Vous êtes sur la page 1sur 71

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD TICOMÁN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN AERONÁUTICA


POR LA OPCIÓN DE TITULACIÓN: SEMINARIO
DEBERÁN PRESENTAR: LOS CC. PASANTE:
Flores Morales Karla Alejandra
Nuñez Mendoza Sergio Ivan

SEMINARIO DE TITULACIÓN
“INGENIERÍA Y MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA”
“ANALISIS MODAL DEL CUADRO DE UNA BICICLETA DE MONTAÑA”

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
GLOSARIO
CAPÍTULO I ESTADO TECNOLOGICO
CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO III MARCO TEORICO
CAPÍTULO IV MODELADO GEOMETRICO
CAPÍTULO V ANALISIS MODAL
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
ANEXO A

México, DF., a 25de Enero del 2006.

A S E S O R E S

ASESOR ASESOR
M. EN C. ABEL HERNANDEZ GUTIERREZ M. EN C. ROGELIO GERARDO HERNANDEZ
GARCIA

Vo. Bo.
ING. MIGUEL ÁLVAREZ MONTALVO
DIRECTOR
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD “TICOMAN”

“ANALISIS MODAL DEL CUADRO DE UNA BICICLETA DE


MONTAÑA”

REPORTE FINAL DE INVESTIGACIÓN

PARA OBTENER EL TITULO DE


INGENIERO EN AERONAUTICA
P R E S E N T A:

Flores Morales Karla Alejandra


Nuñez Mendoza Sergio Ivan

MEXICO D.F. FEBRERO 23 DE 2006


INDICE

Pag.
GLOSARIO........................................................................................ iii
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS......................................... iv
INTRODUCCIÓN............................................................................. 1
OBJETIVOS GENERALES....................................................... 1
OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................... 1

CAPITULO I
ESTADO TECNOLOGICO
1.1 ANTECEDENTES............................................................................... 3
1.2 MEDIDAS DE LA BICICLETA........................................................... 9
1.3 ELEMENTOS DE LA BICICLETA...................................................... 11
1.4 TALLAS EN RELACION CON LA ALTURA DEL CICLISTA............ 12
1.5 COMPONENTES DEL CUADRO....................................................... 13
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 CONTEXTO........................................................................................ 15
2.2 JUSTIFICACION................................................................................ 15
2.3 ALCANCES........................................................................................ 15
2.4 METODOLOGIA UTILIZADA............................................................ 16
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3. METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS......................................... 18
3.1. EL METODO GENERAL................................................................... 18
3.1.1. DEFINICION DEL METODO ......................................................... 18
3.1.2. APLICACIÓN DEL METODO......................................................... 18
3.1.3. FUNCIONES DE FORMA............................................................... 21
3.1.3.1. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES DE FORMA.................. 21
3.1.3.2. CRITERIOS DE PARCELA......................................................... 22
3.1.3.3. TIPOS DE FUNCIONES DE FORMA.......................................... 22
3.1.4. INTEGRACION NUMERICA.......................................................... 24

i
Pag.
3.1.5. ESTIMACION DEL ERROR Y MALLADO ADOPTIVO................. 27
3.1.5.1. ESTIMACION DEL ERROR........................................................ 28
3.1.5.2. MALLADO ADOPTIVO............................................................... 29
3.1.6. PASOS A SEGUIR EN EL CALCULO MEF.................................. 29
3.2 METODO DE DESCOMPOSICION MODAL...................................... 30

CAPITULO IV
MODELADO GEOMETRICO
4.1 TIJERA............................................................................................... 35
4.2 CUADRO........................................................................................... 44

CAPITULO V
ANALISIS ESTRUCTURAL
5.1 ANALISIS MODAL............................................................................ 48
5.2 MODELO EN ANSYS........................................................................ 48
5.3 REPORTE ANSYS............................................................................. 49
5.3.1 REPORTE………………………………………………………………. 49
5.3.2 INTRODUCCION........................................................................... 49
5.3.3 ESCENARIO.................................................................................... 50
5.4 MODELADO Y CÁLCULO DEL ELEMENTO CRÍTICO.................... 53
5.4.1 ESCENARIO.................................................................................... 53
5.5 CALCULO TEORICO......................................................................... 56
5.6 COMPARACION DE RESULTADOS................................................. 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................... 60

BIBLIOGRAFIA............................................................................... 61
ANEXO A........................................................................................... 63

ii
GLOSARIO DE TERMINOS
r
u Vector columna
N Funciones de interpolación
ae Vector de desplazamientos nodales
u Movimientos horizontales y verticales de nodos
ai Desplazamiento del nodo i
ε Deformaciones
S Operador lineal
σ Esfuerzo
σ0 Esfuerzo residual
D Matríz de elasticidad
qe Fuerza
ε0 Deformación residual
Ve Volumen del elemento
K Matríz de rigidez
e
A Superficie del elemento
t Fuerza distribuida por unidad de superficie
ζ,η,ξ Coordenadas locales
J Matríz Jacobina
I Momento de inercia
φ Diámetro
π 3.1416
E Módulo de elasticidad
A Área
ρ Densidad
v Módulo de Poisson
L Largo
Pcr Carga crítica
kn Constante de modo de vibración
ρ0 Masa por unidad de longitud

iii
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS
Fig. 1.1 Boceto de Leonardo da Vinci hacia 1490
Fig. 1.2 "Dandy Horse" 1817
Fig. 1.3 Primera bicicleta a pedales Macmillan, 1839
Fig. 1.4 Velocípedo de Michaux, 1866.
Fig. 1.5 Velocípedos (1870)
Fig. 1.6 Bicicleta de seguridad, 1885
Fig. 1.7 Bicicleta de aluminio
Fig. 1.8 Bicicleta de montaña
Fig. 1.9 Bicicleta de Moser Record de la hora, México 1984
Fig. 1.10 Bicicleta de montaña 2001
Fig. 1.11 Medidas consideradas para el cálculo de diseño de bicicletas
Fig. 1.12 Cuadro de bicicleta.
Fig. 1.13 Elementos de una bicicleta
Fig. 1.14 Elementos del cuadro de una bicicleta
Figura 3.1 Coordenadas nodales (i, j, k) y desplazamientos de los nodos.
Figura 3.2. Tipos de nodos de un elemento.
Figura 3.3. Transformación de la geometría mediante el empleo de funciones de
interpolación.
Figura 3.4. Transformación biunívoca que provoca pliegues en el elemento
transformado.
Figura 3.5 Sistema de coordenadas locales (ζ,η,ξ) y sistema global de
coordenadas cartesianas (X, Y, Z).
Figura 3.6 Límites de integración de la función f.
Figura 3.7 Integración de Gauss-Legendre de la función f
Fig. 5.1 Modelado geométrico.
Fig. 5.2 Mallado
Fig. 5.3 Aplicación de fuerzas
Fig. 5.4 Aplicación de restricciones
Fig. 5.5 Modelo del esfuerzo máximo aplicado.
Fig. 5.6 Modelado del elemento crítico.
Fig. 5.7 Mallado del elemento crítico
Fig. 5.8 Aplicación de fuerzas y restricciones del elemento crítico.
Fig. 5.9 Primer modo de vibración 158.298 Hz en flexión.
Fig. 5.10 Segundo modo de vibración 158.3 Hz en flexión torsión.
Fig. 5.11 Tercer modo de vibración 959.604 Hz en torsión.
Tabla 1.1 Tallas en relación con altura del ciclismo.
Tabla 1.2 Partes del cuadro de una bicicleta de montaña.
Tabla 3.1 Valores de factores de peso.
Tabla 5.1 Tipo de mallado
Tabla 5.2 Fuerzas aplicadas
Tabla 5.3 Fuerzas resultantes en los soportes.
Tabla 5.4Comparación de resultados.

iv
INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se realiza un estudio modal a un marco de bicicleta de montaña, el


cual se presenta de la siguiente manera, primero se muestra una reseña histórica
de las bicicletas y algunas definiciones, posteriormente se trata brevemente la
teoría sobre el método del elemento finito y el análisis estructural dinámico del tipo
modal ya que es la base con la cual trabajan los programas de computación para
realizar éste estudio.

En el capitulo IV se detalla la parte del modelado por medio de Unigraphics,


tratándose de dar una explicación precisa de la manera en que se modeló el
marco de la bicicleta. Después en el capitulo V son llevados a acabo los cálculos
por medio de Ansys para finalmente comparar los resultados con los teóricos y
mejorar el comportamiento dinámico en la bicicleta.

Por ultimo se presentan las conclusiones y recomendaciones.

OBJETIVO GENERAL

Determinar las frecuencias de vibración del cuadro de una bicicleta de montaña.


Por medio de un programa CAD llamado ansys y comprobar los resultados
numéricamente por medio de la teoría.

Analizar el desempeño dinámico (modal) del cuadro de una bicicleta de montaña


en las diferentes condiciones en las que se simulará su funcionamiento; así como
optimización de la misma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El objetivo específico será observar los tres primeros modos de vibración del
elemento crítico del cuadro de una bicicleta de montaña utilizando un programa
llamado ansys y comparándolos con los resultados teóricos.

Calcular los esfuerzos a la que esta sometida la estructura de una bicicleta

Estudiar y analizar los factores que influyen para posteriormente reproducirlos


experimentalmente.

1
CAPITULO I
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

ESTADO TECNOLOGICO

1.1 ANTECEDENTES
Una bicicleta es un velocípedo de dos ruedas iguales, de las cuales la posterior es
la motriz. La bicicleta se compone de un cuadro rígido, formado por tubos de
acero, aleaciones ligeras de alta resistencia o de materiales compuestos, que sirve
de soporte a todos los órganos de la máquina. En su parte posterior el cuadro
lleva una horquilla que sostiene el eje de la rueda delantera y que es solidaria de
la dirección; en la parte posterior tiene otra horquilla cuyos extremos ciñen el eje
de la rueda trasera; en la parte inferior van los pedales, y en el ángulo opuesto, el
sillín. Los pedales son el órgano principal de la transmisión del movimiento del eje
posterior. Al pisar alternativamente cada uno de los pedales se provoca la rotación
de una corona dentada, la cual engrana con una cadena que hace girar el piñón
de la rueda trasera. La rueda delantera sólo es directriz. La relación entre el
número de dientes del plato y del piñón define el desarrollo de la máquina. Por ser
limitado en valor absoluto el esfuerzo ejercido sobre los pedales, hay que disponer
de varias combinaciones (hasta 16 actualmente) para vencer las variadas
resistencias debidas al perfil de la carretera. Por esta razón se monta un cambio
de velocidades. Las ruedas constan de una llanta unida al cubo por unos radios
metálicos y están calzadas con neumáticos (o tubulares si se trata de bicicleta de
competición).

En un apartado de la obra " Codez Atlanticus " de Leonardo da Vinci ya aparecía


un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como
las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo
y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de
Milán.

1.1
Fig. 1.1 Boceto de Leonardo da Vinci hacia 1490

Trescientos años después el Conde Mede de Sivrac materializó un invento mucho


más rudimentario que el de Leonardo para divertimento de la nobleza por las
calles de París. El artefacto que data de 1790 estaba construido con dos ruedas
de madera alineadas, montadas en las extremidades de una vigueta de un metro
de largo, sin manubrio que permitiese establecer la dirección, y sin pedales. Poco
a poco, fue mejorándose la rudimentaria construcción inicial hasta llegar a lo
ideado por el Barón Karl-Friedrich Christian Ludwing von Prais.
1.1
Figura tomada de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/ciclismo

3
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

El aparato tenía un sistema de dirección móvil que facilitaba cualquier maniobra


sin necesidad de detenerse.

Los inventores dieron rienda suelta a la imaginación y comenzaron a hacer


modificaciones con más o menos fortuna. En 1819, el inglés Denis Johnson
cambió la madera por el hierro; con el hobby horse se ganó consistencia y
seguridad. Aquello no parecía suficiente ni satisfacía las necesidades de
locomoción reservadas a la tracción animal.

Aunque las competiciones de draisianas fueron muy populares en Francia, todavía


no podía hablarse de ciclismo.

1.2
Fig. 1.2 "Dandy Horse" 1817

En 1838 un herrero escocés, Kirkpatnck MacMillan, hizo realidad por primera vez
la tracción de la rueda acoplando cigüeñales al eje, el cual a través de dos bielas
se accionaba con dos pedales situados en el cuadro.

1.3
Fig. 1.3 Primera bicicleta a pedales Macmillan, 1839

En 1861, Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda delantera de


una vieja draisiana. Aunque el descubrimiento fue de suma importancia, tropezó
con un grave problema que durante cierto tiempo resultó infranqueable; no había
forma de mantener el equilibrio con el movimiento a pedales. Ernest se dio cuenta
de que la máquina de dos ruedas sería estable siempre que fuera a una velocidad
suficiente; el lento aprendizaje resulto efectivo.

1.2 y 1.3
Figuras tomadas de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/ciclismo

4
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

1.4
Fig. 1.4 Velocípedo de Michaux, 1866.

Se reconoce a Michaux como el precursor del velocípedo aunque se deben citar


nombres como Philip Moritx o Galloux que construyeron bicicletas a pedales para
uso particular. Hay referencias más antiguas halladas en jeroglíficos egipcios en
los que se describe a un hombre montado sobre un aparato formado por dos
ruedas unidas a un potro. El inventó de Michaux , la " Michaulina " se empezó a
producir en serie atrayendo la atención de las clases populares.

1.5
Fig. 1.5 Velocípedos (1870)

Un mecánico francés Víctor Renard diseñó una máquina con una rueda delantera
de 2,5 m de diámetro con el ciclista pedaleando encima de esa desproporcionada
rueda. El 31 de mayo de 1889 nació oficialmente el ciclismo de competición; los
hermanos Olivier, asociados de la fábrica de Michaux, organizaron una carrera en
el parque de Saint Cloud de París con 1200 m de recorrido en la que tomaron
parte 7 ciclistas. A partir de entonces comenzó la fiebre del ciclismo. En el aspecto
técnico se investigaba a marchas forzadas para encontrar nuevas soluciones. La
velocidad se convirtió en una obsesión. Las michaulinas eran demasiado lentas ya
que en cada vuelta completa de los pedales recorrían 3.14 metros. Con lógica, los
fabricantes aumentaron los diámetros de las ruedas delanteras llegándose a
construir ruedas motrices de 3 m de diámetro. Todo ello fue en detrimento de la
seguridad, del equilibrio y del peso llegando algunos modelos a pesar 40 Kg. Los
fabricantes tendieron a homogenizar sus máquinas. Las descomunales ruedas
delanteras se redujeron a un diámetro de 1,2 metros y las traseras a 40
centímetros.

1.4 y 1.5
Figuras tomadas de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/ciclismo

5
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

En 1888, J. B. Dunlop sustituyó las bandas de caucho macizo de las ruedas por el
neumático inflado que facilitaba el rodaje y lo hacia más cómodo y rápido. En
Francia, los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia,
Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. Con el neumático y unas cuantas cámaras
de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicletas pesaban entre 18 y 20 kilos .

1.6
Fig. 1.6 Bicicleta de seguridad, 1885

En 1903 se disputó el primer Tour de Francia con 2428 Kilómetros de recorrido. El


Tour, que ha ido mejorándose con el paso de los años y se ha convertido hoy en
día en banco de pruebas de sofisticadas máquinas que no superan su aprobación
si no salen triunfantes de la ronda francesa, ha sido campo de experiencias y ha
hecho nacer muchos prototipos.

Los ciclistas tenían que enfrentarse a enormes distancias por carreteras de polvo,
barro y nieve con pesadas máquinas que carecían de cambio de marchas. En los
años 20 se inventó el cambio de marchas quedando las bicicletas configuradas
muy parecidas a lo conocido actualmente. Las mejoras a partir de ese momento
se han centrado en la ligereza, la versatilidad y en aerodinámica.

La bicicleta de montaña nació en California a finales de los años 70, aunque sus
orígenes se remontan al año 1933. Ignaz Schwinn ideó una bicicleta robusta que,
muy pronto, se hizo muy popular en USA gracias a los repartidores de periódicos:
La "Schwinn Excelsior", fue la precursora de la bicicleta de montaña.

A principios de la década de los 70's se inició la moda de utilizar la bicicleta en


caminos de tierra. Surgieron entonces varios grupos de ciclistas que practicaban
esta nueva modalidad que se dedicaban a realizar carreras en la montaña
"Tamalpais" en el estado de California, pero las bicicletas que utilizaban eran de
bici cross (con llanta muy delgada) que era muy común encontrarlas en Europa en
aquella época. Fue entonces que a Joe Breeze, Charlie Kelly, Gary Fisher y Tom
Ritchey se les ocurrió colocarle llantas anchas a sus viejas bicis de marca Schwinn
Excelsior que pesaban unos 18 Kg. y así obtuvieron más control y fueron los más
veloces de la montaña.

Llegando el año de 1977 el todavía adolescente "Breeze" montó diez cuadros de


Cromoly utilizando los mismos principios de la geometría de sus bicis Schwinn
Excelsior y utilizó una de estas bicis en una carrera y ganó.

1.6
Figura tomada de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/ciclismo

6
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

Este nuevo tipo de cuadros de bicicleta inspiró a Fisher a conseguir uno igual y le
pidió a Ritchey que le construyera uno para él. De ahí que estas nuevas bicicletas
se les llamó Mountain Bike o Bicicleta de Montaña
.
En 1958, el italiano Campagnolo ideó el desviador trasero para bicicletas de
carretera y no fue hasta 1974 cuando se usó por vez primera para ciclismo de
montaña. Fueron Russ Mahon, Carter Cox y Bernie Mahon los primeros ciclo
montañistas en participar en una carrera con un desviador trasero incorporado a
sus bicicletas y en sólo un año todos los participantes contaban con uno. Esta
bicicleta con los nuevos componentes pesaba poco más de 20 Kg.

En 1986 los ensayos con materiales ligeros dieron su fruto con los cuadros de
aluminio de la marca Gary Fisher que aligeraban considerablemente el peso de los
antiguos de acero que superaban, a veces con creces, los 15 Kg. Ya en 1991
hicieron su aparición los revolucionarios cuadros de titanio de la marca Yeti,
material utilizado para la industria aeronáutica, el más ligero y resistente de los
conocidos hasta ahora. A pesar de su excesivo precio, el titanio es un componente
habitual de las bicicletas de aficionados y deportistas de competición mientras que
las de aluminio mantienen el liderato en el mercado por su menor coste y buenas
prestaciones.

1.7
Fig. 1.7 Bicicleta de aluminio

Lo que verdaderamente revolucionó la conducción en bicicleta de montaña fue la


comercialización, en el año 1987, de la primera suspensión delantera de la marca
Trek y la doble suspensión de la misma marca tres años más tarde, con un peso
similar a aquella de 1974, unos 20Kg.

Pocas veces se ha visto que un producto evolucione tan rápido desde su creación
como la Bicicleta de Montaña y estamos seguros de que seguirá su evolución
hasta límites difíciles de intuir en la actualidad, aunque estamos convencidos de
que nunca cambiará la verdadera filosofía de su uso y práctica, el de disfrutar de
la naturaleza con el mejor y más respetuoso medio de transporte para este fin, la
Bicicleta de Montaña.

1.7
Figura tomada de la pagina http://oldbike.homestead.com

7
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

La bicicleta consiste básicamente en un cuadro, dos ruedas, la transmisión, los


frenos, manubrio y sillín. Dependiendo la marca y la modalidad de uso, suelen
variar algo en su forma, pero generalmente todas son la misma.

La bicicleta de competición no sufrió grandes cambios a simple vista, primaba más


la ligereza y rigidez, en el cuadro y en las ruedas, que otro factor. Se pasó de las
llantas de hierro a madera, para lograr un menor peso en las ruedas, más tarde
con la aparición del aluminio, se dejó la madera como fuente de ligereza en la
construcción de las ruedas. Hoy en día, las hay construidas utilizando el carbono,
o la cerámica, buscando dar una mayor consistencia a las ruedas.

La evolución de la bicicleta sigue patente hoy en día, siempre encaminada a


aligerar su peso, lograr frenos mas eficaces, mayor número de marchas y mas
fáciles de accionar, así como nuevos dispositivos de suspensión para hacer una
conducción mas confortable al ciclista.

La otra gran incorporación fue el manubrio de competición, este ofrece más


posiciones sobre la bicicleta y por lo tanto mejor punto de apoyo a la hora de
realizar un esfuerzo bien sea en terreno ascendente o descendente.

A partir de este récord, todo ciclista que quería triunfar estaba pendiente del peso
de su bicicleta en las etapas de montaña y de una mejor aerodinámica para las
pruebas contra reloj. El peso no tenía tanta importancia, incluso al ser más
pesada, si bien costaba más trabajo lanzar la bicicleta, en cambio, era más
cómodo de mantener su velocidad de inercia.

Otras mejoras siguen siendo las mecánicas, basadas en el aumento del número
de las marchas, de un piñón en los inicios de la bicicleta, a dos poco después (un
piñón en cada cara de la rueda trasera, según fuese para subir o llanear, el ciclista
se tenían que bajar de la bicicleta) a la incorporación del cambio de marchas, que
hoy en día llegan a las 10 velocidades. Y de los dos platos que se incorporaron en
la década de los '60, se han incorporado en muchas bicicletas un tercer plato,
especialmente en las bicicletas de montaña.

1.8
Fig. 1.8 Bicicleta de montaña

1.8
Figura tomada de la pagina http://es.wiki.homestead.com

8
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

Otros mecanismos incorporados o mejorados y redundando en la seguridad del


ciclista son: los pedales automáticos (el ciclista se independiza de la bicicleta en la
caída y evita estar atado a ella en la caída). Otra mejora fue el dispositivo del
cambio de velocidades.

1.9
Fig. 1.9 Bicicleta de Moser Record de la hora, México 1984

1.10
Fig. 1.10 Bicicleta de montaña 2001

1.2 MEDIDAS DE LA BICICLETA


Físicamente cada uno de nosotros es único, con diferente altura, longitud de
piernas, longitud de brazos, longitud del tronco. Estas son las principales variables
a tener en cuenta en una bicicleta para poder rendir más sobre ella, como también
para ir más cómodo. Por lo tanto es importante elegir el tamaño de la bicicleta y su
postura sobre la misma. Hay varios métodos a la hora de saber la talla de cuadro
que se adapte a condiciones morfológicas de cada individuo. Hoy en día existen
métodos o programas para determinar la medida de la bicicleta adecuada en
función de la talla.

Medidas de la bicicleta (tubos de centro a centro):

• Talla cuadro = altura entrepiernas ( A ) x 0.65 (salvo en la bicicletas con


cuadro sloping *)
• Longitud cuadro (tubo horizontal) = Es la misma que la A, lo normal es que
mida 2 ó 3 cm. más largo.
• Altura sillín = altura entrepiernas x 0.885
• Bielas = altura entrepiernas = ó <20%
• Potencia del manubrio = longitud del brazo ( C ) x 0,203

1.9 y 1.10
Figuras tomadas de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/ciclismo

9
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

1.11
Fig. 1.11 Medidas consideradas para el cálculo de diseño de bicicletas

Siendo el cuadro la parte esencial de la bicicleta, conviene tener en cuenta otras


piezas que también están en función de la constitución física.

1.12
Fig. 1.12 Cuadro de bicicleta.

• La anchura del manubrio. Lo habitual es llevar uno de 42 cm. de ancho (se


mide en la parte inferior de los tubos de centro a centro). Esta variará
dependiendo de la envergadura del ciclista, pudiendo optar por uno de 44
cm. cuando sea un ciclista alto (más de 185 cm.). Pero ello aumenta la
resistencia al avance dado que el choque frontal contra el aire es mayor.
• Longitud de bielas. La medida, salvo que se diga lo contrario, de una biela
es de 170 (longitud de la biela de centro a centro). Puede variar por dos
motivos: altura del ciclista incrementándose de 2,5 cm. y, en las pruebas de
contra reloj, que son un poco más largas (los 2,5 cm.) de las que usa
habitualmente.

1.11 y 1.12
Figuras tomadas de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/ciclismo

10
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

El tamaño de las bicicletas de montaña es más pequeño, pues necesitan ser mas
rígidas y responder mejor a la conducción en un terreno muy rugoso, en
detrimento de aerodinámica y velocidad. La medida a tener en cuenta es la altura
del sillín, bajándose un par de centímetros para tener un mayor control sobre la
bicicleta. Suele haber 3 medidas estándar de cuadro sin ser tan individualizadas
como en las de carretera, dependiendo de la corpulencia del ciclista esta varía,
compensándose más tarde las medidas, con la tija del sillín, como de la potencia
del manubrio.

1.3 ELEMENTOS DE LA BICICLETA

La bicicleta moderna consta principalmente de los siguientes elementos:

Cuadro.- Esqueleto o soporte de todos los demás elementos que forman la


bicicleta, Se construyen en diversas tallas o medidas y están fabricados en
diversos materiales desde los más pesados y resistentes como el acero, hasta los
más ligeros de aluminio, titanio o fibra de vidrio. Características que hacen que
tengan una gran variedad de precios y calidades.

Dirección.- (Formada por el manubrio y la orquilla o tijera) Elemento propio para


conducir la bicicleta. También hay diversas calidades y precios en el mercado y su
ajuste y conservación son muy importantes para la seguridad del ciclista.

Asiento.- Elemento en el cual se sienta el ciclista. Los hay de muy diversos tipos,
calidades y formas siendo un elemento que necesariamente se ha de adaptar a la
anatomía del que lo lleva. Los más modernos, llamados antiprostáticos, van
dotados de una ranura o espacio para que al sentarse en él no se aplaste la
próstata del ciclista evitándole, quizás, inflamaciones y problemas.

Ruedas.- Son los elementos que más han evolucionado en la bicicleta. Las hay de
rayos, de bastones o lenticulares, estudiadas estas últimas para evitar el perjuicio
del viento al introducirse entre los rayos.

Pedales.- Accionan las ruedas por medio de una cadena dotando a la bicicleta de
movimiento. Los más modernos, llevan un sistema de agarre automático a la bota
del ciclista con la ventaja de soltarse rápidamente si surge alguna caída
accidental.

Caja de pedales.- En ella cabe destacar el eje y el plato o estrella que


proporcionan la potencia a la rueda trasera por medio de la cadena.

11
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

1.13 .
Fig. 1.13 Elementos de una bicicleta

1.4 TALLAS EN RELACIÓN CON LA ALTURA DEL CICLISTA

Es claro que no se pueden dar datos exactos que sean aplicables a todas las
personas, ya que las medidas corporales varían de unos a otros individuos.

Carretera Montaña
Altura (cm.)
(cm.) (pulgadas)
160 - 165 47 - 51 14
165 - 170 51 - 53 16 - 17
170 - 175 53 - 55 18
175 - 180 55 - 57 18 - 19
180 - 185 57 - 59 20
185 - 190 59 - 61 20 - 22
190 - 61 - 22 -

*1.1
Tabla 1.1 Tallas en relación con altura del ciclismo.
1.13
Figura tomada de la pagina http://oldbike.homestead.com
*1.1
Tabla tomada de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/ciclismo

12
CAPITULO I ESTADO TECNOLÓGICO

1.5 COMPONENTES DEL CUADRO

1.14
Fig. 1.14 Elementos del cuadro de una bicicleta

En este se colocan las tazas de dirección que son la articulación


sobre la que gira la tijera. La gran mayoría de bicis actuales tienen
A Tubo frontal
tazas que usan el sistema aheadset y muy pocas el de tuerca. Las
tazas que uses deben ser compatibles con el poste de manubrio.
Es la parte superior del cuadro. Es el que se usa para medir el
B Tubo superior
tamaño correcto del cuadro.
Es sobre el que entra el poste de asiento. Asegúrate de que el poste
C Tubo de asiento entre a la profundidad mínima especificada marcada en el. De no ser
así puedes romper el cuadro.
Son los basculantes que se usan para conectar el amortiguador a la
D Brazo suspensión parte trasera de la bici. Los hay de formas diferentes dependiendo
del diseño de la bici.
Tubo trasero superior En este se coloca el soporte de los frenos de rin. Es rígido en las
E
o vaina superior bicis que no tienen suspensión trasera.
Tubo trasero inferior o Es el que va del eje de los pedales a la masa. Es rígido en las bicis
F
vaina inferior que no tienen suspensión.
Soporte de Diversos soportes que se usan para fijar el amortiguador al cuadro.
G
amortiguador
Une el tubo frontal con el eje de los pedales. Ambas uniones son
susceptibles de fallas estructurales (grietas) por lo que debes
H Tubo inferior
revisarlas frecuentemente, nunca uses un cuadro que este
fracturado, te puedes arrepentir.

*1.2
Tabla 1.2 Partes del cuadro de una bicicleta de montaña.
1.14
Figura tomada de la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/ciclismo
*1.2
Tabla tomada de la pagina http://

13
CAPITULO II
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 CONTEXTO

Las características que hacen que un material sea adecuado para cumplir
funciones estructurales se relacionan con sus propiedades mecánicas y con su
costo, principalmente. Las estructuras implican grandes volúmenes y no permiten
el empleo de materiales de resistencia extraordinariamente alta y por tanto,
comportamiento estructural excelente, pero de costo muy elevado, como los que
usan con frecuencia en las estructuras aeronáuticas y aeroespaciales.

Comúnmente, el material debe cumplir dentro de la construcción funciones


adicionales a las puramente estructurales. La estructura no suele ser un mero
esqueleto resistente. Frecuentemente la estructura misma debe cumplir
parcialmente estas funciones, por lo que el material que la compone debe tener,
además de características estructurales adecuadas, propiedades de
impermeabilidad y durabilidad ante la intemperie y de aislamiento térmico y
acústico, por ejemplo. Además de la estructura integrada al resto de los
componentes constructivos debe proporcionar cualidades estéticas a la
construcción. Obviamente, no existe un material estructural óptimo; la opción mas
conveniente en cada caso depende tanto de la función estructural como de las
propiedades no estructurales que son deseables para una situación especifica.

2.2 JUSTIFICACIÓN

La bicicleta es el medio de transporte más práctico y que mejor aprovecha la


energía humana. Alguna vez nos hemos preguntado ¿A que esfuerzos esta
sometida la estructura de la bicicleta? y ¿Que tipos de esfuerzos son? Por estas
razones seria importante saber que puntos de la estructura de una bicicleta son
los más críticos. Y a su vez poder mejorar la resistencia y tener un mejor material
con mayor resistencia para poder hacer una bicicleta más confiable.

La bicicleta ha adquirido una importancia muy grande, tanto como medio de


transporte con importantes ventajas (nula contaminación y economía al no
necesitar combustible) como social y deportivamente; por estas razones es
recomendable usar bicicletas ya que se reducirá el nivel de contaminación que
presenta la Cd. de México.

2.3 ALCANCE

El alcance de este trabajo no abarcara mas allá de los análisis teóricos y


numéricos que tendrán que ser comparados con estudios experimentales los
cuales quedan fuera del mismo.

15
CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

También permitirá conocer las diferentes propiedades que tienen los materiales
con los que se fabrican en la actualidad las bicicletas de montaña.

2.4 METODOLOGÍA UTILIZADA

La metodología de este trabajo será básicamente la de modelar en Unigraphics la


bicicleta de montaña para posteriormente exportarla a Ansys donde se realizaran
los análisis correspondientes para llegar al resultado de los puntos críticos que
actúan en la bicicleta.

16
CAPITULO III
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

MARCO TEORICO

3. EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (MEF ó FEM).

3.1. El método general.

3.1.1. Definición del método.

El método de los elementos finitos es un método de aproximación de problemas


continuos, de tal forma que:

• El continuo se divide en un número finito de partes, “elementos”, cuyo


comportamiento se especifica mediante un número finito de parámetros asociados
a ciertos puntos característicos denominados “nodos”. Estos nodos son los puntos
de unión de cada elemento con sus adyacentes.

• La solución del sistema completo sigue las reglas de los problemas discretos. El
sistema completo se forma por ensamblaje de los elementos.

• Las incógnitas del problema dejan de ser funciones matemáticas y pasan a ser el
valor de estas funciones en los nodos.

• El comportamiento en el interior de cada elemento queda definido a partir del


comportamiento de los nodos mediante las adecuadas funciones de
interpolación ó funciones de forma.

El MEF, por tanto, se basa en transformar un cuerpo de naturaleza continua en un


modelo discreto aproximado, esta transformación se denomina discretización del
modelo. El conocimiento de lo que sucede en el interior de este modelo del cuerpo
aproximado, se obtiene mediante la interpolación de los valores conocidos en los
nodos. Es por tanto una aproximación de los valores de una función a partir del
conocimiento de un número determinado y finito de puntos.

3.1.2. Aplicación del método.

La forma más intuitiva de comprender el método, al tiempo que la más extendida,


es la aplicación a una placa sometida a tensión plana. El MEF se puede entender,
desde un punto de vista estructural, como una generalización del cálculo matricial
de estructuras al análisis de sistemas continuos. De hecho el método nació por
evolución de aplicaciones a sistemas estructurales.

Un elemento finito e viene definido por sus nodos (i, j, m) y por su contorno
formado por líneas que los unen. Los desplazamientos u de cualquier punto del
r
elemento se aproximan por un vector columna u ,

18
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

r
⎛ ai ⎞
⎜r ⎟
r
[ ]
u = ∑ Ni aie = Ni , N j............ ⎜ a j ⎟ = Nae (3.1)
⎜ ....⎟
⎝ ⎠
Y

vi(Vi)

i ui(Ui)

j m

Figura 3.1 Coordenadas nodales (i, j, k) y desplazamientos de los nodos.

N son funciones de posición dadas (funciones de forma) y ae es un vector formado


por los desplazamientos nodales de los elementos considerados. Para el caso de
tensión plana
⎧u(x, y )⎫ ⎧u ⎫
u=⎨ ⎬, ai ⎨ i ⎬
⎩ v ( x, y )⎭ ⎩vi ⎭
• u: son los movimientos horizontal y vertical en un punto cualquiera del elemento.

• ai: Son los desplazamientos del nodo i.

Las funciones Ni, Nj, Nm han de escogerse de tal forma que al sustituir en (3.1) las
coordenadas nodales, se obtengan los desplazamientos nodales.

Conocidos los desplazamientos de todos los puntos del elemento, se pueden


determinar las deformaciones (ε) en cualquier punto. Que vendrán dadas por una
relación del tipo siguiente:

ε=Su (3.2)

Siendo S un operador lineal adecuado. Sustituyendo, la expresión (3.1) en (3.2) se


obtiene las expresiones siguientes,

19
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

ε=Ba (3.3)

B=SN (3.4)

Suponiendo que el cuerpo está sometido a unas deformaciones iniciales ε0


debidas a cambios térmicos, cristalizaciones, etc. y que tiene tensiones internas
residuales σ0 la relación entre tensiones y deformaciones en el cuerpo viene dada
por

σ = D(ε − ε 0 ) + σ 0 (3.5)

Siendo D una matriz de elasticidad que contiene las propiedades del material o
materiales.

Se define,

⎧qie ⎫
⎪ ⎪
q e = ⎨q ej ⎬
⎪....⎪
⎩ ⎭
Como las fuerzas que actúan sobre los nodos, que son estáticamente
equivalentes a las tensiones en el contorno y a las fuerzas distribuidas que actúan
sobre el elemento. Cada fuerza qej debe tener el mismo número de componentes
que el desplazamiento nodal ai correspondiente y debe ordenarse en las
direcciones adecuadas. En el caso particular de tensión plana, las fuerzas nodales
son

⎧U ⎫
qie = ⎨ i ⎬
⎩Vi ⎭
Las fuerzas distribuidas (b) son las que actúan por unidad de volumen en
direcciones correspondientes a los desplazamientos u en ese punto. La relación
entre las fuerzas nodales y tensiones en el contorno y fuerzas distribuidas se
determina por medio del método de los trabajos virtuales. El resultado es el
siguiente (Ve es el volumen del elemento e),

q e = ∫ BT σ .dV − ∫ N T b.dV (3.6)


Ve Ve

Esta expresión es válida con carácter general cualesquiera que sean las
relaciones entre tensiones y deformaciones. Si las tensiones siguen una ley lineal

20
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

como (3.5), se puede rescribir la ecuación en la forma siguiente,

qe = K e ae + f e (3.7)
K e = ∫ BT DB ⋅ dV
Ve

f e = − ∫ N T b ⋅ dV − ∫ BT Dε 0 ⋅ dV + ∫ BT σ 0 ⋅ dV
Ve Ve Ve

En la expresión de fe aparecen, por este orden, las fuerzas debidas a las fuerzas
distribuidas, las deformaciones iniciales y las tensiones iniciales. K es la matriz de
rigideces.

Si existiesen fuerzas distribuidas por unidad de superficie (t), se tendría que añadir
un término adicional a las fuerzas nodales del elemento cuyo contorno posee una
superficie Ae el término adicional sería,

− ∫ N T t ⋅ dA
Ae

t tendrá que tener el mismo número de componentes que u para que la expresión
anterior sea válida. Una vez obtenidos los desplazamientos nodales por resolución
de las ecuaciones, se puede calcular las tensiones en cualquier punto del
elemento,
σ = DBae − Dε 0 + σ 0
3.1.3. Funciones de forma.

La interpolación es un elemento clave del MEF, puesto que es a través de las


funciones de forma, o interpolación, que se consigue reducir el problema a la
determinación de los corrimientos de unos nodos. Estas funciones deben dar
valores suficientemente aproximados de los corrimientos de cualquier punto del
elemento, en función de los corrimientos de los nodos.

3.1.3.1. Propiedades de las funciones de forma.

Propiedades de las funciones de forma:

• Derivabilidad.

Si el operador S es de orden m la función de forma deberá soportar la m-ésima


derivada.

21
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

• Integrabilidad.

Por coherencia con la ecuación (3.6), una vez se realiza la m-ésima derivada, la
función de forma debe ser integrable.

• Semejanza con las leyes de distribución de corrimientos.

Las leyes de distribución de corrimientos son continuas, por lo que también lo


deben ser las funciones una vez aplicado el operador S.

• Condición de polinomio completo.

Si la función de forma escogida es polinómica, lo que suele ser lo más habitual,


para que la función se aproxime hasta el término m-ésimo a la solución real, el
polinomio debe ser completo.

3.1.3.2. Criterio de la parcela.

Es conveniente que las funciones de forma tengan la propiedad de valer la unidad


en los nodos a los que están asociadas y que tengan un valor nulo en el resto.
Este tipo de elementos se llaman elementos conformes, y aseguran la
continuidad de la ley de corrimientos entre elementos. Los elementos no
conformes son, por tanto, los que no aseguran la unicidad de la ley de
corrimientos, hecho que provoca la existencia de deformaciones infinitas en el
contorno entre elementos. Este tipo de elementos es válido siempre que no disipe
trabajo entre los contornos. Es para este tipo de elementos no conformes que se
emplea el criterio de la parcela, que comprueba la buena convergencia de este
tipo de elementos. Consiste en aislar una porción de ellos del conjunto, aplicar un
estado de corrimientos que provoque una deformación constante, si ésta se
produce, no se disipa trabajo y el elemento es válido para la formulación.

3.1.3.3. Tipos de funciones de forma.

En cada elemento se pueden distinguir tres tipos de nodos, Primarios, secundarios


e intermedios.

PRIMARIO

SECUNDARIO

INTERMEDIOS
Figura 3.2. Tipos de nodos de un elemento.

Las funciones de forma se agrupan en dos familias principales en función del tipo
de nodos

• Serendípidas: en las que sólo existen nodos frontera (primarios y secundarios).

22
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

• Lagrangianas: Incluyen además nodos intermedios.

Con el fin de conseguir un mayor ajuste de los elementos a la geometría del


cuerpo, existe también una interpolación de tipo geométrico. Esto permite obtener
elementos de lados curvos a partir de un elemento de referencia.

Figura 3.3. Transformación de la geometría mediante el empleo de funciones de interpolación.

No sólo pueden distorsionarse elementos bidimensionales en otros también


bidimensionales, sino que se puede distorsionar elementos bidimensionales en
elementos tridimensionales. Esto es así estableciendo una correspondencia
biunívoca entre las coordenadas cartesianas y curvilíneas. Es conveniente
emplear funciones de forma también en las transformaciones curvilíneas que
permiten la obtención de lados curvos.

Las transformaciones deben ser unívocas, es decir a cada punto del sistema
cartesiano le debe corresponder un único punto del sistema curvilíneo, y
viceversa. Es decir no pueden existir elementos con pliegues.

NO

Figura 3.4. Transformación biunívoca que provoca pliegues en el elemento transformado.

Además no puede haber huecos ni solapes entre los elementos transformados.

Lo anterior se resume en dos teoremas que se pueden encontrar en:

Teorema 1:

Cuando dos elementos contiguos están engendrados por “elementos generatrices”


cuyas funciones de forma satisfacen las condiciones de continuidad, los elementos
distorsionados (transformados) serán entonces continuos.
Teorema 2:

Si las funciones de forma N empleadas son tales que la continuidad de los


corrimientos u se mantiene en las coordenadas del elemento generatriz, las

23
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

condiciones de continuidad se satisfarán entonces en los elementos


distorsionados.

Cuando el número de nodos que definen la forma geométrica del elemento es


inferior al número de los utilizados en la interpolación de los corrimientos, se dice
que el elemento es subparamétrico. Cuando es superior se dice que es
superparamétrico.

En la mayoría de los casos se emplean las mismas funciones de interpolación


para la geometría y para los corrimientos, siendo en este caso, los elementos
isoparamétricos.

La transformación isoparamétrica mantiene la continuidad de los corrimientos


entre elementos. Como conclusión cabe decir que las funciones de forma tienen 3
cometidos principales dentro del MEF:

• Obtener resultados en cualquier punto del elemento por interpolación de los


valores nodales.

• Permitir transformaciones geométricas que permiten adaptar el mallado a la


forma del cuerpo analizado de una manera más exacta.

• Realizar la integración de las ecuaciones mediante la sustitución de las funciones


elementales por polinomios de Legendre (ver 3.4).

3.1.4. Integración numérica.

Las transformaciones curvilíneas transforman las coordenadas x,y,z a las


coordenadas locales ζ,η,ξ.

Figura 3.5 Sistema de coordenadas locales (ζ,η,ξ) y sistema global de coordenadas cartesianas
(X,Y,Z).

Esto implica introducir un cambio de variable en las ecuaciones integrales que


describen el comportamiento de los elementos. Las derivadas de las funciones de
forma que intervienen en la expresión de B son respecto a x,y,z, que guardan la
relación (3.8) respecto a las coordenadas locales.

24
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

K e = ∫ B T DB ⋅ dV
Ve

f = − ∫ N b ⋅ dV
b
e T
f σe = − ∫ B T σ 0 ⋅ dV
Ve Ve

f εe = − ∫ B T Dε 0 ⋅ dV f t e = − ∫ N T t ⋅ dA
Ve Ae

∂N j ∂N j
= [ J ] −1 (3.8)
∂xi ∂ζ i

Donde J es la matriz Jacobiana de la transformación.

∂x ∂ζ ∂y ∂ζ ∂z ∂ζ
[ J ] = ∂x ∂η ∂y ∂η ∂z ∂η (3.9)
∂x ∂ξ ∂y ∂ξ ∂z ∂ξ

Los diferenciales de volumen en cada sistema de coordenadas vienen


relacionados de la forma,

dx ⋅ dy ⋅ dz = det[ J ] ⋅ dζ ⋅ dη ⋅ dξ

Una vez realizada la transformación, la integración es más sencilla en el sistema


de coordenadas local (ζ,η,ξ), que en el cartesiano (x, y, z) en el que los dominios
están distorsionados. Pero la obtención del resultado final puede presentar ciertos
problemas ya que

• det[J] puede ser cero a causa de una mala discretización, por lo que la solución
no es posible;

• el proceso de elaboración del jacobiano es laborioso y consume recursos.

• el jacobiano puede estar mal condicionado (det [J] próximo a cero).

Es el último de los problemas enunciados el más peligroso de todos, puesto que


puede introducir errores numéricos difíciles de detectar. En otras palabras, puede
producir una [J]-1 errónea.

La integración numérica consiste en sustituir la función que se pretende integrar


por un polinomio de interpolación (otra función de forma) que pase por un
determinado número de puntos llamados puntos de Gauss. La integración del
polinomio se realiza posteriormente a través de una suma ponderada de los
valores de la función en estos puntos de Gauss (3.10).

25
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

Figura 3.6 Límites de integración de la función f.


b b


a
f ( x ) ⋅ dx ≈ ∫ P ( x ) ⋅ dx
a

∫ P( x) ⋅ dx =∑ H
a
i ⋅ f ( xi ); H i : factordepe so (3.10)

El método más empleado para sustituir la función por un polinomio es la


cuadratura de Gauss-Legendre. El método permite integrar cualquier función entre
-1 y +1 sustituyendo la función a integrar (f(x)) por un polinomio de Legendre de
grado 2n-1. Tomando como base los n puntos de Gauss se puede obtener un
valor tan aproximado a la integral como se desee.

Las abscisas de los puntos de Gauss corresponden a las raíces del polinomio de
Legendre escogido.

Figura 3.7 Integración de Gauss-Legendre de la función f

26
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

Los valores de los factores de peso para los distintos grados de polinomios de
Legendre se pueden ver en la tabla adjunta reproducida de hasta n=7.

1 n

∫ f ( x) ⋅ dx =∑ H i ⋅ f (a j ); H i : factordepeso
−1 j =1

±a n H
0 1 2.00000 00000 00000
0.57735 02691 89626 2 1.00000 00000 00000
0.77459 66692 41483 0.55555 55555 55555
3
0.00000 00000 00000 0.88888 88888 88888
0.8611363115 94053 0.34785 48451 37454
4
0.33998 10435 84856 0.65214 51548 62546
0.90617 98459 38664 0.23692 68850 56189
0.53846 93101 05683 5 0.47862 86704 99366
0.00000 00000 00000 0.56888 88888 88889
0.93246 95142 03152 0.171 32 44923 79710
0.66120 93864 66265 6 0.36076 15730 48139
0.23861 9186083197 0.46791 3934572691
0.9491079123 42759 0.12948 49661 68870
0.741531185599394 0.27970 53914 89277
7
0.40584 51513 77397 0.38183 00505 05119
0.00000 00000 00000 0.41795 91836 73469

Tabla 5.1 Valores de factores de peso.

Como conclusión final se dirá que los puntos de Gauss son los puntos óptimos
para la evaluación de tensiones y deformaciones (o cualesquiera otras incógnitas
a despejar). En los otros puntos del elemento la aproximación es pobre y los
errores pueden llegar a ser muy considerables. Por ello, las tensiones nunca
deben ser evaluadas en los nodos directamente, a diferencia de los corrimientos,
sino en los puntos de Gauss. Y sus valores en éstos se deben obtener por
extrapolación de los resultados en los puntos de Gauss.

3.1.5. Estimación del error y mallado adaptativo.

Son diversas las fuentes de error en el análisis de problemas empleando el MEF.


Se recogen a continuación un esquema de errores posibles extraído de:

• Errores del modelado:

* En la modelización de cargas exteriores

27
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

* Modelización de condiciones de contorno.


* Propiedades de los materiales.

• Errores en la discretización:

* Errores en la aproximación de la geometría. Por falta de capacidad de las


funciones de forma geométricas de representar con exactitud la geometría real.
Este problema se resuelve aumentando el mallado o refinándolo en las zonas
conflictivas.
* Errores en la discretización. Relacionados con el tamaño del elemento y la
función de forma de los corrimientos de los nodos. Como norma general se
emplean elementos pequeños en las zonas de variación rápida de la solución, y
elementos grandes en las zonas de variación lenta.

• Errores de computación.

* Error en la integración sobre los elementos. Dado que hay que tomar un grado
de polinomio de Legendre, hay que aceptar un cierto grado de error (asociado al
grado del polinomio).
* Error en la resolución del sistema de ecuaciones. Por errores de truncamiento en
la representación interna del ordenador de los números reales, y por errores de
redondeo.

3.1.5.1. Estimación del error.

La forma exacta de determinar los errores asociados a la solución del problema,


es conocer la solución exacta y restarle el valor obtenido.

ecorrimientos=ureal-ucalculada (3.lla)

e deformacione= εreal-εcalculada (3.llb)

etensiones=σreal-σcalculada (3.llc)

Los estimadores de error que se emplean se basa en normas, que representan


alguna cantidad escalar integral, para medir el error o la función misma.

La norma que se suele emplear es la norma de energía, que viene dada por,

1
⎡ ⎤ 2

e = ⎢ ∫ (ε real − ε calculada ) ⋅ (σ real − σ calculada ) ⋅ dΩ ⎥ (3.12)


⎢⎣ ⎥⎦

Expresión que guarda una relación directa con la energía de deformación del
sistema, que viene dada por la expresión:

28
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

dU = ∫ dε T ⋅ σ ⋅ dΩ

La dificultad estriba en que nunca se conocen los valores reales. Por ello la única
manera que se ha encontrado de evaluar la bondad de las soluciones es mediante
estimadores de error que comparan la solución calculada obtenida respecto a una
solución obtenida interpolando con funciones N del mismo tipo que las empleadas
para representar el campo de corrimientos ucalculada. El resultado obtenido es un
campo de tensiones “aplanado”. El error estimado es

eσ = σˆ − σ (3.13)

Este valor eσ se puede introducir en la norma (3.12) para calcular el error de esta
norma o cualquier otra (corrimientos, deformaciones, etc).

3.1.5.2. Mallado adaptativo.

La importancia de disponer de un medio para evaluar el error que se comete en el


cálculo radica en que permite el refinamiento de los mismos. La finalidad es
conseguir obtener resultados por debajo de un error marcado.

Existen 3 formas de refinamiento de los problemas:

• Método H: Consiste en la reducción del error actuando directamente sobre el


tamaño del elemento y manteniendo constante la función de forma. Presenta dos
inconvenientes, es el método más lento, desde el punto de vista de velocidad de
convergencia; y se pierde el control sobre el mallado, pudiendo generarse mallas
distorsionadas.

• Método P: Consiste en ir aumentando progresivamente el grado de los


polinomios de interpolación (funciones de forma), manteniendo fijo el tamaño de
los elementos. Tiene mayor velocidad de convergencia que el método H, pero
presenta el problema de que requiere acotar el grado máximo del polinomio. Un
grado muy alto podría provocar rizado en las soluciones.

• Método HP: Consiste en el uso secuencial de ambas técnicas. En primer lugar se


optimiza el mallado a la geometría, y posteriormente se modifica el grado del
polinomio hasta alcanzar el error deseado.

3.1.6. Pasos a seguir en el cálculo MEF. Funcionamiento de un programa de


elementos finitos.

Los programas para cálculo por elementos finitos disponen de tres módulos de
trabajo:

29
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

• Pre-procesador: Donde se prepara el modelo para el cálculo, en el se realizan las


operaciones de:

* Dibujo del modelo, o importación si se ha generado por medio de un sistema


CAD que genere ficheros compatibles.
* Selección del tipo de elemento o elementos a emplear. En función del tipo de
cálculos a realizar estos programas suelen disponer de diferentes tipos de
elementos que son especiales para cada aplicación. Por ejemplo, suelen tener
elementos especiales para cálculos de tensiones planas, tensiones 3D,
electrostática, magnetostática, elementos de contacto, etc.
* Selección de los materiales a emplear, que pueden obtenerse por librerías, o ser
definidos por el usuario. Esto último es común cuando se emplean materiales de
propiedades no lineales o materiales anisotrópicos.
* Asignación de elemento y propiedades de materiales a los diferentes
componentes del modelo.
* Mallado de los componentes del modelo.
* Aplicación de las cargas exteriores (puntuales, lineales o superficiales).
* Aplicación de las condiciones de contorno del modelo.

• Calculador: Es la parte del programa que realiza todo el cálculo del MEF y
genera las soluciones. Los pasos que sigue son los siguientes:

• Selección del tipo de cálculo a realizar, por ejemplo si es un análisis


transitorio, en régimen armónico, estático, etc.
• Configuración de los parámetros de cálculo. Selección de intervalos de
tiempo, norma del error, número de iteraciones, etc.
• Inicio del cálculo: el programa empieza transfiriendo las cargas al modelo,
genera las matrices de rigidez, realiza la triangulación de la matriz, resuelve
el sistema de ecuaciones y genera la solución.
• Post-procesador: es la herramienta que permite la representación gráfica de
los resultados, así como resultados indirectos que se pueden obtener
operando las soluciones del modelo.

• Post-procesador: Es la herramienta que permite la representación grafica de los


resultados, así como resultados indirectos que se pueden obtener las soluciones.

3.2 METODO DE DESCOMPOSICION MODAL


La ecuación de equilibrio dinámico de un sistema de N grados de libertad se
expresa como

(3.14)

Introduciendo coordenadas normales y aprovechando las propiedades de


ortogonalidad de las formas modales respecto a las matrices de la estructura es

30
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

posible desacoplar el sistema de ecuaciones y calcular la respuesta dinámica


resolviendo N osciladores simples. El vector de desplazamientos puede
expresarse como

(3.15)

o en forma matricial como

(3.16)

Donde :

Además

(3.17)

(3.18)

Reemplazando (3.16), (3.17) y (3.18) en (3.14) y pre-multiplicando por φT se


obtiene

(3.19)
o explícitamente

31
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

(3.20)

Es désir

K1 ¢ q1 (t) + C1 ¢ q˙1 (t) +M1 ¢ q¨1 (t) = Q1 ¢ p (t)


K2 ¢ q2 (t) + C2 ¢ q˙2 (t) +M2 ¢ q¨2 (t) = Q2 ¢ p (t)
.
.
.

KN ¢ qN (t) + CN ¢ q˙N (t) +MN ¢ q¨N (t) = QN ¢ p (t) (3.21)

Finalmente, una vez calculados qi (t) para cada modo la respuesta dinámica se
obtiene a través de la ecuación (3.15).

El análisis modal es una técnica de diseño que se apoya en la determinación de


las frecuencias y modos naturales de vibración del elemento en estudio. El modo
vibratorio representa la escala por medio de la cual se distribuye la amplitud de la
vibración a todo el sólido. En general es suficiente analizar los modos asociados
con frecuencias comprendidas en un determinado rango; además las frecuencias
y los modos naturales dependen de la inercia, rigidez y amortiguamiento del
componente. Los modos pueden ser reales; si todos los puntos analizados vibran
en fase es decir, que alcanzan su máximo desplazamiento al mismo tiempo y
Complejos; si los puntos presentan un desfase entre ellos. Esto se debe al tipo de
amortiguamiento que puede ser: nulo, viscoso proporcional, estructural y viscoso
no proporcional. Entonces determinar las frecuencias naturales del conjunto
estructural es fundamental para el diseño, porque así se logrará un buen
comportamiento dinámico.

Finalmente el análisis modal es la técnica que logra determinar adecuadamente el


diseño dinámico del elemento; porque para aumentar una frecuencia natural
bastará rigidizar los nervios logrando disminuir la deformación del modo.

Para esto se considera que el cuadro de la bicicleta es una construcción de tubos


soldada (no es una estructura típica) la cual tiene amortiguamiento que puede ser

32
CAPITULO III MARCO TEÓRICO

despreciable. El fundamento teórico de la aplicación del método del Análisis Modal


se basa en la relación existente entre la matriz de transferencia y las frecuencias y
modos naturales de vibración.

Del resultado se tendrán los lugares de máxima deformación que deberán


rigidizarse con cartelas.

En general todas las demás partes de la bicicleta deben construirse


suficientemente rígidas, para que las variaciones de forma, que se origina bajo el
efecto de las fuerzas dinámicas y estáticas. Las deformaciones se manifiestan en
virtud de cargas y flexiones, o también a consecuencia de vibraciones. Para el
cuadro es necesario determinar la rigidez estática, la cual se define bajo la acción
de la fuerza F con la deformación h, mediante el coeficiente de rigidez,

También las frecuencias naturales son parámetros que determinan la rigidez,

Donde:

K es la matriz de rigidez

M es la matriz de masa

33
CAPITULO IV
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

MODELADO GEOMETRICO

Unigraphics es un sistema grafico de Diseño, Ingeniería y Manufactura Asistida


por Computadora.

Este sotfware interviene en las fases de diseño de un producto tridimensional a


través de modelado geométrico, definición y análisis de forma, ejecución de diseño
industrial de mecanismos, elaboración de planos para la manufactura, simulación
cinemática de mecanismos y su análisis estructural.

Unigraphics permite también la generación de códigos para la manufactura de


control numérico, programación y simulación de procesos automatizados.

4.1 TIJERA
Lo primero que se realizará será la tijera de la bicicleta de la siguiente forma:

se crea un archivo con


el nombre tijera en
unidades de milímetro.

Se oprime el icono de diseño de la barra de herramientas


o de la siguiente manera
aplicación>diseño

35
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Se crea un croquis de la siguiente manera.


Insertar>croquis...

El croquis se crea en el plano yx-xc


y se oprime ok

Se crea un par de círculos.

Los círculos se crean con


origen en el punto (0,0)

36
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Los círculos tendrán


diámetros de 22 y 26
mm.

Quedando de la siguiente
manera.

Se finaliza el croquis oprimiendo


el icono

37
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Se da extrusión a los dos círculos de la


siguiente manera.

Insertar > figura de forma > extrusionar....

Al aparecer la ventana de cuerpo


extrudido se seleccionan los dos
círculos y se oprime ok

Al cambiar esta ventana se oprime


dirección y distancia

Al cambiar a la ventana de constructor de


punto se oprime ok.

38
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Al pasar a la siguiente ventana cuerpo


extrusionado se introduce el valor de
distancia final únicamente, que es la
altura de 139 mm y se oprime ok. De esta
manera se crea una parte del poste de la
tijera.

El siguiente paso es crear un


croquis en la parte superior del
cilindro y oprimiendo ok.

Aquí se crearan dos


circunferencias de
diámetros 22 y 27 mm
cada una oprimiéndolo
después el icono
finalizar croquis.

39
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Después se creara un
extrusión a esto dos nuevos
círculos siguiendo los pasos
de la extrusión anterior hasta
llegar a la ventana en donde
se da la altura que en este
caso será de 4.5 mm para
después oprimir ok.

Al aparecer la ventana de
operación booleana se oprime
la opción de unir creándose la
otra parte del cilindro.

El siguiente paso es crear un


croquis en la parte superior
del cilindro y oprimiendo ok.

40
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Aquí se crearan dos


circunferencias de
diámetros 22 y 36 mm
cada una oprimiéndolo
después el icono finalizar
croquis.

Después se creará un extrusión a


esto dos nuevos círculos siguiendo
los pasos de la extrusión anterior
hasta llegar a la ventana en donde
se da la altura que en este caso
será de 2.5 mm para después
oprimir ok. Al aparecer la ventana
de operación booleana se oprime
la opción de unir creándose la otra
parte del cilindro.

41
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Por ultimo se creara


la parte inferior del
poste de la tijera. De
la misma manera que
las anteriores partes,
creándose un croquis
en la parte superior
del cilindro para
después dibujar dos
círculos de 22 y 28
mm de diámetro y
una altura de 40 mm
quedando terminado
el poste de la tijera
de la bicicleta como
se muestra en la
figura siguiente.

42
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

De manera similar se realiza la parte inferior de la tijera quedando completado el


modelado de la tijera.

Fig. 3.1 Tijera

43
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

4.2 CUADRO

Se crea un archivo llamado cuadro de la misma forma que el de la tijera. Se


oprime el icono de diseño de la barra de
herramientas, después se crea un croquis en
el plano xc-yc en donde se crearan dos
círculos concéntricos en las coordenadas
(0,0) como origen de 36 y 31 mm de
diámetro para después extrusionar con una
altura de 100 mm quedando de la siguiente
manera.

En el mismo plano xc-yc creamos


otro croquis para después crear
dos circunferencias de 25 y 29
mm de diámetro y de una altura
de 33 mm pero en las
coordenadas (-475,100) como
centro.

44
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Después se crea un croquis


en la parte superior de este
ultimo cilindro para crear
dos círculos de 25 y 32 mm
de diámetro y se hace una
extrusión con una altura de
112 mm.

Al croquis pasado de
círculos de diámetro 29 y
25 mm se le hace una
extrusión de altura de
– 266 mm.

45
CAPITULO IV MODELADO GEOMÉTRICO

Se crea un croquis en el plano zc-xc en donde


se crearan dos círculos concéntricos con
centro en el punto (-475,-166) de diámetros 33
y 40 mm y se les crea una extrusión a ambos
lados de 34 mm.

El proceso de modelado es un poco largo así que se muestra el cuadro ya


terminado de modelar quedando de la siguiente manera.

Fig. 3.2 Cuadro

46
CAPITULO V
CAPITULO V ANALISIS MODAL

ANALISIS ESTRUCTURAL
5.1 ANALISIS MODAL

El análisis estructural se puede clasificar de la siguiente manera:

Estático

Estructural
Modal

Dinámico Armónico

Transitorio

Se conoce como análisis modal a los métodos para identificar las características
dinámicas de una estructura, pudiendo obtener, un modelo matemático del
sistema basado en los modos de vibración.

Un modo es una forma de vibrar de una estructura, y por lo tanto, es una


propiedad del conjunto global de la estructura. Los parámetros que caracterizan a
un modo son:

• Frecuencia natural.
• Amortiguamiento.
• Forma modal.
• Masa modal.

El análisis modal se puede hacer teóricamente, mediante modelos de elementos


finitos, o experimentalmente sobre la estructura real.

En el análisis que emplearemos es el tipo dinámico subcategoría modal, en


específico el de las frecuencias naturales.

5.2 MODELO EN ANSYS


En este análisis estructural solo se tomara el cuadro de la bicicleta ya que es
donde se aplican las fuerzas más grandes sobre una bicicleta.

En la maquina en la que se realiza el análisis se cuenta con unigraphics y ansys,


por lo cual solo se coloca el puntero en el menú ansys y depuse en workbench, el

48
CAPITULO V ANALISIS MODAL

modelo se importa automáticamente a el workbench donde solo lo malla, después


se colocan los apoyos que en este caso son en el poste de la tijera y donde se
sujeta la llanta trasera, a continuación se aplican las cargas que en este caso es
de 100 kgf y se corre el programa.

5.3 REPORTE ANSYS


5.3.1 REPORTE

Cada información enumerada abajo representa una simulación completa de la


ingeniería del modelo estudiado.

5.3.2 INTRODUCCION

El programa del software de ANSYS CAE (Computer-Aided engineering) fue


utilizada conjuntamente con geometría sólida de 3D cad (Computer-Aided Desing)
para simular el comportamiento de cuerpos mecánicos bajo condiciones de carga
estructural. ANSYS utilizo tecnologías de FEA (análisis finito del elemento) de
ANSYS, Inc. para generar los resultados enumerados en este informe.

Cada panorama presentado abajo representa una simulación completa. La


definición de una simulación incluye factores sabidos sobre un diseño tal como
características materiales del cuerpo, comportamiento del contacto entre los
cuerpos, y los tipos y las magnitudes de condiciones de cargamento. Los
resultados de una simulación proporcionan la penetración en cómo los cuerpos
pueden realizarse y cómo el diseño pudo ser mejorado. Los panoramas múltiples
permiten la comparación de los resultados dados diversas condiciones de
cargamento, los materiales o las configuraciones geométricas.

La convergencia y los criterios alertas se pueden definir para cualesquiera de los


resultados y pueden servir como guías para evaluar la calidad de resultados
calculados y la aceptabilidad de valores en el contexto de los requisitos sabidos
del diseño.

La historia de la solución proporciona medios de determinar la calidad de


resultados examinando cómo los valores cambian durante iteraciones sucesivas
del refinamiento de la solución. Los criterios de la convergencia fijan un límite
específico en el cambio permisible en un resultado entre las iteraciones.

Los criterios alertas definen las gamas "permisibles" para los valores del resultado.
Las gamas alertas representan típicamente los aspectos sabidos de la
especificación del diseño.

Las discusiones abajo sigue la organización de la información en el interfaz


utilizador del "explorador" de ANSYS. Cada panorama corresponde a un rama
único en el explorador "contorno".

49
CAPITULO V ANALISIS MODAL

Todos los valores se presentan en "(milímetro, kilogramo, N, °C, s, mV, mA)" el


sistema métrico de la unidad.

5.3.3 ESCENARIO

Modelo

El modelo se toma de la geometría del modelado del archivo llamado Cuadro


realizado en Unigraphics del capitulo anterior y se importa a ansys para realizar el
estudio estructural.

Fig. 5.1 Modelado geométrico.

La caja de limitación para todos los cuerpos colocados en el modelo mide 0.89 por
0.14 por 0.43 metros a lo largo de los ejes globales de x, y y de z,
respectivamente.

Mallado

El mallado contiene 64,513 nodos y 32,038 elementos.

Tipo de Cantidad de Cantidad de Volumen del Masa del


elemento elementos en el nodos en el elemento elemento
modelo modelo
Solid 32,038 64,513 4.44 x10-4mm3 3.48 kg

Tabla 5.1 Tipo de mallado

50
CAPITULO V ANALISIS MODAL

Fig. 5.2 Mallado

Ambiente

El ambiente contiene todas las condiciones de frontera definidas para el "modelo"


en este panorama.

Cargas estructurales.- Las cargas que se aplican al modelo son en la parte


superior del poste del asiento como se indica en la tabla siguiente.

Fig. 5.3 Aplicación de fuerzas

51
CAPITULO V ANALISIS MODAL

Magnitud de la fuerza Dirección del Vector

980.7 N [0.0 N x, 0.0 N y,-980.7 N z]

Tabla 5.2 Fuerzas aplicadas

Restricciones estructurales. Las restricciones que e aplican al modelo son en el


tubo de la tijera y en la parte donde se coloca la llanta trasera.

Nombre del
Fuerza de Vector de Momento de Vector del momento
tipo de Tipo
reacción reacción reacción de reacción
apoyo

[-1.55×10-5 N x, - [-1.04 N·m x,


"Fixed Empotrado en
980.7 N 3.75×10-6 N y, 365.03 N·m 365.03 N·m y,
Support" una superficie
980.7 N z] 2.98×10-6 N·m z]

Tabla 5.3 Fuerzas resultantes en los soportes.

Fig. 5.4 Aplicación de restricciones

Solución

La solución contiene la respuesta calculada para las condiciones de las cargas


dadas en el “modelo” definidas en el "ambiente".

De este análisis se determina el elemento crítico, y se realizan los cálculos


teóricos para compararlos con el análisis en el ansys, en la figura siguiente se
muestra el elemento critico.

El elemento crítico es el poste principal en donde se aplica la carga.

A partir de estos resultados se modela el elemento crítico en ansys y se calculan


sus frecuencias.

52
CAPITULO V ANALISIS MODAL

Los resultados de las frecuencias se aplican a todos los cuerpos activos en el


"modelo".

Fig. 5.5 Modelo del esfuerzo máximo aplicado.

En conclusión no se encuentra ningún punto que sea crítico para la carga


aplicada, pero el tubo con el esfuerzo máximo se modela por separado y calcula
para los tres primeros modos de vibración.

5.4 MODELADO Y CÁLCULO DEL ELEMENTO CRÍTICO.

5.4.1. ESCENARIO

Modelo

Fig. 5.6 Modelado del elemento critico.

53
CAPITULO V ANALISIS MODAL

El modelo se toma de la geometría del modelado del archivo llamado crítico


realizado en Unigraphics y se importa a ansys para realizar el estudio estructural.

La caja de limitación para todos los cuerpos colocados en el modelo mide 0.03 por
0.03 por 0.41 metros a lo largo de los ejes globales de x, y y de z,
respectivamente.

Mallado

El mallado contiene 30,892 nodos y 4640 elementos el cual se realiza automático


por medio del programa de análisis.

Fig. 5.7 Mallado del elemento critico

Ambiente

El elemento crítico es empotrado en uno de sus extremos y en el otro se le aplica


la carga de 100 kgf.

Fig. 5.8 Aplicación de fuerzas y restricciones del elemento crítico.

54
CAPITULO V ANALISIS MODAL

Solución

Se resuelve el elemento crítico para los 3 primeros modos de vibración los cuales
se muestran a continuación:

Fig. 5.9 Primer modo de vibración 158.298 Hz en flexión.

Fig. 5.10 Segundo modo de vibración 158.3 Hz en flexión torsión.

55
CAPITULO V ANALISIS MODAL

Fig. 5.11 Tercer modo de vibración 959.604 Hz en torsión.

Estos resultados serán comparados con lo teórico.

5.5 CALCULO TEORICO


Después de realizar el cálculo en ansys se procede a realizar el cálculo
teóricamente pare el elemento mas crítico que en este caso es el poste donde se
aplica la fuerza por lo cual se considera una columna, la cual se resuelve de la
siguiente manera:

5.4.1 CALCULO DEL MOMENTO DE INERCIA

Como el tubo es una columna se calcula el momento de inercia para la sección


transversal con la siguiente ecuación:

π (φ24 − φ14 )
I= (5.1)
64
Donde:

φ2 es 0.29 m
φ1 es 0.25 m

Por lo tanto tenemos:

π (0.029 4 − 0.025 4 )
I= = 1.55 × 10 −8 m 4
64

56
CAPITULO V ANALISIS MODAL

El tubo es de acero por lo cual sus propiedades son:

E = 200x109 Pa
A = 1.696x10-4 m2
ρ=
7850 kg/m3
υ=
0.3.

La carga crítica es la carga máxima que una estructura puede soportar antes de
inestabilidad estructural o derrumbarse. El derrumbamiento de la estructura se
alcanza cuando las dislocaciones llegan a ser relativamente grandes para un
incremento pequeño de la carga. Así, la tiesura total de la estructura llega a ser
muy pequeña.

Considerando que el tubo del marco es una columna empotrada en un extremo y


libre por el otro con una carga aplicada tendremos:

En donde:

L = Largo
E = Modulo de elasticidad
I = Momento de inercia de la sección transversal
P = Carga concentrada.

Por lo que el esfuerzo crítico será:

π 2 EI
Pcr = (5.2)
4 L2

57
CAPITULO V ANALISIS MODAL

Para nuestro estudio tenemos que:

L = 0.410 m
E = 200 GPa
I = 1.55x10-8 m4
P = 980.7 N

π 2 200GPa ⋅ 1.55 × 10 −8 m 4
Pcr = = 45502.34 N
4 ⋅ 0.412 m 2

Las frecuencias fundamentales para la configuración típicas de la viga se calculan


con la siguiente ecuación:

Kn EI
fn = (5.3)
2π ρL4
De donde:

L = Largo en m
E = Modulo de elasticidad Pa
I = Momento de inercia de la sección transversal m4
Kn = constante referida el modo de vibración adimensional.
ρ0 = Las masa distribuida por unidad de longitud kg/m

Para el caso de nuestro elemento crítico las 3 primeras Kn para los primeros 3
modos de vibración son los siguientes:

Modo Kn
1 3.52
2 22.0
3 61.7

Lo cual nos da los valores siguientes:

Modo fn en Hz
1 160.83
2 1005.23
3 2819.22

Y comparados con los del análisis de ansys son parecidos por lo cual se
comprueba que el análisis es correcto.

58
CAPITULO V ANALISIS MODAL

5.6 COMPARACION DE RESULTADOS


Se comparan los resultados del análisis numérico y el teórico, para comprobar el
análisis numérico. Los cuales se muestran en la tabla siguiente:

COMPARACIÓN DE RESULTADOS
DIFERENCIA MARGEN DE
MODO NUMERICO TEORICO
DE VALOR ERROR %
1 158.298 160.83 2.53 1.57
2 158.3 1005.23 846.93 84.25
3 959.604 2819.22 1859.62 65.96

Tabla 5.4 Comparación de resultados.

59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Se concluye que el modelo estudiado resiste las cargas aplicadas para las cuales
fue diseñado, se recomienda también hacer un estudio posterior para eliminar el
material en exceso del modelo para que su fabricación sea menos costosa.

60
BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

Zienkiewicz, O.C. Taylor R.L., EL METODO DE LOS ELEMENTOS


FINITOS, Formulas básicas y problemas lineales, Mc Grawhill-
CIMNE Barcelona 4ª Edición. Vol. 1 P.P. 792

Zienkiewicz, O.C. Taylor R.L., EL METODO DE LOS ELEMENTOS


FINITOS, Mecánica de los sólidos. Dinámica y no lineales, Mc
Grawhill-CIMNE Barcelona 1994 Vol. 2 P.P. 550

Ayneto Gubet Xavier, EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS,


Curso básico ST Mecánica aplicada S.L. 1997 Edicion UPC

61
ANEXO A

ANEXO A

62

Vous aimerez peut-être aussi