Vous êtes sur la page 1sur 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS CON MENCIÓN EN
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN

- PROYECTO DE TESIS -

“EL SISTEMA DE GESTIÓN POR PROCESOS Y LA GESTIÓN


EDUCATIVA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN
PÚBLICO ‘ALFONSO BARRANTES LINGÁN’ – SAN MIGUEL”

AUTOR :
BACH. TASILLA CULQUI, JEREMIAS JERSON

ASESOR :
MS. EVERSON DAVID AGREDA GAMBOA

TRUJILLO - PERÚ
2017
CONTENIDO

I. GENERALIDADES ................................................................................................ 4

1.1. Titulo: ............................................................................................................. 4

1.2. Autor: ............................................................................................................. 4

1.3. Asesor: ........................................................................................................... 4

1.4. Tipo de Investigación: .................................................................................... 4

1.5. Localidad e Institución donde se desarrollará el Proyecto ............................. 4

1.6. Duración del Proyecto .................................................................................... 5

1.7. Cronograma de Trabajo ................................................................................. 5

1.8. Recursos ........................................................................................................ 5

1.9. Presupuesto ................................................................................................... 6

1.10. Financiamiento ............................................................................................... 8

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 8

2.1. Antecedentes, Realidad Problemática y Justificación del Problema .............. 8

2.2. Formulación del Problema ........................................................................... 19

2.3. Formulación de la Hipótesis ......................................................................... 19

2.4. Diseño de la Investigación ........................................................................... 19


2.4.1. Objeto de Estudio ..................................................................................... 19
2.4.2. Instrumentación ........................................................................................ 21
2.4.3. Métodos y Técnicas .................................................................................. 22

2.5. Referencias Bibliográficas ............................................................................ 23

III. ANEXOS .......................................................................................................... 25

3.1. Instrumentos de recolección de datos para la realidad problemática ........... 25


3.1.1. Anexo N° 01 Guía de Observación ........................................................... 25
3.1.2. Anexo N° 02 Cuestionario ........................................................................ 26
3.1.3. Árbol Causa Efecto ................................................................................... 27

2
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma de Tesis. .................................................................................... 5


Tabla 2. Materiales de Oficina. ..................................................................................... 6
Tabla 3. Servicio de Publicidad, Impresiones. .............................................................. 6
Tabla 4. Servicios de Energía Eléctrica. ....................................................................... 7
Tabla 5. Viajes Domésticos .......................................................................................... 7
Tabla 6. Presupuesto Total .......................................................................................... 7
Tabla 7. Población ...................................................................................................... 20

3
I. GENERALIDADES

1.1. Titulo:

“El Sistema de Gestión por Procesos y la Gestión Educativa del Instituto


Superior de Educación Público ‘Alfonso Barrantes Lingán’ – San Miguel”.

1.2. Autor:

1.2.1 Nombre : Jeremías Jerson Tasilla Culqui.

1.2.2 Grado Académico : Bachiller en Ingeniería de Sistemas.

1.2.3 Título Profesional : Ingeniero de Sistemas.

1.2.4 Dirección : Edif. L2-3 Dpto. 103 Monserrate.

1.2.5 Programa de Interés : Maestría en Ingeniería de Sistemas


con Mención en Administración y
Dirección de Tecnologías de
Información.

1.3. Asesor:

1.3.1 Nombre : Everson David Agreda Gamboa.

1.3.2 Grado Académico : Maestro en Ingeniería de Sistemas con


mención en Sistemas de Información.

1.3.3 Título Profesional : Ingeniero de Sistemas.

1.3.4 Dirección Laboral : Av. Juan Pablo II S/N - Ciudad


Universitaria.

1.4. Tipo de Investigación:

1.4.1 De acuerdo al fin que se persigue : Aplicada.

1.4.2 De acuerdo al diseño de investigación : Descriptiva.

1.5. Localidad e Institución donde se desarrollará el Proyecto

1.5.1 Localidad : San Miguel.


Distrito : San Miguel.
Provincia : San Miguel.
Departamento : Cajamarca.

1.5.2 Institución : Universidad Nacional de Trujillo.

4
1.6. Duración del Proyecto

La duración de elaboración del proyecto está programada en 12 meses.

1.7. Cronograma de Trabajo

Tabla 1. Cronograma de Tesis.

etall Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
e de

dura Preparación de
Instrumentos x
ción de Recolección
de Datos
por Recolección de x x x
Datos
cada
Análisis de x x x x
activ Datos
Elaboración del x x x x
idad Informe
para el desarrollo y sustentación de tesis.

1.8. Recursos

1.8.1 Personal

El autor como responsable del proyecto y el apoyo de un


colaborador.

1.8.2 Bienes

1.8.2.1 Bienes de Consumo

- Útiles de escritorio.
- Material para procesamiento automático de datos.
- Material de impresión.
- Revistas y folletos.
- Textos y bibliografía de consulta.
- Otros.

1.8.2.2 Bienes de Inversión

- No se tiene previsto inversiones.

5
- Autofinanciamiento.
1.8.3 Servicios

- Servicios de teléfono.
- Internet.
- Viáticos y asignaciones.
- Alimentación.
- Movilidad.
- Impresión.
- Encuadernación y empastado.
- Fotocopias.
- Digitación.

1.9. Presupuesto

Tabla 2. Materiales de Oficina.

Precio Total Costo


Clasificador Naturaleza del Gasto Cantidad
Unitario en S/.
2.3. 1. 5. 1 Materiales de Oficina Commented [k1]: El número del Clasificador está solo el
general, ¿ no se debe colocar el específico para cada uno?
Papel Bond 2 mil. 20.00 40.00
Commented [DA2R1]: Se podría colocar de forma específica,
Lápiz 02 Unid. 1.00 2.00 pero no es algo obligatorio
Lapiceros 06 unid. 1.00 6.00
Borrador 02 unid. 0.50 1.00
Fólder Manila 01 Doc. 6.00 6.00
Corrector Líquido 01 unid. 3.00 3.00
Cd ROM Regrabable 02 unid. 2.00 4.00
Cd ROM 05 unid. 1.00 5.00
Tinta de Impresora 06 unid. 15.00 90.00
Cuadernos 01 Unid. 5.00 5.00
Sub Total S/. 162.00
Detalle del presupuesto de los materiales de oficina que se utilizarán para el proyecto.

Tabla 3. Servicio de Publicidad, Impresiones.

Precio Total Costo


Clasificador Naturaleza del Gasto Cantidad
Unitario en S/.
Servicio de Publicidad,
2.3. 2. 2. 4
Impresiones
Fotocopias 500 unid. 0.05 25.00
Empastados 03 unid. 20.00 60.00
Sub Total S/. 85.00
Detalle del presupuesto de servicio de publicidad e impresiones que se utilizarán para el proyecto.

6
Tabla 4. Servicios de Energía Eléctrica.

Precio Total Costo


Clasificador Naturaleza del Gasto Cantidad
Unitario en S/.
Servicios de Energía
2.3. 2. 2. 1
Eléctrica
Internet: Mes 12 meses 60.00 720.00
Energía Eléctrica 12 meses 30.00 360.00
Sub Total S/. 1,080.00
Detalle del presupuesto de servicios de energía eléctrica que se utilizarán para el proyecto.

Tabla 5. Viajes Domésticos

Precio Total Costo


Clasificador Naturaleza del Gasto Cantidad
Unitario en S/.
2.3. 2. 1. 2 Viajes Domésticos Commented [k3]: Clasificador específico, por ejemplo:
2 . 3 . 2 1 . 2 1 PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE
Recopilación de 2 . 3 . 2 1 . 2 2 VIATICOS Y ASIGNACIONES POR COMISION
información DE SERVICIO (ALIMENTACION,
HOSPEDAJE, MOVILIDAD ASÍ COMO EL TUUA).
Movilidad local: 90 días 90 días S/. 10.00 S/. 900.00
Commented [DA4R3]: ¡Muy bien, es correcto!!!
x S/. 10.00 x 1 persona.
Viáticos: 30 días x S/.
30 días 50.00 1,500.00
50.00 x 1 persona. Puedo cambiarlo el mío así:
Gastos en alimentación **Viáticos: Total 60*30dias=1800
en Trujillo : 1 persona x 30 días 20.00 600.00 (Alimentación 20, Hospedaje 30,
Movilidad local 10)
30 días **Pasajes 30*6 viajes=180.00
Sub Total S/. 3,000.00
Detalle del presupuesto de viajes domésticos que se utilizarán para el proyecto. Donde estoy suponiendo que realizaré 3
viajes cada uno con un periodo de 10 días
CORRECTO

Tabla 6. Presupuesto Total

Total en
Clasificador
Naturaleza del Gasto Nuevos
del Gasto
Soles S/.
2.3. 1. 5. 1 Materiales de Oficina 162.00
2.3. 2. 2. 4 Servicio de Publicidad, Impresiones 85.00
2.3. 2. 2. 1 Servicios de Energía Eléctrica 1,080.00
2.3. 2. 1. 2 Viajes Domésticos 3,000.00
Total: S/. 4,327.00
Detalle del costo total del proyecto.

7
1.10. Financiamiento

1.10.1 Con Recursos Propios: El proyecto será financiado con recursos


propios el equivalente de Cuatro Mil Trescientos Veinte y Siete y
00/100 Nuevos Soles (S/. 4,327.00)

1.10.2 Con Recursos de la UNT: Ninguno

1.10.3 Con Recursos Externos: Ninguno

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes, Realidad Problemática y Justificación del Problema


Según (Alfageme & Guabloche, 2013) existe una relación positiva entre la
educación de calidad y el crecimiento de los países. La educación tiene
una diversidad de impactos positivos: en la vida y la persona, el desarrollo,
la investigación, el empleo, la acción ciudadana. El aumento de la
escolaridad en el Perú y la reducción de la población sin instrucción entre
los censos de 1940 y 2007 han sido considerable, de tal forma que la
población con educación superior se incrementó de 32,3 mil personas en
1940 a 5,9 millones en 2007. El Perú, como otros países emergentes, se
halla en una situación de transición, pero todavía con una base muy
grande de personal no calificado y un estrato muy estrecho de personal
calificado técnico y profesional.

De acuerdo a las estadísticas divulgadas por el Ministerio de Educación


(Ministerio de Educación, 2016), casi 2 400,000 jóvenes se encuentran
matriculados en la educación secundaria, siendo alrededor de 500 mil los
que egresan de este nivel educativo cada año y se preparan para ingresar
al sistema educativo superior ya sea en un nivel técnico o universitario. El
número de jóvenes en un rango de edad de entre 18 y 24 años que cursa
estudios en alguna forma de educación superior alcanza en el Perú al
36,7%, mientras que países como Argentina registra un 71% de cobertura
y Chile 59%, demostrándose que nuestra fuerza laboral se encuentra en
desventaja frente a la realidad de otros países, debido a su escaza
formación profesional. Apenas, un 9% de la población joven se prepara
para una carrera tecnológica, mientras que un 6% lo hace para carreras

8
técnico productivas y tan solo un 20%, para estudios universitarios. La
población estudiantil de nivel técnico, en la actualidad, asciende a
aproximadamente a 355,000 jóvenes, de los cuales un 80% cursa estudios
en profesiones del sector servicios, comercio y tecnología y sólo un 20%
opta por seguir estudios para el sector industrial, cuyas carreras son las
menos requeridas por la juventud.

Lo cierto es que las empresas industriales de rubros como minería,


hidrocarburos, construcción, industria pesada, agronomía, demandan
mano de obra de nivel técnico, que no logran cubrir, existiendo una
demanda insatisfecha de técnicos en la actualidad.

El gobierno tiene establecidos lineamientos para lograr la calidad


educativa, sin embargo según un estudio de la Dirección de Educación
Superior y Técnico Productiva del Ministerio de Educación, éstas
instituciones se encuentran atravesando por algunos problemas que
dificultan su óptimo funcionamiento como lo son la deficiencia de
infraestructura y equipamiento obsoleto, así como a la deficiente gestión y
manejo de sus procesos, inversiones y financiamiento en general.

Dicho problema se ha visto evidenciado en la ausencia de alumnado, así


pues en nuestro país funcionan 827 centros de Educación Superior
Tecnológica, los cuales albergan a un total de 366.166 alumnos de estos
centros, 108 tienen menos de 100 alumnos y 39 ni siquiera alcanzan los 50
matriculados.

Según (Beltrán Sanz, Carmona Calvo, Carrasco Pérez, Rivas Zapata, &
Tejedor Panchon, 2012), potenciar la gestión por procesos es fundamental,
porque las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos. La
mayoría de las organizaciones que se han sabido concienciar, han
potenciado el concepto de proceso y de trabajo con una visión de objetivo
hacia el cliente. Por esta razón, el objetivo primordial de la presente
investigación es la aplicación de un sistema de gestión basado en
procesos, que le permitirá modelar, implementar, integrar, controlar y
optimizar procesos.

9
Según (Galvis Lista & González Zabala, 2014) los beneficios que obtienen
las organizaciones al implementar la BPM (Business Process
Management) son: Mejor entendimiento y visibilidad de los procesos,
mejora en el manejo de las excepciones y los errores, ahorro de tiempo y
reducción de costos por el incremento en la eficiencia de las operaciones,
mejora en el desempeño de los empleados, y posibilidad de mejora de los
procesos con base en evidencias obtenidas por el monitoreo de la
ejecución de los mismos. Para lograrlos, las organizaciones deben asumir
un enfoque centrado en los procesos, en el que se integren, en
colaboración directa y responsabilidad conjunta, los responsables de las
operaciones del negocio.

La gestión basada en procesos no es un fin en sí mismo, sino un medio


para que la organización pueda alcanzar eficaz y eficientemente sus
objetivos. Por ello, los procesos deben formar parte de un sistema que
permita la obtención de resultados globales en la organización orientados a
la consecución de sus objetivos, los cuales podrán estar vinculados a uno
o varios grupos de interés en la organización. Como consecuencia, cada
uno de los procesos que componen el sistema debe contribuir a la
consecución de los objetivos de la organización, lo que implica la
existencia de unas relaciones “causa-efecto” entre los resultados de los
procesos individuales y los resultados globales del sistema.

Este tipo de gestión se centra en las actividades de la organización y


busca optimizarlas para sacar el máximo rendimiento además de añadir
valor a los resultados. La organización se considera como un sistema de
procesos que se relacionan entre sí y se encuentran conectados, en que la
estructura clásica vertical se orienta hacia una estructura horizontal, la cual
favorece la participación de varias personas de distintos departamentos
dentro de un mismo proceso.

Con éste sistema, los problemas que puede tener la institución con sus
actividades se fragmentan en problemas más pequeños y, mediante una
serie de procesos adaptados a cada dificultad, se busca la solución para
obtener los resultados deseados y que aporten un valor añadido a la

10
institución. Además, su gestión a partir de indicadores ayuda a trabajar
para las necesidades del cliente y a mejorar la gestión de la institución.

El proyecto en estudio se iniciará con un análisis a nivel interno de la


institución, luego se utilizará la Metodología BPMS (Business Process
Management Systems), la cual abarcará las siguientes fases:
Modelamiento de Procesos, Implementación e Integración de Procesos y
finalmente el Control de Procesos y Gestión del Cambio.

En materia de este estudio se encontró antecedentes realizadas a nivel


nacional e internacional respecto a proyectos de investigación que
aplicaron un sistema de gestión basado en procesos, con el propósito de
saber cuál es el estado actual y avances del conocimiento del área en
estudio, entre los cuales se encontraron:
En la tesis de Cajamarca Brito denominada: “Gestión de Procesos aplicada
a Instituciones de Educación Superior caso: Universidad de Las Américas
(UDLA), Área de Registro Curricular, en el período 2011.” con motivo de
optar el título de Magíster en Dirección de Empresas en la Universidad
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, analiza los conceptos básicos de la
Gestión por Procesos, sus procedimientos, flujos e interrelaciones, así
como su aplicación y beneficios en el Área de Registro Curricular de la
UDLA. En él se describe la metodología destinada a la estructura,
organización y determinación de los procesos para la resolución de
problemas, concentrando la atención en el resultado de cada uno de los
procesos, permitiendo así, el desarrollo de una cultura de calidad y mejora
continua. La metodología utilizada para dicho trabajo se basa en dos
modelos de Gestión por Procesos, el modelo ISO y el EFQM, inicia con la
identificación de la cadena de valor, en la cual se establecen los procesos
claves y de apoyo, identificando de manera secuencial los cuatro niveles
de procesos, que son: el macro proceso, proceso, subproceso y el
procedimiento, desencadenando en el aplicación de las diferentes fases de
identificación, análisis, documentación y mejoramiento continuo, definiendo
de manera clara las tareas y los responsables asignados de su ejecución.
Además se definen los indicadores que permiten realizar el seguimiento y
control de cada proceso, en busca de eficiencia y eficacia en la gestión.

11
Los resultados obtenidos a través de una prueba piloto aplicada al
subproceso de evaluación docente, ha permitido identificar, entender y
ejecutar cada tarea de manera correcta y fluida, eliminado tiempos muertos
y agregando valor al producto y servicio. Midiendo de esta manera la
verdadera contribución de la aplicación a la productividad, eficiencia del
subproceso y satisfacción de las necesidades de los clientes internos y
externos del Área de Registro Curricular.

Del mismo modo, Iñiguez Magallanes en su tesis denominada: “Evaluación


de la gestión administrativa de las universidades categoría “B” de
Guayaquil y propuesta de plan mejoras de los procesos para elevar los
niveles de satisfacción” con motivo de optar el título de Magíster en
Administración de Empresas de la Escuela de Postgrado de Universidad
Politécnica Salesiana de Ecuador, muestran en su investigación la
problemática que ha tenido dicha universidad en los últimos años y la
repercusión de los últimos resultados del proceso de evaluación de las
mismas. Se busca delinear los parámetros para mejorar los procesos de
gestión de las universidades categorizadas con calificación “B” en la ciudad
de Guayaquil. Para esto, se realizó una evaluación de las fortalezas y
debilidades de los servicios que brindan estas universidades con el fin de
determinar los niveles de satisfacción de la comunidad universitaria.
Además, se estableció los procesos de gestión administrativa de una
universidad ideal en base a los resultados obtenidos de la investigación,
los mismos que revelan que el proceso de evaluación fue necesario y
positivo para las universidades al descubrir las falencias que las mismas
tenían. Finalmente se continuó con la idea del estado de crear un ranking
ecuatoriano de universidades con la finalidad que los estudiantes tengan
conocimiento de las oportunidades que ofrece cada una de las
Universidades del país.

De igual manera, Carranza Vilahur en su tesis denominada:


“Implementación de la gestión por procesos en la Escuela Militar de
Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi (EMCH CFB)” con motivo de optar
el título de Magíster en Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de
Universidad del Pacífico – Perú, muestran en su investigación la

12
implementación de una gestión por procesos, en el primer capítulo hace
una introducción sobre el tema organizacional, en el segundo capítulo se
exponen los alcances de la investigación, donde se define el problema, se
establecen los objetivos de la investigación y sus limitaciones. En el tercer
capítulo se describen las bases teóricas de la investigación, así como las
normas legales vigentes (nacionales, ministeriales e institucionales) que
obligan a que las entidades públicas modernicen sus organizaciones y
enfocarlas a procesos, en la búsqueda de la efectividad del producto
orientado a satisfacer las necesidades del cliente. El capítulo cuarto
presenta un diagnóstico de la situación actual de la EMCH CFB, tanto del
entorno interno como externo, que influyen en el producto final. En el
quinto capítulo se identifican los procesos centrales de la EMCH CFB que
permiten diseñar el mapa de procesos hasta el nivel 2, dando origen a una
propuesta de estructura organizacional híbrida con predominio horizontal
basada en procesos, que se enfoca en el cliente, satisfaciendo sus
requerimientos y necesidades. El plan de implementación establecido en
el capítulo sexto está avalado por la viabilidad económica que muestra la
factibilidad de ejecutar el proyecto; y la viabilidad política refrendada por la
autoridad correspondiente de la EMCH CFB.

De igual manera, Gómez Gallardo y Macedo Buleje en su artículo científico


denominado: “Hacia una mejor calidad de la gestión educativa peruana en
el siglo XXI”, dan a conocer los cambios adecuados que necesita la
Gestión Educativa Peruana, como: tener un proyecto que se requiere
lograr, que se seleccione a las personas que se considera capaces para
realizarlo (directivos, docentes, y administrativos), que se programen y
ejecuten acciones para irlo concretando y que se solucionen los problemas
que lo obstaculizan. Además mencionan que la gestión educativa busca
responder a la satisfacción de necesidades reales y ser un impulsor del
dinamismo interno de las unidades educativas, porque el capital más
importante lo constituyen las acciones de los principales actores educativos
que multiplican los esfuerzos tomando en cuenta los aspectos relevantes
que influyen en las prácticas cotidianas, las experiencias, el reconocimiento
de su contexto y las problemáticas a las que se enfrentan, en busca del
progreso y bienestar nacional.
13
En cuanto a la justificación por la cual se plantea el presente trabajo de
investigación tenemos: justificación teórica porque tiene como objetivo
ampliar conocimientos en cuanto a la forma de trabajo con un modelo de
gestión basado en procesos utilizando BPMS (Business Process
Management Systems) para una institución superior pública. Además tiene
una justificación práctica ya que la aplicación de dicho modelo le
permitirá a la institución mejorar sus procesos: orientando sus actividades
a la satisfacción de los implicados en su gestión (alumnos, padres;
profesores, personal administrativo y de servicio, y directivos), además
asignando responsabilidades de forma transversal en función de la
intervención en los procesos, y mejorando resultados en procesos ya
definidos. Finalmente tiene una justificación metodológica ya la el
modelo servirá como referencia en otras investigaciones que busquen
determinar la influencia de la aplicación de un modelo de gestión basado
en procesos en la gestión educativa.

Para desarrollar adecuadamente el presente estudio se necesita


fundamentarlo científica, tecnológica y humanísticamente para así
poder tener el conocimiento necesario sobre un modelo de gestión por
procesos. Los procesos son actividades que reciben diversos insumos, ya
sea uno o más, y fabrican un producto para el cliente. Según (Manganelli,
2004) “Se refiere a un acumulado de operaciones que interactúan entre sí
para producir un efecto deseado. Se constituye de tres tipos principales de
actividades: actividades de valor (aquellas que son importantes para el
consumidor); actividades de traspaso (aquellas que reflejan el movimiento
de un flujo de datos e información) y, las actividades de control (aquellas
que permiten un control y monitoreo de las mismas). Según (Ramírez,
2014) “Proceso es aquel que genera valor para brindar competitividad del
negocio. Su esencia radica en la valoración realizada por los clientes y/o
accionistas.

Según (Huergo, 2010) “Gestión procede de una palabra latina: “gestus”


cuyo significado es la actitud o movimiento de la persona. En un inicio
dicho significado se basa en las afirmaciones del sociólogo Pierre
Bourdieu, quién lo ha determinado como el hexis, lo que quiere decir: modo

14
de habitar, una sucesión de esquemas, componentes y parámetros
culturales que son inherentes en los sujetos de estudio, se dice que por
medio del cuerpo a través de operaciones y movimientos diversos, etc.
Pero dicho considerado ofrece casi nada de información sobre lo que es en
verdad el carácter activo del movimiento, puesto que pone mayor énfasis
en las actitudes adoptadas por las personas de una determinada cultura”.

Hammer & Champy (1994) “Un proceso de negocio es una serie de


actividades que procesa una o más entradas y genera un resultado de
valor para el consumidor final”. “Es una actividad de negocios definida,
ejecuciones que pueden definirse en términos de entrada y/o salida de
tipos de datos especifico”.

Según el Centro de Encuentro BPM S.L, (2009) “entendemos por Business


Process Management al método organizacional cuyo fin es proponer una
mejora sustancial a los procesos claves del negocio, tomando como base
la realización de etapas secuenciales: modelamiento, automatización,
integración, monitoreo y optimización siguiendo el enfoque de la mejora
continua”.

Se tiene además que hay muchas razones que fomentan el uso de BPM,
entre los cuales tenemos: Fomento del sistema de gestión de la calidad,
obediencia a la normatividad, mejora continua de procesos, análisis de los
procesos, documentación de los procesos, implementación de los procesos
y valoración de los procesos.

(Sánchez, 2004) Dice que “un proceso de negocio implica una serie de
acontecimientos de cambio en la vida de la organización teniendo en
cuenta diversas dimensiones en pro de la dinámica de su aporte”. Es decir,
todo proceso se debe evaluar analizando las operaciones que lo
conforman, viendo en todo instante los errores a fin de eliminar aquellas
actividades que no son de importancia para el cliente o consumidor final.
También, se sugiere la incorporación de políticas, directrices y la
normatividad vigente para la correcta toma de decisiones esenciales.

También, se indica que se debe analizar las actividades de la empresa que


forman parte de cada proceso, incorporando otros aspectos

15
complementarios como: la cultura organizacional, paradigmas,
competencias profesionales, toda vez, que se requiere una mejor
coordinación de las áreas o departamentos que conforman la organización.

Así mismo, se indica que la situación física de los procesos, es decir, las
condiciones del ambiente la geografía del entorno va a permitir un aumento
o disminución de la generación de valor en cada operación de negocio
presente.

El factor humano también es importante, sobre todo porque es el


responsable de la ejecución de las actividades del mismo.

Finalmente, se debe dar un vistazo a la importancia de las tecnologías y


sistemas de información que brindan un soporte informático crucial para la
agilización de las operaciones de negocio, permitiendo contar con bases
de datos operacionales que almacenen la información clave del negocio.

La identificación de los escenarios de la gestión de procesos representa un


aspecto importante en el éxito organizacional, sobre todo por el uso de
interfaces presentes en las plataformas y sistemas de información que
ayudan a los procesos de mejora.

Todos estos componentes incluidos forman parte de las tecnologías de


soporte que están orientados a la agilización de los mismos y el cambio
permanente”.

(Rodríguez, 2007) Afirma que “BPMS está presente en todo el ciclo de vida
de los procesos de negocio, el cual consta de las siguientes etapas”:
Modelamiento de las Operaciones de Negocio: en esta etapa se analiza y
rediseña los procesos de negocio, todo ello como parte de la optimización
de los mismos. El principal responsable participante en esta etapa es el
Analista de Negocios. Automatización de las Operaciones de Negocio: en
esta etapa se implementan e integran los principales procesos de negocio.
El principal responsable participante en esta etapa es el Ingeniero de TI.
Ejecución de las Operaciones de Negocio: esta es la etapa en donde se
pone en práctica los procesos de negocio ya mejorados o rediseñados, así
como los nuevos creados. El principal responsable participante en esta
etapa es el Usuario del Negocio. Control y Monitoreo de las Operaciones

16
de Negocio: en esta etapa es donde se realiza un seguimiento y
supervisión de las diversas actividades del negocio para poder constatar la
realidad con lo planificado y, así determinar las medidas preventivas y
correctivas del caso. El principal responsable participante en esta etapa es
el Supervisor del Negocio. Agrega que los componentes principales que
conforman la plataforma BPMS, y que forman parte del ciclo de vida del
mismo son: Modelador Gráfico de Procesos: Permite el modelamiento de
las operaciones de negocio, lo cual implica la simulación de su ejecución,
controles y monitoreo y exportación de la información clave. Se cuenta con
un diseñador gráfico y visual de procesos. Entorno de Integración y
Desarrollo: Contiene a la herramienta que genera la automatización de los
procesos y servicios. Servidor de Procesos de Negocio: Representa a
aquel equipo dedicado a soportar la ejecución de todas las operaciones de
negocio, lo cual implica los flujos BPM, los flujos de trabajo tradicionales y
la orquestación de servicios. Este equipo genera controles basados en los
datos de las métricas. Permite supervisar las operaciones de negocio en
tiempo real incluyendo equilibrio de carga, modificación del flujo de trabajo
y la corrección necesaria a las actividades erróneas. Monitor de las
Operaciones de Negocio: Constituye una plataforma de administración
para la gestión de las actividades del negocio, utilizando herramientas
visuales se puede observar el flujo de los procesos, también se incorpora
disparadores y alertas que indican algún suceso fallido en las actividades
del negocio. Commented [k5]: Parte de marco teórico, recién lo incluí ¿está
bien?

El Instituto Superior de Educación Público “Alfonso Barrantes Lingán” se Commented [DA6R5]: Si estaría bien por ahora

encuentra ubicado en la Provincia de San Miguel, departamento de


Cajamarca, siendo la primera casa de estudios de educación superior
dentro de la provincia, brinda educación técnica y pedagógica a sus
estudiantes. Actualmente cuenta con las carreras técnicas de
Computación, contabilidad y enfermería además de las especialidades
pedagógicas de Computación educación inicial y educación primaria.

Está conformado por las siguientes áreas: Dirección General, Unidad


Administrativa y Unidad Académica.

17
La Dirección General es la máxima autoridad académica y administrativa,
así como el representante legal de la institución. La Jefatura de la Unidad
Académica, que es responsable de la programación, dirección y
supervisión de las acciones técnico pedagógico siguiendo normas legales
vigentes, está dividida en las siguientes áreas: Secretaría Académica
(encargada de los registros académicos, procesos de certificación y
titulación), Área de investigación (encargada de la elaboración, ejecución y
evaluación de proyectos de investigación), además de las jefaturas de
cada especialidad. La Jefatura de la Unidad Administrativa, que está
encargada de la administración contable y financiera de la institución y está
dividida en las siguientes áreas: Área de Personal (encargada de gestionar
la asistencia, remuneraciones, contratos, nombramientos, etc.), Área de
Contabilidad (encargada de controlar y verificar la ejecución del
presupuesto de la institución), Área de abastecimiento (encargada de
establecer los lineamientos del proceso de abastecimiento,
almacenamiento y distribución de bienes y servicios), Área de Patrimonio
(encargada de organizar e implementar acciones de seguridad,
mantenimiento y conservación de las instalaciones y materiales de la
institución).

La Dirección General es la responsable de planificar, gestionar, supervisar


y evaluar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas del
instituto con la participación del personal directivo y jerárquico. Dentro de lo
cual se encuentran procesos relacionados a la gestión institucional,
procesos académicos, servicios de apoyo y resultados e impacto de la
institución.

Como punto de partida se ha realizado un análisis inicial de la situación


real de la institución, para lo cual se utilizó como herramientas la
observación y posteriormente una entrevista a los principales directivos del
instituto (ver anexos 1 y 2). Después de haber analizado los resultados, se
identificaron los siguientes problemas específicos: Sus procesos no se
encuentran debidamente diseñados y documentados, no se cuenta con un
documento formal en el cual se detalle cada uno de ellos, lo que dificulta y
retrasa el trabajo administrativo y académico. Existe una alta burocracia

18
para la emisión de documentos como títulos, certificados, resoluciones,
boletas de notas, constancias de prácticas, solicitudes, etc., lo que causa
insatisfacción en el personal docente y alumnado. Cada área trabaja de
manera individual y buscando cumplir con sus objetivos del área o
especialidad, surgiendo problemas como incorrecta ejecución de los
proceso, duplicidad de trabajo, mal manejo del presupuesto, etc. Existe
una falta de identificación con valores institucionales por parte algunos de
los trabajadores, lo cual dificulta el trabajo en la institución.

El objetivo general de la presente investigación es diseñar un sistema de


gestión por procesos para mejorar la gestión educativa en el Instituto
Superior de Educación Público Alfonso Barrantes Lingán – San Miguel y
como objetivos específicos se ha planteado lo siguiente: Realizar un
análisis a nivel interno de la institución, elaborar el modelamiento de sus
procesos, implementar e integrar los procesos de todas las áreas y
finalmente controlar y optimizar los procesos.

2.2. Formulación del Problema

¿Cómo el diseño de un sistema de gestión por procesos influye en la


gestión educativa del Instituto Superior de Educación Público Alfonso
Barrantes Lingán – San Miguel?

2.3. Formulación de la Hipótesis

“El diseño de un sistema de gestión por procesos influye de forma positiva


en la gestión educativa del Instituto Superior de Educación Público Alfonso
Barrantes Lingán – San Miguel”. Commented [k7]: De acuerdo a mi nuevo título, ¿está bien
planteado mi objetivo, formulación del problema e hipótesis?

Commented [DA8R7]: El objetivo general va desde “diseñar”

2.4. Diseño de la Investigación La formulación del problema BIEN

La hipótesis BIEN
2.4.1. Objeto de Estudio

El objeto de estudio tiene como unidad de análisis al Instituto


Superior de Educación Público Alfonso Barrantes Lingán.

Las variables de estudio son las siguientes:


19
 Independiente, Cuali-Cuantitativa: Sistema de Gestión por Commented [k9]: Aquí no me había dado cuenta que decía
CUALI CUANTTATIVA. ¿es lo mismo que CUANTITATIVA?
Procesos, es una de las herramientas más utilizadas para la Commented [DA10R9]: NO es lo mismo, debe Cuali-
Cuantitaiva porque tienes indicadores cualitativos e indicadores
mayoría de sistemas de gestión sea cual sea su ámbito de cualitativos

aplicación; calidad, medio ambiente, riesgos laborales, etc. La


gestión basada en procesos consiste en sectorizar las
actuaciones de la actividad en aquellos procesos que tienen
funciones concretas dentro de la misma, para definir con
claridad qué condiciones se deben cumplir para que el
proceso funcione correctamente y propicie el buen
funcionamiento del resto de procesos anteriores y posteriores.

 Dependiente, Cuantitativa: Gestión educativa es el conjunto


de procesos organizados que permiten a la institución el logro
de sus objetivos. Una adecuada gestión pasa por momentos
de diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de resultados definidos por el equipo de trabajo.

En cuanto a los indicadores del estudio tenemos a los siguientes:

 Indicadores Cualitativos:

- Nivel de Satisfacción del Alumno (NSCI).

- Nivel de Satisfacción de Personal Docente, Administrativo y


de Servicio (NSPDAS).

 Indicadores Cuantitativos:

- Índice de Procesos Académicos Atendidos (IPACA).

- Índice de Procesos Administrativos Atendidos (IPADA).

En cuanto a la Población y Muestra se tiene:

La población (N) está compuesta por los directivos de las


diferentes áreas de la institución, por los proveedores y clientes de
la empresa en estudio, que en este caso serían los siguientes:

Tabla 7. Población

20
Población
Cargo / Puesto Cantidad
Directivos 04
Personal Docente 15
Personal Administrativo 02
Personal de Servicio 03
Total 24
Detalle población tomada para el proyecto.

𝑁 = 24 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

De ello, se estima la muestra (n), la cual al ser menor o igual que


30, se calcula directamente como sigue:

𝑛 = 𝑁 = 24 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

2.4.2. Instrumentación

A continuación, se procede a citar las técnicas e


instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos
en el desarrollo de la presente investigación, según objetivo
específico (OE):

Para realizar un análisis a nivel interno de la institución se


realizará la recolección de la información de cada una de las
áreas para esto se usará la técnica del Análisis Documental.
Se usarán como instrumentos Documentos de Gestión de la
institución (PAT, PEI, PCI, MOF, ROF, RI, etc.) y fichas de
registros de datos.

Para elaborar el modelamiento de los procesos de la


institución se partirá de un análisis de los procesos actuales
que tiene la institución, luego se hará una validación de
dicho procesos y posteriormente un rediseño de procesos en
los casos que se requiera. Se usará como técnica Grupo
Focalizado al personal jerárquico, docente y administrativo
para consultarles que procesos realizan en sus actividades
diarias. Y como instrumento se usará la Lluvia de Ideas.
21
También se usarán otras técnicas como el Análisis
Documental y como instrumentos Documentos Oficiales
como el MOF y MAPRO (o documentos que contengan la
descripción de sus procesos).

Para implementar e integrar los procesos de todas las áreas,


en primer lugar para la implementación procesos se
empezará por diseñar y construir cada uno de los procesos
en estudio. Para la integración se tomará en cuenta la
transversalidad de la institución, además se elaborará una
arquitectura de integración de procesos para obtener
modelos y definiciones de operaciones de la institución. Para
esto se usará como técnica la Entrevista y como instrumento
una Guía de Entrevista.

Finalmente se pretende controlar y optimizar los procesos.


Para el primer caso mediante el uso de indicadores, se
podrá determinar si están siguiendo el camino correcto, y
cuando suceda lo contrario, entonces se realizará las
correcciones adecuadas con la finalidad de poner en
condiciones óptimas el funcionamiento de ellos. Para esto se
usará como técnica la Encuesta y como instrumento un
Cuestionario.

2.4.3. Métodos y Técnicas

Para el análisis de los datos recolectados, se utilizará el Método


Descriptivo, pues para la descripción de la dimensión de las
variables se tabula y analiza de acuerdo a su naturaleza,
colocándolas en tablas de contingencia o en figuras, analizando
sus medidas de tendencia central.

22
2.5. Referencias Bibliográficas

- Alfageme, A., & Guabloche, J. (2013). Educación técnica en el en Perú:


lecciones aprendidas y retos en un país en crecimiento. Moneda, 2.
- Beltrán Sanz, J., Carmona Calvo, M., Carrasco Pérez, R., Rivas
Zapata, M., & Tejedor Panchon, F. (2012). Guía para una gestión
basada en procesos. Andalucía.
- Cajamarca Brito , D. (2012). Gestión de Procesos aplicada a
Instituciones de Educación Superior caso: Universidad de Las
Américas (UDLA), Área de Registro Curricular, en el período 2011. 3.
- Carranza Vilahur, L., Valverde Vírhuez , J., & Vera Ipenza , J. (2016).
“Implementación de la gestión por procesos en la Escuela Militar de
Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi (EMCH CFB)” . 4 - 5.
- Centro de Encuentro BPM. (03 de enero de 2017). Club BPM.
Obtenido de Gestión de Procesos de Negocio: http://www.club-
bpm.com/ApuntesBPM/ApuntesBPM01.pdf.
- Galvis Lista, E., & González Zabala, M. (2014). Herramientas para la
gestión de procesos de negocio y su relación con el ciclo de vida de los
procesos de negocio: Una revisión de literatura. 37 - 55.
- Gómez Gallardo , L., & Macedo Buleje , J. (2011). “Hacia una mejor
calidad de la gestión educativa peruana en el siglo XXI”. 39 - 40.
- Hammer, M. y. (1994). Reingeniería. Nueva York: Carvajal S.A.
- Huergo, J. (2010). CvOnline. Recuperado el 5 de Diciembre de 2016,
de Los procesos de gestión:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MGIEMV/GestionAcademi
caInstMV02/materiales/Unidad%201/L1_ProcesosGestionU1_MGIEV0
01.pdf
- Iñiguez Magallanes, H., & Villacrés Beltrán , F. (2012). “Evaluación de
la gestión administrativa de las universidades categoría “B” de
Guayaquil y propuesta de plan mejoras de los procesos para elevar los
niveles de satisfacción”. 19 - 20.
- Jaramillo, B. (2009). Indicadores de Gestión: Herramientas para la
Competitividad. Medellín: 3R Editores.
- Manganelli, R. (2004). Como hacer reingeniería. Bogotá: Grupo Norma.

23
- Ministerio de Educación. (08 de febrero de 2016). Escale. Obtenido de
http://escale.minedu.gob.pe/
- Ramírez, L. (18 de Octubre de 2014). Academia. Recuperado el 5 de
Diciembre de 2016, de Comprensión de los procesos:
http://www.academia.edu/8941535/Reporte_3_Comprensi%C3%B3n_d
e_los_procesos_Materia_reingenier%C3%ADa_Nombres_Ram%C3%
ADrez
- Rodríguez, M. (17 de Agosto de 2007). Agenda. Recuperado el 15 de
Diciembre de 2016, de BPMS y Ciclo de Vida de los Procesos:
https://soaagenda.com/2007/08/17/bpms-y-ciclo-de-vida-de-los-
procesos/
- Sánchez, L. (22 de Noviembre de 2004). Gerencia. Recuperado el 15
de Diciembre de 2016, de Business Process Management (BPM):
articulando estrategia, procesos y tecnología.:
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=611

24
III. ANEXOS Commented [k11]: Revisar contenido de anexos, por favor
Están bien aquí o los coloco antes de las referencias

3.1. Instrumentos de recolección de datos para la realidad problemática

3.1.1. Anexo N° 01 Guía de Observación

ANEXO N° 01
MODELO DE GUIA DE OBSERVACIÓN UTILIZADA EN EL ISEP “ALFONSO
BARRANTES LINGÁN”
El objetivo de la presente guía es tener una precepción inicial sobre la institución y
su nivel de organización.

Considerar la siguiente escala:


1. Nulo
2. Insuficiente
3. Suficiente
4. Bueno

N° Criterio a evaluar Calificativo


Los trabajadores se sienten identificados con la
01
institución.
Los trabajadores conocen cuáles son sus
02
responsabilidades.
Los trabajadores desarrollan sus tareas teniendo el pleno
03
conocimiento de ellas.
Las inversiones se hacen teniendo en cuenta
04
requerimientos reales de la institución.

05 Los trabajadores conocen que es la gestión por proceso

06 Los trabajadores muestran resistencia al cambio

25
3.1.2. Anexo N° 02 Cuestionario

ANEXO N° 02
MODELO DE CUESTIONARIO APLICADO A LOS TRABAJADORES DEL
ISEP “ALFONSO BARRANTES LINGÁN”
El objetivo de la presente entrevista es conocer la situación de la institución según la
percepción de los trabajadores, principalmente con respecto a la realización de los
procesos académicos y administrativos.

1. ¿Conoce Ud. cuáles son los principales procesos de la institución?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las labores que realiza en su área?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuáles cree Ud. que son las debilidades que tiene su área?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Cree Ud. que aprovecha de la mejor manera las oportunidades que le brinda el
entorno? Sí/No, ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Cree Ud. que la Gestión de Procesos ayudaría a mejorar las Operaciones de


académicas y administrativas? SÍ/No, ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

26
3.1.3. Árbol Causa Efecto

-------
-------
-------
-------
-------
------

-------
-------
-------
-------
-------
----
B
a
c
h
.

K
a
t
h
i
a

A
l
v
í
tez Linares Ms. David Agreda
Gamboa
Autor Asesor

27

Vous aimerez peut-être aussi