Vous êtes sur la page 1sur 23

UNIVERSIDAD D ELAS FUERZAS ARMADAS ESPE

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS
SANTO DOMINGO.

AGROSISTEMAS

TEMA:

ESTABLECIMIENTO Y CONTROL DE PLAGAS EN UN POLCULTIVO, MAIZ (Zea


mays) Y FREJOL CAUPÍ (Vigna unguiculata).

NOMBRE:

Roberto Moreno

NIVEL:

Segundo “B”

DOCENTE:

Vicente Anzules

ASIGNATURA:

Agrosistemas

PERIODO:

Abril 2017 – Agosto 2017

SANTO DOMINGO –ECUADOR


TEMA:

Establecimiento y control de plagas en un policultivo, Maíz (Zea mays) y Frejol caupí (Vigna
unguiculata).

INTRODUCCIÓN

Es un componente importante de la agricultura tradicional en países en vía de desarrollo.


Estos sistemas han estado recibiendo una atención creciente en los últimos años como
estrategia para aumentar los alimentos y los ingresos de los agricultores con recursos
limitados.

Los sistemas de policultivos o cultivos múltiples son sistemas en los cuales dos o más
especies de plantas se plantan con suficiente proximidad espacial para dar como resultado una
competencia inter-específica y/o complementación. Estas interacciones pueden tener efectos
inhibidores o estimulantes en los rendimientos.

Entre las ventajas potenciales que pueden surgir del diseño correcto de los policultivos están
los efectos sobre la dinámica de las poblaciones de insectos/plaga, que generalmente resulta
en menos daños a los cultivos, supresión de malezas debido a sombramiento, o alelopatía, uso
mejor de los nutrientes del suelo y mejoramiento de la productividad por unidad de superficie.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

 Obtener óptimos resultados en el mantenimiento de la parcela mediante una práctica


de campo con un policultivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer qué tipo de pesticida puede aplicar a mi cultivo para evitar pérdidas en mi
parcela.
 Medir parámetros inhibidores en el crecimiento de la planta (número de hojas, altura
de la planta, diámetro del tallo).
MARCO TEÓRICO:
El policultivo es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma
superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas
herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas.

Clasificación de policultivos:

Policultivos comensalístico:

La interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto sobre una especie y
ningún efecto observable sobre la otra especie (policultivo de cacao/coco y caucho/café).

Policultivo amensalístico:

La interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto negativo en una especie y ningún
efecto observable en la otra especie (i. e., plantas anuales plantadas intercaladas entre plantas
perennes especialmente bajo cocoteros, árboles del caucho y palmera de Senegal).

Policultivo monopolístico:

La interacción entre las especies de cultivos tiene un efecto positivo neto en una especie y un
efecto negativo neto en la otra especie (uso de cultivos de cobertura en huertos).

Policultivos inhibitorios:

La interacción entre los cultivos tiene un efecto negativo neto sobre todas las especies (cultivo
intercalado que involucra la caña de azúcar).

Sistemas de cultivos intercalados

Aunque es poca la investigación que se ha realizado en los cultivos intercalados, se pueden


formular unas cuantas generalizaciones acerca de estos sistemas.

 Cada uno de los muchos patrones de cultivos intercalados es apropiado para una
especie particular de condiciones e inapropiado para otras.
 Cada patrón de cultivo intercalado se elige generalmente para superar una limitación
particular de recursos.
 El cultivo intercalado está asociado generalmente a fincas pequeñas.
 Los sistemas de cultivos intercalados hacen difícil la labranza entre hileras.

Existen varios tipos de mezclas de cultivos intercalados que emplean cultivos anuales. El tipo
más común es una mezcla de plantas bajas y altas en el que ambos cultivos se plantan al
mismo tiempo, pero el cultivo más alto se cosecha primero. Por ejemplo el maíz podría ser el
cultivo alto que se cosecha a los tres meses, intercalado con poroto, maní, camote,
o arroz cosechado después de cuatro meses. Estos cultivos intercalados de diferentes tipos de
plantas, que compiten poco entre sí durante el período de reproducción, son los más
productivos.
Beneficios

La correcta aplicación de los sistemas policulturales puede proporcionar beneficios


agroecológicos, biológicos y económicos, encontrándose entre ellos los siguientes:

 Aporte de ganancia al productor en función del ciclo de vida de los cultivos que
utilicen.
 Aseguramiento de la producción de alimentos.
 Aprovechamiento del espacio y el tiempo y por consiguiente un mayor uso de la
tierra.
 Cubierta vegetal para la protección del suelo y evitar la evaporación.
 Reciclaje de nutrientes al cerrar los ciclos de energía, agua, desechos y
nutrimentos.
 Protección contra plagas y enfermedades y contribuye al control de malezas.
 Mejor uso de los insumos.
 Mejora el ambiente particular y el agroecosistema en general.
 Disminuyen el factor riesgo

Rotación de cultivo y alternancia

Rotación:

Es la sucesión de cultivos en el tiempo, sobre la misma superficie durante un número


determinado de años, al cabo de los cuales se repite de nuevo los cultivos con el mismo orden
o no.

Alternancia:

Es la división de la superficie cultivada en parcelas dedicadas cada una de ellas a un cultivo


diferente de la rotación elegida, se considera ideal aquella que consta de tanta parcela como
años tiene la rotación.

El principio fundamental para elaborar una rotación es muy simple, se trata de alternar
cultivos de diferentes familias y que se diferencien en cuanto a: Tipo de vegetación, sistemas
de raíces, necesidades nutricionales y comportamiento ante plagas y enfermedades; con lo
cual se logra entre otras cosas:

 Manejo adecuado de plagas, enfermedades y malezas resultantes del monocultivo.


 Aprovechamiento racional de la fertilidad y conservación de la estructura del suelo,
que son entre otros, los problemas que afectan los rendimientos de los cultivos en el
país.
Cultivos:
Maíz (Zea mays)

El maíz es uno de los cultivos de importancia para la economía de los productores de las
provincias de Azuay, Cañar y Loja. En estas provincias se siembran dos tipos de maíces,
blanco semiharinoso para consumo humano y amarillo para la alimentación de animales
menores.
A fin de que el agricultor obtenga una buena productividad por unidad de superficie, el
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a través de su
Estación Experimental del Austro ha elaborado una “Guía para la producción de maíz en la
Sierra Sur del Ecuador”. El manejo adecuado del cultivo requiere, buena preparación del
suelo, uso de semilla de calidad, adecuada fertilización y un manejo integrado de plagas. El
maíz blanco semiharinoso se lo utiliza para consumo en tierno, choclos, humitas, y en seco
para mote.

La variedad de maíz INIAP – 103, produce una harina de alta calidad (54%), su contenido
proteico de 8,3 % y su contenido de aminoácidos básicos de la proteína como triptófano 0,006
y lisina 0,33.% por lo que se trata de un alimento biofortificado que puede contribuir a
disminuir la desnutrición, sobre todo de las zonas más vulnerables del país.Su cultivo en el
huerto es relativamente fácil, aunque si queremos obtener grandes matas y abundantes y
suculentas espigas, tendremos que abastecerla bien de agua y nutrientes.

Entre las infinitas variedades de maíz que podemos cultivar y consumir, existen tres grandes
grupos con características bien diferenciadas: los maíces de grano grande y duro, aptos para
elaborar sémolas y harinas y que se consumen mediante cocción; las variedades de grano
pequeño y piel extremadamente resistente, que sirven para elaborar las populares palomitas; y
las de granos tiernos y jugosos –maíz duce–, especialmente aptos para su consumo en fresco.
Y en todas ellas podemos encontrar subvariedades con diferentes formas de granos y colores.
PRINCIPALES PLAGAS

Trips (Frankliniella williamsi)

La biología de este insecto consiste de cinco estadios: adulto, huevo, larvas, prepupa y pupa.
Los huevos son depositados en el tejido tierno de la planta y la eclosión se presenta en 2 a 14
días dependiendo de la temperatura. Las larvas de primer estadio empiezan a alimentarse
pronto después de eclosionar. El ciclo de vida completo desde la oviposición hasta la
emergencia del adulto varía desde los 12-44 días. Los trips causan su daño más severo en
plántulas jóvenes y durante la formación de la mazorca permitiendo la entrada de patógenos
como Fusarium spp.

Estrategias de manejo: Sembrar en labranza mínima. Utilizar semilla tratada o realizar


tratamiento a la semilla con un plaguicida autorizado para proteger 20 días a la planta.
Realizar muestreos periódicos para la detección temprana del insecto. Se puede monitorear el
arribo del insecto a la parcela con el uso de trampas pegajosas. Dirigir las aplicaciones a la
planta.(Rodriguez, 2007)

Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

Los huevecillos están cubiertos con escamas. Las larvas al eclosionar tienen hábitos gregarios,
canibalísticos y se establecen en el cogollo de la planta. Se presentan seis instares larvarios.
Su ciclo es de 30 días en primavera y se alarga en invierno hasta 90 días. Pupa en el suelo a
una profundidad de 2 a 8 cm. La duración de la vida del adulto es de 10 días.

Estrategia de manejo: Evitar siembras escalonadas. Aplicar Bacillus thuringiensis con bajas
poblaciones y en primeros instares. Aplicar plaguicidas a base de reguladores de crecimiento
y biorracionales (caolin, aceite de Neem). Durante la aplicación alinear las boquillas de la
aspersora al hilo del surco. Se recomienda consultar el Sistema de Alerta Fitosanitario
(SIAFEG) para consultar fechas tentativas del ciclo biológico de la plaga para determinar los
momentos oportunos de control. (Rodriguez, 2007)

Gusano soldado (Spodoptera exigua)

La etapa larval pasa por cinco instares de desarrollo. La larva del cuarto instar come el 80 %
del follaje total que consumirá en todo su ciclo. La incidencia de estos insectos es muy
irregular ya que aparecen de manera esporádica cada 2 – 3 años. Los adultos son de hábitos
nocturnos, su primera generación se presenta en mayo y la hembra pone hasta 2,000
huevecillos durante su vida. Las larvas defolian principalmente maíz y sorgo.

Estrategias de manejo: Destruir las malezas de gramíneas principalmente de la orilla de las


parcelas, al realizar un riego de auxilio ayuda a disminuir el daño de este insecto en la etapa
de germinación de la planta. Es parecido su control al recomendado para gusano
cogollero.(Rodriguez, 2007)
Gusano trozador (Agrotis sp.)

Los adultos emergen en primavera y ponen sus huevecillos en la superficie del suelo y tallo de
la planta. Las larvas permanecen ocultas durante el día y en la noche se alimentan. Presentan
hasta siete instares de fase larval y su ciclo lo desarrolla en 30 días. Pupa en el suelo y dura de
12-15 días. Estrategias de manejo: Realizar un riego de auxilio ayuda disminuir el daño de
este insecto. Los plaguicidas autorizados deberán ser aplicados a la base de la planta con un
volumen de agua superior a 300 l/ha.(Rodriguez, 2007)

Gusano elotero (Helicoverpa zea)

El adulto es una palomilla de color amarillo pajizo con una mancha oscura casi circular cerca
del centro de las alas anteriores. Las palomillas ponen sus huevecillos en las hojas tiernas del
elote. Cada hembra pone hasta 3,000 huevecillos. Las larvas presentan seis instares. Presentan
en el dorso una franja oscura con microespinas, dividida por una línea clara. La larva en su
última fase de desarrollo cae al suelo para pupar a una profundidad de 3 a 20 cm. Estrategias
de manejo: Se ha observado buenos resultados en el control de 2esta plaga al liberar la
avispita Trichogramma spp. A una dosis de 60 in /ha en una o 2 liberaciones en su periodo
crítico, disminuyendo hasta un 30% de mazorcas afectadas.(Rodriguez, 2007)

ENFERMEDADES DEL MAÍZ

Roya del maíz (Puccinia sorghi): La roya del maíz está extendida prácticamente por todo el
mundo. Suele aparecer cuando el maíz se acerca a la floración. La enfermedad de la roya se
inicia en las hojas con una coloración amarilla visible en ambos lados de la hoja (haz y
envés), que, con el tiempo, se tornan de color rojizo-negruzco. Es reconocible debido a que
alrededor de esta mancha se forma un círculo o halo de color verde o amarillo. La enfermedad
se acrecienta en cañas de seis meses de edad, en planta común y en retoños (Hernandez,
2012).

Carbón de la espiga (Sphacelotheca reiliana): Esta enfermedad provoca daños de forma


sistémica, lo cual quiere decir que el hongo entra en las plántulas y se desarrolla internamente
sin mostrar síntomas visibles o reconocibles hasta que el maíz se encuentre en fase de
floración y producción de estigmas. La identificación de la enfermedad consiste en la
inspección de las espigas. Éstas se deforman y crecen de forma excesiva, formándose masas
negras en lugar de mazorcas (Hernandez, 2012).

Pudrición de tallo por antracnosis (Colletotrichum graminícola y Glomerella


graminícola): Este tipo de enfermedades causada por estos dos agentes causa pudrición en el
tallo y tizón en la hoja. Sobre la planta de maíz se manifiesta lesiones de color oscuro y
alargadas, que van tornándose negras. La planta sufre marchitamiento prematuro y desgarro
de los haces vasculares, adquiriendo tonos oscuros (Hernandez, 2012).
Podredumbre de tallo y raíz (Fusarium graminearum, Gibberella zeae, Scierotium
bataticola, Macrophomifla phaseoli, Diplodia maydis): este tipo de enfermedades del maíz
son originados hongos del tipo necro tróficos que atacan las raíces y la base del tallo. Produce
una podredumbre radicular y del cuello de la planta provocando una pérdida de espigas.
Además produce pérdida de peso de los granos (Hernandez, 2012).

FREJOL CAUPÍ (Vigna unguiculata)

Es una planta herbácea, anual, trepadora. Sus hojas están compuestas por tres foliolos de
forma ovalada o romboide, algunas veces cubiertos de vellosidades. Las plantas de hábito
trepador tienen tallos volubles y zarcillos formados por la modificación de foliolos terminales.
Tiene flores asimétricas de color blanco amarillento y su fruto es una legumbre de color
variable

Existen numerosas variedades cultivadas de muy diverso fotoperíodo, pero todas requieren
una temporada cálida para la germinación y buen drenaje, pero toleran suelos pobres en
nutrientes y elevadas condiciones de acidez, así como regímenes de lluvias inferiores a los
300 mm anuales. Resistente a la sombra, se planta en parcelas compartidas con gramíneas,
como el maíz (Zea mays) o el sorgo (Sorghum bicolor), u otros cultivos como el algodón
(Gossypium spp.) y la caña de azúcar (Saccharum officinarum). Como cultivo de rotación
tiene la ventaja de ayudar a fijar el nitrógeno al suelo, mejorando su rendimiento. Prefiere
suelos sueltos y no calizos o pesados como los arcillosos y exposiciones soleadas.
Dependiendo del clima, se plantan a mediados de la primavera o cuando ya no exista riesgo
de heladas. Necesitan un aporte de abono mineral, sobre todo potasio y fósforo. En sus raíces
existen nódulos formados por bacterias simbióticas del género Rhizobium, que les permiten
fijar el nitrógeno atmosférico.Son muy sensibles al frío, la excesiva humedad y los vientos.
Pueden sufrir ataques fúngicos, como el mildiu o el oidio e insectiles, como la mosca
blanca.(Rodriguez, 2007)
PLAGAS DEL FREJOL
Gusanos de tierra, Gusano picador, Grillos: Atacan de noche cortando o perforando la base de
los tallos (Rojas, 2012).

Mosca Blanca: Ninfas y adultos realizan picaduras para sustraer la savia de la planta, luego
regurgita una sustancia azucarada que hace melosa la superficie de la hoja. En este caso las
hojas se debilitan, se secan y caen. De otro lado se contaminan con el hongo “Fumagina”
(Rojas, 2012).

Cigarrito verde: Succionan la savia de la planta, adquiriendo las hojas un color pálido. Actúa
como vector de agentes causales de enfermedades, como el caso del “virus del Mosaico
Común” con síntomas como el moteado verde-claro, verde oscuro acompañado
deformaciones de las hojas (Rojas, 2012).

Pulgones: Succión de savia provoca la desnutrición y secamiento del brote, encrespamiento


de hojas cercanas al brote. Indirectamente, expelen secreción dulce que caen a las hojas
provocando la germinación del hongo FUMAGINA que impide la acción fotosintetizadota
(Rojas, 2012).

Caballada: Es el típico comedor de follaje, son altamente voraces en estados larvales


(Rojas, 2012).

Arañita roja: Se localiza generalmente en el envés de las hojas, aunque en ataques severos se
ubican en las dos caras. Producen raspaduras en las hojas dándoles un brillo plateado (Rojas,
2012).

Barrenadores de brotes y vainas: Se alimentan de hojas tiernas, brotes o yemas terminales,


perforando vainas tiernas y se alimentan de granos verdes y secos (Rojas, 2012).

Heliothis: Inicialmente se alimentan de follaje tierno, luego buscan los botones, flores y
vainas, perforándolas y alimentándose de uno o varios granos. Estas vainas normalmente se
pudren (Rojas, 2012).

ENFERMEDADES DEL FREJOL

Chupadera: Pudrición de la semilla, raíz y el tallo de las plantas tiernas y adultas


causándoles la muerte (Rojas, 2012).

Oidiosis: Los primeros síntomas se observan en el haz de las hojas del tercio inferior. Al
inicio son manchas leves, blanquecinas a grises y de aspecto polvoriento. En estados más
avanzados, los órganos afectados se vuelven amarillentos y secos. Las vainas tienden a quedar
pequeñas y deformes con retardo de crecimiento (Rojas, 2012).

Virosis: Afectan los rendimientos entre 35 a 95%. Destruyen la clorofila de las hojas
causando ampollamiento, raquitismo y deformación foliar (Rojas, 2012).
MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES:

 Semilla de maíz,
 Semilla de frejol caupí
 Machete
 Rastrillo
 Metro
 Lápiz
 Libreta de campo
 Azadón
 Estacas
 Piola

EQUIPOS:

 Bomba de 20 L

INSUMOS:

 Cipermetrina
METODOLOGIA:
El establecimiento de la parcela se realizó en la Av. Quevedo km. 35 en la Hacienda San
Antonio esta se encuentra a una altura promedio de 380 metros sobre el nivel del mar con
rangos altitudinales sobre la parroquia Luz de América oscilan entre los 120 y 650 metros
sobre el nivel del mar. Con condiciones geográficas promedio anual entre 18°C y 29°C.
Durante los meses de (Abril – diciembre), las temperaturas superan los 29°C con un clima
cálido seco. El tipo de suelo en su mayoría es del tipo arable, en general aptas para la
agricultura con limitaciones.
En el transcurso de los siguientes días y con la planificación realizada se procedió a limpiar el
área que posteriormente ocuparía nuestra parcela; se limpió con machetes cortando toda la
materia orgánica presente, además de recoger con los rastrillos esta materia orgánica cortada
para colocarla en un solo lugar, ese mismo día se procedió a cercar el terreno colocando una
hilera de piola azul con el cual se delimita del resto de parcelas. Luego de haber quedado
completamente limpia la parcela se procedió a sembrar; sembrando 2 semillas de cada cultivo
por agujero, a una distancia de 0.90m*0.40m (el maíz y el frejol de boca) y el maní se lo
sembró en base dándole un diseño de permacultura.

Al ver que las semillas de frejol bolón no germinaron al cabo de una semana, se procedió a
sembrar otras semillas de una distinta variedad de frejol que es el de boca negra, el cual es
más resistente a las condiciones adversas del terreno.
De igual manera sucedió con el maní, no germino debido a la humedad del suelo, y se
procedió a trasplantar plantas de Frejol caupí. De tal modo que la parcela de policultivo quedo
sembrado Maíz y Frejol caupí.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Ubicación política:

 País: Ecuador
 Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
 Cantón: Santo Domingo
 Parroquia: Luz de América
 Predio: Hacienda San Antonio
 Dirección: Km 35 Vía Santo Domingo – Quevedo.
 Ubicación Geográfica (Coordenadas): 17 M = 0684171 UTM = 9945274.

Factores Climáticos del Sector:

 Suelo: son de textura franca a franca arenosa, con buen drenaje.


 pH: 5.5-8.0
 Precipitación: 750-2000 mm anuales
 Altitud: 0-600 msnm
 Clima: cálido y seco
 Humedad relativa: 70-85%
 Temperatura optima: 20-29°C
 Luminosidad: 10-12 horas/día
UBICACIÓN DE LA HACIENDA SAN ANTONIO KM 35 VÍA SANTO DOMINGO-QUEVEDO
(Tesis IASA II, 2011)

CROQUIS DE LA PARCELA:

B1 B2
CRONOGRAMA:

Fecha Actividad
21 -04-2017 Delimitación del terreno
28-04-2017 Preparación del terreno
29-04-2017
29-04-2017 Siembra de maíz (Zea mays L)
Siembra de frejol rojo (Phaseolus vulgaris)
01-05-2017 Siembra de maní(Arachis hypogaea)

09-05-2017 Siembra de frejol caupí (Vigna unguiculata)


(Se volvió a sembrar en la parte donde se encontraba el
frejol rojo, ya que no germino).
13-05-17 Trasplante de plántulas de frejol caupí
(Se sembró en el sitio donde se encontraba el maní, ya
que no germino
15-05-2017 Tomada de datos y limpieza
20-05-2017 Toma de datos
25-05-2017 Toma de datos y Limpieza
28-05-2017 Limpieza de total de la parcela y toma de datos
TABLA DE DATOS

MAIZ

NUMERO DE HOJAS

SEMANA Planta #1 Planta #2 Planta #3 Planta #4 Planta #5 PROMEDIO


09/05/2017 5 4 5 5 5 4,8
15/05/2017 6 8 7 7 8 7,2
20/05/2017 7 9 8 9 8 8,2
25/05/2017 7 9 8 9 9 8,4
28/05/2017 8 10 9 10 11 9,6

HOJAS-SEMANA
12

10

0
5/9/2017 5/10/2017 5/11/2017 5/12/2017 5/13/2017
5/9/2017 5/10/2017 5/11/2017 5/12/2017 5/13/2017
PROMEDIO 4.8 7.2 8.2 8.4 9.6
ALTURA: (cm)

SEMANA Planta #1 Planta #2 Planta #3 Planta #4 Planta #5 PROMEDIO


09/05/2017 35 30 30 33 27 31
15/05/2017 45 33 35 39 30 36,4
20/05/2017 40 40 42 46 35 40,6
25/05/2017 58 45 45 51 46 49
28/05/2017 66 49 50 55 54 54,8

ALTURA-SEMANA
60
54.8
50 49
40 40.6
36.4
30 31

20 PROMEDIO

10

0
FREJOL CAUPÍ

NUMERO DE HOJAS

SEMANA Planta #1 Planta #2 Planta #3 Planta #4 Planta #5 PROMEDIO


13/05/2017 3 3 2 3 4 3
15/05/2017 4 5 3 3 5 4
20/05/2017 6 5 3 4 8 5,2
25/05/2017 8 8 5 7 10 7,6
28/05/2017 10 9 7 8 10 8,8

HOJAS-SEMANA
10
9
8
7
Axis Title

6
5
4
3
2
1
0

5/28/2017
5/13/2017
5/14/2017
5/15/2017
5/16/2017
5/17/2017
5/18/2017
5/19/2017
5/20/2017
5/21/2017
5/22/2017
5/23/2017
5/24/2017
5/25/2017
5/26/2017
5/27/2017
5/13/2017 5/15/2017 5/20/2017 5/25/2017 5/28/2017
PROMEDIO 3 4 5.2 7.6 8.8
ALTURA: (cm)

SEMANA Planta #1 Planta #2 Planta #3 Planta #4 Planta #5 PROMEDIO


13/05/2017 6 7 5 8 6 6,4
15/05/2017 8 8 8 9 8 8,2
20/05/2017 12 10 9 12 13 11,2
25/05/2017 15 14 13 16 16 14,8
28/05/2017 17 18 15 20 18 17,6

ALTURA-SEMANA
20
15
Axis Title

10
5
0
5/13/2017
5/14/2017
5/15/2017
5/16/2017
5/17/2017
5/18/2017
5/19/2017
5/20/2017
5/21/2017
5/22/2017
5/23/2017
5/24/2017
5/25/2017
5/26/2017
5/27/2017
5/28/2017
5/13/2017 5/15/2017 5/20/2017 5/25/2017 5/28/2017
PROMEDIO 6.4 8.2 11.2 14.8 17.6
CALCULO DE PLANTAS:

MAIZ (PARCELA “A”):

𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑑𝑒 10 ∗ 5
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑎 0.90 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑦 0.40 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎

10𝑚
= 25 → 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎
0.40𝑚
4.50𝑚
= 5 𝐻𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠
0.90𝑚
25 𝐴𝑔𝑢𝑒𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 ∗ 2 𝑆𝑒𝑚𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 50 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
50 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 ∗ 5 𝐻𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 = 250 𝑃𝐿𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝐴

FREJOL CAUPÍ (PARCELA “B1yB2”):

𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑑𝑒 4.30 ∗ 4.50


𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑎 0.90 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑦 0.40 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎

4.30𝑚
= 11 → 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎
0.40𝑚
4.50𝑚
= 5 𝐻𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠
0.90𝑚
11 𝐴𝑔𝑢𝑒𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 ∗ 2 𝑆𝑒𝑚𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 22 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠
22 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 ∗ 5 𝐻𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 = 110 𝑃𝐿𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝐵1 𝑦 𝐵2

DENSIDAD POBLACIONAL PLANTAS POR HECTAREA:


Maíz y Frejol caupí:

1 𝐻𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎 → 10000𝑚2
𝐷𝑖𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎; 0.90 ∗ 0.40 𝑐𝑚

10000
=
0.90 ∗ 0.40
100
( ) = 111.11
0.90
100
( ) = 250
0.40
250 ∗ 111.11 = 27775.5 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑐
RESULTADOS:

 Se realizó un sistema de policultivo de Maíz y Frejol caupí aplicando técnicas y


métodos innovadores dentro del área destinada, para el conocimiento, mejoramiento
y la producción de los diferentes cultivos sembrados.
 Se logró establecer un control de número de hojas y altura de cada cultivo
seleccionando 5 plantas para su toma de datos.
 Se puede observar que el frejol y el maíz fue atacado por una plaga que es el Gusano
cogollero, el cual aplicamos Cipermetrina para la eliminación de la plaga.

CONCLUSIONES:

 En El Ecuador hay una gran variedad de razas de maíz, adaptadas a distintas altitudes,
tipos de suelos y ecosistemas. De acuerdo a una clasificación oficial existen 25 razas
de maíz ecuatoriano. El 18% de las colecciones de maíz del Centro Internacional de
Mejoramiento de maíz y trigo (CIMMYT) proviene de Ecuador.

 En el cultivo de maíz no se vio tan afectado por el gusano cogollero, esta plaga más se
concentró en las plántulas de frejol caupí

 En Ecuador el fréjol tiene una buena adaptación pero produce en sectores con
Temperaturas promedios de 20 a 28ºC y entre 00 a 1600 m.s.n.m., con un mínimo de
400 a 600 mm de lluvia, repartidos durante el desarrollo de la planta,
acentuándose la necesidad de agua.

 Si no se mantiene un control estable del cultivo que se tenga, podemos vernos


afectados por las diferentes plagas que existen.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda usar semillas totalmente certificadas para obtener mejores resultados


de germinación.

 Es recomendable sanear la semilla antes de sembrarla ya que si no hacemos estos


resultados serán negativos.

 Llevar un control de fumigación en los cultivos para que o se vean afectados por
plagas o enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA:

Hernandez, L. (2012). AGROMATICA. Recuperado el 29 de 05 de 2016, de


http://www.agromatica.es/enfermedades-del-maiz/

Rojas, J. C. (2012). ASPROMOR. Recuperado el 28 de 05 de 2016, de


http://aspromorperu.org/documentos/Fichatecnicacomercial-productivafrijolcaupi.pdf

http://www.caloxvetcentroamerica.com/linvet-con-cipermetrina/

Rodriguez, V. (2007). Manual de Plagas y Enfermedades en Maíz. Cesaveg, 3–24.


Rodriguez, V. (2007). Manual de Plagas y Enfermedades en Maíz. Cesaveg, 3–24.
ANEXOS:

Vous aimerez peut-être aussi