Vous êtes sur la page 1sur 58

UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“INFORME DELCURSO DE ACTUALIZACION MINERA”

ING: CONTRERAS-ARANA-ODILON
MATERIA: METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEA
ESTUADIANTE: VARGAS-CUELLAR-FLOR-TATIANA

CUSCO 21 DE DICIEMBRE DEL 2017


1: INTRODUCCION

Por el homenaje a nuestra patrona de los mineros “VIRGEN SANTA BARBARA “la
escuela profesional de ingeniería de minas realiza el “curso de actualización minera
“tema importante para todos los estudiantes de la carrera profesional de minas y de
vital importancia es informarnos sobre la actual situación de la minería. Para una
formación más completa en así que nosotros los estudiantes nos debemos adaptar
a estas medidas. Mayor conciencia de los relaves ya que el riesgo ha provocado un
significativo grupo de compañías mineras para revisar limites generales de
responsabilidad según ley ,permitiendo así una oportunidad atractiva para un
aumento significativo a la protección .También esta actualización hizo que varias
empresas mineras tengan un ambiente de trabajo más eficiente.
A lo que los egresan tés de la facultad de ingeniería de minas se somete es a una
nueva minería donde que hacer los mínimos gastos posible y generar mayor
utilidad, rentabilidad es posible con ayuda de la tecnología .Es así que continuación
presento como calidad de oyente de las magníficas ponencias un informe de tal
maravillosas exposiciones.
Que se llevó a cabo el 13 y 14 de diciembre del presente año .donde hubo
participación de todos los estudiantes, docentes de la carrera profesional de
ingeniería de minas .

2: PLANEAMIENTO: EVALUACION ECONOMICA DE TAJO ABIERTO


(OPEYCAPEX)
Tema encargado por el ingeniero Pavel Dávila Herrera
Concepto de CAPEX & OPEX; CAPEX es la abreviatura de la expresión
Inglés Capital Expenditure (en español, capex o gastos de capital) y es la cantidad
de dinero gastado en la adquisición (o mejora) de los bienes de capital de una
empresa en particular. El CAPEX es por lo tanto la cantidad de inversiones en
equipos e instalaciones con el fin de mantener la producción de un producto o
servicio o para mantener funcionando un negocio o un sistema particular.
Por el contrario, el OPEX, se refiere a los costos asociados con el mantenimiento
de equipos y gastos de consumibles y otros gastos de funcionamiento necesarios
para la producción y el funcionamiento del negocio o del sistema. Por ejemplo, la
compra de una máquina es CAPEX, mientras que el costo de mantenimiento es
OPEX.
Desde la aparición de los computadores y máquinas de cálculo cada vez más
poderosas, la industria minera ha introducido estas herramientas para facilitar las
tareas programadas en una faena: estimación de recursos, manejo de bases de
datos, formulación de planes mineros etc. En particular para la planificación minera
a cielo abierto, han sido numerosas las investigaciones en torno al problema de la
definición del pit final y al problema de la secuencia óptima de extracción de
bloques. (Cacceta, Gershon, Hochbaum entre otros). Pero nos encontramos con
que en la actualidad las herramientas ocupadas, que son ampliamente aceptadas
en la industria, no han sido comparadas entre sí. En base a esto, este trabajo de
título pretende: crear un documento que sea de referencia para el área en donde se
evalúe el rendimiento de las herramientas, introducir al lector en el problema de la
planificación minera a cielo abierto y mostrar el estado del arte de esta disciplina. La
planificación minera define el negocio minero, a través de la definición de las
reservas extraíbles, vida de la mina y la capacidad de producción, cada uno de
estos se sustenta en estimaciones y cálculos realizados con diferentes
metodologías contenidas en los software que no han sido comparadas entre sí para
definir un estándar en la industria. Se realizará una revisión de las principales
investigaciones realizadas en torno al problema, se describirá el proceso que
cumplen las herramientas predominantes, y finalmente, mediante un caso de
estudio, se analizarán las diferencias existentes entre estas herramientas en la
obtención de un pit final, en la generación de fases y la construcción de un plan
minero. Con esto, se pretende mostrar el rendimiento de este software. Las
herramientas utilizadas serán: Whittle de Gemcom, NPV Scheduler de Datamine y
Pit Optimiser de Maptek. Finalmente indicamos que este trabajo fue realizado en las
dependencias del Laboratorio de Planificación Minera de la Universidad de Chile, y
se enmarca dentro de un análisis comparativo de software solicitado por la
Compañía BHP Billiton.
EQUIPOS DE CARGUÍO MINERÍA CIELO ABIERTO (UNIDAD DISCRETA SIN
ACARREO)
PALAS (ELÉCTRICAS Y CABLES)
Se utilizan principalmente en mediana y gran minería a cielo abierto. Tienen un bajo
costo por unidad de producción y pueden manejar grandes volúmenes. Cada
modelo puede combinarse con varios modelos de camiones, lo que les otorga cierta
flexibilidad. Son equipos caros y críticos en la producción que requieren de
mantenimiento preventivo para evitar interrupciones en la producción. Tienen poca
movilidad para trabajar en varias frentes al mismo tiempo. Para una misma
producción, la energía eléctrica que consumen estos equipos resulta más
económica que el consumo de combustible de una pala hidráulica. Sin embargo, el
costo de inversión requerido es considerablemente mayor en el caso de una pala
eléctrica.

EQUIPOS DE CARGUÍO MINERÍA CIELO ABIERTO (UNIDAD DISCRETA


ACARREO MÍNIMO)
CARGADOR FRONTAL
Los cargadores frontales ofrecen una alternativa al uso de palas eléctricas o
hidráulicas. Presentan grandes ventajas, tales como su movilidad y la posibilidad de
manejar grandes volúmenes de material (los más grandes superan las 40 yd3).
Estos equipos deben maniobrar para descargar en el camión y para acceder a la
frente de trabajo, a diferencia de las palas con base fija, que rotan en torno a la
misma. Los cargadores permiten mayor flexibilidad en la producción pues pueden
desplazarse con relativa facilidad y rapidez de una frente de trabajo a otra.
Óptimamente, sin embargo, el acarreo debe ser mínimo. Se utilizan en mediana y
gran minería, tanto para minerales industriales como metálicos.
Diagrama de Flujo
 Límite final de minado
 Mejor dirección de minado
 Conos minables
 Estrategia de ley de corte y la mejor tasa de producción.
 Diseño de fases y botaderos
 Cálculo de reservas.
 Plan de minado de la vida de la mina (LOM)
 Límite Final de Minado
 Modelo de bloques
 Topografía
 Precios
 Recuperaciones
 Costos operativos
 Sectores geotécnicos
 Algoritmos
 Otros
 Mejor Dirección de Minado
 Sensibilidad de precios
 Sensibilidad de costos
 Sensibilidad de ángulos de talud
 Diseño de Fases
 Cono económico
 Parámetros geométricos
 Sectores geotécnicos
 Diseño de Botaderos
 Angulo de reposo
 Rampas
 Lift
DISEÑO DE UN DEPOSITO DE DESMONTE
Se realizó la caracterización geotécnica del material, calibración de un modelo
constitutivo de segundo orden y la simulación numérica con métodos de elementos
finitos. La caracterización tuvo como objetivo definir los parámetros de diseño del
depósito para condiciones estáticas y dinámicas, para lo cual se realizaron ensayos
de campo, pruebas de laboratorio, inspección geofísica y toma de muestras
representativas. Los autores tuvieron que lidiar con la dificultad de ensayar
muestras de desmonte en un tamaño reducido en comparación al diámetro de los
bloques que se obtuvo en campo. Respecto a las propiedades dinámicas, el
material fue sometido a un ensayo de columna resonante y corte torsional (RCTS)
en la Universidad de Texas – USA.
Se realizó la calibración del modelo constitutivo HS-Small con los resultados
obtenidos de la caracterización geotécnica y se ejecutó un modelo numérico de la
estructura. El modelo fue ejecutado en el programa de elementos finitos Plaxis 2D
AE con el objetivo de conocer la interacción entre la estructura y la fundación, el
comportamiento del material en el proceso constructivo, el factor de seguridad y los
desplazamientos inducidos por cargas monoatómicas y dinámicas. En este artículo
se presentan los detalles y resultados del modelamiento.
3: IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS
Tema encargado por el encargado por el ingeniero Miguel Angel Calcina Corrido
superintendente de la unidad de producción Santa Maria.
Introducción:
Según el marco normativo, para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo se establecen los siguientes aspectos: La Política, la
Organización (Comité de SST), Planificación y Aplicación (Identificación de peligros
y evaluación de riesgos), Documentación y Control de Registros de Accidentes y
Enfermedades Ocupacionales (Registros) y Evaluación del SGSST.
D.S. N° 005-2012-TR, Art. 77° La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en
cada puesto de trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con
los trabajadores y sus representantes ante el comité o supervisor de SST. Esta
evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así
como la posibilidad de que el trabajador que la ocupe por sus características
personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a algunas de
dichas condiciones
PALABRAS CLAVES (Secuencialidad del accidente)
PELIGRO RIESGO ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DAÑOS
PERSONA, PROPIEDAD Y PROCESO…………. PERDIDA
¿QUE ES EL PELIGRO? Es una situación o característica intrínseca de algo capaz
de ocasionar daños a las personas, equipo, procesos y ambiente.
El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es eficaz.
Controles según corresponde al riesgo: - Personal capacitado, concientizado, aplica
medidas preventivas - Los protocolos / procedimientos de trabajo incorporan
medidas que controlan el riesgo. - Los equipos, máquinas e instrumentos /
herramientas están en buen estado y hay en cantidad suficiente. - Las medidas de
control de agentes ambientales en la fuente en el medio y/o en la persona son
eficaces.
El conjunto de medidas preventivas son insuficientes. Controles según
corresponde al riesgo: - Personal capacitado, pero aún no aplica medidas
preventivas. - Los protocolos / procedimientos de trabajo no incorporan medidas
que controlan el riesgo. - El buen funcionamiento de los equipos, máquinas e
instrumentos / herramientas no siempre se cumple. - Existen algunas medidas de
control de agentes ambientales en la fuente en el medio y/o en la persona pero no
son totalmente eficaces.
El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es ineficaz o no
existen medidas preventivas. - El personal no ha sido capacitado ni se le ha
motivado a cumplir con las medidas de prevención. - No se da mantenimiento a los
equipos, máquinas e instrumentos / herramientas. - No existen controles frente a la
presencia de agentes ambientales en el ambiente de trabajo.
CAPACITACION PARA EXPERTOS EN PREVENCION DE RIESGOS
ENTREGAR HERRAMIENTAS PREVENTIVAS QUE PERMITAN EL
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PREVENTIVO. ESTABLECER
LINEAMIENTOS PARA LA AUDITORIA DE SISTEMAS PREVENTIVOS
 MANEJAR EL RIESGO
 Pasos:
 Identificar
 Evaluar
 Gestionar
 Controlar
 Requiere:
 Trabajo en Equipo
 Sistemática

SENTIRNOS SEGUROS
Minimizar los Riesgos
Controlar las variables
Incorporar Acciones Preventivas/Correctivas
3: INNOVACION TECNOLOGICA EN MAQUINARIAS MINERA
Tema encargado por el ingeniero Orlando Terreros
POR QUE INNOVAR?
Reducir accidentabilidad
Diferentes opciones de reducir gastos
Alta utilización de equipos
Operación simultanea

INNOVACION Y PRODUCTIVIDAD
Capacidad de producir, ser útil o provechoso.
Capacidad de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, etc.
Incremento o disminución de los rendimientos finales en función de los factores
productivos.
“Capacidad de optimizar la producción por unidad de trabajo”.
Unidad de Trabajo: En nuestro caso, es una de las actividades dentro del proceso
de explotación y producción de la actividad minera.
PRODUCTIVIDAD CON INNOVACION
Es tanta la importancia de innovar en la industria minera para generar mayor
utilidad y menos gastos al innovar reducimos trabajos complementarios que en la
minería de ayer se hacían gracias a los equipos nuevos se elimina eso .estos
equipos son empleados más en la minería a tajo abierto por la cantidad de
producción de minerales q se lleva trabajando también estos equipos nuevos nos
facilita los trabajos en mina subterránea obviamente minas mecanizadas al utilizar
estas máquinas reducimos la cantidad de gases nocivos que es dañino para
nuestros trabajadores

MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS
Una de las razones que están detrás de la brecha de bienestar entre nuestra región
y el mundo desarrollado es la existencia de amplias diferencias en los niveles de
productividad. Estas diferencias son resultante de diversas causas, incluyendo
fundamentalmente:
a) cuán productivas son sus respectivas empresas
b) en qué medida los recursos se asignan a firmas y actividades más o menos
productivas.
A su vez, la productividad de las empresas es en gran parte función de su esfuerzo
innovativo, incluyendo tanto la adopción de tecnologías ya existentes, como los
esfuerzos innovativos que las firmas puedan desarrollar per se en materia de I+D,
diseño, marketing, etc. En tanto, que los recursos de una economía se asignen a
usos de alta productividad depende tanto de que las firmas más productivas puedan
crecer, como de la estructura productiva de aquella. Mientras que lo primero
depende en buena medida del funcionamiento de los mercados y de cuestiones
regulatorias, lo segundo está influido por esas variables, pero también por la
dotación factorial de la economía, la disponibilidad de capital humano, el acceso a
conocimientos y capacidades tecnológicas y factores institucionales, incluyendo la
disponibilidad de bienes públicos. Como vemos, entonces, la productividad está
estrechamente vinculada a la innovación, y por ende esta última es clave para el
crecimiento de un país, más allá de sus impactos sobre el proceso de desarrollo en
general, incluyendo los aspectos sociales y ambientales del mismo. El papel de la
innovación es aún más relevante que en el pasado en un mundo caracterizado por
un cada vez más veloz ritmo de cambio tecnológico, el surgimiento de nuevos
sectores altamente intensivos en conocimiento y la constante aparición de nuevos
mercados y oportunidades.
Este programa integra tanto aspectos vinculados al funcionamiento de los sistemas
nacionales y regionales de la innovación, como al rol de los diversos agentes
productivos (multinacionales, grandes firmas locales, PYMES, etc.) en los procesos
de producción y circulación de conocimiento. Asimismo, se busca analizar los
factores que están detrás de los rezagos en materia de productividad y
competitividad que presenta América del Sur, así como las variables que pueden
explicar la dinámica del nacimiento y crecimiento de las empresas de la región, y
los obstáculos que enfrentan para expandirse e internacionalizarse.

PRINCIPALES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


¿Cuáles son los principales factores que explican el rezago productivo de la región
frente al mundo desarrollado y las naciones de Asia emergente?
Cómo potenciar el desarrollo empresarial en la región, desde el fomento a start
ups y nuevos emprendimientos, hasta la promoción de la expansión e
internacionalización de las medianas y grandes firmas locales
¿Cuáles son los mecanismos para fortalecer los sistemas de innovación en América
del Sur y qué espacios existen para la cooperación regional en dicho ámbito?
¿Cuáles son los objetivos e impactos de las políticas de desarrollo productivo y
fomento de la innovación, incluyendo especialmente las orientadas a PyMEs,
adoptadas en la región y cómo podría mejorarse su diseño e implementación?
¿Qué desafíos y oportunidades emergen para los sistemas de innovación de la
región desde el punto de vista de las necesidades de reducir los impactos
ambientales de las actividades productivas y contribuir a la sustentabilidad y mayor
eficiencia en el uso de los recursos?

EFICIENCIA ENERGETICA
El Sector de Industria y Minería representa el 39,1% del consumo de energía del
país, siendo el sector de mayor consumo de energía a nivel nacional. El potencial
de optimización energética definido por el Plan de Acción de Eficiencia Energética
2020, del Ministerio de Energía, proyecta un ahorro en el año 2020 de un 39,3%,
equivalente a 19.629 GWh.
Con el objetivo de contribuir a la ambiciosa meta planteada, es que el área de
Industria y Minería de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, ha impulsado el
desarrollo de diagnósticos energéticos, implementación de proyectos y la adopción
de la Norma ISO 50.001, convocando a los principales actores del sector, para que,
con el apoyo y acompañamiento adecuado a sus necesidades, puedan optimizar
sus operaciones; lo que en definitiva redunda en un beneficio para los propios
actores en términos de ahorro de recursos y a su vez, permite abordar
concretamente la necesidad de implementar prácticas de uso eficiente de la energía
que generarán un beneficio a la nación en su conjunto.

7 razones para implementar eficiencia energética en la minería

Cada faena minera cuenta con características particulares, sin embargo, según
Rodrigo Gómez Garza, Consultor Líder de Sustentabilidad y Cambio Climático,
PwC Chile, los siguientes 7 escenarios son una realidad común para la minería
chilena.
1. Importación de combustibles:
Chile es un país altamente dependiente de combustibles externos. Siendo EE.UU.,
Ecuador, Brasil y Argentina los principales proveedores de hidrocarburos.
Esta dependencia convierte a Chile en un país vulnerable a interrupciones del
suministro y a la volatilidad del precio de los combustibles, producto de conflictos
geopolíticos en los países proveedores, tal como ocurrió el año 2004, cuando
Argentina cortó el suministro de gas hacia Chile, hecho que tuvo como
consecuencia el cambio de gas a combustible diésel en las centrales
termoeléctricas lo que conllevó a alzas sobre el precio de la energía eléctrica.

2. Creciente demanda de electricidad:


Según proyecciones de COCHILCO, la demanda de energía eléctrica del sector
minero en Chile aumentará un 7% del año 2012 al 2020, ocasionado
principalmente por la incorporación de una gran cantidad de nuevos proyectos
mineros en el norte del país.

Un estudio de la Pontifica Universidad Católica de Chile, señala que la demanda


crecerá más rápido que la oferta, donde a partir del año 2016 se proyecta un
escenario donde la demanda de electricidad podría ser mayor que la generación.

3. Aumento en los costos de electricidad:


Según estimaciones del CDEC-SING, el costo marginal de la electricidad subirá
hasta un 65,4%, pasando de un promedio de US$ 80 por MWh en 2013 a US$
132,3 por MWh en el 2015.
Los costos de energía en el sector minero chileno suponen cerca del 15 % del
costo total de producción, un aumento del costo de electricidad tendrá un impacto
significativo en los costos totales: según el Consejo Minero, “una de las razones
por las que se paralizan proyectos mineros es el hecho de no tener energía
competitiva”.

4. Antigüedad de las faenas mineras:


A medida que las faenas mineras envejecen se aumenta el consumo de energía
debido a: aumento en la dureza del mineral, mayor profundidad de las minas,
disminución de las leyes del mineral, aumento en la cantidad de material a
transportar y aumento en las distancias de acarreo, por mencionar algunas.

Estos factores traen como consecuencia que se consuma más energía para
producir la misma cantidad de cobre. Según datos históricos de COCHILCO, el
aumento del consumo de energía es un fenómeno que se puede observar en toda
la minería de cobre:
El consumo total de energía se incrementó un 59% desde el año 2001 al 2011, es
decir a una tasa anual promedio de 4,9%, mientras que la producción de cobre fue
de un 11% en el mismo período.
El consumo de combustible en la minería de cobre mostró un incremento de 65,8%
del año 2001 a 2012, resultando en una tasa de crecimiento anual promedio de
5,8%, donde el mayor aumento fue en el proceso de la mina.
El consumo de energía eléctrica por la minería de cobre en el SING aumentó 57,9%
entre el año 2001 y el 2012, lo que equivale a una tasa anual promedio de
crecimiento de un 4,4%.
5. Disminución del precio del cobre:
Según proyecciones de COCHILCO, para el año 2015 se espera una fluctuación
del precio del cobre entre 2,83 y 3,23 USD/lb. Adicionalmente, el Consejo Minero
estima disminuciones del precio a mediano y largo plazo, situándose cerca de los
2,7 USD/lb.

Una de las principales causas que podría generar esta disminución del precio de
cobre se debe a un aumento de la oferta mundial, que según COCHILCO se
expandirá en los años 2014 y 2015 a una tasa de 5,5% y 3,8% respectivamente.

El precio del cobre es un factor externo que las faenas mineras no pueden
gestionar, sin embargo, para enfrentar este impacto es esencial aumentar la
competitividad y rentabilidad interna, aspecto que se puede lograr a través de un
manejo eficiente de la energía.

6. Carbón Tax (Impuesto a emisiones de CO2eq):


El consumo de combustibles fósiles es directamente proporcional a las emisiones
de CO2eq. El Carbón Tax es un instrumento económico, un impuesto a las
emisiones de carbono que tiene como objetivo introducir un precio fijo a cada
tonelada emitida de CO2eq. Esto con el objetivo de incentivar/presionar a
entidades económicas a reducir sus emisiones, para evitar los costos relacionados
a este impuesto.

En Chile, se plantea la factibilidad de implementar un Carbón Tax a un precio


cercano a 5 USD/t CO2eq. Por lo tanto, al disminuir el consumo de energía y
gestionar su uso de manera eficiente, facilitaría la disminución de las emisiones de
GEI y disminuiría los costos asociados al pago de este impuesto.

7. Emisión Trading System:


Al contrario del Carbón Tax, donde el precio de una tonelada CO2eq es fijo, un
Emisión Trading System fija el nivel de reducción de emisiones (Cap) y el precio es
determinado por el mercado, por lo cual es incierto.

Del Cap se deriva una cierta cantidad de certificados que equivalen cada uno al
derecho de emitir una tonelada de CO2eq en un cierto tiempo. Los actores, sobre
todo empresas del sector industrial, son sometidos por Ley a respaldar cada
tonelada de CO2eq emitida con un correspondiente certificado, pagando en caso
de incumplimiento una multa. Las empresas tienen que comprar la cantidad de
certificados correspondiente a la cantidad de sus emisiones en el mercado, donde
el precio resulta de la demanda y oferta. En caso de una gran demanda, el precio
aumenta y con esto, los costos que paga la empresa por las emisiones que genera.
AUTOMATIZACION DE LOS EQUIPOS EN LA MINERIA
Equipos de minado ASIC
Primero que nada debemos aclarar que son los equipos de minado ASIC. Un
Circuito Integrado para Aplicaciones Específicas (o ASIC, por sus siglas en inglés)
es un circuito integrado hecho a la medida para un uso en particular, en vez de ser
concebido para propósitos de uso general. Se usan para una función específica y
poco o nada sirven para otras tareas. Un equipo de minado ASIC es
exclusivamente utilizado para resolver bloques de Bitcoin.
Por consiguiente, los sistemas de minería Bitcoin especializados pueden resolver
bloques de Bitcoin mucho más rápido y usar menos electricidad o energía que
otras soluciones como CPUs, GPUs o FPGAs.
Pero, es rentable minar Bitcoins con estos equipos? Para responder esta pregunta
tenemos que tener en cuenta 2 factores: el costo del equipo y su consumo eléctrico.
Si el costo de la electricidad en tu país es lo suficientemente bajo y puedes adquirir
el hardware adecuado a buen precio, entonces la minería Bitcoin es para ti.
LOS MEJORES COMPONENTES PARA ARMAR UN RIG DE MINERIA
ETHEREUM (2017)
Otro aspecto a tomar en cuenta antes de decidirnos por uno de estos equipos es
su Hash rate. La tasa de hash es la unidad de medida de la potencia de
procesamiento de la red Bitcoin. La red de Bitcoin debe realizar operaciones
matemáticas y de criptografía intensivas para fines de seguridad. Por ejemplo,
cuando la red alcanza una tasa de hash de 10 Th / s, significa que podría hacer 10
billones de cálculos por segundo. Por tanto, los equipos de minado con las mayores
tasas de hash (poder de cálculo) son capaces de completar un bloque Bitcoin en
mucho menos tiempo que equipos con un bajo hash rate.
En conclusión: a mayor tasa de hash, mayor será la cantidad de Bitcoins
minados y menor el tiempo que requieren para lograrlo.
¿Qué debo tener en cuenta antes de adquirir un ASIC de minado?
Los mineros ASIC suelen ser bastante ruidosos, de hecho el nivel de ruido que
generan es similar al de una aspiradora, por lo que no son aptos para uso
residencial. Si vas a por uno de estos equipos, procura habilitar un espacio que sea
adecuado para su funcionamiento.
Considera invertir entre 200 y 300 dólares adicionales en una fuente de poder
de 1600 Watts. Los ASICs de minado AntMiner no suelen incluir una fuente de
alimentación. Así mismo, ten presente que el consumo de electricidad de estos
equipos es bastante elevado. Un minero ASIC AntMiner -por ejemplo- puede
requerir hasta 1400 Watts de poder. Para estos equipos se recomienda una toma
de corriente de 220V y el uso de una fuente de poder específicamente diseñada
para ASICs de minado.
REFUERZO DE ROCA
Selección de sistemas de refuerzo de roca
Como es de conocimiento, la mala calidad geo mecánica del macizo rocoso de
los Andes y, por ende, el riesgo relacionado a la caída de rocas, sigue siendo uno
de los problemas y peligros más comunes en la minería subterránea y en
ambientes de construcción. Los mineros dentro de la minas de los Andes por la
complejidad tectónica de su formación, están muy conscientes del riesgo inherente
de accidentes y posibles daños al personal y equipos que trabajan en tales
circunstancias.
La madera y las vigas de acero han sido los medios dominantes de soporte en la
época Republicana. Sin embargo, durante la última década, han sido otros métodos
«activos» en especial el empernado de roca, los que han dominado los
procedimientos de refuerzo de roca en las galerías y excavaciones
subterráneas.
Todo estos criterios técnicos que se enfocan sobre los pernos de roca,
simplemente es con la finalidad de acercarse al objetivo de accidentes cero en
una mina, lo cual redunda en el costo de operación. Tan importante como lo
anterior, es que el costo de la calidad del soporte, resulta ínfimo versus el costo de
oportunidad que ocasionan los accidentes, sólo por el desconocimiento de criterios
básicos en geo mecánica, sobre diseños de sostenimiento.
Selección de pernos de roca
La selección de pernos de roca para el refuerzo de excavaciones subterráneas,
implica el conocimiento detallado de las siguientes variables:
1. Macizo rocoso
Estructura geológica, para definir el patrón de diseño del empernado, teniendo en
consideración los cuatro tipos de efectos del perno hacia el macizo rocoso:
Efecto arco
Efecto viga
Efecto suspensión
Efecto puntual
Tensiones originales en el área de excavación (sobrecarga, tectonismo), para la
selección de pernos de roca activos y/o pasivos. Los modelos numéricos
desarrollados para la evaluación de esfuerzos tectónicos, nos pueden sugerir
tendencias tectónicas de concentración de esfuerzos alrededor de excavaciones,
que nos permitirán aproximar de mejor forma el comportamiento roca-excavación
y prevenir condiciones de inestabilidad, reforzando con pernos de roca, áreas
con un negativo factor de seguridad. Ahora en los pernos de roca, también la placa
de reparto (platina, arandela) es de vital importancia. Para determinar la placa más
conveniente según los pernos utilizados se realiza ensayos de laboratorio, donde
los gráficos esfuerzo-deformación determinarán el comportamiento de las diferentes
placas que existen.
Características geotécnicas y mecánicas de las principales formaciones (suelos y
rocas) para la determinación del tipo del mecanismo de anclaje del perno de roca.
Presencia de agua, para la determinación del drenaje y la corrosión de los pernos
de roca.
2. Excavación
Geometría y función, para la determinación de la longitud de los pernos.
Procedimiento de construcción, para la determinación del ciclo de excavación con
pernos de rocas.
Forma y momento de la instalación del perno de roca, para la de- terminación del
tiempo de auto soporte de la excavación sin soporte.
3. Perno de roca cable
Característica del contacto y la interacción roca-refuerzo para la determinación de la
calidad del sistema de empernado de roca.
Característica propia del perno de roca y/o cable, según normas internacionales.
Flexibilidad y resistencia del sistema.
Tiempo y seguridad de la instalación del perno de roca y/o cable
4. Control calidad del efecto del perno de roca
Actualmente, la minería peruana sólo conoce los ensayos de tracción para
determinar el efecto de los pernos de roca, pero lamentablemente todavía se
desconocen las normas internacionales para realizar un buen control aplicando esta
metodología.
Por ejemplo, en un 95% se ha visto que los equipos diseñados para el arranque de
los pernos no cumplen especificaciones técnicas, primordialmente en lo que se
refiere a la calibración.
Los otros ensayos que por normas internacionales tienen que hacerse a los pernos
de roca son:
Ensayo de adherencia.
Ensayos de corrosión.
Ensayos al corte.
5. Método del diseño de explotación
El 70% de las minas en los Andes, aplica el sistema de explotación por corte y
relleno. En este sistema es necesario la sustentación inmediata del techo para
limitar los movimientos después de la excavación, manteniendo la resistencia
inherente de la masa rocosa.
En este contexto, la selección del sistema de refuerzo es crucial por el tiempo de
exposición de un tajo antes de ser rellenado, considerando también que siempre
hay un desfase entre el avance del minado y la colocación del relleno.
En muchos casos, el relleno se coloca con retraso, lo cual hace que el crecimiento
de las labores de explotación genere la perturbación de la masa rocosa con las
consecuentes condiciones desfavorables a la estabilidad.
Se tiene que considerar los siguientes parámetros en la selección del refuerzo:
Deformabilidad del refuerzo.
Garantía del efecto inicial.
Mínima mecanización de su colocación.
Refuerzo inmediato y seguro.
6. Otras acciones
Efecto de las excavaciones cercanas hacia los pernos instalados.
Alteración de la estructura rocosa (cambio de tensiones debido a la minería), en
especial para aquellos pernos que tienen anclaje puntual (pernos mecánicos).
Efectos dinámicos (voladura cercana) hacia los pernos instalados.
Efectos del tiempo, para la estimación de la capacidad de soporte de los pernos en
el tiempo.
Condiciones de uso de la excavación, para la determinación de pernos temporales
y/o permanentes.
El estudio de estas variables se completa con la tabla de la página anterior, que es
en resumen la evaluación in-situ de las características de los pernos y/o cables de
roca más comunes usados en la minería peruana.
Hasta el momento se han mantenido las conclusiones de los parámetros
estudiados, pero conforme avancen las investigaciones, estamos seguros que se
irán modificando para determinar el estándar de conocimiento real de la función de
los pernos como refuerzo de rocas en los Andes.
Selección de refuerzos de roca

Aplicación geo mecánica a los sistemas de refuerzo de roca


El siguiente es un temario geo mecánico tentativo, para la evaluación de los
sistemas de refuerzo en una mina y que debe ponerse en práctica cada vez que se
introduce un nuevo tipo de refuerzo.
Mediante el desarrollo de este temario es fácil aprobar y/o descartar el uso de
cualquier tipo de refuerzo.
Temaría para la selección de sistemas de refuerzo
— Definición del tramo a estabilizar con especialistas geo mecánicos.
Operacionales:
— Evaluación técnico-económica
— Rendimiento/Productividad
— Costo
Geo mecánica:
Evaluación geo mecánica del sistema de refuerzo:
— Condiciones del macizo rocoso
— Patrón de empernado
— Pruebas geo mecánicas (bajo normas): tracción, adherencia, corte, corrosión.
— Terreno
— Antecedentes geológicos/geotécnicos
— Litologías presentes
— Geología estructural
— Calidad de roca
— Propiedades físico-mecánicas
— Campo de esfuerzos
— Simulación computacional por elementos finitos
— Evaluación comportamiento pernos en terreno.
— Evolución de daños sistema roca-refuerzo
— Documentación gráfica (fotografía, video)
Recomendaciones
En el país, como se puede apreciar en el gráfico (abajo), los accidentes fatales por
desprendimiento de rocas continúan siendo el de mayor porcentaje.
A pesar de los esfuerzos realizados por instituciones de seguridad, para disminuir
los accidentes en el sector minero, el autor considera que mientras no se
incorporen conceptos geo mecánicos a las etapas que se desarrollan en
el diseño de sistemas de refuerzo, muy poco o nada se podrá hacer para revertir
este problema.
Los ingenieros que diseñan y desarrollan sistemas de refuerzo de rocas, se
encuentran ante una demanda por alcanzar los niveles más altos de
seguridad. Para optimizar el sistema de refuerzo de roca y hacerlo económico, al
menos deben considerarse los siguientes factores fundamentales:
La roca circundante debe sufrir el menor daño posible después de la voladura
(voladura controlada).
La superficie de la roca debe ser cuidadosamente desatada.
El tiempo entre la voladura y el refuerzo de roca debe ser el mínimo. En cuanto ha
terminado la voladura, y después de desate obligatorio, se debe instalar el primer
refuerzo lo antes posible, para mantener los bloques tipo cuña en su posición
original.
Después de un periodo apropiado de tiempo, según la caracterización del macizo
rocoso, se deben instalar soportes. En la mayoría de los casos esto consiste en la
combinación de pernos, malla, junto con concreto lanzado.
Cada sistema de refuerzo tiene su aplicación y directamente está relacionado
a la complejidad de la calidad de la roca donde está emplazada la mina. Por lo
general, las minas en los Andes -tectónicamente muy disturbados- deben contar
con un mínimo de 3 tipos de refuerzo para controlar la estabilidad, según la
zonificación geo mecánica en la mina.
En los refuerzos que no utilizan algún complemento para su efecto (resinas,
cemento, etc.) el control del diámetro de la perforación es fundamental para el
efecto del refuerzo en el macizo rocoso. Se han dado casos, que al realizar el
control del efecto de los pernos, en un gran porcentaje estos no hacían ningún
efecto al macizo rocoso, concluyéndose que simplemente no hubo ninguna
supervisión del diámetro de la perforación. In-situ se comprobaba el refuerzo de la
excavación con pernos, pero que sólo eran «psicológicos». Es la razón por la que
ahora en una excavación minera se debe definir y separar el uso de aceros de
perforación para la excavación propia, de los aceros exclusivos para la instalación
de sistemas de refuerzo. Debe tenerse presente que en el mercado minero
peruano se han introducido copias de pernos de refuerzo, que en muchos
casos SON CAUSANTES DE LOS ACCIDENTES. Su dudosa procedencia, calidad
por debajo de las normas estándares sin la garantía necesaria, son parámetros
suficientes para desterrar por completo, estos tipos de pernos de roca-copia. Las
empresas mineras no deberían escatimar costos cuando se trata de la
seguridad.
4: CONSTRUCCION DE LA CHIMENEA CON JAULA TREPADORA ALIMAK E
MINA PALLANCATA
Ponente a cargo por el ingeniero Carlos Batallanos Neme (jefe de seguridad
de la empresa minera pallancata)
En la explotación de un yacimiento de mineral, se requiere la aplicación de una tecnología
moderna de alto rendimiento, de bajo costo, que brinde seguridad y que sea adecuada para el
tipo de yacimiento. En el minado de la Mina Raúl se tiene todo un programa de construcción de
chimeneas los que son para delimitar los blocks de explotación y/o ser parte de la explotación y
otros como servicios especialmente como labor de ventilación. En la actualidad se tienen varios
métodos de construcción de chimeneas desde baratos a costosos y donde prevalece la
rapidez de construcción y la seguridad del mismo, así tenemos el manual, con plataforma
alimak y raiseborer.
ESTUDIO COMPARATIVO DE CONSTRUCCION DE CHIMENEA POR METODO
CONVENCIONAL VS MECANIZADA CON PLATAFORMA TREPADORA ALIMAK.
CHIMENEA MECANIZADA: La construcción de chimeneas mediante métodos
convencionales alcanza longitudes mayores a los 100 m. En el caso de chimeneas
a construirse con la plataforma trepadora alimak las longitudes están limitadas por
el tipo de impulsión usado por la máquina: Plataforma trepadora impulsado por
propulsión neumática = 200 m. Plataforma trepadora impulsado por propulsión
eléctrica = 1,000 m. Plataforma trepadora impulsado por propulsión diesel-
Hidráulica = más de 1,000 metros
MÉTODO MECANIZADO DE CONSTRUCCIÓN CON PLATAFORMA ALIMAK.
CONSIDERACIONES EN LA ELECCION DEL EQUIPO ALIMAK PARA
CHIMENEAS.
En la elección de la plataforma Alimak a emplearse en la construcción de
chimeneas, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a.- Caracterización del macizo rocoso, para lo cual el macizo debe tener un RMR
de 50, RQD de 60 y un Q de 6 que corresponde a una calidad de macizo rocoso de
regular a buena.
b.- La chimenea debe construirse en rocas de caja y ser específico que en este
caso es una chimenea para ore pass. c.- La sección mínima para este tipo de
chimenea será de 2.40 x 2.40 m. y el modelo será.
d.- La longitud mínima de la chimenea debe ser de 50 m. e.-La inclinación
recomendable de la chimenea, puede variar de 60° a 90° Por otro lado las ventajas
y desventajas que ofrece el uso de una plataforma trepadora Alimak son:
VENTAJAS:
 Se puede usar para chimeneas de pequeña a gran longitud y con cualquier
inclinación
 Es posible cambiar la inclinación de las chimeneas mediante el uso de carriles
curvos.
 La preparación de inicial del área de trabajo es muy reducida.
 Se puede construir chimeneas con diferentes secciones cambiando las
plataformas, siendo posible excavar secciones de 3 m² a 20 m².
DESVENTAJAS:
 Requiere mano de obra especializada.
 Al realizar el desmontaje ya no se pueden recuperar algunos de sus
componentes.
 Cuando se ejecuta chimeneas de gran longitud se tiene problemas con los
servicios como caída de tensión, baja presión de agua y aire etc.
.CARACTERÍSTICAS DE LA PLATAFORMA ALIMAK.
La máquina Alimak es una plataforma/jaula que sube la chimenea por una
cremallera empernada a la pared y debido a su gran flexibilidad, economía y
velocidad se utiliza para la excavación de chimeneas y piques. Este equipo está
especialmente diseñado para la construcción de chimeneas desde 90° hasta 65°,
los cuales pueden ser con sistema neumático, eléctrico o diesel. En la minería
subterránea, actualmente la plataforma Alimak, se ha convertido en un equipo muy
usado, especialmente donde no existe ningún nivel de acceso superior, además
tiene varias aplicaciones. Para la construcción de la chimenea propuesta y de
acuerdo a sus características, se ha elegido una plataforma trepadora Alimak,
modelo STH-5E de propulsión eléctrica, que consta de dos unidades propulsoras 42
con un motor eléctrico cada una. La plataforma descenderá por gravedad
La plataforma trepadora ALIMAK se emplea, desde 1957, en la perforación de
chimeneas donde no es posible el acceso superior (frente al Jaula Jora o Raise
Boring), necesitando un nivel de trabajo en el subsuelo. Es un método flexible y
económico. Consta de los siguientes elementos: jaula, plataforma de trabajo,
motores de accionamiento, carril guía y elementos auxiliares. La elevación de la
plataforma se realiza a través, de un carril guía curvado empleando motores de aire
comprimido, eléctricos o diesel. La fijación del carril a la roca se lleva a cabo con
pernos de anclaje, y tanto las tuberías de aire como de agua necesarias para la
perforación, ventilación y el riego se sitúan en el lado interno del carril guía para su
protección.

Las fases en la construcción de la chimenea son las siguientes:


Perforación y carga de los barrenos (operación realizada con martillo perforador)
Descenso de la plataforma y voladura (cada vez que hay una voladura, hay que
retirar la plataforma)
Ventilación y riego
Elevación de la plataforma y saneo del techo.

Entre las ventajas de estos equipos se encuentran las siguientes: se pueden usar
en chimeneas de pequeña o gran longitud y en cualquier inclinación (la chimenea
más larga efectuada hasta ahora tiene 1.040 m y una inclinación de 45º; es posible
cambiar la sección y geometría de la chimenea cambiando la plataforma; se pueden
excavar secciones desde 3 a 30 m2; es posible cambiar la dirección e inclinación de
las chimeneas mediante el uso de carriles curvos y, además, es fácil extraer los
detritus.

5: SEGURIDAD MINERA EN TAJO ABIERTO Y SUBTERRANEO


Mg. Fulton Carlos Reátegui Ordoñez (Consultor de CAMIPER)
SEGURIDAD EN MINA
La seguridad en las minas es un factor determinante para poder incrementar la
productividad de la operaciones mineras es por esto que se ha vuelto un tema tan
relevante para los ingeniero de minas.
La minería debe descansar en tres pilares:
Seguridad
Costo
Productividad
Toda empresa minera debe:
Establecer el proceso que permita identificar los peligros y la evaluación de riesgos
relacionados con la Salud Ocupacional y Seguridad, con el objetivo de establecer
los controles respectivos y adecuados.
Premisas básicas del trabajo seguro:
1. Cada persona es individualmente responsable de su seguridad
2. La seguridad es cosa de todos
3. La seguridad es rentable
La seguridad en el Perú tiene importantes avances por que se ha implementado
sistemas que están cumpliendo con la ley.
En los últimos 17 años la gestión de seguridad se ha convertido en parte de la
calidad total de una organización
Estás aquí: Inicio/Operaciones/Medidas de seguridad en perforación subterránea y
superficial
Medidas de seguridad en perforación subterránea y superficial
La labor de los especialistas en perforación no se encuentra exenta de peligros
mortales. En ese sentido, resulta indispensable conocer a cabalidad los
procedimientos y las máquinas que intervienen en la tarea. De esta manera, el
porcentaje de los accidentes por desprendimiento de rocas se irán reduciendo.
Perforación en minería subterránea
Según lo establece el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería,
las operaciones de perforación subterránea requieren una serie de medidas de
seguridad, entre las cuales están:

Antes de iniciar la perforación se debe ventilar, regar, desatar, limpiar y sostener la


labor.
Revisar el frente para ver si hay tiros cortados o tiros fallados. Si hubiesen, se
debe recargar los taladros y dispararlos tomando todas las medidas de seguridad
del caso. Nunca perforar en o al lado de tiros cortados.
Asegurarse que los elementos de sostenimiento: postes, sombreros, tirantes,
blocks, anillados con madera, entablado, enrejado, pernos de roca, entre otros, no
estén removidos por un disparo anterior. Si lo estuviesen, deberán ser
asegurados inmediatamente.
Durante el proceso de perforación, el perforista y su ayudante están en la obligación
de verificar constantemente la existencia de rocas sueltas para eliminarlas.
Al perforar los taladros que delimitan la excavación, techo y hastíales, deben
hacerlo en forma paralela a la gradiente de la galería, subnivel, chimenea, cámara y
otras labores similares usando una menor cantidad de carga explosiva para evitar
sobre roturas en el contorno final.
La perforación de chimeneas convencionales de más de 20 metros de
longitud deberá hacerse utilizando dos compartimentos independientes: uno
para el tránsito del personal y otro para el echadero. Se exceptúan las
chimeneas preparadas con medios mecánicos. Para casos de chimeneas
desarrolladas en “H” el procedimiento debe hacerse comunicándose a sub niveles
cada 20 metros.

Perforación en minería superficial


En el caso de las operaciones de perforación en mina a cielo abierto, en el
Reglamento se establece lo siguiente:
En operaciones mineras a cielo abierto, para la ejecución de perforación y
voladura, se tendrá en consideración que el carguío de taladros podrá hacerse
tanto de día como de noche, mientras que el amarrado y el disparo solo
durante el día.
El disparo será hecho a una misma hora y de preferencia al final de la guardia,
siempre que dicho disparo sea de día; teniendo especial cuidado de comprobar que
los trabajadores hayan salido fuera del área de disparo a una distancia mínima de
500 metros en la dirección de la salida del disparo.
Se indicará la hora y el lugar del disparo en carteles debidamente ubicados para
conocimiento de la supervisión y trabajadores. Esta obligación podrá ser
complementada con otros sistemas de comunicación.
En caso de presentarse circunstancias climáticas, tales como tormenta
eléctrica, neblina, nevada, lluvia y otros, el titular minero deberá reprogramar el
horario de carguío y voladura y actuar de acuerdo a los procedimientos
establecidos que se hayan especificado para estos casos.
El ingeniero supervisor de operaciones procederá a entregar la mina al responsable
de la voladura con las líneas eléctricas des energizadas, la maquinaria en lugares
preestablecidos y los trabajadores evacuados a lugares seguros.
Antes de la ejecución del disparo se emitirá señales preventivas por 10
minutos con todas las sirenas activadas en forma continua hasta su finalización.
Sus sonidos deben tener un alcance no menor de 500 metros. Esta obligación
podrá ser complementada con otros sistemas de comunicación.
El ingeniero supervisor y los encargados de la voladura verificarán por última
vez que toda el área haya sido evacuada, haciendo un recorrido final por la zona
de los equipos e instalaciones cercanas al área del disparo.
Previo a la señal establecida, y con la autorización del caso, se procederá al
encendido del disparo ordenando el toque continuo de las sirenas. Cuando haya
pasado el peligro 5 minutos después de la voladura, se verificará que hayan
detonado en su totalidad todos los taladros para después reabrir nuevamente el
tránsito y proceder al recojo de los vigías.
Se verificará nuevamente el estado de los cables eléctricos, postes, aisladores y
equipos para ordenar la reconexión de la energía eléctrica al tajo, siempre que
estuviesen en buen estado y que el disparo no los haya afectado.
Cuando los disparos se realicen en lugares próximos a edificios o propiedades
ajenas a la del titular minero, el jefe de perforación y voladura diseñará las mallas
de perforación, profundidad del taladro y cálculo de carga, debiendo utilizar
sistemas de “voladura controlada” de modo que el efecto de los disparos no
cause daño a dichas edificaciones cercanas.
El reglamento indica que se establecerá un Procedimiento Escrito de Trabajo
Seguro (PETS) de inspección a las labores, antes y después del disparo.

6:”ORO: CICLOS Y PERSPECTIVAS”


Ponente ing. Fernando Colque Cornejo (gerente de operaciones comarsa)
Definición: Es uno de los elementos químicos más preciado en el mundo entero su
símbolo es Au., proviene del latín aurum “brillante amanecer”, es un metal blando,
brillante, de color amarillo (al ser procesado), pesado, maleable y dúctil. Este no
reacciona con la mayoría de los productos químicos pero es sensible y soluble al:
mercurio, cianuro, agua regia, cloro y lejía.
ORO CARACTERISTICAS:
1. Primeras monedas: 500 Años A.C. (Rey Creso de Lidia).
2. En la actualidad y desde hace mucho tiempo, los bancos centrales de
reserva, tiene en sus arcas como depósito de valor una cierta cantidad de
Oro.
3. Mantiene un atractivo para los inversionistas (Valor de Refugio).
4. El Oro y el Dinero han sido Sinónimos.
5. Se puede utilizar en: Joyería, Tecnología, Inversión, Reserva Económica.
6. Es un Activo Cotizable.
7. Se puede comprar y vender de forma privada y anónima.

FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO DEL ORO


Demanda del Oro
 Este factor es el que se presenta en la compra del Oro, teniendo en
cuanta su calidad así como las cantidades a comprar, ya sea por un
solo consumidor (demanda individual), o por varios consumidoras
(demanda de mercado).
 Tensiones Financieras y Crisis Políticas.- Para este factor los
inversionistas toman en cuenta como está el mercado financiero
(Acciones), en las diferentes bolsas del mundo. Lo que se refiere a
Crisis Política, esto se refiere a cómo está funcionando su sistema
político, y no tener algún conflicto social que interrumpa o estabilice el
sistema político.
 Tipos de Interés.- Esto se refiere a la tasa de interés, la cual puede
aumentar o disminuir, de acuerdo a los análisis financieros que se
realice.
 Inflación.- Esto puede ocurrir si hay un desequilibrio entre la producción
y la demanda, causando un aumento de los precios.
 Dólar.- Esta moneda internacional tiene conexión directa con el precio
del Oro, ya que si esta sube el precio del Oro baja, si esta baja el precio
del Oro sube.
TASAS DE INTERES:
En el 2015, una de las principales influencias en el precio del oro fue la política de
la Reserva Federal. La FED subió sus tipos de interés a 0,5%, por primera vez en
casi una década para evitar el aumento de la inflación mientras las tasas de empleo
seguían siendo altas. El precio del oro decayó.
 El Banco Central Europeo (BCE), redujo sus tipos de interés al 0,0 % en marzo de
2016 en la Zona Euro, para recuperar la economía y evitar la deflación (exceso de
oferta).
 La tasa del Banco Popular de China fue de 4,35 %, estos tipos de interés no
tienen una correlación inversa con el precio del oro. En agosto de 2015, Pekín bajó
sus tipos de interés tras grandes caídas en el mercado chino. En 2016, la economía
china mantiene un ritmo de crecimiento de 6,5 %, lo que coincide con las
previsiones del Gobierno Chino. El conjunto de medidas que han tomado para
estimular la economía han evitado que se confirmen los temores que existían sobre
una posible paralización de la segunda mayor economía del mundo
INFLACCION:
 Estados Unidos en julio 2016 la tasa de inflación alcanzó el 0,8 %, aumentando
un 0,1 % con respecto a junio, siendo el incremento más bajo desde marzo del
mismo año. Los precios de la energía retrocedieron un 1,6 % en julio, después de
haber aumentado un 1,3 % en junio. Los precios de los alimentos se mantuvieron
en el mismo nivel, aunque llevan una subida acumulada del 0,2 % anual. Se espera
mantener una baja inflación en grandes sectores de la economía, excepto en
vivienda y servicios sanitarios.
 La tasa de inflación en la Zona Euro para agosto 2016 fue de 0,2 %,
manteniéndose en el mismo nivel que en julio. Los precios de los alimentos
empujaron la subida de precios, mientras que los precios de la energía cayeron en
el último mes de agosto. La inflación se mantuvo muy por debajo del objetivo del
BCE, de casi un 2 % para el medio plazo. El BCE está bajo presión porque tiene
dificultades para impulsar la economía, a pesar de los intentos de estímulo.
 La tasa de inflación interanual en India en julio 2016, alcanzó el 6,1%, lo que
representó una subida con respecto a junio. La actual tasa de inflación se encuentra
por encima del nivel objetivo del Banco Central de India (BCI). No obstante, se
espera que las lluvias monzónicas de junio y julio contribuyan a estabilizar los
precios de los alimentos y el Índice de Precios de Consumo (IPC).
 La inflación en China para julio 2016 se situó en el 1,8% interanual, bajando una
décima en relación al mes anterior y retomando el nivel que tuvo en el primer mes
del año. Los precios de productos alimenticios subieron un 3,3% en julio, los no
alimenticios un 1,4%, y los servicios aumentaron un 2,3%. El objetivo del gobierno
chino para 2016 es alcanzar un nivel del 3%
 La tasa de inflación de julio 2016 en Japón bajó un 0,2 % con respecto al mes
anterior y el IPC, se situó en -0,4 %. La cifra refleja una caída de precios en el
sector energético, en servicios y en el sector textil. El resultado del IPC en julio fue
menor del que se esperaba. El Banco de Japón prevé que la inflación sea inferior al
1 %, en el rango del 0,1 % y del 0,8 % durante el año fiscal que termina en marzo
de 2017
DÓLAR:
 El oro lleva acumulado un incremento del 27 % en 2016.
 El oro siempre es un activo refugio en periodos de incertidumbre en la economía
global.
 Su precio alcanzó un nivel máximo anual en febrero de 2016, cuando el dólar se
debilitaba.
 El oro volvió a subir en junio, coincidiendo con la celebración del referéndum
británico en el cual el Reino Unido votó por salir de la Unión Europea.
Los principales proyectos mineros de Latinoamérica
La región latinoamericana concentra un gran volumen de inversiones mineras para
la década, a la espera de que la demanda y el precio de los metales se recuperen.
La región latinoamericana ha logrado consolidar su protagonismo dentro de la
minería mundial, captando cerca de un tercio de las inversiones en la actividad a
nivel global. Países como Chile, Perú y México han cifrado sus esfuerzos en que la
industria sea uno de los puntales de desarrollo para sus habitantes, mientras que
otras naciones, como Argentina y Colombia, está aún lidiando por legitimarse
socialmente.
Este atractivo también se refleja en las operaciones actuales, siendo Chile el
principal productor de cobre, mientras que Perú es el tercero. En el caso del oro,
Perú, México y Brasil están en el “top ten”, mientras que en la plata, México es el
líder a nivel global, en tanto que Perú, Bolivia y Chile también se ubican dentro de
las primeras diez posiciones. En lo que es hierro, Brasil se ha consolidado como el
tercer productor del mundo, y apunta a seguir creciendo.
Así, pese a la caída de los commodities y el fin del súper ciclo de los metales, si se
cuentan solo los países que pertenecen a la llamada Alianza del Pacífico, esto es,
Chile, Colombia, Perú y México, se totalizan proyectos mineros que superan los
US$200.000 millones.

Chile sigue confiando en el cobre


La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) ha estimado que el país cuenta con una
cartera de proyectos mineros de US$105.000 millones a 2023, de los cuales
US$80.000 corresponden a desarrollos cupríferos. Si se concretara la totalidad de
estas iniciativas, la producción de cobre de Chile pasaría de los 6 millones de
toneladas actuales a 8,5 millones a 2025.
Sin embargo, el país sudamericano no tiene un camino fácil: al descenso en la
cotización de los minerales, se suman dificultades internas, como son el incremento
en el costo de los insumos críticos, especialmente el de la electricidad y del recurso
hídrico, este último que provendrá de manera creciente del mar; un déficit de mano
de obra calificada, y la disminución de leyes de los minerales. El escenario es
especialmente desafiante para Codelco, la principal empresa del país, que debe
ejecutar sus proyectos mineros para mantener su producción, ante el inminente
agotamiento de algunos de sus yacimientos.
Por montos, el proyecto más grande es Expansión Andina 244, parte de los
proyectos estructurales de Codelco, que con una inversión de US$6.586 millones,
considera elevar la producción en la División Andina de la estatal (en la zona centro
del país), de 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I a 244.0000 tpd hacia 2023.
Esto se traducirá en que las toneladas de cobre fino aumenten en 343.000
toneladas, hasta llegar a las 600.000 toneladas para los primeros 30 años de
operación, extendiendo la vida útil del yacimiento hasta 2085.
Le sigue el proyecto Cerro Casale, donde el 75% pertenece a Barrick Gold, ubicado
en la Región de Atacama, una de las zonas de Chile con más alto potencial minero.
Con una inversión de US$6.000 millones, posee recursos de 808,2 Mt @ 0,361 gpt
Au; 0,177% Cu; y 1,053 gpt Ag. La capacidad de tratamiento será de 75.000 tpd de
mineral oxidado a cianuración y 150.000 tpd a 170.000 tpd para el mineral
sulfurado. Actualmente el proyecto se encuentra suspendido por la empresa y en
revisión, debido al retraso que presenta el proyecto binacional Pascua-Lama,
también controlado por la minera canadiense.
El tercer proyecto más relevante por monto de inversión es Quebrada Blanca
Hipógeno, de la mina de cobre propiedad de Teck, en la Región de Tarapacá, que
con una inversión de US$5.590 millones, contempla la explotación de los recursos
de sulfuros primarios ubicados bajo los recursos lixiviables actuales, lo que
permitirá prolongar la vida útil de la faena por unos 39 años más. La inversión inicial
implica la construcción de una planta concentradora con capacidad de 135.000 tpd,
un depósito de lastre e instalaciones para el transporte del concentrado al puerto.
Su puesta en marcha está definida para 2019.
En la región minera de Antofagasta se ubica el proyecto Radomiro Tomic Sulfuros,
también proyecto estructural de Codelco que permitirá la continuidad del desarrollo
de la mina rajo abierto de la División, cuya producción de óxidos decaerá
fuertemente a partir de 2018, a través de la explotación de sus reservas de sulfuros
estimadas en 2.482 millones de toneladas, con una ley media de cobre de 0,49%.
Su año de puesta en marcha sería 2018, e involucra una inversión de US$5.226
millones.

Perú, cada vez más protagonista


Perú se ha consolidado como una potencia polimetálica, haciéndole honor a su
tradición minera, donde el cobre ha adquirido el principal protagonismo de cara al
futuro. Es así que el gobierno se ha puesto como meta alcanzar las 2,8 millones de
toneladas de producción anuales del metal rojo a partir de 2016. Entre enero y
octubre del año pasado, la producción cuprífera en la nación incaica fue de 1,15
millón de toneladas, 2,15% más que en el mismo periodo de 2013. Actualmente, la
cartera de proyectos de Perú totaliza US$61.000 millones, monto del cual el 64%
aproximadamente representa iniciativas cupríferas.
El proyecto más relevante es Las Bambas, que según la cartera estimada por el
Ministerio de Energía y Minas del país, representa una inversión de US$5.895
millones. Sin embargo, el año pasado el consorcio chino MMG, principal accionista
del proyecto, informó que serán necesarios unos US$3.000 millones adicionales
para completar el proyecto, y que su puesta en marcha sería en febrero de 2016. La
operación tendrá una producción anual de 460.000 toneladas de cobre por los
primeros diez años, y con una vida útil de 20 años. Tiene una reserva de 6,9
millones de toneladas métricas de cobre, con una ley de 0,73%.
La segunda inversión más relevante por montos, presenta un escenario mucho más
complejo. Se trata del proyecto Conga, propiedad de Minera Yanacocha (cuyos
principales accionistas son Newmont Mining y Compañía de Minas Buenaventura).
Con una inversión de US$4.800 millones, el proyecto está paralizado pese a que
obtuvo su aprobación ambiental en octubre de 2010, debido a la resistencia de las
comunidades por las aprehensiones de que la operación minera afecte las reservas
de agua en la zona, de vocación agrícola.
Le sigue a Conga la ampliación de Cerro Verde, mina controlada por la
estadounidense Freeport McMoRan ubicada en la región sureña de Arequipa. Con
una inversión de US$4.600 millones, este proyecto permitirá triplicar la capacidad
de procesamiento de concentrados desde 120.000 tpd a 360.000 tpd, con lo que la
producción de cobre fino ascendería a cerca de 270.000 toneladas anuales a partir
de 2016.

Argentina: Lenta inversión


Según las cifras dadas a conocer por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros
(Caem), los diez principales proyectos mineros en ese país implican una inversión
de US$27.500 millones hacia 2020. Estos proyectos son, en orden de magnitud:
Pascua-Lama, Potasio Río Colorado, El Pachón, Los Azules, Agua Rica, Cerro
Negro, Cauchari-Olaroz, Navidad, Lindero y El Quevar.
Sin embargo, Pascua-Lama es un proyecto binacional, donde de un total de
US$8.500 millones, se materializará una inversión de US$4.250 millones en Chile
(ver recuadro). Por otro lado, Potasio Río Colorado, que implica una inversión de
US$5.915 millones, fue cancelado por la brasileña Vale al no recibir facilidades
tributarias ante el aumento de costos, por el alto monto de la inversión involucrada y
las malas perspectivas del mercado del potasio, con lo que la minera ha
manifestado que quiere deshacerse del desarrollo.
Les sigue en monto de inversión el proyecto El Pachón, controlado por Glencore,
yacimiento de cobre y oro ubicado a 30 km al oeste de la ciudad de San Juan en
Argentina, a 5 km del límite con Chile. Con una inversión estimada de US$3.000
millones (anteriormente era de US$4.100 millones), la producción promedio de la
mina será de 200.000 toneladas anuales de cobre durante los primeros cinco años,
mientras que el promedio de vida útil de producción alcanzaría las 140.000
toneladas por un periodo mayor a 30 años de vida útil del proyecto. En 2015 se
presentará su Estudio de Impacto Ambiental, para comenzar a partir del siguiente
año con la construcción del campamento y obras del yacimiento con miras a iniciar
la producción de mineral en 2018.
Respecto al bajo monto de las inversiones mineras para el potencial argentino, el
sector privado de ese país señala que la actividad se ha visto afectada por la
inflación, los impuestos recesivos y las restricciones cambiarias, factores que se
combinan con la coyuntura minera mundial.

Brasil: el gigante del hierro crece


Brasil es el país que tiene los yacimientos de hierro más grandes del mundo, y uno
de los principales actores de este mercado, por lo que quiere seguir creciendo. Para
ello, hay una cartera de proyectos que superan los US$40.000 millones, entre
proyectos de expansión y nuevas minas. Entre las iniciativas en carpeta, destaca el
proyecto Carajás S11D de Vale, que involucra una inversión de US$19.670
millones, para levantar una unidad con una producción 90 millones de toneladas por
año cuando alcance la plena capacidad, en 2018. La inversión implica el desarrollo
de la mina y la construcción de una planta de proceso de extracción del material, el
que se realizará mediante un sistema de correas (sistema truck-less), desde la mina
a la planta, lo que sumará aproximadamente US$8.080 millones. El resto se
destinará a aumentar la infraestructura logística, entre la que destaca la
construcción de una ferrovía de 104 km de largo, la construcción de un nuevo
muelle en el terminal embarcadero de Ponta Madeira en el estado de Maranhão, y
la instalación de nuevas placas giratorias de ferrovía y equipos de carga para
barcos. Este desarrollo, el proyecto greenfield de hierro más grande del mundo,
comenzará a operar en 2016.

RECUADRO

Otros proyectos en la región


Dentro de los proyectos mineros en América Latina, destacan también Pascua-
Lama y Cobre Panamá. El primero es una iniciativa binacional (Argentina-Chile)
controlada por Barrick, que, con una inversión de US$8.500 millones, apunta a una
producción anual de 850.000 onzas de oro y 35.000.000 de onzas anuales de plata.
Sin embargo, en 2013 la minera canadiense decidió “desacelerar temporalmente” la
construcción del proyecto en el lado chileno, para responder a los requerimientos
ambientales y regulatorios de las autoridades de ese país. La paralización se
extenderá hasta que la empresa ejecute el sistema de manejo de aguas que
estableció en su Resolución de Calificación ambiental.

Cobre Panamá es un proyecto controlado por First Quantum Minerals, ubicado en


el país centroamericano. La operación, que involucra una inversión de US$6.400
millones, producirá en promedio 320.000 toneladas de cobre, 100.000 onzas de
oro, 1,8 millón de onzas de plata y 3.500 toneladas de molibdeno anuales, con una
vida de la mina de 34 años. Se espera que su puesta en marcha se produzca en
2017.
Producción de oro para el 2017 se mantendría en alrededor de 4.92 millones de
onzas
La menor producción de Minera Yanacocha y Barrick será compensada,
principalmente, por el proyecto de oro y plata Tambomayo de Buenaventura, afirmó
el Scotiabank.
La producción de oro del Perú se mantendría en el 2017 en alrededor de 4.92
millones de onzas, es decir, en los mismos niveles obtenidos durante el 2016,
afirmó el banco Scotiabank.
Las mayores productoras tendrán caídas significativas en su producción pero serán
compensadas principalmente por el nuevo proyecto Tambomayo de Buenaventura,
señaló la analista señor del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank,
Erika Manchego.
La mayor reducción provendría de Minera Yanacocha. Según el reporte de
resultados del 2016 de Newmont –principal accionista de Minera Yanacocha- la
producción en Yanacocha caería entre 16% y 21% en el 2017 debido a menores
leyes del mineral por la madurez de la mina.
Asimismo, en el último reporte de resultados Barrick segundo productor de oro en el
Perú, la empresa estima que su producción en Lagunas Norte caería entre 8% y
16% en el 2017 debido a las menores leyes del mineral por el proceso de
agotamiento de la mina.
"En total, estimamos que la menor producción de ambas empresas restaría
alrededor de 180 mil onzas a la producción local de oro", señaló en el Reporte
Semanal del banco.
Por un lado, la menor producción de ambas empresas será compensada,
principalmente, por el proyecto de oro y plata Tambomayo (Arequipa) de
Buenaventura. El proyecto contó con una inversión total de US$ 362 millones y
empezó a operar a fines del 2016.
La empresa estima que alcanzaran producción comercial entre marzo y abril del
2017. Asimismo, Buenaventura espera que la producción anual de Tambomayo
alcance entre 120 mil y 150 mil onzas de oro en el 2017 y alrededor de tres millones
de onzas de plata.
Minería informal/ilegal Por otro lado, la producción total también sería
compensada por el aporte de la minería informal/ilegal.
El estimado de la producción de oro informal/ilegal que utiliza el Ministerio de
Energía y Minas (MEM) ha sido muy volátil en los últimos años, en parte por
cambios en la forma de medir la producción y a las medidas establecidas por el
gobierno para reducir la minería ilegal.
Al tener una participación significativa sobre la producción total de oro cambios en
su estimado pueden provocar cambios significativos en las cifras de producción de
oro del país.
"Nuestro estimado supone estabilidad en la producción de Madre de Dios en línea
con la tendencia observada durante los últimos meses del 2016", indicó Manchego.
Asimismo, estimó un ligero incremento en la producción informal/ilegal de Puno,
Arequipa y Piura. Este incremento no refleja una mayor producción en estas
regiones sino toman en cuenta que los estimados de estas regiones fueron
incorporados en el transcurso del 2016.

7: DETERMINACION DE ENVOLVENTE DE PIT FINAL


Ponente ing. Roque Pereira Nina (consultor internacional)

MÉTODO DEOPTIMIZACIÓN DE TAJO DE LERCHS-GROSSMAN


Introducción
Este algoritmo de programación dinámica original fue demostrado en el diseño de la
configuración óptima de bloques para ser removidos en una sección transversal bi-
dimensional (2D) (Lerchs-Grossmann, 1965). Tomando una sección transversal 2D
de un modelo de bloques y las restricciones de ángulo de pared final definidas.
El algoritmo procede calculando la suma de la columna de valores originales de
bloques para cada bloque. Este valor de la suma de la columna representa un valor
acumulativo, realizando una extracción de una sola columna vertical, desde llaparte
de arriba del modelo de bloques para cada bloque individual. La evaluación económica
de un macizo rocoso suele ser tarea bastante laboriosa a la que se ven enfrentados la
mayoría de ingenieros de minas, a la hora de realizar un planeamiento adecuado,
en la secuencia de extracción y límites de explotación del mineral de un proyecto minero que
maximice los ingresos obtenidos, puesto que se hace necesario conocer la mayoría
de la variables posibles, para poder realizar una predicción del beneficio de
extracción con un buen nivel de confianza. El notable incremento que han sufrido
todos los costos asociados al desarrollo de una explotación minera (maquinaria,
salarios, etc.) junto con la explotación de yacimientos que poseen cada vez leyes
más bajas, ha hecho que el diseño final de la explotación a cielo abierto tenga que
llevarse a cabo con criterios económicos, de tal forma que dicho diseño no
comprometa, en ningún caso, la futura viabilidad económica de la explotación. Esta
filosofía de trabajo ha permitido desarrollar, en las últimas décadas, diferentes
algoritmos que tienen como objetivo optimizar la explotación. Generalmente trabajan
sobre un modelo de la mineralización constituido por un bloque tridimensional regular.
Existen distintos métodos para evaluar las variables como el de lerchs Grossman y
el cómo flotante a un depósito hipotético, en el cual se genera un pit óptimo
estableciendo los límites de este en el punto en el cual se maximizan los ingresos y
definiendo la secuencia de extracción del material contenido dentro de los límites del pit. Estos,
métodos son ampliamente usados en depósitos masivos y diseminados
INFORMACION DE ENTRADA:

ENVOLVENTE DE PIT FINAL


Importancia del pit final en minería a cielo abierto La estimación de las reservas de
un yacimiento en las primeras etapas de un proyecto minero es una de las labores
más importantes ya que de esta manera se estima la cantidad de mineral disponible
para ser explotado, en otras palabras permite conocer la envolvente económica, en
particular el denominado pit final en minería a cielo abierto. Debido a que esto
último es una parte importante de la metodología utilizada en esta tesis, es
conveniente conocer algunos conceptos básicos relacionados con el método de
explotación a cielo abierto. La minería a cielo abierto se aplica a yacimientos
superficiales cuyos recursos minerales son extraíbles mediante la creación de un
rajo (open pit) generando un beneficio, y cuya construcción es llevada a cabo
considerando una planificación minera y restricciones geo mecánicas y de diseño
(tales como ángulos de talud, rampas, etc.), deformando la superficie donde está
ubicado el yacimiento. Generalmente en una operación de rajo para llegar hasta el
mineral se debe extraer el lastre, sobrecarga o material sin suficiente valor
económico para considerarse como mineral (etapa también llamada stripping)
enviándose este a botaderos. El minado se hace a través de bancos mientras la
mina va haciéndose cada vez más profunda, finalmente la forma del pit se
asemejará en cierta medida a un cono invertido teniéndose que el diseño de la mina
completa, considerando los bancos, debe respetar un determinado ángulo de talud
global, el cual asegura la estabilidad de la mina (Wenlong [35]).
El pit final corresponde a la forma que tendría el rajo si se extrajera todo el material
que es económicamente minable considerando ciertas restricciones (también se
puede pensar como la forma que tendría la mina al término de su vida operacional),
además sirve para delimitar el contorno máximo que tendría la mina para ubicar
instalaciones de apoyo, botaderos o plantas de procesamiento, que deben
permanecer durante toda la vida de la mina. Tradicionalmente el cálculo del pit final
se hace a través del algoritmo optimizan té de Lerch y Grossman, basado en teoría
de grafos, el cual consiste en tomar un modelo de bloques y generar una
envolvente que contenga a los bloques cuyas columnas de material sobre ellos
permitan extraerlos y cuya suma de valor económico con los bloques contiguos
laterales sea cada vez mayor. Este algoritmo es utilizado por el popular software
Whittle de Geovia precisamente para calcular el pit final y fases dentro del pit, esto
último mediante la variación de parámetros económicos (revenue factor). Estas
fases permiten secuenciar el movimiento de mineral dentro del rajo, dando el punto
inicial para una posterior agenda miento más detallado por periodo. Inspirado en el
problema planteado por Lerch y Grossman, Hochbaum expone mejoras para el
cálculo del pit final mediante un algoritmo de flujo máximo, que representa una
mejora en los tiempos de cálculo del problema que significaba una complicación al
considerar modelos de bloques de gran tamaño. Otro método para encontrar el pit
final es el algoritmo del cono flotante, este algoritmo sub óptimo consiste en
seleccionar un bloque como referencia (el cual paga la extracción de los bloques
superiores necesarios para acceder a él) y a partir de él se proyecta un cono hasta
la superficie respetando la restricción de ángulo de talud. Esta metodología cada
vez va agregando más bloques de referencia de manera que los bloques
contenidos dentro de los conos que se forman son extraídos dándole forma al pit,
sin embargo este planteamiento depende mucho de los bloques de referencia que
se escojan, pudiendo tener valores de pit final sobre o subestimados alejados del
óptimo.
Minería Subterránea Cuando la razón estéril mineral resultante para realizar la
explotación del cuerpo mineralizado es demasiado alta para los intereses
económicos, es necesario utilizar métodos de extracción subterráneos, cuyos
sistemas de explotación variarán dependiendo del tipo de roca, mineralización,
parámetros económicos, etc. Los métodos de explotación subterráneos pueden
clasificarse en tres grandes grupos según el detalle de éstos expuesto en Hamrin,
los cuales son:
1. Auto-soportados: también conocidos como métodos de caserones abiertos o
soportado por pilares, comúnmente aplicado para minería no tan selectiva (ya que
deja pilares para mantener la estabilidad del caserón). Ejemplos de Este tipo son:
Room and Pillar, Stope and Pillar, Shrinkage Stopping, Sublevel stoping, etc.
2. Soportados artificialmente: en este caso los caserones necesitan ser rellenados
para generar el soporte. Estos métodos son de alto costo y generalmente están
asociados a yacimientos en que se necesita ser muy selectivo, por ejemplo en la
minería de vetas de oro. Dentro de este grupo se encuentran los métodos de Cut
and Fill, Bench and Fill, Shrinkage, Vertical Crater Retreat, etc.
3. De hundimiento: estos métodos son utilizados en minería poco selectiva, no
tienen soporte como en los casos anteriores. Se basa en la socavación del material
del cuerpo mineralizado mediante la creación de un corte en la base de la zona a
minar, el mineral cae rellenando la cavidad generada cada vez que esté es en el
ciclo productivo. El hundimiento puede ser natural o inducido dependiendo de la
calidad de la roca en que se encuentra el cuerpo mineralizado. Algunos métodos de
hundimientos son:
Block/Panel Caving, Sublevel Caving, Longwall Mining, etc. Los criterios de
selección para utilizar algún método en particular dependen de muchos factores, sin
embargo la mineralización presente en el yacimiento es uno de los más
fundamentales. La forma que tiene el cuerpo mineralizado y la distribución de leyes
determinará si se tratará de un método masivo o alguno más selectivo, además se
debe hacer un balance en cuanto a costos y la dilución esperada, sin dejar de lado
características del macizo rocoso tales como estructuras de debilidad, continuidad
de la mineralización, hundibilidad y dureza de la roca. La selección del método
también debe tener en cuenta objetivos productivos y restricciones inherentes para
la realización de la construcción de la mina (por ejemplo explotar 10 en lugares
donde no está permitido deformar la superficie del terreno mediante hundimiento o
construcción de un rajo) (Brady & Brown [5])
Minería de Block/Panel Caving Como ya fue mencionado anteriormente la minería
subterránea de block/panel caving se aplica a yacimientos de tipo masivos
generalmente con mineralización de no tan alta ley, donde no sea necesario ser
selectivo en la forma de extraer el mineral, teniendo como gran ventaja su bajo
costo. Según Laubscher es necesario identificar ciertos parámetros antes de
implementar una operación de caving. Algunos de estos son: productividad,
fragmentación, malla de extracción, espaciamiento entre zonas de extracción,
control de la extracción, entrada de dilución, secuencia de hundimiento, etc. El
correcto desempeño del método en cuanto a desarrollos, preparación, hundimiento
y extracción dependerá de los rangos en que se encuentren estos parámetros,
entre otros más. El método de block caving se basa en realizar un corte basal en la
cota donde se posiciona el nivel de hundimiento. Este corte basal generará el
hundimiento de la roca, la cual es extraída mediante puntos de extracción
(Drawpoints), en donde los espaciamientos entre éstos y el tamaño de cada punto
estarán condicionados para la extracción del material socavado. En cuanto a
desarrollos e infraestructura necesaria para la extracción de mineral mediante este
método, una serie de niveles son necesarios como mínimo:
 Nivel de hundimiento: Donde se realiza el corte basal que inducirá el caving o
hundimiento.
 Nivel de Producción: Donde se encuentran los puntos de extracción y se extrae el
mineral.
 Nivel de Transporte: Recibe el mineral extraído desde el nivel de producción
mediante piques y lo transporta hacia el exterior de la mina o a alguna planta de
procesamiento.
 Nivel de Ventilación: Nivel necesario para la correcta ventilación de la mina, cuya
función es la inyección de aire fresco desde el exterior y la extracción del aire
utilizado o contaminado fuera de la mina, generando circuitos por donde circula el
aire.
Los métodos de Block (BC) y Panel Caving (PC) son similares en cuanto a los
desarrollos necesarios, sin embargo, la gran diferencia radica en la estrategia en
que se va hundiendo y extrayendo el mineral a lo largo del tiempo.
8: HERRAMIENTAS PARA LA INSERCION AL SECTOR MINERO:
Ing. Cesar Gallardo Vela (presidente de la cámara minera del Perú)
¿Qué SE NECESITA AHORA EN LA MINERIA?

COMUNIDADES:
FALTA DE EDUCACIÓN:
CONTAMINACIÓN MINERA:

MINEM: ANÁLISIS DE ACCIDENTES MORTALES 2012 -2016:


INDICADOR DE FACILIDAD
HACER NEGOCIOS 2016
BANCO MUNDIAL:
HISTORICO PRECIO DEL ORO ULTIMOS 27 AÑOS:
CABECERA DE CUENCAS
HISTORICO PRECIO DE LA PLATA ULTIMOS 27 AÑOS:

HISTORICO PRECIO DEL COBRE ULTIMOS 28 AÑOS:


INNOVACIÓN:
“Mientrasloslatinoamericanosestamosobsesionadosconelpasadoyguiadosporlaideol
ogíalosasiáticosestánobsesionadosporelfuturoyguiadosporelpragmatismo”
¿INNOVACIÓN EN MINERIA AHORA?
DERECHO MINERO, OPERACIÓN MINERA,
SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE (AGUASACIDAS,
ALTERNATIVASDERECUPERACION), GESTION MINERA Y GESTION DE
PERSONAL, RECUPERACION DE MINERALES…
CAMARA MINERA:
Quiénes Somos
LaCámaraMineradelPerúesunaorganizaciónquetienesusorígenesconelcambiodelnu
evomileniocuandoungrupodeinstitucionesrelacionadasalsectorunieronesfuerzoscone
lobjetivocomúndepromoverlaoptimizacióndeprocesosyeldesarrollodeproyectosestrat
égicosparaeldesarrollodeunamineríaglobalsostenible.
Nuestra Visión
Serlaorganizaciónlíderenlapromocióndeldesarrollodeunamineríaglobalsostenible,co
nstituyéndonosenreferentedelostemasdeinterésminero,actuandoconresponsabilidad
socialyambientalconelsoportedeunequipomultidisciplinarioaltamentecalificado.
Nuestra Misión
Somosunaorganizaciónprivadaqueimpulsaeldesarrollodeunamineríaglobalsostenible
quebeneficieatodoslosactoresinvolucradosenelsector,conunsólidocompromisosocial
yambiental.Actuamoscomoreferenteconsultivoydecolaboraciónpromoviendolainvesti
gación,eldesarrollo,lainnovaciónylacultura,enestrechavinculaciónconlossectoresaca
démicosnacionaleseinternacionales

HERRAMIENTAS PARA LA INSERCION AL SECTOR MINERO


I) LEGISLACION MINERA.
II) PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA AUTORIZACION DE
INICIO DE LAS ACTIVIDADES MINERAS.
III) RECURSOS MINERALES DEL PERU.
I) LEGISLACION MINERA:
- Para antes entrar en este tema se debe de saber del marco normativo que rige a
las actividades de exploración, extracción, beneficio y cierre de minas.
a) ley minera: De conformidad con la Única Disposición Transitoria del Decreto
Ley Nº 25998, publicado el 26-12-92, se precisa que los contratos suscritos en
virtud de lo dispuesto por el Artículo 35 del Decreto Legislativo Nº 109 con
anterioridad a la entrada en vigencia del Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería, se regirán por las disposiciones contenidas en los mismos y las que
estaban vigentes al momento de su celebración.
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 03-94-EM (Reglamento de diversos Títulos del
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería).
D.S. Nº 018-92-EM-D.S. Nº 023-92-EM
D.S. Nº 025-92-EM (TUPA)
R.D. Nº 163-92-EM-DGM; Art. 1
D.S. Nº 019-93-EM (TUPA)
D.S. Nº 024-93-EM
D.S Nº 07-94-EM
D.S. Nº 40-94-EM; Art. 1
L. Nº 26615
D.S. Nº 055-99-EM (TUPA)
L. Nº 27343
LEY Nº 27474
D.S. Nº 015-2001-EM
D.S. Nº 026-2001-EM
D.S. Nº 029-2001-EM
R.M. N° 271-2003-EM-DM
II) PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA AUTORIZACION DE
INICIO DE LAS ACTIVIDADES MINERAS.

• Sistema dual de acceso a los recursos mineros:

CONCESIONES Y AUTORIZACIONES
-PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTOS MINEROS:
El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, establece en su artículo
111, que el Estado garantiza que los procedimientos mineros responden a
principios de:
CERTEZA= de la norma jurídica.
PUBLICIDAD= de los actos administrativos.
UNIFORMIDAD= de requisitos.
SIMPLICIDAD= de procedimientos.
EFICIENCIA= de la Administración.
ACCIONES DE SIMPLIFICACION:
Se está desarrollando a la fecha acciones para la simplificación administrativa de
los procedimientos de autorización a fin de dar mayor celeridad a los procesos,
entre las acciones se encuentran:
- La elaboración de normas que permitan la facilitación de obtención de requisitos
de los procedimientos, que estén en la misma línea que los DD.SS. 054-2013-PCM
y 060-2013-PCM.
- El desarrollo de los sistemas informáticos que permitan la presentación de las
solicitudes de autorización en línea y la presentación de los requisitos, para facilitar
la evaluación de los expedientes y reducir tiempos.
- Como el formato electrónico de solicitudes de concesiones de beneficio en
ejecución y el proyecto de formato electrónico de solicitudes de autorización de
exploración y explotación, que está en prueba para su aprobación.

EN LA ACTUALIDAD PARA EL INICIO/REINICIO DE ACTIVIDADES MINERAS


Artículo 29.- Los titulares mineros deben cumplir con las obligaciones establecidas
en el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería y sus reglamentos que
les resulten aplicables y no podrán desarrollar actividades mineras sin notificar
previamente a la autoridad minera competente, adjuntando copia de los siguientes
documentos respecto a:
Para actividades de exploración:
• Instrumento ambiental respectivo, aprobado por la DGAAM.
• Programa de trabajo.
• Autorización de uso del terreno superficial.
Artículo 29° (continua):
Para inicio, reinicio y cese de actividades de desarrollo, preparación, explotación y
beneficio:
• Instrumento ambiental respectivo aprobado por la DGAAM
• Inicio de Operaciones Mineras - Plan de Minado y Autorización de
Funcionamiento de Planta de Beneficio, aprobados por la DGM.

III) RECURSOS MINERALES DEL PERU.

- Somos uno de los países más favoritos por poseer gran variedad de riqueza
natural
- Para descubrir las normas que gobiernan la distribución de los depósitos
minerales en una determinada región, se parte de principios que:
.establece una estrecha relación entre los procesos de
Formación de los minerales, con el régimen de movimientos
Tectónicos y globales.
.la naturaleza, forma e intensidad de la actividad
Ígnea, metamórfica y sedimentaria.
.las características de la sedimentación, emplazamiento mineral
Y sus interrelaciones internas y externas. En las distintas etapas
Del desarrollo de las estructuras de la corteza terrestre. Con la
Tectónica de placas.
-mapa metalogenico del Perú.
OPERACIONES UNITARIAS EN EL PROCESO DE MINADO EN MINA A TAJO
ABIERTO DE GRAN ESCALA

i) CICLOS Y OPERACIONES FUNDAMENTALES: A lo largo de las tres etapas


finales del minado, comenzando con la barrenación y la excavación durante la
exploración, y continuando a través del desarrollo y la explotación, ciertas
operaciones fundamentales son realizadas para liberar y transportar material
minado. Estos pasos básicos se denominan como operaciones unitarias de
minado, si estas contribuyen a la extracción de mineral, entonces podemos
llamarlas operación de producción.
-OPERACIONES AUXILIARES: Consisten en todas las actividades de soporte,
pero no contribuyen directamente a la extraccion del mineral.
Son escenciales para la salud y la seguridad, entonces estas pueden serd irijidas
como parte integral del ciclo.
A pesar de que las operaciones auxiliares no generan entradas, existe una
tendencia en las organizaciones mineras para asignarles una funcion de (staff), es
responsabilidad de los gerentes de producion, el asegurarse de que todas estas
tareas reciban atencion especial y personalizada y tengan un buen rendimiento.
-CLASIFICACION DE LAS OPERACIONES AUXILIARES:
CLICLOS Y SISTEMAS: Sabiendo el ciclo de produccion y el procedimiento de
selecion de equipo en la realizacion de varias funciones, se concluye con la
discusion de sistemas de minado y balance de ciclo.

SISTEMA DE CARGIO Y TRASPORTE:

El carguío y el transporte constituyen las acciones que definen la principal


operación minera. Estos son responsables del movimiento del material ya sea
mineral o estéril que ha sido fragmentado en un proceso de voladura. Un sistema
de manejo de materiales en una mina está conformado por el carguío y transporte
en donde es el proceso donde está conformado por diferentes procesos.

-Camión: unidad de transporte de material ya sea mineral o estéril en mina. En los


cuales son camiones convencionales que se usa en minería superficial y
subterránea. Estos camiones trasladan el material para que luego sea procesado.
-Pala eléctrica o hidráulica: son excavadoras cargadoras de mayor tamaño que se
usan en minería, pueden ser eléctricas o hidráulicas, pueden tener hasta 120 tn de
capacidad. Las palas excavan y cargan el material en los camiones.
CARGIO EN UNA MINA SUPERFICIAL: La pala de cable es uno de los equipos
más utilizados en faenas mineras a cielo abierto debido a la productividad que
puede alcanzar en las operaciones de carga, respondiendo a la tendencia de las
empresas mineras de mover una mayor cantidad de material (mineral y estéril).

En general, las palas de cable son equipos de gran envergadura, que alcanzan
elevadas producciones, con costos unitarios bajos y una alta disponibilidad
mecánica.
Ventajas de las palas de cable:
. Las características más significativas de las palas de cable son las
siguientes:
. Pueden excavar a alturas entre los 10 y 20 m.
. Pueden descargar a alturas entre los 6 y 12 m.
.Poseen un sistema de traslación sobre una oruga y su accionamiento es
eléctrico.
. La excavación
.Son máquinas pesadas y robustas, adecuadas para trabajar en cualquier
tipo de
Ambiente.

- DISPATCH:

-El sistema DISPATCH® es la solución de gestión de flota más confiable de la


industria. Disponible tanto para equipamiento de superficie como de interior de la
mina, DISPATCH le permite implementar estrategias de producción específicas por
medio de un completo juego de herramientas de minería.
- EN MINA A CIELO ABIERTO:
El sistema de gestión de flotas DISPATCH ®para minas a cielo abierto permite a los
emprendimientos más importantes del mundo maximizar su producción y su
eficiencia, al tiempo de aumentar la seguridad y el control. Aprovechando el
hardware y el software de comunicaciones líderes del mercado, junto con las
mejores prácticas de negocios, el sistema DISPATCH proporciona optimización de
flota probada en el campo mismo de la industria minera.
Las funciones avanzadas incluyen posicionamiento del equipo por GPS, monitoreo
del estado del equipamiento, monitoreo del mantenimiento, gestión de mezclas y
obtención de informes de producción. Con más de 30 años de reconocimiento de su
algoritmo de optimización y más de 200 instalaciones en todo el mundo, el sistema
DISPATCH es considerado como el estándar de la industria para sistemas de
gestión de flotas.
DISPATCH 6 presenta muchos avances importantes, incluyendo una interfaz de
usuario mejorada, navegación giro a giro, herramienta avanzada de gestión de
cubiertas y un motor nuevo de informes corporativos.
- OBJETIVOS DEL DISPATCH:
MODELO MINERO DEL DISPATCH:
El sistema puede recolectar gran cantidad de información y además reconocer los
lugares donde están los equipos.
DISPATCH COMO HERRAMIENTA:
Como un optimizador de rutas y administradores de la operación minera, el
sistema se convierte en una importante herramienta de gestión y control, de esta
forma el sistema puede ser descrito en 6 funciones básicas.
-colector de datos.
-solución de problemas a tiempo real.
-best path (mejor ruta)

Algoritmos sistema dispatch:


Para comprender el algoritmo utilizado se debe tener una consideración este
sistema maneja una gran cantidad de información.
Funcionamiento: cuando un camión se aproxima a la pala, este envía una señal al
sistema central computarizado:

-presencia global y local:


Sistemas de carguío y transporte:

El carguío consiste en la carga de material mineralizado del yacimiento para


conducirlo a los posibles destinos, ya sea el chancado, stock de mineral o
botaderos de estéril.
La operación de carguío involucra el desarrollo de una serie de funciones que
aseguran que el proceso se lleve a cabo con normalidad y eficiencia.

Planificación de minas:
Esta etapa del proceso de la explotación minera se ocupa de definir los sectores de
carga, las direcciones de carguío y el destino de los materiales de acuerdo con
leyes de clasificación y tonelajes definidas previamente.
Transporte y sus funciones
El transporte consiste en el traslado de material mineralizado y/o estéril desde el
yacimiento hacia los posibles destinos, ya sea el chancado, stock de mineral o
botaderos de estéril.
Las funciones involucradas en el proceso de transporte son las siguientes:

Vous aimerez peut-être aussi