Vous êtes sur la page 1sur 3

Héctor Manuel Márquez Rivera

Ensayo “El método de las Relaciones Internacionales”.

Las Relaciones Internacionales parecen una disciplina relativamente nueva,


al concluir la Segunda Guerra Mundial tomaron auge derivado de la necesidad de
comprensión del conflicto bélico y la urgencia de una paz duradera; hoy en día no es
posible imaginar el mundo sin el sentido que han impreso a esta disciplina las
relaciones entre entes internacionales. Pero, ¿cómo es que han logrado un objeto de
estudio bien delimitado y abrazado el carácter científico? al punto que hoy es difícil
imaginar la palestra internacional si ellas.

Desde el idealismo griego, el surgimiento del Derecho de Gentes romano, la


filosofía política de Maquiavelo y las ideas modernistas ilustradas de Kant, las
relaciones internacionales han conformado su objeto de estudio mediante el
trascender histórico de las distintas épocas hasta lograr delimitar su objeto de
estudio, la realidad internacional.

Esta “realidad”, se refiere al comportamiento de los distintos actores a nivel


internacional con intereses particulares que al interactuar con sus pares generan
consecuencias en un medio tanto natural como social. Dentro de este estira y afloja
de potencias, lo que verdaderamente importa es el poder, como alma de dicha
relación.

En otras palabras, las relaciones humanas que son objetivadas por esta disciplina
son las que producen “conflicto”, pues dentro de las mismas se encuentra la
potencialidad que diferencia a las relaciones internacionales de las demás ciencias
sociales, por ejemplo, durante los albores de la humanidad, el poder se encontraba
dividido entre tantos grupos sociales existiesen, dichos grupos se relacionaban y en
ocasiones dirimían sus controversias mediante métodos rudimentarios de
negociación o por medio de la violencia, es así que desde entonces los liderazgos
son tan importantes, pues son ellos quienes guían a las colectividades. Aunque en la
mayoría de los casos la coexistencia pacífica debía de primar en aras de la
supervivencia de los grupos humanos.

Desde el inicio de la civilización las relaciones colectivas siempre han sido parte de
las comunidades humanas, pero no todas pueden ser llamadas a formar parte del
análisis internacional, tal cual lo establece KRIPPENDORFF (1983, p. 26) “No
obstante, las relaciones internacionales dentro del margen de la interdependencia
Héctor Manuel Márquez Rivera

universal solo existen desde que hay guerras mundiales. Estas pueden interpretarse
como formas bajo las cuales se presenta la extensión universal de los conflictos
entre las sociedades”.

Podemos decir entonces que la Relaciones Internacionales constituyen la disciplina


que estudia las interacciones entre distintos actores internacionales, tanto
individuales como colectivos caracterizados principalmente por los Estados-Nación.

Existen ciencias y materias auxiliares que dan cuerpo al método mediante el cual
podemos allegarnos el conocimiento de esta ciencia, entre ellas se encuentra la
Historia como disciplina base, pues es la historicidad, como característica que
analiza los hechos no como puntos estáticos sino como una consecución de
momentos dinámicos que forjan la realidad momento a momento y de los cuales
podemos establecer regularidades que peritan el mejor entendimiento de una
periodicidad determinada.

Así mismo encontramos al Derecho que norma la conducta humana mediante leyes
y tratados internacionales tan necesarios en la construcción de acuerdos, la
Diplomacia como disciplina de trato entre pares, la Filosofía como disciplina de los
orígenes primigenios y causas ultimas de las cosas, la Economía como ciencia del
mejor aprovechamiento de recursos, la Sociología como ciencia de estudio de las
sociedades organizadas y por supuesto la Polemología como ciencia que estudia el
conflicto máximo por excelencia: la Guerra.

Como podemos apreciar, el proceso de construcción de una metodología de estudio


para una ciencia relativamente nueva pero con raíces muy profundas, requiere de
tiempo, así como la participación de otras materias que nos acerquen más al objeto
que mediante una perspectiva científica tratamos de entender, y si bien es cierto que
en las ciencias sociales es difícil replicar fenómenos para desentrañar leyes o
teorías, también lo es que, el análisis sociológico e histórico nos dan amplias y
certeras perspectivas sobre el acontecer de las relaciones entre Estados-nación (y
otros actores) que permitirán la prospección a futuro de los distintos escenarios de
conflicto.
Héctor Manuel Márquez Rivera

REFERENCIAS

MEDRANO, D (2010). Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales.


Fascículos. Universidad del Mar Campus Huatulco. Huatulco, Oaxaca, México, pp.
2-5.

ORTIZ, E (2000). El estudio de las Relaciones Internacionales. Fondo de Cultura


Económica, Santiago de Chile, pp. 23-31.

CID, I (2001). Lecturas básicas para introducción al estudio de Relaciones


Internacionales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, México, 285pp.

KRIPPENDORFF, E (1993). Las Relaciones Internacionales como ciencia.


Introducción. Fondo de Cultura Económica, México, 1993, pp. 23-29

Vous aimerez peut-être aussi