Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad Tecnológica de Puebla

Tecnologías de la Información y Comunicación

Manual de Asignatura

Basado en Competencias Profesionales

Formación Sociocultural I

Enero 2012
REVISÓ: UNIVERSIDAD(ES) TECNOLÓGICA(S)
ELABORÓ: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
REVISORES:
AUTORES:
VERÓNICA LIZARDI ROJO
FABIOLA VALDIVIA LÓPEZ
APROBÓ: COMISION NACIONAL ACADÉMICA
FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: MAYO 2012
DE TIC
Índice

Desarrollo Sustentable 3

Actitud y Acción Emprendedora 9

Plan de Vida y Carrera 21

Bibliografía 56
Desarrollo sustentable

Globalización

Es un término que encontramos casi hasta en la sopa. En la radio y la televisión le dedican horas de
debate y se discute en las instituciones académicas.

Pero la globalización no es un fenómeno nuevo. En la historia se han producido hechos, como el


descubrimiento y conquista de América por parte de Europa, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el
tráfico de esclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de la
globalización económica, pues el capitalismo necesitaba mano de obra, materias primas y mejores
formas de producción, mientras los países poderosos trataban de ampliar sus áreas de influencia.

En distintas épocas, el fenómeno de la globalización ha recibido diferentes nombres; por ejemplo, a la


tendencia de acabar con las normas y medidas económicas de los Estados en los años setenta se le
denominó desregulación. En los ochenta, mundialización significaba la creciente interdependencia de
las economías nacionales, y en los noventa surge el término globalización, con tintes económicos
referidos a un mercado global único, prácticamente sin barreras locales de las naciones.

El término surge a partir de los cambios ocurridos en la economía mundial en el último tercio del siglo
XX, que modificaron los parámetros de funcionamiento y regulación de los sistemas económicos
surgidos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creciente expansión de capitales en busca de más
y mejores mercados y apoyados en las nuevas tecnologías para la producción y la comunicación.

El fenómeno de la globalización va de la mano con los avances de las telecomunicaciones y de la gran


movilidad del capital. El sociólogo Manuel Castells afirma que dichas transformaciones marcan el
nacimiento de una nueva era: la sociedad de la información. Los nuevos sectores productivos
vinculados a la microelectrónica, la informática, la
ANTOLOGÍA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL I

robótica, la biotecnología y la genética con la consecuente creación de nuevos productos y mercados


generaron un nuevo espacio productivo a escala mundial con evidentes repercusiones en las economías
nacionales. Esto ha sido llamado nueva economía.

La Globalización (también llamada mundialización, principalmente en el marco europeo) es un concepto


que alude a la integración de los mercados comerciales, a la internacionalización de los procesos
productivos y del capital y al uso amplio de las tecnologías

La Real Academia de la Lengua define globalización como la "tendencia de los mercados y las empresas
a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". Como puede
advertirse, en esta definición predomina el sentido económico del término.

En el mismo sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que "La globalización es una
interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento
del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los
flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

Sin embargo, para autores como Miren Etxezarreta o el escritor Eduardo Galeano, la globalización "no
es más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo". Se trataría, pues, de un término
para nombrar la gran expansión de capitales y sus efectos en las culturas e identidades.

En el presente siglo XXI, la sociedad se encuentra ante una encrucijada. Por una parte el proceso de
globalización parece ser irreversible y abarcar cada vez más aspectos de nuestra vida, que tienden a la
homogeneización de las costumbres y las identidades, sobre unos parámetros planetariamente
comunes, donde el estilo de vida occidental ejerce de modelo. Y por otra parte, aparecen resistencias y
marcadas tendencias hacia la afirmación
ANTOLOGÍA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL I

de las diferencias, mediante la construcción de identidades locales, bien territorialmente o de sistemas


de creencias.

Estos nuevos horizontes vienen acompañados de nuevos interrogantes sobre las posibles consecuencias
de determinados avances para el equilibrio ecológico del planeta y para el futuro de la especie humana.
Y la globalización sólo podrá justificarse en la medida en que contribuya al bienestar de las personas, en
el trabajo y, sobre todo, en nuestra casa, en los espacios concretos de la existencia diaria.

Globalización Económica, Cultural, Identidad

La globalización económica internacional a la que asistimos hoy en día ha provocado una alteración
evidente en los esquemas tradicionales de los análisis de dirección estratégica vinculados al estudio de
los entornos competitivos y las ventajas competitivas (costesdiferenciación). Las nuevas reglas de
competencia a escala internacional, el cambio del peso especifico del coste de alguna de las fases de la
cadena de valor de producción (transporte internacional-mano de obra), y la redefinición de la distancia
y la localización geográfica como nuevos elementos de ventaja competitiva han originado una
revolución radical en los planteamientos estratégicos y en la búsqueda de una ventaja competitiva.

Las economías occidentales de los países más desarrollados se habían venido caracterizando en los
últimos tiempos por un hecho fundamental en las estrategias competitivas de sus empresas, esto era el
cambio del coste personalizado de las diversas actividades que componían la cadena de valor de
producción, produciéndose un aumento desmedido del coste de la mano de obra; por otra parte el
proceso de globalización supone una ruptura del concepto de mercado y producción local o nacional y
la creación de un ámbito de gestión empresarial de alcance internacional que facilita el acceso a áreas
de desarrollo económico con unos costes de producción mucho más bajos en lo que se refiere a la
disponibilidad de mano de obra barata; es por ello que se puede afirmar que el movimiento de
globalización económica supone una clara respuesta a las necesidades y
ANTOLOGÍA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL I

limitaciones de los modelos de producción anteriores, al tiempo que se da un cierto viraje en las
tendencias de estrategias competitivas basadas en la diferenciación, las cuales habían disfrutado de una
gran preeminencia hasta ese momento.

La globalización ha significado una tendencia a la homogeneidad cultural cuyos patrones de conducta


predominantes son aquellos asociados a la cultura norteamericana, reproduciendo símbolos tales como
la coca cola, los Mc Donalds etc. y por supuesto el idioma inglés, lo que también ha sido construido en
función de un mejor flujo del capital global, la rueda del comercio se movería mucho mejor si todos
bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los mismos gustos y por supuesto si habláramos el
mismo idioma.

Ejes de la sustentabilidad: ecológico, social, económico, espiritual, político, intelectual

El concepto de Desarrollo Sustentable fue Utilizado por primera vez en el reporte, denominado
"Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland.

En este documento se identifican los elementos de la interrelación entre ambiente y desarrollo y, se


define que "el Desarrollo Sustentable es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las
aspiraciones del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades y aspiraciones". A su vez, se hace un llamado a todas las naciones del mundo a
adoptarlo como el principal objetivo de las políticas nacionales y de la cooperación internacional.

A raíz de ello, se desarrolló la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
más conocida como la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Este encuentro
reunió a más de 100 jefes de Estado, representantes de 179 gobiernos, así como a representantes de
los empresarios, trabajadores, ONGs,
ANTOLOGÍA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL I

organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, alcanzando un histórico nivel de


representatividad y participación.

El primer principio de la Declaración de Río coloca a los seres humanos al centro de las preocupaciones
relacionadas con el Desarrollo Sustentable, reconociendo el derecho de una vida saludable y productiva
en armonía con la naturaleza. A su vez, define a la Agenda 21 como un programa de acción en todas las
esferas que competen al Desarrollo Sustentable, considerando las dimensiones sociales y económicas,
la conservación y gestión de los recursos naturales para el desarrollo, el fortalecimiento de los grupos
principales (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas) y los modos de ejecución. En este contexto, se
propone que cada país elabore, anualmente, un informe nacional respecto a sus avances relativo a este
programa de acción, así como, constituir un ente representativo denominado Consejo de Desarrollo
Sustentable, con el objeto de asegurar la participación de los grupos principales de la sociedad en los
procesos de decisión relativos al desarrollo sustentable.

A partir de la publicación del informe del Club de Roma bajo el título de "Los Limites del Crecimiento",
se ha desatado una serie de polémicas en relación a la función de los recursos naturales y el desarrollo:
Producción y Ambiente.

Si aceptamos el principio de que todas las actividades humanas generan efectos ambientales estaremos
obligados a considerar a las de producción económica como de mayor efecto. Esto es así debido a que
las actividades agropecuarias y forestales, así como las mineras e industriales constituyen las principales
fuentes de contaminación de aire, suelos y agua; y suponen la transformación
ANTOLOGÍA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL I

La primera dimensión es la sustentabilidad ambiental; referida a la necesidad de asegurar la


satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las necesidades de las
generaciones futuras. Esto implica la necesidad de proteger y mantener los sistemas vivos de la tierra, y
los sistemas bio-físicos que permiten la mantención de las funciones del planeta; el uso sustentable de
la naturaleza y los ecosistemas; y el establecimiento de cambios de conducta, normas, leyes e
instrumentos económicos necesarios para asegurar la sustentabilidad ambiental.

La segunda dimensión de la sustentabilidad es la sustentabilidad social; cuyo objetivo fundamental es


la Equidad. Que implica la solución de la pobreza, la distribución equitativa de los beneficios del
desarrollo, y la concreción de condiciones de dignidad para la vida humana. El desafío de la
sustentabilidad social implica la satisfacción de las necesidades humanas establecidas en los derechos
económicos sociales, políticos y culturales (y no solo aquellos a la salud, educación, y vivienda,
reconocidos en las tradicionales políticas sociales, que por cierto sí aseguran la reproducción biológica
de las personas como recursos humanos al servicio del mercado). Sino que implica además de la
distribución del ingreso, la equidad entre los géneros, la equidad entre las razas, las culturas, entre las
personas que habitan las regiones o los territorios nivel nacional.
ANTOLOGÍA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL I

Actitud y acción emprendedora

La importancia del empresario no radica tanto en la posesión real de recursos con los que puede
materializar propias o ajenas iniciativas, sino en la actitud permanente de progreso individual y
colectivo; en su decidida intervención para aprovechar oportunidades; en su sólida intención de replicar
el proceso, para así incrementar el radio de beneficio de sus acciones. Es decir no se trata de un
empresario, en su concepción más simple, sino de un EMPRENDEDOR, y los emprendedores poseen el
espíritu empresarial, el cual se manifiesta a través de iniciativas empresariales.

Se intenta interpretar y analizar los aportes que sobre el tema han realizado autores de diversos países,
para los cuales el Espíritu Empresarial o la Iniciativa Emprendedora, es una opción de formación
profesional.

Apreciaciones iníciales

Los autores destacan la necesidad de convertir las acciones en una opción de vida; hacer referencia con
mayor o menor acento en la utilidad del Plan de Negocios; lo asumen como un proceso, que va en
aumento en la medida que cada individuo se apropia de sus experiencias, pero, casi ningún autor
dedica el suficiente espacio para referirse en detalle, al proceso emprendedor como la GENERACIÓN DE
NUEVAS IDEAS.

Se podría manifestar, sin reservas, que el fundamento de una verdadera actitud emprendedora está en
la capacidad que posee la persona de generar permanentemente IDEAS, las cuales deben estar en total
concordancia con las características socioculturales del contexto en el que son formuladas, es decir,
podría una persona generar ideas, en un acto legítimo de creatividad, pero si éstas no están pensadas
en función de un conjunto de condicionantes que el medio impone, las posibilidades de que estas ideas
se conviertan en proyectos y finalmente en realidad van a ser pocas.
ANTOLOGÍA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL I

La importancia de generar ideas radica primordialmente en la relación que ellas tengan con la realidad
que el medio plantea, realidad interpretada como problema u oportunidad, de la cual el individuo
emprendedor no debe ser ajeno. Entonces, la persona emprendedora es aquella que conoce e
interpreta su cotidianeidad en función de identificar respuestas a los interrogantes que ella le plantea.

Antecedentes del emprendedor

El individuo es quien personifica la acción emprendedora y lo hace a través de un proceso que se ha ido
consolidando con el tiempo. Lo que hoy se plantea como un proceso emprendedor no es más que el
resultado de observaciones hechas a personas que se han destacado por generar en torno a ellas
condiciones favorables para el aprovechamiento de sus ideas, lo que se ha reflejado en el mejoramiento
de la condiciones de vida de la sociedad.

Entrepreneur, es una palabra proveniente del francés (principios del siglo XVI). Uno de los significados
de esta palabra es " persona que dirige una empresa y pone a trabajar diversos factores de producción
con vistas a producir bienes o brindar servicios". Los franceses dan también a esta palabra la idea de
“patrón”. El entrepreneur es para ellos el dueño de una unidad productiva, aunque sea agricultor,
artesano, comerciante o industrial (Revista Entrepreneur, 2006).

EEUU y los demás países de habla inglesa adoptaron la palabra con el mismo sentido. El diccionario
New Webster's con respecto a entrepreneur dice lo siguiente: "persona que organiza, dirige y asume
los riesgos de una empresa" y también agrega la noción de "empresario exitoso" Pero, en el mundo
angloparlante un entrepreneur no es cualquier businessman. En nuestro país también la palabra
entrepreneur quiere decir empresario, pero no cualquier empresario, es un emprendedor de nuevos
negocios, imaginativo con un instinto comercial muy desarrollado y dispuesto a correr riesgos
calculados. "
ANTOLOGÍA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL I

Los Fenicios, con la navegación, el comercio, el alfabeto; los Egipcios, con las construcciones, la
agricultura, la astronomía, el calendario; los griegos, con la filosofía, la ciencia, los deportes, la poesía;
los Romanos; con el derecho, el acueducto, la estructura militar; los Árabes, con la agricultura,
matemáticas, medicina, son algunas de las referencias que el autor señala como expresiones auténticas
de una cultura del Espíritu Empresarial, o mejor de lo que hoy se ha dado en denominar así (Gerardo
Saporosi, 1991).

La historia ofrece ejemplos de individuos, como también de grupos; y de individuos acompañados de


grupos sin los cuales cualquier intención por sobresalir habría sido infructuosa, pero también de grupos
cuya referencia en la historia no habría sido posible sin la decidida orientación y liderazgo de un
individuo.

Edad Antigua, (Antes del 476 D.C ), Ramsés II, Aristóteles, Platón, Buda, Homero, Aníbal, Julio César,
Sócrates, Confucio, Alejandro Magno.

Edad Media, (476 – 1453), Mahoma, Gengis kan, Dante Alighieri, Maquiavelo, Miguel de Cervantes
Saavedra.

Edad Moderna, (1453 – 1789), Cristóbal Colón, Martín Lutero, George Washington, Mozart, Marco Polo,
Magallanes, Da Vinci, Miguel Angel, Renato Descartes, Shakespeare, Moctezuma, Newton, Copérnico.

Edad Contemporánea, (1789 – 1899), Abraham Lincoln, Simón Bolivar, San Martín, Beethoven, karl
Marx, Benito Juárez, Alfred Nobel, James Watt.

Último Siglo, (1900 – 2000), Mao Tse Tung, Juan

Vous aimerez peut-être aussi