible de TTPs, cuyas limitaciones de carga
horaria hasta hoy podrán superarse en el marco de la extensión de la doble jornada.
Asimismo, debe contemplarse también la posibilidad de establecer un sistema de
créditos que permita desarrollar trayectos educativos que combinen, por ejemplo,
polimodal-TTPs con escuelas técnicas. La gradual obligatoriedad de la doble jornada
es la condición necesaria para que esta nueva escuela media pueda desarrollarse
efectivamente.

• Pasantías y prácticas laborales. La ley debe allanar los caminos para que la nueva
escuela media pueda complementar la enseñanza teórica de competencias laborales,
con la práctica, arbitrando los medios necesarios para permitir las pasantías y otras
formas de práctica laboral

7. Nueva carrera docente

• Nueva carrera docente. La ley debe incluir normas que permitan una efectiva
jerarquización de la docencia, convirtiéndola en una profesión nuevamente atractiva en
lo económico y estimulando a todos los docentes en función de sus capacidades y de
sus logros, cualquiera sea su edad. Una alternativa que facilitaría este importante
cambio es establecer el marco nacional -mencionado en la ley de financiamiento- para
una nueva carrera docente que fuera obligatoria para quienes ingresan a ella y optativa
para quienes ya ejercen, basada en mejores remuneraciones, en la generalización de
los concursos para acceder a los cargos y también en criterios distintos de promoción,
centrados sobre todo en la formación, en la capacitación genuina y en los logros
académicos de docentes y estudiantes. En ese marco hay que evitar, además, que
muchos de los mejores docentes dejen las aulas para ocupar posiciones directivas. No
4
debe temerse el otorgar incentivos a todos los docentes de las escuelas que mejoren
sus logros académicos de manera fehaciente. Y hay que tener en cuenta que las
oportunidades de mejora son claramente mayores en las zonas más pobres, por lo que
un sistema de este tipo alentaría a los buenos docentes a concurrir o permanecer en
ellas.

• Formación docente. La ley debe establecer la creación del Instituto de Formación


Docente Inicial y Continua, acordado por el Consejo Federal de Cultura y Educación,
estableciendo la naturaleza no partidaria del Instituto, como ejecutor de políticas de
estado; su integración con los mejores especialistas, representativos de distintas
tendencias de pensamiento; los criterios generales de la formación docente inicial y
continua; un plan de transición para que los institutos de formación docente se
adecuen a las normas que se establezcan; el diseño de las políticas de capacitación de
cada docente con la activa participación de las escuelas y el diseño de los criterios
para concursar los cargos directivos y docentes. El Instituto deberá asimismo promover
de modo especial la adecuada formación y capacitación de los docentes de tal modo
que, en el marco de la nueva escuela media, ellos puedan enseñar las competencias
laborales a tono con los tiempos de un mundo laboral y productivo en cambio
permanente.

8. Gobierno y control de gestión del sistema.

• De las escuelas.

• Un sistema centrado en las escuelas. A diferencia de la Ley Federal (que sólo las
menciona tangencialmente en el Título VII), y de manera similar a la ley 1420 (ver
Anexo 2) y a las tendencias prevalecientes hoy en todo el mundo, la ley debe estar
centrada en las escuelas, como genuinas ejecutoras del proceso educativo. Para ello es
necesario establecer, por un lado, una mayor autonomía, la obligatoriedad de formular y
desarrollar su proyecto educativo institucional (PEI) y de informar a los padres al menos
dos veces por año de los logros y problemas encontrados en su desarrollo y de los
medios para lograr una mejora continua.

• Consejos de Escuelas. Por otro lado, es necesario avanzar en lo referido a la


participación de la Comunidad Educativa, más allá de lo mencionado en la Ley Federal
(artículo 42). Se recomienda al respecto la constitución de Consejos de Escuelas, que
reemplacen a los actuales Consejos Escolares integrándolos con los padres de los
alumnos y otros miembros de la comunidad (la participación de ex-alumnos destacados
podría ser útil). Ellos deberán supervisar si el funcionamiento de la escuela está de
acuerdo con las previsiones de las leyes en cuanto a la inclusión social, la calidad de
los aprendizajes y la infraestructura escolar, sin interferir en la gestión pedagógica de
las escuelas. La realidad nos muestra hoy varias constituciones y leyes provinciales que
establecen consejos de este tipo, pero su vigencia es muy escasa en la realidad y,
además, se han convertido frecuentemente en cargos políticos, no educativos.

• Vicedirección administrativa. Por último, en todas las escuelas que superen los 300
alumnos (o una cifra similar) deberá crearse la figura del vicedirector administrativo,
para permitir que el director se dedique centralmente a la tarea educativa propiamente
dicha.

• De los sistemas educativos provinciales

• a) Consejos de gestión y evaluación de las leyes (de educación, de financiamiento y de


educación técnica). Tanto a nivel nacional como en cada una de las 24 jurisdicciones
deben constituirse consejos de gestión y evaluación de estas tres leyes, con la
participación de los poderes de los estados, académicos, docentes, padres de los
alumnos y de las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo las de trabajadores y
5
empresarios. Será muy conveniente que estos consejos se integren con los previstos
en la ley de educación técnica, de tal modo de evitar superposiciones, facilitando en
cambio un trabajo integrador.

• b) Información y transparencia. Para el adecuado control de gestión y el buen


funcionamiento de los consejos, las veinticuatro jurisdicciones deben obligarse a
mejorar significativamente todas sus estadísticas educativas, y especialmente aquellas
que permitan evaluar el desempeño de cada escuela y su evolución, llevando y
publicando asimismo una contabilidad de la inversión por alumno y por escuela, hoy
inexistente, que permita evaluar el cumplimiento de los objetivos y normas de estas
leyes, en particular los avances contra la segregación socio-educativa y la asignación
creciente de recursos del presupuesto a las escuelas, no a las burocracias.

• c) Mejora de la asignación de recursos. En el mismo espíritu, las provincias deben


comprometerse también a mejorar la estructura de la asignación de recursos,
aumentando gradualmente la participación de la inversión en capital físico, en material
didáctico y en remuneraciones docentes. d) Supervisiones e inspecciones. Revisar, por
último, la estructura y roles actuales de supervisores e inspectores, adecuándolos e
integrándolos con los consejos de gestión de la escuela y de las leyes.

9. Financiamiento

• Garantía de la Nación. Debe incorporarse en la ley de financiamiento la garantía de


recursos coparticipables de la Nación, porque no es lógico que la garantía lo sea sólo
de las provincias, como puede verse en el artículo 7º de dicha ley.

• Desgravaciones. En el espíritu de las leyes de mecenazgo, debe contemplarse la


posibilidad de establecer desgravaciones del impuesto a las ganancias de las personas
y de ampliar los cupos de crédito fiscal para ser invertidos en proyectos educativos
realizados en las ZEAP y aprobados por las autoridades jurisdiccionales.

• Ley de responsabilidad fiscal. El incremento de la inversión educativa debería excluirse,


al menos parcialmente, de los límites establecidos por la ley de responsabilidad fiscal.

6
ANEXO 1

Ley Federal de Educación (24.195). Títulos I y II

TÍTULO I. DERECHOS, OBLIGACIONES Y GARANTÍAS

Artículo 1 - El derecho constitucional de enseñar y aprender queda regulado, para su


ejercicio en todo el territorio argentino, por la presente ley que, sobre la base de principios,
establece los objetivos de la educación en tanto bien social y responsabilidad común,
instituye las normas referentes a la organización y unidad del Sistema Nacional de
Educación, y señala el inicio y la dirección de su paulatina reconversión para la continua
adecuación a las necesidades nacionales dentro de los procesos de integración.

Artículo 2 - El Estado Nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de fijar y


controlar el cumplimiento de la política educativa, tendiente a conformar una sociedad
argentina justa y autónoma, a la vez que integrada a la región, al continente y al mundo.

Artículo 3 - El Estado Nacional, las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos


Aires, garantizan el acceso a la educación en todos los ciclos, niveles y regímenes
especiales, a toda la población, mediante la creación, sostenimiento, autorización y
supervisión de los servicios necesarios, con la participación de la familia, la comunidad,
sus organizaciones y la iniciativa privada.

Artículo 4 - Las acciones educativas son responsabilidad de la familia, como agente


natural y primario de la educación, del Estado Nacional como responsable principal, de las
Provincias, los Municipios, la Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas
oficialmente reconocidas y las Organizaciones Sociales.

TÍTULO II. PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO I. DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Artículo 5 - El Estado Nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa


respetando los siguientes derechos, principios y criterios:

a) El fortalecimiento de la Identidad Nacional atendiendo a las idiosincrasias locales,


provinciales y regionales.

b) El afianzamiento de la Soberanía de la Nación.

c) La consolidación de la Democracia en su forma Representativa, Republicana y Federal.

d) El desarrollo social, cultural, científico, tecnológico y el crecimiento económico del país.

e) La libertad de enseñar y aprender.

f) La concreción de una efectiva igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los


habitantes y el rechazo a todo tipo de discriminación.

g) La equidad, a través de la justa distribución de los servicios educacionales a fin de


lograr la mejor calidad posible y resultados equivalentes a partir de la heterogeneidad de la
población.

h) La cobertura asistencial y, la elaboración de programas especiales para posibilitar el


acceso, permanencia y egreso de todos los habitantes al sistema educativo propuesto por
la presente ley.
7
i) La educación concebida como proceso permanente.

j) La valorización del trabajo, como realización del hombre y la sociedad y como eje
vertebrador del proceso social y educativo.

k) La integración de las personas con necesidades especiales, mediante el pleno


desarrollo de sus capacidades.

l) El desarrollo de una conciencia sobre nutrición, salud e higiene, profundizando su


conocimiento y cuidado como forma de prevención de las enfermedades y de las
dependencias psicofísicas.

ll) El fomento de las actividades físicas y deportivas, para posibilitar el desarrollo armónico
e integral de las personas.

m) La conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta las necesidades de ser


humano como integrante del mismo.

n) La superación de todo estereotipo discriminatorio en los materiales didácticos.

ñ) La erradicación del analfabetismo, mediante la educación de los jóvenes y adultos que


no hubieran completado la escolaridad obligatoria.

o) la armonización de las acciones educativas formales, con la actividad no formal ofrecida


por los diversos sectores de la sociedad y las modalidades informales que surgen
espontáneamente en ella.

p) El estímulo, promoción y apoyo a las innovaciones educativas y, a los regímenes


alternativos de educación, particularmente los sistemas abiertos y a distancia.

q) El derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales y al


aprendizaje y enseñanza de su lengua, dando lugar a la participación de sus mayores en
el proceso de enseñanza.

r) El establecimiento de las condiciones que, posibiliten el aprendizaje de conductas de


convivencia social, pluralista y participativa.

s) La participación de la familia, la comunidad, las asociaciones docentes legalmente


reconocidas y las organizaciones sociales.

t) El derecho de los padres como integrante de la comunidad educativa a asociarse y a


participar en organizaciones de apoyo a la gestión educativa.

u) El derecho de los alumnos a que se respete su integridad, dignidad, libertad de


conciencia, de expresión y a recibir orientación.

v) El derecho de los docentes universitarios a la libertad de cátedra y de todos los


docentes a la dignificación y jerarquización de su profesión.

w) La participación del Congreso de la Nación, según lo establecido en el Artículo 53,


inciso n).

CAPÍTULO II. DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Artículo 6 - El Sistema Educativo posibilitar la formación integral y permanente del


hombre y la mujer, con vocación Nacional, proyección Regional y Continental y visión
8
Universal, que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética,
ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores de vida, libertad,
bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar, por
decisión existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagonistas
críticos, creadores y transformadores de la Sociedad, a través del amor, el conocimiento y
el trabajo. Defensores de las Instituciones Democráticas y del medio ambiente.

Artículo 7 - El Sistema Educativo está integrado por los servicios educativos de las
jurisdicciones Nacional, Provincial y Municipal, que incluyen los de las entidades de
gestión privada reconocidas.

Artículo 8 - El Sistema Educativo asegurar a todos los habitantes del país el ejercicio
efectivo de su derecho a aprender, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades,
sin discriminación alguna.

Artículo 9 - El Sistema Educativo ha de ser flexible, articulado, equitativo, abierto,


prospectivo y orientado a satisfacer las necesidades nacionales y la diversidad regional.

9
ANEXO 2

Ley Nº 1420 de educación común en la Capital, colonias y


territorios nacionales (8 de julio de 1884).

CAPÍTULO IV
INSPECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRACIÓN DE LAS ESCUELAS

(Inspectores)
Art. 35.- Las escuelas primarias de cada distrito escolar, serán inspeccionadas dos
veces, por lo menos, en el año, por inspectores maestros.
Créase con tal objeto el cargo de inspector de las escuelas primarias, que será
desempeñado por maestros o maestras normales, en la forma que determine la autoridad
escolar respectiva.
Art. 36.- Corresponde a los inspectores de escuelas primarias:
1º Vigilar personalmente la enseñanza de las escuelas, a fin de que sea dada con
arreglo a las disposiciones de esta ley y a los reglamentos, programas y métodos
establecidos por el Consejo Nacional de Educación.
2º Corregir los errores introducidos en la enseñanza.
3º Comprobar la fiel adopción de textos, formularios y sistemas de registros,
estadísticas e inventarios establecidos por la autoridad superior de las escuelas.
4º Informar al Consejo Nacional de Educación sobre el resultado de su inspección,
indicando el estado de la enseñanza de las escuelas inspeccionadas y los defectos o
inconvenientes que sea necesario corregir.
5º Informar sobre el estado de los edificios de propiedad pública, en sus respectivas
jurisdicciones, así como sobre el estado y clase del mobiliario que tengan.
6º Pasar al presidente del Consejo un informe mensual.
Art. 37.- Los inspectores de escuelas primarias podrán penetrar en cualquier
escuela, durante las horas de clase y examinar personalmente los diferentes cursos que
comprende la enseñanza primaria.

(Consejo Escolar de Distrito)


Art. 38.- En cada distrito escolar funcionará, además, permanentemente, una
comisión inspectora con el título de Consejo escolar de distrito, compuesta de cinco
padres de familia, elegidos por el Consejo Nacional.
Art. 39.- Los miembros que componen el Consejo escolar de distrito, durarán dos
años en sus funciones.
El cargo de consejero de distrito será gratuito y considerado como una carga
pública.
El Consejo Nacional resolverá sobre las excusaciones que se presenten.
El Consejo podrá tener un secretario rentado.
Art. 40.- El Consejo escolar de distrito dependerá inmediatamente del Consejo
Nacional y funcionará en el local de una de las escuelas públicas del distrito, si fuese
posible reuniéndose una vez por semana, a lo menos.
Art. 41.- El Consejo escolar de distrito nombrará su presidente y tesorero, y dictará
su propio reglamento, el cual debe ser aprobado por el Consejo Nacional de Educación.
Art. 42.- Corresponde al Consejo escolar de distrito:
1º Cuidar de la higiene, de la disciplina y de la moralidad de las escuelas públicas
de su distrito, a cuyo efecto éstas les serán franqueadas en cualquier momento.
2º Estimular por todos los medios a su alcance, la concurrencia de los niños a las
escuelas, proporcionando para este objeto, vestidos a los indigentes.
3º Establecer en las escuelas o fuera de ellas cursos nocturnos o dominicales para
adultos.
4º Promover por los medios que crea conveniente, la fundación de sociedades
cooperativas de la educación y de las bibliotecas populares de distrito.

10
5º Abrir anualmente el libro de matrícula escolar y recaudar las rentas del distrito,
procedentes de matrícula, multas y donaciones o subvenciones particulares, dando cuenta
de su percibo al Consejo Nacional; y emplear dichas rentas en los objetos que éste
determine.
6º Castigar la falta de cumplimiento de los padres, tutores, encargados de los niños
y maestros, a la obligación escolar, matrícula anual, asistencia, o a cualquier otra ley o
reglamento referente a las escuelas de distrito. De su resolución podrá reclamarse al
Consejo Nacional en el término de tres días y lo que éste decidiere se efectuará
inmediatamente.
7º Proponer al Consejo Nacional los directores, subdirectores o ayudantes
necesarios para las escuelas de su distrito, elevando con tal objeto, en caso de vacante,
una terna de candidatos con los documentos justificativos de su capacidad legal para el
magisterio.
8º Proponer igualmente al Consejo Nacional el nombramiento de su secretario y
nombrar por sí mismo escribientes y personal de servicio.
9º Presidir en cuerpo o por medio de uno o más de sus miembros los exámenes
públicos de las escuelas de su distrito.
10º Nombrar comisiones de señoras para visitar y examinar las escuelas de niñas o
mixtas del distrito.
11º Los consejos escolares de distrito rendirán mensualmente cuenta al Consejo
Nacional de Educación, de los fondos escolares que hubieren administrado y le informarán
sobre el estado de las escuelas de su distrito.
Art. 43.- Los miembros de los consejos escolares de distrito responderán
personalmente, ante la justicia respectiva, de la malversación de fondos escolares,
ocasionada en actos en que se hubieren intervenido.

11

Vous aimerez peut-être aussi