Vous êtes sur la page 1sur 37

Quevedo

Profesor: .IuanVaro
Curso académico:2014-2015
19-02-201s

El Bar¡oco se asocia al siglo XVII. Período fimdamental en la historia europea,


se rompe con la uniformidad cultural predominante anteriormente. Antes se comparlía
un horizonte culttral, homogéneo, en el que se seguían los mismos parámetros
culturales.

La Guer:la de los 30 años y sus fracturas crean dos Europas: la del norfe,
comercial, luterana, precapitalista, de pensamienlo científico; frente a la Europa
católica, que da la espaldaa eseprogresocon un claro espíritu contrarreformista.Lo que
rompe el horizonte cultura es la forma de ver la vida que toma cada Europa.

El Barroco es el panorama de esa Europa del sur. Felipe III, Felipe IV y Carlos
II scn los reyes que reinarán a través de <validos>r,ministros poderosos,aristócratas,
que son los que realmentegobiernan(estaes la primera vez que se da en España).

Relación rey/valido:
- Felipe III / Duque de Lerma.
- Felipe fV I Conde-duquede Olivares.
- Carlos II / Conde de Oropesa.

Maravall dice que el Barroco es un sistemaretórico-expresivocuyo propósito es


inmovilizar a las masasy mantenerlasal margen de la crisis y de las innovaciones que
se estabanproduciendo, con dos objetivos: ocultar los intereses materiales de los grupos
dirigentes y, liberar a estos grupos de la irresponsabilidaden el desastrosogobiemo del
Imperio. Es por tanto un invento aislacionista que enriquece a los poderosos,
vistiéndolos de mártires (ej. Explicación de las derrotaspor la Providencia y no por una
mala gestión).

Características del Barroco, según lVlaravall:


- Conservadora (estructura) o inmovilista.
- Cultura dirigida.
- Masiva (dirigida a las masas).
- Netamenteurbana (es el centro de esacultura).

Desde el siglo XVI se empieza a dar el movimiento migratorio del campo a la


ciudad. Crecen las ciudades y surge una masa social marginal importante, que inquieta
ai poder (picaresca).

El Barroco es una cultura dirigida por medios como:


- El featro, el cual promociona las ideas del poder. El teatro rustico buscaparar la
emigración a las ciudades(Lope de Vega idealiza el campo).
La pintura. Un ejemplo es e1cuadro que hace Yelánquez del Duque de Lerma.
en donde se ve por primera vez a una personaque no es rey, montada a caballo
(buscalegitimar Ia figura del valido, recienteen España).
La lglesia, a través de 1aeducación. de los serrnonesy de los confesores.Los
sennones muestran la preocupación del pueblo de ese momento, de forma
teatral, buscandomanipular. En cuanto a los confesores,estosaccedíana lo más
íntimo de los fieles.
La literafura. Se usa a través de la censuray de las obras de encargo (el Conde
de Lerma encargapoemasen su honor).

En cuanto a la masa, se forma de esos movimientos a las urbes. Esa población


marginal pierde las raices populares (romances, refranes...), ya que se produce una
ruptura generacionai (los mayores se quedan en los pueblos). La cuitura que se ofrece a
esta masa es wlgar, no popular, es decir, la élite crea una subcultura que se adhiere a
esasmasasbajo el criterio único de1gusto. Mediante el gusto se le da a la gente lo que
<quiere>,aunque se les indicaba lc que debían querer. En esenciase disfraza la basura
como cultura. Un ejemplo claro es la <fiesta barroca>>,
una de los pilares del Barroco, en
las que lo que se buscaes entretener.

Por su parte, Rodríguez de la Flor aceptabastantede lo que dice Maravall, pero


lo corige en que todo 1oque Maravall dice tiene su baseen que se trata de una sociedad
que en un momento dado decide suicidarsecomo tal, un mundo cultural que conoce los
logros de la otra Europa y en lugar de cambiar, decide crear un sistema retórico que
oculte la molesta verdad. Para Rodríguez de la Flor esto es básico, la punción de muerte
es la base,una sociedadque cree que su tiempo ha pasado"

Critica ademása Maravall el contagio por su propia época,puesto que pasa esos
parámetrosal siglo XVII. Maravall ve un juego de fuerzas conservadoraslprogresistas,
juego completamenteanauónico para el siglo XVII, puesto que esatesitura no se da en
ese siglo, no hay opcionespor 1oque no se es conservadoro progresista.Esejuego es la
base de la situación de Maravall en 1975: pero en el siglo XVII 1o que se da es la
tristeza por la autoconcienciade esa crisis. Se da por tanto un enlace con Nebrija y su
emparejamientose Imperio y lengua, con una lengua que disfraza la ruina, cubre o viste
la punción de muerte existente(calaveras,nada,vacío, muerte...).

Esta idea es interesantey enmiendaa Maravall. Habría que añadir que no es todo
así, hubo en ese siglo español científicos y demás personas que escapabana esa
catalogación,sobretodo en los años de Carlos II.

Elemento fundamental es el desengaño, plenamente barroco español, algo


muy característico y que estará presente de una'forma u otra en la literatura de la
época.
Se da una desvalorización del mundo y de la vida, en donde se ve el mundo
como un laberint6, un caos, algo incomprensible' &ente a Aristóteles y los
humanistas con su mundo como orden.
Se da ademásun fracaso de los intereses colectivos del Renacimiento. El siglo
XVI vivió según unos valores humanistas,los cuales fracasancon las primeras
crisis del preeapitalismo.Las anteriorescrisis se superabancon el orden político,
pero las del XVII fueron extremasy profundas, coll gobernantestorpes, 1o que
creó la sensación de una sociedad enferma. Es en este momento en el que se
extiende en vocabulario médico a cuestionespolíticas y sociales,reapareciendo
también el aforismo, que viene de 1amedicin4 con carácterpolítico, social-..
La obsesiónpor l¿ muerte.
obsesión con el paso del tiempo y sus símbolos (ruinas y relojes).
Fr*ctura entre apariencie y realidad-
Obsesión por disfrutar de la vida, disftute y excesopor la punción de muerte-
Aquí se enmarcala fiesta ba¡roca-
Lucha por Ia vida. La vida no es ya arménica, sino una lucha, en donde usas
todos los medios para sobrevivir y garattizar tu posición (ej' En la cote). Aquí
surge el juega de la oca (proceso cortesano de ascensión). Refuerzo de la
psicología para buscardebilidadesen el adversario.

Arte b*rroco

Se asocia alo receu:gado, a lo excesivo. El del siglo XVII es rnás bien extremo,
admite lo muy recargadopero también lo muy simple, buscandoreacción emocional. Lo
que se quiere es romper con el límite entre producto artístico y la vida del que 1o ve
(arcos que sobresalene invaden el espacio,falsos volúmenes en los cuadros'-.)'El
propósito es asombrare invadir la vida.

04-03-201s

Vida de Quevedo:

Jauralde (biografía).

Francisco de Quevedo nace en 1580 y muere en i645. Cuando nace, Góngora


tiene veinte años, así que la rivalidad entre los dos sería más bien de Quevedo hacia
Góngora y no al revés, ya que_Góngoraera un escritor más que consagrado,el autor
español.

La famitia de Quevedo pertenecea la nobleza baja de Cantabria. Presume de


tener la sangremás pura de la nobleza española.Sin embargo,a pesarde esto su familia
lo que hacía era dedicarsea puestos de servicio alto en 1acorte: aposentadoresreales,
mavordomosreales,secretarios.. .
Quevedoes un producto de la corte barroca,todo lo bueno y 1omaio es producto
del ambiente en el que nace, esa corte barroca desengañada,violenta, tensa,etc. Estudia
con los jesuitas y luego en la universidad de Alcalá. En la universidad conoce al Duque
de Osuna.

En 1600, la corte pasa a Valladolid cuando muere Felipe II y entra al trono


Felipe III, que está hasta 1606. Es una corte radicalmente opuestaa la de Felipe II, es
festiv4 alegre, absolutamentecomrpta, diveúida. Y allí acuden los grandesautores del
momento a colocarse,paraque los tomen bajo su protección.

Entre estosautoresestánGóngora, Cervantes.Lope de Vega, y en estemomento


cuando Quevedoesjoven aún, empiezaa hacersepopular por su prosa festiva.

Esta prosa festiva se trata de textos satíricos.burlescos,por ejemplo escribe una


serie de premáticas (ordenanzas)desmadradas,con las que se burla de los gnipos
contra los que se dirige. De esta forma crea una serie de textos que se difunden
rápidamente en Valladolid, porque son divertidos e ingeniosos, pero que al mismo
tiempo crean un estilo grotesco, violento, donde los personajesestán completamente
desprovistosde temura. Quevedo muestraunos personajesa los que fustiga sin piedad.
Una de las calves de su estilo es la crueldad absolutacon 1aque trata a sus personajesy
a los referentesrealesde estos.

Dentro de esta etapa de prosa festiva encontramos .El Buscén. Empieza a


escribir Los sueños, que también son textos de sátira y burla. En el ámbito de la poesía,
Quevedo se hacs también muy popular en esta época con las letrillas satíricas" son
poemas breves, normalmente romancillos con un estribillo con el que se juega en el
poemq y que también tienden a satinzar y a burlarse de determinadoscomportamientos
sociales,determinadaspersonas...

Además de todo esto, el conocimiento de Lope de Vega le permite afrontar otros


campos poéticos. Empieza a cultivar el soneto, la silva, el romance... Una serie de
modelos poéticos que tenían ya otro alcancea parte del puramentefestivo y burlesco.

En 1605 apa.receuna antología de poesíaque se llama Flores de poetas ilastres.


La edita Pedro de Espinosa.Esta antología fue muy poco leída por el público, pero muy
importante para los eruditos. Tuvo una difusión limitada pero importancia fi.mdamental
consagra a Góngora como el gran poeta de la época, es del que más poemas se
seieccionan.

De Quevedo siendo aún tan joven y desconocidoy casi siempre relacionadocon


letrillas, se incluyen 18 poemas. casi todo letrillas. Cervantes no aparece en esta
antología.

Quevedo intenta tener un protector, contratarsecomo secretariode un noble o en


la Corte y para ello necesitatambién dar una imagen más elevada.Así que empieza a
acercarsea los que habían sido los grandeshumanistasde la época antericr. Se acercaa
Arias Montano, amigo de Fray Luis de León; Pedro de Valencia y Justo Lipsio.
En 1606 vuelve con ia corte a Madrid, entoncesentre 1606 y 1613, debuta con
un texto político que se titula Dkcurso áe las privanzas, es un texto en e1que é1tenía
mucha canftanzapuesta, pero fue un fracaso, nc llegó al rey, es un texto pobre.

En el ámbito festivo y burlesco invenla un género nuevo que son las jácaras,
romancescuyos protagonistasson rufianes v prostitutas. Crea el personajede un rufián,
Escaramán. Las jácaras son muy graciosas,y el propósito de Quevedo es estrictamente
la intención lúdica, divertir-

También por esta época empieza a escribir entremeses,muchos de ellos también


tienen como protagonistasa rufianes, prostifutas... Escribe entremesesen dos etapasde
su vida, ahora y a partir de 1630, donde vuelve al género.

En 1613 antes irse a Sicilia escribe un poemario llamado Heráclito cristiana.


Este poemario tiene sonetos, odas, silvas, pero todos estos poemas distintos son
llarnadospor él salmas, como en la Biblia.

Los salmos son cantos sobre la angustiahumana y en segundolugar la petición


dei consuelo divino. Los de Quevedo profundizan sobre todo en laltnea de la angustia
humana. En la primera parte del libro hay algunas invocacionesa Dios, pero a medida
que avanza, estas referencias a dios desapareceny se convierten en una expresión
bast¿nteterrible de la angustia, así como una reflexión muy barroca del tiempo, de la
muefie, etc.

Lo llama el Duque de Osuna, y empieza una etapa en Sicilia completamente


distinta. Lleva una vida dedicadaa la políticay ala diplomacia pero entendidos en el
sentido mas maquiavélico del término. Quevedo intenta ocuitar las actividades del
Duque y persuadir a las autoridades de que apoyen al Duque, o cuando nada funciona se
encarga de sobomar a gente para que no hablen y miren a otro lado. lntentan asesinarlo.

Quevedo es un feroz antimaquiavelista, sin embargo, en su cooperación con


Osunass como Maquiavelo.

En 1615 el duque es nombrado virrey de Nápoles, que era la mejor plaza de


Italia. Era la que distribuía todo el trigo, de donde salían los ejércitos hacia el norte. El
control de Nápoles suponía unanqueza y poder inmensos.

Cuando Osuna pasa a este virreinato, la presión sobre Venecia se agudiza,


porque inciuso llega a montar una flota para acosar a Venecia hasta el purilo de que está
al borde de romper el equilibrio de fuerzas en ltalia.

Los fiancesesy holandesesapoyan a Veneciq en defensadel acosoespañol,está


al borde de crear una guerra europea.Surge la Conjuración de Venecia. Pareceser que
Osuna intentó parar un levantamiento popular en Venecia. En 1617 Quevedo es
nombrado Caballero de la Orden de Santiago. Antes de esta conjuracióq y llega a lo
mas alto de su influencia y su poder.
En estos años apenasescribe nada, pero tampoco se interesapor la vida cultural
de Nápoles, que había sido una escuela de poesia esencial para todos los poetas
españoles del siglo XVI, como Cervantes. Garcilaso de la V"gu, Acuña, porque los
ejércitos hibemaban en Nápoles.

Despuésde este momento de culmen el 1617, en 1618 cae en desgraciay vuelve


a Madrid porque le obligan. Es desterrado durante un tiempo, se le acusa de la
conspiraciónvenecian4 y justo en estemomento reinicia su actividad literaria.

Vuelve a escribir prosa festiv4 pero sobre todo profundiza en la escritura


po1ítica,y escribeentre 1618-1619una de las que seráuna de sus grandesobrasPolítica
de Dios. Es una de las grandes construcciones políticas del barroco. La obra se
imprimió en 1626, siete años más tarde, pero desdeel mismo momento empezóa correr
por manuscritos y llegó a bastante gente, fue muy 1eíd4 sorprende poderosamente por
varios motivos.

Por una parte se aparta de esa manera de escribir humanista, que consistía en
apoyar los argumentoscon citas antiguas o clásicas;utiliza muy poco las cit¿s en este
Iibro. Casi todos los argumentossejustifican por las razonesque da. Además sorprende
el tono duro y agresivo que maneja, normalmente este género suelen ser textos muy
amables,conciliatorios, muy moderadosen la expresión. sin embargo Quevedo emplea
una dureza y contundencia extrañas. La obra tuvo mucho éxito, lo consagró como un
escritor político.

En 1620 vuelve Osuna a Nápoles y los dos son desterrados.En 1621 muere el
rey, Felipe III. Entonces en este cambio de rey, Quevedo vuelve a la Corte. En este
tiempo escribe un texto que no llega a terminar pero que es interesante, titulado
Grandes anales de qainee días" donde cuenta los quince días que duraron la agcnía.
muerte y sucesióndel rey.

El texto es interesanteprimero, por lo equilibrado que es en las valoraciones,


algo nuevo en Quevedo, ya que no carga las tintas contra nadie. Y segundo! porque
aporta una gran cantidad de documentación sobre las intrigas de palacio, las traiciones,
etc.

Por esta época también empieza a escribir un texto llamado Mundo cadaco, de
titulo muy barroco. Entonces una vez que se ha producido el cambio de reinado intenta
aproximarse de nuevo al poder.

Intenta acercarseal Conde Duque de Olivares. Olivares necesitabapara sus


reformas un propagandista, que vendiera las reformas al público, a la sociedad,
aristocracia... Por eso se atrae a Quevedo, porque nadie duda de su habilidad, de su
talento, de su cultura, etc. A Quevedo aún así no se le dio un puesto oficial, porque
Olivares desconfiabade é1.Sabíaque era un personajepeligroso, kaidor.

En este año, a la altura de 1622. el Príncipe de Gales, se enamora de oídas de


María de Austria, hermana de Felipe IV y viene a Madrid a conocerla de forma
anónima.El Conde Duque se enteray se acabael anonimato,lo llevan a la corte y hacen
festejos, entonces se plantea el tema de qué hacer, si casarlos o no. Finalmente no se
casan y se casa con un austriaco católico.

Entonces Quevedo a parlr de esta historia escribe su única comedi4 Como ha


de ser el privado, cuenta justamente esto, el príncipe hereje que llega y se enamora y
luego hay un pretendientecatólico...

Quevedo pone sobre las tablas la anécdota pero al mismo tiempc enaltece al
Conde Duque. En ia obra el consejerodel rey es el que salva la situacién, el que seríael
Conde Duque.

En el airo 1625, hay cierta hostilidad es la Corte. Las refcrmas han ido
funcionando, y Quevedo en esta época que estuimás cerca del poder que nunca. Escribe
la Epíslola censoriu y satírica al Conde Duque de Olivares. Esta epístoia es un
instrumento de propagandade las reformas de Olivares. En 1626 empiezan a aparecer
algunasde sus obraspublicadas.

También a parür de ese año las cosas empiezan a torcerse, en 1626las Cortes
catalanas y aragonesas se niegart a pagar unos tributos al rey, y ademiásaparece en
Francia una figura que será el gran enemigo de Olivares, el cardenal Richelieu, valido
de Luis XIII.

Francia se convierte en una monarquía emergente mientras que la hispránica


entte t627 y 1628, se desmorona, se produce la bancarrota. Felipe IV se declara en
bancarrotaen 1628,malas cosechas,baja la demografia...

En 1630 Quevedo empieza a distanciarsede Olivares, aunquetodavía 1o apoya


fomralmente. Escribe una cbra qr¡e se tifiila El ehitón de I*s tnrsbillas, esta obra es una
pequeña defensa de la política económica de Olivares. Pero" termina de alguna manera
reconociendolas críticas al fracasoeconómico del Imperio.

De tal manera, que 1o que tendría que haber sido una obra de 4poyo o
propaganda de la política oficial, se convierte a su pesar en todo lo contrario, de
reconocimiento del fracaso del valido Conde Duque de Olivares.

En el año treinta y uno, quizá por este intento de despegarsede la política que
eada vez veía peor, se vuelca en el ámbito de la filoiogía. Ya había cultivado la
traducción de cl¿isicoslalinos sobre todo, pero también griegos; en este momento vuelve
de nuevo a este ámbito de la filología y edita la poesía de Fray Luis de León y de
Francisco de la Torre. Lo que pretendía con esto era poner sobre el escaparateunos
poetasque le interesaban,que enfoncaban con su idea de neoestoicismo, pero también
buscabaoponer un modelo de poesíaa la de Géngora.

Tenía obsesiónpor la guer"a.


La edición de Fray Luis nc era muy buena, era una edición muy descuidada.
Invita a pensar que se acabó desentendiendo.

En 1632, Quevedo se distancia de Olivares del todo y se apega al duque de


Medinaceli. Entre 1630 y 1635 escribequizá suobra m¿isinteresanteque se titulaI,s
cunü y la sepaltura. Esto es un tópico muy barroco, relacionar el nacimiento con la
muerte, como si no hubiera nada en medio. Es una obra desengañada,muy secaemuy
pesimistq en la que Quevedo se muestra desengañadode la vida, de ia corte e incluso
del humanismo como espaciocultural, todavía de su época.

Empieza a tener probiemascon la lnquisición, que prohíbe algunos de sus libros


como el Chitón de lus terabillas. que en su momento apareció como anónimo, y nunca
reconoció la autoría. Sin embargo, la Inquisición se lo atribuye a é1, con EÍ buscén
ocurre lo mismo.

Empieza también a tener problemas en cuanto a la censura con La política de


Dios. En este momento es puesto en discusióÍ, apareceun cura, el Padre Pineda que
forma parte de esta comisión para la lista de libros prohibidos y tienen un
enfrentamiento,porque Quevedo maniobra y hace todo lo posible porque sus libros no
seanprohibidos.

En este tiempo también se nrelca en la poesía amorosa. Su poesía amorosa en


vida no circuló casi, más tarde a su muerte sí es una poesía en torno a la cual hoy día
todavía todo son preguntas. No se sabe qué mujeres se encuenkan tras los nombres en
ciave. Generalmente,hasta bien entrado el siglo XX su poesia fue poco valorada, la
estoicay moral se valoró muchísimo, pero la amorosano, se considerócomo una poesía
petrarquista, codificada, que no aportaba apenasnovedadesy que no tenía interés.

Muestra un Quevedo desequilibrado, que rompe un poco la codificación para


mostrarse de una manera mucho mils cercana.

En 1635 estaila la guerra con Francia, que supondrá la caída en desgracia de


Olivares, y unos años mas tarde la ruina del Imperio español. Poco tiempo más tarde
publica otra obra titulada La hora de todos, que es un libro misceláneo,incluye textos
fantásticos,satírieos,festivos, otros de tipo más reflexivo, que entra dentro del mundo
barroco. Y a final de los añostreinta. escribe quizá su gran obra política, Marco Bruto.

Sobre todo a partir del siglo XVI había sido el modelo de hombre que por amor
a la libertad mata a un tirano, esto crea una discusión sobre el tiranicidio que llega hasta
el Barroco.

Marco Bruto es una biografia comentada, por el propio Quevedo, de este


personaje.La postura es conservadora,en contra del tiranicidio, cree que matar al tirano
calrsa peores desastres y recomienda aguantar, salvo que e1 tirano ataque la religión
cristiana, etc. Tiene una escritura sobria y contenida y a lo largo de la obra afloran
contradicciones que hacen que la obra tenga muchas lecfuras. Nas muestra a un
Quevedo que duda que no le empieza a parecer tan mal el tiranicidio.

10
En el 1639 es detenido por la noche en su casay encarceladoen San Marcos de
León. de 1639 a 1643 y nunca se 1e acusó de nada, ni se le jutgó, no se le llamó a
confbsar, de fbrma que a üade hoy aún no se sabe por qué fue encarcelado.

11-03-2015

El Bxseó* y las jácaras


Las jácaras son un tipo de poema creadopor Quevedo,cuyo nombre proviene de
<jaque>,rufián.

El Buscón
La novela picaresca tiene unas condiciones sociales que la justifican. Estas
ci¡crmstanciasson:
- Incremento de la demografia, lo que se produce durantetodo el s. XVI y causa
las migraciones carnpo/ciudad,creandomarginaiidad, desarraigo,una población
que sobrevive como puede. De este segmentode la sociedades de donde salen
los pícaros, construcción plenamente literaria pero que responde a este
fenémenoreal.
- Nueva mentalidad respecto a los pobres. En la Edad Media la pobreza era el
medio de poder dar caridad, por lo que'protegerera un deber del cristiano. En la
modernidad se discute quién debe socorrerlos y si es obligatorio hacerlo, así
como qué hacer con aquellos que se fingen pobres (estafadores y vagos que
puedea trabajar). Esta situación aparece en el s. XVI y tiene presencia en El
Lazarillo de Torwes.
- La posibilidad de cambiar el estado sorial. Se da una sociedad muy
jerarquizada pero menos que en la Edad Media" contemplilndose el poder
cambiar de estado por méritos, es decir, medrar de estado, aunque también se
puede bajar de estado. Estas posibilidades generan ambicién en unos y miedo en
otros, tanto por el miedo abajar como a que su estado se llene de indeseables.
La sociedadp¿lsaa ser inestable.

Estos elementos están en la picaresca. El Gazmún de Alfurache' abra de 1599 (1"


parte), de Mateo Alemán. inaugura el género y fija el canon. A partir de esta obra se
rclee El Lazarillo como novela pícara. Posteriormente apareceriánotras obras.

Rasgosque fija El Guzmánde Alfarache:


- Form¿ autobiográfica. Cuenta un personaje en lo persona, aunque hay
excepciones. Se tratan en todo caso de autobiografias falsas, en las que se separa
autor y narradoq io que genera una tensión:
Autor <(diferente)> narrador {crean)-> yo personaje *{para)-> lector
- El autor y el narrador son radicalmente distintos, no se da ninguna
identificación. El autor se parece a los lectores, cultos, pero en nada al narrador

L3,
ni ai yo personaje,qüe es por su parte fruto del narador. Estastensioneshacen
que estasnovelas seandificiles y con una ironía que se nos escapa.
- El lectcr lee y se siente ajeno a 1oque lee (moralidad muy diferente a la propia,
por lo que la caballería y lo pastoril les parece más verosímil). Los pícaros son
despreciables,creando distancia entre el lector y el yo personaje.Al lector le
parecemás real lafantasía de la caballeríaque lo real de la picaresca.

Todo esto bará que estas autobiograffas falsas dialoguen, unos con otros, el
autor, el narrador, el yo personaje y el lector. El narrador creará su yo personajecon
muchas limitaciones entre lo que quiere contar y 1o que cuent4 ya que maneja un
lenguaje que le es ajeno, ya que es el lenguaje del autor, con otro nivel socioculfural, así
como la lengua del lector, por lo que se equivoca o no mide el alcance de lo que dice.
Un ejemplo de esto es cuando EI Lazerillo empiera.con el sacristiin y dice que le paga
todos los días menos el sábado;en este caso el autor y el lector sabenque es porque el
sacristán es judío, cosa que no sabe Léaarc, puesto que ilrnca 1o llamará judío.
Leeremos siempre al pícaro y al autor.

Otro ejemplo es Pablo y Quevedo, con el uso de un lenguaje muy .i"o. SF


cuenta todos sus trapos sucios aunque se avergüenza de su familia, 1o que demuestra
que quien habla es Quevedo. Se rompe la verosimilitud y la lógica interna del personaje
debido a la introducción del autor.

Existen varias formas de solucionar esta tensión: El desdoble lEl Guzm¿ánadulto


es el autor y el joven es el personaje),forma del Lazarillo (personajeusa palabras sin
saber su profundidad); En El Busctín todos son marioüetas, no tienen discursos
propios; el narrador es devorado por el autor que es quien siempre habla (postura más
radical).

- Afán de medro (cambio de estado). Este es el resorte que mueve al pícaro.


Todos los pícaros de estasnovelas &acasan,subenun peldaño y luego caen siete
u ocho. En El Buscón este roba, prostituye, asesina y siempre sale impune,
menos cuando quiere subir de estado,única vez en la que se le castiga(Quevedo
no le perdonaesaambición, tratiándosede un caso extremo).

Dentro del medio hay dos posturas:la inmovilist¿ de Quevedo (niega el medro y
lo castiga siempre, rechazando la permeabilidad social); mientras Mateo Alemán
contempla el fracaso con resigoación,criticando los métodosusadospor el pícaro, pero
si que apoya el cambio por vías éticas (EI Guzmá¡rbusca la regeneraciónhacia la forma
de la Europa del norie).

- Actitud antiheroica del pícaro. Resumelos valores más negativos de la época,


siendo la antitesis. Por otra parte, estas novelas denuncian que durante el
Barroco resulta sumamente facil aparentar el estado social y moral, oponiendo

12
imagerfcomportamiento.Una de los obsesionesdel pícaro serápor tanto la ropa,
dándoseimplícita una crítica a la sociedadque se guía por la apariencia.

- Elemento estrucfural: Predeterminación vil o abyecta del pícaro. El pícaro


tiene siempre prehistoria {padres). Empieza hablando de lcs padres, figuras
grotescasopor 1o que en el siglo XVI la mala sangre siempre pesa de forma
determinante sobre el sujeto, lo condicicna de por vida (Guzmán" Lazar.llo y
Pabl$. Estánpredeterminadosal mal"

El Buscón se publica por primera vez en 1626, 1" edición en Zaragoza, en la


imprenta de Juan Verger (misma editorial que sacaLa política de Dios esemismo año).
Sale como anónimo y nunca fue reconocido por Quevedo, aunque Ia sociedad sabía que
era suyo. Ettl632, cuando la Inquisición lo prohíbe, se le atribuye a Quevedo.

La obra no es precisaen cronología pero da algunos datos: habla de los espíasde


Antonio Pérez(huye de Españaen 1591);habla del cercode Ostende(de 1601-16A$;y
termina con la horca de Alonso Ál.oarez, el tuerto (personaje real, inventor del verso de
cabo roto), rufián y poeta muy conocida en Sevilla y ahorcadoen 1604, año en el que la
obra termina. Cuando Pablcs llega a Madrid, la corte no se ha ido aún a Valladolid. Será
por tanto antesde 1601 y termina en 1604. En medio de la obra el protagonistapasatres
años en Toledo, lo que nos da los años 1601-1604,quedandopor tanto la obra acotada.
Debió haber sido escrita despuésde 1ó04 segúnestosdatos.

Importante el año 1608 para la escritura de la obra, pues Quevedo se pelea con
un maestrode esgrima.PachecoNarváez, su enemigomortal. Esto está conectadocon el
episodio del espadachín.Por tanto la obra tuvo que haberseescrito despuésde 1608 y
antesde 1626.

El Buscén tuvo mucha difusión en manuscrito, antes de publicarse, ordenándose


en tres modelos:
- El de JoséBueno, MANUSCRITO B.
- El de Santander,MANUSCRUITO S
- El de la catedralde Córdoba MANUSCRITO C.
- Laprimera edición úeZaragoza"DOCUMENTO E.

Ninguno esta escrito del puño y letra de Quevedo, y presentan bastantes


diferencias.

A parrir óe 1626, hasta 1852, se reproduce la l" edición, d¡índolapor buena-En


1852 el editor Aureliano Fernández Guerra se dio cuenta de las diferencias entre esa
edición y los tres manuscritos. Hizo una edición con la 1o edición como texto base,
enmendadacon los ctros tres manuscritos. Fue el primero en identificar el problema
textual.

13
En 1917 un hispan$a\ francés,Foulché Delbosc hace una edición y utiliza la 1o
edición como texto base,corregido solo con el manuscrito B, prescindiendode los otros
dos, ya que detecta que en el manuscrito B no hay erratas, tiene buena letta y
presentación,por lo que deduce que puede ser una copia encargadapor Quevedo para
regalo, pasadaa limpia como definitiva.

En 1960, Linaro Carreter dice que tras atalizzr los cuatro manuscritos que S, C
y E obedecena una redacción determinadade la obra, con pocas diferencias y no muy
significativas, pero que en cambio B es una redaccién distinta, con demasiadas
diferencias, por tanto deduce que Quevedo escribió El Buscén dos veces. A partir de
esto empieza a oponerlos. En S, C y E se habla de los moriscos en varios pasajes,
mientras que en B no se mencionan para nada. por lo que cree que B es la 1o que
escribió, entre 1604 y 1608 seguramente,mientras qus los otros tres son de la segunda
redacción,ya de la épacadela expulsiénde los moriscos(1609-1614).

En 1965, Lánaro quiere reconstruir la 2" redacción usandolos testimonios S, C y


E, para crear un arquetipo, y lo saca como edición definitiva. Esa es la edición de
Cátedra.

Err 1988. dos quevedistas:el hispanitasfrancés Edmon Cross y el catedráticode


la auténoma,Pablo JauraldePou, sacandos versiones de ,E/ Buscén que, con variantes,
consideranque laversión buenaes la B.

Jauralde dice que hubo solo una redacción, y que las otras son copias
contaminadas(no es la más seguidaen la actualidad).

Cross dice que hay dos redacciones,la B y 1aSCE, pero que la más moderna es
la B, la definitiva; y lo dice por contrario a Línaro, la primera redacción, SCE se da
entre 1609-1614. y la segundaes de cuando el tema morisco ya no estaba de moda.
Cross sifua B después de la 1o edición, E, tras 1629. En esa época los manuscritos
corrían mas que los libros, generalmentecaros. Cross dice que se da tras 1629 ya que
PachecoNarváez denunció El Buscén a la Inquisición, siendo alguno de los cambios de
B intentos de suavizar el libro. Algunos editores lo retrasana 1635. Esta es la edición
seguida en Galaxia Gutemberg.

En todo caso, la que más se ha movido por Españaes la de Lánaro Carreter, de


1965.

t4
Fuentes e influencias

Modelos que siguió:

El Gurynún de Alfaraehe, donde también sale el episodio de la Cabra con el


tutelaje en el que no se les da de comer, en estecasovan a la Universidad de Alcalá y se
encuentran con un cura miserable que los mata de hambre. Hay otros elementos como la
autobiografia y el afán de medro, que en Quevedo tiene una dimensión paóóica (Pablos
quiere medrar desde niño). El Buscón es mas una parodia de las novelas picarescas,una
exageración.

Et Qaiiate influye en términos como <<rufio>>ousado en lugar de burro (también


usado por Góngora con anterioridad). El Quijcte de Abellaneda influye más, con
algunos personajes que están en la obra de Quevedo, por ejemplo: el arbitris¿a (escribe
propuestasdemencialesdirigidas al rey)

Hay una coalición anterior a la novela picaresca de la que se sirve Quevedo:


Crisróbal de Villalón, Sebastiánde Horozca, Cristóbal de Castillejo, Arce de Otiárola,
que fenian una corriente obscena y escatológica. Quevedo saca muchos elementos para
su Buscón, siendomuy repugnantepor ello (vómitos, excrementos,escupitajos...).

También se alimenta de su propia escritur4 como cuando conoce a un escritor


muy malo y se habla de la premática del desengañode los poetasgüeros.Esa premática
forma parfe de los textos festivos de Quevedo (prosas breves. satíricas y burlescas). Hay
un pasaje en el que el tío de Pablos le escribe una carta (mata, se come y vomita a su
padre), que forma parte de las epístolas burlescas y satiricas, subgénero practicado por
Quevedo.Cuando Pablos ilega a Madrid y conoce a don Toriüio, hay un momento en el
que explica los líos de la corte a Pablos, estc es del subgénercde los avisos de corte,
variante del género menosprecio de corte alaba:rza de aldea (este género llega hasta
Larca).

Además, existe comunicación directa ettre EI Buscón y las jácaras y entremeses


de Quevedo. Todos reflejan el mundo de delincuencia, usas la lengua germánica (argot
de delincuencia). Esa le.nguaes ¿¡nalengua inventada por los ¿utores cultos, ampliada a
partir de las desviacionesde los delincuentes.

El viaje Madrid-Segovia para cobrar la herencia es un entremésnoveiizado, un


entremés de figuras (la crítica cree que es la peor parte de la obra). Es un desfile de
personajesgrotescos, siendo Pablos testigo del mismo.

Lo que miáspesa eS1apropia escritura de Quevedo que se retroalimenta (él es su


mayor fuente).

15
Yaloración crítica
La mayor parte habla de <<obramaestrapero pésima novela>>. Maestra porque es
una prosa b¡illante, con ingenio, pero es una novela con carenciasque la hacen fracasar.
La crítica la consideraun retrocesoen la narrativa españolafrente al Quijote, Guzmány
e\ Lszarillo.

Personajessin profundidad psicológrca,falta de coherenciacon muchos pasosen


falso, carece de estructuraunitaria (sensaciónde episodios intercambiables).Quevedc
anula al narrador para poder teñir la obra de ingenio.

PROFESOR: El género de la novela es muy abierto. no se pueden fijar


característicaseskictas.

La carrera de pícaro de Pablos se trunca con la cuchillada en la cara. marca que


en la épcca era propia del rufián, por lo que se acaba el medro y empieza la vida de
delincuencia (acaba la esperanza).Este es un nexo de continuidad argumental en contra
de crítica de falta de forma de novela. Muestra sl afan de Quevedo de mostrar el
descenso.
Niño {escupitajos)-> pícaro {cuchillada)> delincuente

Estructura básica. Crítica a la parte del entremés de figuras, por larga y por no
aportarnada a la historia.

Hay dos posturas respecto a la valoraciónxítica de la obra:


- Lá,r;aro Carreter dice que es una obra de burlas, con el propósito de divertir, y
que por tanto no necesita coherencia. Se trata de un Quevedo joven que quiere
mostrar su brillantez moral.
- Alexander Parker defiende todo lo contrario. Coherente,unitaria y con valcr de
denuncia del mundo de la delincuencia y de la mala educación, con
intencionalidadsocial. La literatura de la época usabaotras vías para estosfines,
no la ficción. además, Quevedo no tenía sensibilidad social, atendiendo a su
biografia.

En todo caso,es una obra de burlas que muestrasu dominio verbal.

18-03-14

Gerardo Talens consideraba que El bt¡scón era una obra que se alineaba con las
tesis reformistas dei Guzmánde Alfarac&e, porque estabaescrita por un Quevedojoven,
todavía no muy neofeudal y comulgabacon el reformismo burguésde Mateo Alemán.

t6
No es posible ver en EI Buscón un atisbo de esperanza"no hay ningún valor
positivo que se enfrente a toda la negatividad, así que esta postura no es muy
defendible.

Otros autores hablan de la vergüenza y la abyección (que se recrea en su


inmoralidad y bapza) de forrna que es contradictoria, porque por un lado El Buscón se
avergüenza de su familia desde niño. pero por otro lado no deja de exponer esas
vergüenzasen público. Además, la obra más que una obra picarescapareceuna parodia
de los libros picarescos; todo es tan exagerado, tan incoherente, tan extremo que
Quevedopareceque más que imitar, descomponeel modelo.

La obra no funciona como una novela en el sentido modemc de que se desa¡rolle


conforme a una trama, sino que más bien tiene una serie de estructurasparalelísticas,
como una espiral, de forma que lcs acontecimientos se van repitiendo de una manera
distinta.

El tema de los excrementosestá muy presente,hay una especiede recreo en los


escupitajos,vómitos, etc.

La crítica más reciente se ha fijado mucho en otro personajede la novela que es


clave, don Diego Coronel. La lectura tradicional 1o había visto como una especie de
restaurador del orden social y moral de la obra. Pero ahora se ha visto que la familia
Coronel fue originalmerte una fbmilia aristocráticade Sevilla que se extinguió en torno
al siglo XV. A comienzos del siglo XVI, los Reyes Católicos premiaron a unos judíos
de Segovia permitiéndoles usar el apellido Coronel. Quevedo coincidió con un Coronel
en la Universidad Alcalá. Así, la lectura del personajese hace miásambigua.

¿Puedeser el restauradardel orden unjudío converso desdeel punto de vista de


Quevedo?No. Viendo eso se ha estudiadocon mas detenimiento qué hace el personaje
a lo largo de l¿ obra.

Otro elemento es el triangulo extraño que forman don Diego Coronel, don
Toribio y Pablos. Es completamente disfuncional y en cierta manera muestra el
aislamiento y la soledad de todos estos personajes.Don Diego y Pablos se parecen en
que los dos son conversos,no tienen purezade sangte,pero se diferencian en el dinero.

Pablos y Toribio se parecen en que los dos son pobres pero uno es noble y el
otro no. No hay ninguna empatía entre ninguno de ellos. ¿Qué quiere Quevedo en 1a
obra? Usa El Buscón, por supuesto, para hacer reír y divertir, como libro de bromas,
pero también para advertir del peligro que estospersonajestienen para la sociedad,para
el estatusde1siglo XVII. Por una pafte, el peligro de los personajescomo don Toribio,
que son aquellos nobles que no pueden mantener su estatus porque no tienen dinero,
deshonran a la nobleza. Pablos es el colmo de 1osmales. Pero el peor de todos es don
Diego, solo por el dinero se cuela en la sociedadprivilegiada.

El libro tiene por objetivo poner a la vista cómo en el ¿ámbitom¿ísestrictaments


cerrado de 1anobleza el dinero lo compra todo. Es una crítica al dinero, que es 1o que

17
abre todas esas puertas, eue es lo que hace parecer a don Diego honrado, aunque
realmenteseatan abyecto como los otros dos.

Hay una absoluta falta de empatía entre autor y narrador, hasta el punto de que
se ha calificado al Buscón de autobiografia extema.

Resumen:

Se divide en tres partes, bastantedesiguales;no tienen ninguna relación entre ia


extensión y lo que cuent¿n.

En el libro primero tenemos la prehistoria del personaje, marcada por el


determinismo. El individuo es malo de por sí, está condenado desde el comienzo.
Tenemos al padre que es un barbero ladrón y la madre que es bruja y alcahueta. El padre
no se porta como un ladrón cualquiera. ni como un pícaro cualquiera, como un
personaje de jácara; el personaje se enorgullece de sus delitos, no los justifica ni los
intenta explicar. Se enorgullece ademiásde la valentía con la que aguanta la torfura.

Pablos cuenta que desde pequeño quería ser caballero, que se ayergonzaba de
sus padres. En la escuela se acrecienta Ia vergüenza hacia sus padres y sucede el
episodio del Rey de gallos.

Ya aparece el personaje de don Diego que es compañero de la escuela. Esta


primera parte del libro primero termina cuando decide abandonar a 1ospadres y marchar
como criado de don Diego a la Universidad de Alcalá. En la universidad encontramosla
desigualdadde trato.

Libro segundo:

Cuenta el viaje de Alcalá a Segovia. Se articula como un entremés de figuras,


realmente no lo es, pero tiene la misma estructura. Un personaje, don Pablos, sirve de
testigo a una galena de personajes extravagantes. No avanea la acción, es una
acumulación de situ¿ciones ridículas. La estructura interna sí es muy coherente y tiene
una cierta simetría.

Los personajesvan unidos por una serie de elementoscoürunes.Encontramosal


arbitrista, al maestrc de esgrim4 y al poeta. Entre Madrid y Segovia encontramos otros
tres personajes de lluevo, el soldado, el ermitaño y el genovés. Todo ellos est¿ín
caracterizadospor la locura y la estupidez.Prcmáúicacontra los poetasgüeros.

El soldado realmente no es un soldado: es un rufian. Un delincuente, un


proxeneta. El ermitaño es un tramposo de cartas y el genovés es un estafador.

Terrninará asumiendo la personalidad del rufrán y del tramposo. Estos


personajesprefiguran la que será su vida a continuación.

18
En el camino de vuelta se encuentracon don Toribio, el hidalgo pobre que se
engañapensando que es un aristócrata de verdad?pero va lleno de remiendos. Y vuelv-en
a Madrid. donde eomienra.el libro tercero.

Como píeza autónoma, separada, este libro segundo funciona muy bien, tiene
una estructurasimétrica cerrada.Aunque en el conceptode la novela es lo peor.

Libro tercero:

Pasajusto 1o contrario del segundo.Encontramosa Pablos ya en Madrid y una


de las característicasdel personajeen esta etapade su vida es uno de los rasgostípicos
del pícaro, la personalidadproteica.

Pablos va cambiando, adoptando nuevas personalidades según lo que se le


presenta. Al comienzo, se fingirá hidalgo, luego mercader, luego noble y se llamará
Ramiro de G*zmán (gdño al Guzrnánde Alfurache), y por último volverá a fingirse un
noble distinto que seráFelipe Tristán, que también remite al Guzmánde Alfarache.

En Madrid al principio está con los hidalgos pobres. Luego finge ser mercador y
despuéslos hidalgos pobres son denunciadospor el ama de la casadonde viven, porque
los acusade que les roba y no pagan y van todos a la cárcel.

Aquí apareceotro elemento típico de la novela picaresca:la desigualdadde la


justicia. Hay unajusticia para ricos y otrapara pobres.

25-03-2015

Las jácaras, que entroncan con el Bwscón. Subgénero de la poesia menor de


carácter burlesco, que está bastanterelacionado con el teatro, pero sobre todo con el
cante y el baile. Con el teatro en muchas ocasiones,con el cante y el baile siempre. Se
parece al flamenco, al cante jondo. Este tipo de poesía cuyo tema es la delincuencia
vista desde el punto de vista del delincuenle, el rufiiin, la prostituta... Ss adelantaa la
picaresca,el primer autor de jácaras que se conoce?es Rodrigo de Reinosa (1450-1530)
que escribe estos poemas. a los que llama poesía de germanía y los escribe en forma
dialogada,casi siempre,generalmentediálogos entre el rufián y la prostituta. Son tsxtos
muy misóginos, con una misoginia medieval. Llega a intrcducir alguno de estospoemas
en el cancionero mas importante de este momento, el Cancíonero general de Hernando
del Castillo(1511).

La germanía. Las hermandades de comerciantes de Valencia, estas


hermandadesa comienzos del siglo XVI, se sublevancontra la nobleza. Hay una gueffa
y las hermandades son derrotadas, a conseeuencia de esta derrota la delincuencia
aumentaexponencialmente.Ese aumento de la delincuenciamotivada por la derrota de
las germanías, las hermandades,es lo que determinó que el término germanía, que en

19
principio designaba a los gremios y asociacionesprofesionales, pasara a referirse al
c¡imen organizado. Específicamente hacía referencia al argot, la lengua propia de estos
grupos de delincuentes. Lengua que cambiará y mutará con mucha rapidez, donde los
términos son esencialmentepolisémicos, y al mismo tiempo donde la metáforajuega un
papel frmdamental, porque unos términos se contagian de significados por razón de
similitud.

Junto con este panoramaque impone Rodrigo de Reinos4 apareceun poco más
tarde la jacarandina, término que apareceya en El Buscón Surge en Sevilla, capital
del crimen mundial en estetiempo.

La jacarandina es el grupo de la delincuencia orgarnzadade Sevilla, este grupo


se mueve por unos ambientes muy determinados, lugares concretos qüe pasan como
tópicos a la poesía.Estos lugares son la mancebía(prostíbulo), la calle, el mataderc.La
primera vez que aparecela palabra jácara en la literafrra, es en 1613,justamente en el
Coloquio de los perros de Cervantes.

¿Cómo surge esta poesía que no es muy frecuente en el resto de Europa? La


teoría más aceptadaes que todo viene de las penas o castigos que se imponía a estos
delincuentes.

El origen es la mof4 la burla de los castigos que se imponían, los rufianes


presumende los delitos cometidosy del valor con el que aguantanel castigo.

En 1609, un editor, Ilamado Juan Hidalgo publica una colección de poesía de


germanía que se tttula Romoncera de germanía y vocabulario de germaní¿. En este
vocabulario se inciuyen más de 1300 términos, sin embargo, no están todos. A estos
1300 habría que añadir algunos que aparecet en La Celestina y en las especiesde
secuelasde esta,los que aparecenen eI Guzmánde Alfarache, en El Buscén y en la obra
de Cervantes.

Con esto llegamos a Quevedo.Cuando la poesíade germaníallega a Quevedo se


ha instaurado el romancs, se ha abandonadoün poco el carácter dialogado que tenía con
Reinosa,aunquesí sigue vinculado al baile y al cante, pero todavía no había cuajado de
una forma determinante en el teatro.

En EI Buscón, nos encontr¿lmosbuena parte de los elementos propios de la


jácara, pero en prosa. Lo que hace que El Buscén se diferencie de otras novelas
picarescas.Es EI Buscón tenemos personajespropios de jácaras, como el padre de
Pablos, el verdugo que es su tío, y luego el grupo de rufianes y él mismo donde se
inserta.

Ya hay una buena muestra del lenguaje de germanía. En tercer lugar otro tópico
de la jácara, la alabanza al verdugo por su buen hacer. Los delincuentes valoran la
habilidad de1verdugo. En cuarto lugar. el eufemismo para referirse a los propios delitos,
especialmenteen el padre del buscón.

2A
Por último y más impcrtante, el estoicismo con el que el delincuente soporta su
pena. A partir de 1612, Quevedo escribe una serie de jácaras en versooen romance,
quizála más importante en lengua española esla Carlct de Escarcsmán a la Méndez. El
poema adquiere una üfusión y un éxito impensables,por ejemplo Cervantes en su
e.ntremésEl rufián viudo, hace aparecer al final a Escarramán, como un perscnajs mas
de su entremés;además,el personajese explica enlazandocon lo que en la carta dice.
También este apareceen la poesía de Géngora, en Lope de Vega, incluso se escribe un
Escarramána lo divino, contaóoen el sentido religioso. Prácticamentetodos los grandes
autoresdel barroco retoman a estepersonaje.

Cómo es posible elueun rufián, asesino, chulo, etc. pueda leerse a lo divino,
como si fuera la vida de un santa. Por el estoicismo a la hora de aguantar la tortura y el
castigo. El rufian es un estoico y esta más cerca de la santidad de lo que en principio
pudiera parecer.

De tal modo que estospersonajesde jácara, al margen de 1oburlesco y gtacioso


de sus aventuras, tienen dcs lecturas ideológicas de mucho mayor calado. Por una parte
}a lectura estoica, como filcsofia" resignación de soportar el dolor con entereza,de la
integridad personal auoque seaen el crimen, que es la que permite el santo a 1odivino, y
por otra parte, una lectura sofistica. porque la iácan crea un discurso retórico bien
argumentado, pero que defiende lc indefendible. Esta sofistica de alguna manera
coincide con el escepticismo barroco y con el gusto barroco por la sorpresa, lo
extravagante...

Las jácaras de Quer.edoson coloquiales, lo que principalmente las caracterizaes


el juego conceptual. el prodigio verbal que hace que resulten inverosímiles. Es
imposible que un delincuente hable así, con ese ingenio. Quevedo se salta el decoro y
coaviefre a suspersonajesen marionetasa su servicio.

De la jácan salta a los entremeses,y prácticamente todos los entremesesdel


siglo XVII incorporan a estosrufianes.

En 1613, Quevedo escribe la segundaparte de su poema, que se ttt*la respuesta


de la Ménrlez a Esc*rramí¡n.

El teatro de Quevedo esta escrito casi por completo entre los años 1613 y 1631,
consta de nna comedia entera, terminada, titulada Coma lta de ser el privado {el balido),
luego tiene un par de fragmentos de comedias sin terminar, una que no tiene título y otra
Pero Yázquezde Escrsmilla. Jw"úacon esto tenemos los entremeses,diez
que se tiJir:/ra
bailes y una loa- En los entremesespodemos destacar Bárbara, Diego Mareno, Las
enfadosas,La polilla de Modríd, La Venta, etc.

Sobre la comedia podemos decir que trata sobre el rey de Nápoles, recién
nombrado, Femando, que toma como balido al Marqués de Valisero. A partir de aquí la
acción se divide en dos tramas; hay una trama de tipo amoroso, en la que el rey es
acosado por una mujer que está enamoradade é1,Serafina. É1 resiste estoicamente a sus

2t
propuestasamorosas.Por otro lado una trama política que esüáinspirada en un caso real;
en 1623, el príncipe de Gales vino de incógnito a Madrid con la intención de casarse
con la infanta. En la obra el príncipe de Dinamarca viene, la infanta se llama Malr.ganta
envez de María y termina casándosecon el Duque de Transilvania. Esta segundatrama
termina con este príncipe de Dinamarca agraviado, que pretende proclamar la gaercaa
Nápoles, pero todos estan de acuerdo en rechazarlo porque la religión estií por encima
de la cuestión de estado. La obra termina de manera sorprendente, al final llega rm
mensajero que dice que la flotaba sido apresadaporpiratas.

Arellano dice que la obra se escribe en 1623, cuando pasó 1o de Gales, pero que
se reescribió entre 1628 y 1629, porque hay una referencia en el texto a la muerte del
hijo del balido, y la hija del Conde Duque de Olivares murió en 1627. En segundo log*,
porque este final donde la flota es destruida por los piratas parece corresponder en la
historia real a la derrota de la flota española en Matanzas, Cub4 por los holandeses,que
fue en 1628.

La obra ha sido, en general, considerada vnapíeza de pura propaganda política a


favor del conde Duque de Olivares y Felipe IV. La imagen que da del rey enÍonca con
La política de Dios, otra obra de Quevedo. En ella podemos destacar dos aspectos,por
un lado en el terreno personal, ese autodominio frente a las proposiciones eróticas de
Serafina; pero en el político, primero el rey no debe ser un santo, debe ser un político y
en ese aspecto se critica al rey anterior, que se pone como muy religioso, aludiendo a
Felipe III.

En segundo lugar, el rey debe ser ante todo justo, antes que sabio o clemente, es
la capacidad de administrar justicia lo que hace que el rey sea bueno y no el hecho de
que sea bondadoso o sabio, aquí hay un critica a Alfonso X el Sabio, que en estos
momentos no era considerado un buen rey, por su debilidad, pero sí debe estar sometido
a la religión por encima de cualquier cosa.

Aunque por razón de estado convenía casar a la infanta con el príncipe danés, la
religión debe determinar la política e impedir ese matrimonio, Quevedo se muestra
totalmente contrario a Maquiavelo. Todos estos elementos sontambién puestos en juego
en otras obras políticas de Quevedo.

Valisedo es un trasunto del Conde Duque de Olivares, es representadocomo un


hombre estoico, reformista" leal al rey y como una especiede alter ego del rey.

08-04-2015

Entremeses

Correspondenpor 1ogeneralal génerodel entremésde figuras. Este consisteen


que la burla desapareceo se atenúamuchísimoy prácticamenteel argumentoes una
excusaparacontemplarun desfile de personajesgrotescos,tidículos, deformes.Por otra

22
parte, el valor del entremésde Quevedoradica en que de nuevo nos devuelve o sumerge
en el mundo literario de Quevedo, es decir, leyendo ios entremesesencontramos
conexiones con las jácaras. Se retroalimenta, es un mundo propio en el que los remas,
personajes,etc. se conectande la poesía,al teatro, a la prosa, etc. Los personajeso las
situacionesvan repitiéndose,retroalimentándose.

Lo interesante es que encontramos los personajes de las jácaras, rufianes,


prostitutas, pícaros,también propios de la prosa festiva. y en estepunto encontramosEJ
caballero de la tenaza, título de ¿rnentremés y también de una prosa festiva.

Hay también una conexión entre el mundo del entremésy la poesia de burla y
sátira de Quevedo. Encontramos así el motivo de los cuernos. 1ainfidelidad femenina,
que Quevedo trata en sus entremesesy sobre el que se construye buena parte de su
poesía burlesca. Por tanto" hay una serie de motivos que cmzan toda esa iiteratura
quevediana.

Bórbata, entremésque tiene dos partes, en el que trata el tema recurrenteen su


obra de ia prostitución y de la picaresca femenina. Barbara engaña a una serie de
personajes diciéndoles que espera un hijo de ellos y a cambio les saca el dinero y
consigue burlarlos, en la segundaparte es vieja y se convierte en un prototipo de vieja
verde, mujer mayor que pretendeparecerjoven.

Otra obra con dos partes es Diego Moreno. En la primera parte se rehata \a
figura del cornudo consentido,del hombre que prostituye a su mujer. Esto, al igual que
en Bárbara, está sacado del Guzmán de Alfarache. Lo divertido es cómo intenta
mantenerla aparienciahastaextremos absurdos.En la segundaparte,Diego ha muefio y
la mujer se ha casado con Diego Verdugo e intenta hacer lo mismo, pero este la
maltrata, agobia, etc.

La polilÍa de Madrid. Presenta de nuevo otro personaje femenino protagonista,


en la que se perfila la figura de la pícara. Burla y roba el dinero de una compañía de
teatro.

Los enfadosos,La vento, La vieja Mufiatones, son otros entremeses.Hay tres


en prosa y los demásen verso.

PoesÍa

Parahablar de su poesíahabría que comenzarhablando de la generacióna la que


pertenece.Es la que abarcaa los poetascomprendidosgeneralmenteentre 1561 y 1645,
una generaciónbarroca,ademáseuropea,no solo hispana.

En esta generación. la primera generación barrocaoel petrarquismo hace aguas,


pierde su fuerza sigue aportando metáforas, imágenes, pero de una forma muy desvaída
y cuestionada"Góngora,por ejemplo, seráantipetrarquista.

23
Quevedo, por el contrario, sí intenta una renovación de la poesía española
recuperando el petrarquismo. No en toda su poesí4 pero sí hay una parte de su poesía
amorosa en la que él constnrye la historia del cancionero petrarquista.

Ese cancionero petrarquista se tifr,úa Canta sola a Lisi, Lisí es el nombre de la


amada. La caractefistica mas notable de la poesía de esta época es qnzá el
conceptismo. El concepto es el acto del entendimiento por el que se exprimen las
relaciones entre los objetos. Sin embargo, Graciián también habla de la agudeza, que
exprime las relaciones que hay entre las palabras, no los objetos. Las figuras que
importan en la agudezaesla dilogía.

El ingenio, pffia que funcione, unas de las claves fundamentales es la velocidad.


Para que el lector tenga que emplear en la lectura casi tanto ingenio como ha empleado
el poeta, todo tiene que ser muy veloz y á91I.No basta con que haya una agadezaen
cada poema, sino en cada verso. La velocidad del lenguaje hace que el poema se mueva
de forma vertiginosa y que al mismo tiempo el modo de lectura cambie.

Dos tipos de lectura: sintagmática y paradigmática.

15-04-2015

La poesía de Quevedo no había sido especialmente valorada fuera de los


elementos satíricos y burlescos, pero a partir de Dámaso Alonso su poesía creció en
apreciación por parte de la crítica y los lectores.

Quevedo en vida no edita su poesía. La parte que es conocida lo es o bien por


manuscritos, o bien por ser incorporada a otras antologías o colecciones poéticas. La
más importante sería la de Flores de poetas ilustres. Ademas de esto, también circulan
manuscritos a partir de 1613 de Heráclito cristiano, que es una colección de salmos que
tienen más de la vertiente angustiada del salmo que de la propiamente religiosa.

Una vez muerto Quevedo, un amigo suyo, llamado José GonzáIez de Salas,
publica su poesíaen 1648, en una disposición que el propio Quevedohabía dispuesto;la
titula El Parnuso español. Quevedo le había dicho que él quería que su poesía se
ordenara por temas y que cada uno de esos temas estuviera titulado con el nombre de
una musa.

Contiene 600 poemas, p€ro solo aparecen en é1 seis musas y no nueve, porque
Salas muere antes de terminar la edición. Es una edición cuidadísima, apenas hay
erratas, la presentación y los comentarios de Salas son pertinentes, no hay duda sobre la
autoría de los poemas.

En 167A, el sobrino de Salas, que se llama Pedro de Aldrete, pttblica Tres


últimas ,nusas castellanos, eüe supone la terminación de la edición incompleta de
Salas. Sin embargo, esta edición es muy defectuosa. Hay numerosrrs erratas, hay

24
poemasque no Sonde Quevedo y aparecencomo si fueran Suyos'poemasa los que les
faltan versos, y además,la ordenacióntemática de estastres últimas musas es bastante
discutible. Hay que decir que la ordenación por seccionesya en el propio diseño de
q¡.rese pueden ordenar en muy distintas
euevedo era muy compleja, porque hay poemas
secciones.Tienen tal mezcla de génerosque podrían estar en una u otra.
que cuando Quevedo piensa en la
¿por qué esta disposición? Es probable
disposición temática de su poesía,tenga en mente la operación de Góngora. Él lo que
p¡opone es primar los temas sobre lamétnca, al contrar"ioque el modelo de Góngora. Se
consideraque Quevedopudo concebir esto en los primeros añostreinta del siglo XVII.

Primera musa: Clío

erlcomio. Elogio a
euevedo incluye todos sus poemasencomiásticos,elogios, de
determinadas personalidades importantes. Poemas dedicados a reyes, héroes, a ia
nobleza,es una poesía que en muchos casos es de circunstancia,laudatoria. Lautiliza
para sifuarse en el favor de un personaje impodanter p€ro esto no le quita valor, porque
en muchos de estos casos desliza temas propios, cuestiones que le obsesionan,
reflexiones filosóficas sobre el tiempo sobre todo, y otras cuestiones?que escapanal
puro retrato laudatorio.

Encontramos sonetos, silvas, octavas reales, e incluso una oda pindárica,


dedicada al Duque de Lerma, de manera irónica porque era pacífico y contrario a ia
guera.

Silva del sigto de Oro) número indeterminado de versos, combinación de


endecasílabosy heptasílaboscon rima libre segúnquiera el poeta.

Escribe silvas por la apariencia de improvisación, como dejandoseguiar por su


propio discurso mental. Dan la sensaciónde no conllevar esfuerzo.Tiene una densidad
intelectual grande porque se supone que el poeta se preocupa más por la reflexión que
por la estructura formal, aunque es una impresión falsa'

Dedica una octava real al príncipe Baltasar Carlos'

Cultiva la écfrasis. Un poema hecho sobre una obra de arte, un cuadro


generalmente o sobre una sscultura. Es uno de los géneros más practicados del
Renacimiento. Quevedo era un apasionado de la pintura. Cuando habla de Carlos V o
Felipe III no habla directamentede estospersonajes,sino de susretratos.

por otra parte, tiene también una serie de poemas sobre la ingratitud que en
concreto se dedican a Escipión y al Duque de Osuna.Quevedoidentifica a Escipión con
Osuna,que es todo 1ocontrario. Escribe dos sonetos,uno a Escipión y otro a Osuna que
son prácticamenteiguales, alrnquelos personajesno tienen nada que ver entre sí-

DuBellay

Epifonema: Sentenciaque cierra el poema.


Segunda musa: Polimnia

Ocupa la poesía moral. Esta poesía moral de Quevedo incluye por una parte
poemas donde se censt[an los vicios, o los errores humanos y contemporáneos, y por
otra parte, incluye otro tipo de poemas mrásmetafisicos, m¿ishondos, en los que el poeta
reflexiona sobre la üda, el tiempo, la muerte.

Las fuentes serían la s.átiraromana, con poetas como Horacio, Persio, Juvenal, y
también filósofos como Séneca. Quevedo normalmente utiliza estas fuentes para, a
partfu de una sentencia o amanque de poema de estos poetas, hacer el suyo. O bien,
también emplea la imitación compuesta, mezcla distintas fuentes. Si vamos a los
poemas metafísicos, las fuentes serían las mismas, pero también la Bíblia, y en
particular el Eclesiastés y el Libro de Job.

En esta poesía moral, met¿fisica habla de la fugacidad del tiempo, la fragilidad


de la vid4 la vanidad de las cosas humanas, el tema de las ruinas, también la vida
concebida como error, idea muy dura pero común en el Barroco. También
paradójicamente la vida como heroísmo. Es tan frágil, leve, miserable que el propio
vivir se convierte un acto heroico.

En cuanto a los poemas más estrictamente satíricos, de condena de los vicios


humanos, encontramos poemas contra la avaricia, contra la navegación, poemas que
entran dentro del tópico de menosprecio de corte y alabanzade aldea, contra la usura y
el abgso de los pobres, conta la injusticia de las leyes españolasy la comrpción de los
jueces. Es interesante, que hay poemas de carácter político que tienen un cierto toque
maquiavélico, cuando Quevedo es el autor mas antimaquiavélico de toda la literatura
española.

22-04-2015
En la musa Polimni4 ademásde estos sonetosy canciones, aparesendos poemas
extensos. El primero sería el Sermén estoico de censura moral, y el segundo Epístola
salírica y censoria.

El primero es una silv4 y el segundo es un conjunto de tercetos. El primero es


una censurade los vicios de la humanidad desde el punto de vista estoico. Y el segundo,
estrádirigido al Conde Duque de Olivares, tiene por una parte la misma lectura estoica
de los vicios morales, y por otra es un apoyo propagandístico de la política del Conde
Duque, de las reformas que impuso.

26
Tercera musa: Melpómene. Dedicada a la poesíafunebre.

Poesíaen muchos casos de circunstancias,en homenajesa personajescélebres


fallecidos. Casi todos los poemas incluidos están dedicados & personajes
contemporáneosde Quevedo, salvo cinco poemas dedicadosa Jasón,Aquiles. Aníbal.
Alejandro Magno y Cristóbal Colón.

Poemas en los que lo interesante es que por debajo de esta poesía de


circunstancia,Quevedo va inüoduciendo la mirada personal sobre el mundo público y
politico. También a veces de manera sutil creajuicios de valor sobre estospersonajesa
los que dedica los poemas.

Por ejemplo, el dedicado a Felipe III, debajo del elogio de su religiosidad y


pacifismo, se puede ver también una crítica bastante dura a esa falta de belicosidad y
valentía.

También encontramosun poema a su amigo Duque de Osuna.Pero quizá, lo que


mas llama la atención de esta sección son los poemas que le dedica a Enrique IV de
Francia. Es uno de los grandesmodelos de rey para Quevedo,que lo elogia en una serie
de poemasfunerarios.

Cuarta musa: Erato. Donde se recoge la poesíaamorosa.

Esta musa se divide a su vez en dos secciones, la primera tiene un título


abreviado: Celebracién tle hermosursst y la segundaCanfu sola a Lisi. Hay poemas de
Quevedo amorososque no están incluidos aquí, sino que estan en la publicación de las
Tres últimas musas castellsnas, en el que también aparecenpoemas de esta musa.

En la primera sección, nos encontramosuna gran variedad de formas métricas,


sonetos.madrigales(como una silva pero con un miíximo de 2A versosy ademáspoesía
amorosapara ser acompañadade música), silvas, romances,redondillas, quintillas.

También encontramoscierta variedad de temas, a pesar de que todo sea poesía


amorosa.En primer lugar, una serie de poemas que describen fisicamente a la amada.
Estas descripciones suelen recurrir a tópicos petratquistas y que obedecen a un cierto
fragmentarismo,nunca vemos a la amadaen su totalidad. Metáforas como <1osdientes
como perlas...) y un cromatismo que suele restringirse al rojo y el blanco, colores de
Petrarca por excelencia. En muchos casos con unas descripcionesque parten no del
natural. sino de un retrato.

Poemas que disertan, discuten sobre la filosofia del amor. Quevedo reculre a
diversos temas propios del humanismo, por ejemplo. si se puede amar a dos personasa
lavez, si el amor rige el mundo, si la mirada de la amadapuede hacernosvislumbrar la
música de las esferas.... Las fuentesde donde Quevedo sacasus argumentosson Ficino,

77
Ariosto, León Hebreo y de toda una serie de escritores españoles, desde Garcilaso a
Góngora.

Junto a estos dos bloques aparec€ un tercero que es el que reúne una serie de
poemas donde se puede detectar una emoción miás personal y lirica por parte de
Quevedo. Poemas con más presencia de los afectos del poeta, con independencia de que
seareal o no.

Por ultimo, aparecen una serie de poemas que tienen una mezcla entre lo
amoroso y 1o burlesco. EnÍe los que podemos encontrar poemas contra Cupido, contra
Venus...

La burla de los dioses del amor se remonta mucho tiempo atrás, en el


Renacimiento aparece en Diego Hurtado de Mendozae es poetas italianos del siglo
XV...

En general, la conclusión que se puede sacar de estos poemas es que se trata de


una poesía fría que si brilla es por su ingenio, por el conocimiento de las fuentes tanto
clásicas como modernas, que maneja el poeta, pero que en ningún caso es una poesía
emotiva, afectiva pasional... El propio editor Salas lo dice así, que no tienen
vinculación con la üda del poeta.

29-04-2015

Canta sola a Lisi: Compuesta por 51 sonetos,un madrigal que esüi dedicado no
a Lisi directamente, sino a su retrato. Y cuatro idilios (composición de tipo amoroso que
fue inventada por Teócito, poeta griego de Alejandría). Quevedo llama idilios a estas
cuatro composiciones que cierran el ciclo de Lisi, que tienen carácter funerario.

Es un cancionero petrarquist4 que quiá es el ultimo cancionero petrarquista de


la poesía española, como intento de renovación de nuestra lÍrica.

Encontramos un marco macrotextual, los poemas se insertan dentro de un


elemento narrativo superior, que sería el cancionero entero. Nara un proceso amoroso
que se dilata en el tiempo. Encontramos los sonetos aniversario, al igual que en
Petrarca, sonetos que marcan la duración del proceso amoroso. Hay una amada úntca"
que es Lisi, y además Quevedo maneja todos los tópicos retóricos del petrarquismo.
Elementos platónicos, met¡áforasdesde la mirada de la amada que va directa al alma, el
fragmentarismo en la descripción fisica de la amada, nunca la vemos entera, la poca
atención real que la amada merece, porque es elyo el que centra el disctnso poético.

También encontramos diferencias importantes, la diferencia mayor es que los


poemas de muerte en Petrarca se refiere a la muerte de la amad4 pero en el poemario
de Quevedo, el que muere es el propio amante, el propio yo lírico. De tal manera que
estos idilios, que van al final describenjustamente esa muerte del amante. Cuatro idilios

28
ctlyos elementostemáticos son la iamentación,por esa vida enajenadapor un amor no
correspondido,la muerte, ei epitafio y el testamento.

Es en estas partes donde descubrimos el verdadero nombre del yo que habla, es


Fileno. Esto es interesanteporque la poesía petrarquista más común, el yo que habla
nunca dice su nombre, se entiende que es el propio poeta. que de alguna manera sirve
para disimular la ficción de la que se habla. Cuando Quevedo identifica a ese yo, de
alguna manera está revelando todo el artificio de esta poesía,esta poesía no es verdad,
es una ficción.

En el caso de Quevedo, ests {icción no solo se pone de relieve por esta cuestión
sino también porque Quevedo no disimula nada las fuentes que utiliza para escribir su
poesía,no disimula la imitación de otros poetas, no solo Petrarca,sino también poetas
clásicos contemporáneos,humanistas... En definitiva lo que hace es mostrar el propio
artificio, la propia codificación de la escritura petrarquista, con 1o cual rompe ese
encanto,esejuego del petrarquismo.

Además es desconcertanteel soneto próiogo. En toda canción petrarquista el


soneto ptólogo es esencial porque es el que resume todo el proceso amoroso. En el de
Quevedo encontramosesasclaves, pero expresadoscon una serie de metaforas de tipo
político que desconciertan porque son ajenas al petrarquismo. Tiranía, imperio,
monarc4 esclavitud, términos que leemosen un sentido amoroso,pero que son ajenosa
estemundo del petrarquismo.

En segundo lugar, se distancia del petrarquismo en que aquí no hay escarrniento


ni arrepentimiento del amor humano.

Aleja mucho en la escritura el sujeto de los predicados, lo cual hace dificil


entenderlos poemas. Quevedo aporta a estos poemas la vinculación indisoluble entre
amor y muerte, de úalmanera que el amor, entendido en sentido negativo que en cuanto
eseamor que vive despuésde la muerte, se entiendecomo maldición y no como gozo.

Hay que añadir a estepanoramala idea de que no todos los poemasa Lisi vienen
en secciónde Csnta sola a Lisi,hay una serie de poemaspertenecientesa esteciclo que
no aparecieronen la edición de 1648, sino que fueron publicados en 1670 por Aldrete,
en la edición de las Tres últimas musascastellanas-

Quinta musa: Terpsicore

En esta sección Quevedo reúne los poemas dedicados al cante y al baile.


Letrillas satíricas, burlescasy líricas: jácaras y bailes. Se trata en general de poemas
satíricosque se ordenanen los tres siguientesapartados,son 53 poemas:28 letrillas, 15
jácarasy 10 bailes.

29

a.r\\
Una letrilla es un poema de arte menor, generalmente versos octosílabos,
hexasílabos, que se forma con redondillas o quintillas y que tiene un estribillo que en
ocasiones se repite como último verso de estasredondillas y quintillas.

Las letrillas de Quevedo de esta sección se dividen a su vez en tres tipos:


satíricas, burlescas y líricas. Las satíricas tienen por modelo los epigramas de Marcial y
también la poesía carnavalesca medieval, sobre todo mucha poesía de los cancioneros
del siglo XV y XVI- Qué temas sattnza: las mujeres sobre todo, es un escritor misógino
hasta extremos impensables,la mujer relacionadaa la codici4 el sexo, la infidelidad...
La mujer como personaje estupido, etc. También el mundo del dinero, que para
Quevedo invierte los valores morales de una sociedad y las jerarquías sociales. No cabe
entender esta crítica como critíca al capitalismo porque se trata de una satírica que ya
esüápresente en la literatura gecolatrna y en la medieval. Y también las sátiras de
oficios y estados.

En segundo lugar las poesías burlescas a diferencia de las satíricas muestran un


cierto desenfado por los vicios, con carácter humorístico. Hay poemas burlescos a favor
del alcohol y en contra de la sobriedad.

Las letrillas líricas, suelen ser de tema amoroso, pero vinculadas al mundo de la
naturaleza. Hay algunas relativas a la fugacidad de la vida, al paso del tiempo, p€ro
generalmente con la naturaleza en primer lugar.

En las jácaras encontramos lenguaje de germam4 la valentía del rufirín que


soporta estoicamente las torturas, las críticas a la justicia, etc.

Los bailes, comparten el mismo mundo rufianesco que las jácnas, pero se
üferencian de estas en el estribillo, los bailes suelen tener estribillo, las jáearasno, y en
el ca¡ácte¡ dialogado de los poemas. Los bailes tienen diálogo entre los personajes,
mientras que en las jácaras solo es un personaje que habla.

Sexta musa: Talía

La de la poesía burlesca. Qué diferencia hay con los de las letrillas: la diferencia
es que hay una cierta división formal. Aunque Quevedo sigue una división temátic4 esa
división no est¿iexent¿ de un cierto criterio formal, de tal modo que aunque el tema sea
el mismo los poemas para baile, para cante, van en r¡na sección y los que no 1o son,
aunque sean del mismo tema, no van en la misma sección.

En cuanto a los temas. El propio Salas quitó poemas porque le parecían tremendamente
obscenos. En primer lugar los defectos fisicos ajenos, aquí encontramos el famoso
soneto o'Érase un hombre a une nariz pegado-. IJn despliegue de agudezas verbales
deslumbrantes al servicio del insulto. En segundo lugar la celebración de los vicios
materiales,celebrael sexo, la gula... Una serie de vicios que suponenla otra cara de los
valores estoicos que defiende en su poesía moral. En tercer lugar las mujeres. En cuarto
lugar también hay burla de los géneros literarios, hay una burla de los códigos
petrarquistas, sobre todo; hay ataques directos a escritores de la época, la poesía
culterana.También se burla de personajesmitológicos y literarios. como por ejemplo de
Orfeo" de Apolo, Dafne, Don Quijote... También hay una burla de la Corte, contra el
ambiente cortesano madrileño, contra Valladolid. Hay una burla importante al mundo
de las fiestas, los toros, los juegos de cañas.Y finalmente, pero en un tono ya más serio,
una crítica tremendacontra las personasque fingen la fe religiosa.

13-05-201s
La primera musa que apareceen el libro de Aldrete, es la musa Euterpe. Es una
musa muy variada, con poesía amorosa, que incluso en algunos poemas recupera el
tema de Lisi.

Dentro de estapoesía amorosaencontramos23 sonetosnumeradospor el propio


Quevedo. Se ve claramente que Quevedo al escribir estos sonetos y ordenarlos así,
pretendía crear una secuencia línca. Poemas bucólicos vincuiados también al tema
amoroso. Y de manera desconcertante,encontramospoemas satíricos, que parece que
no encajan en esta sección, parecen haber entrado por un eror del editor o de la
imprenta. Finalmente, encontramos una sección titulada Canciones y sílvas, que
tampoco se entiende muy bien qué hace aqui, porque quizá debería ir en la sección
siguiente.

El tratamiento del amor tiene en estamusa algunascaracterísticasespeciales,son


poemasgeneralmentede soledady desamparo.La naturaleza estásiempre presente,hay
mucha influencia de Virgilio. En determinadasocasiones,Quevedo recurre a un tópico
propio del idilio, que consiste en que el poeta le habla a un objeto de la naturaleza un
rio, un arbol...y le confiesa su dolor de amor, sus penas.Hay poemasa cuadros,a
retratosde amadas.

Son también característicosde esta sección los poemasnocturnos y dedicadosa


los sueños.Consiguetransmitir de una maneramagnífica el estadode semivigilia.

La siguiente musa es Calíope, que es 1amusa sobre todo dedicaña a las silvas.
La silva es la mayor aportación métrica de nuesra poesia del Siglo de Oro,
particularmente del siglo XVII. Los precedentespara crear las silvas vienen en su
conjunto del desgastedel petrarquismo,una primera causadel surgimiento de la silva es
la reflexión en tomo a la estancia,como forma poética.

La estanciaes la estrofa poética que sustentatanto la canción petrarquistacomo


el madrigal, es una combinación de endecasílabosy heptasílabos.E1 poeta tiene una
gran libertad a la hora de cornbinarlos en la estancia,1o que pasa es que si una vez que
en una estrofa ha utilizado una forma concreta, tiene que repetirla en todas las demás
estrofas.

El segundo precedente que desencadenala silva es la necesidad de enconrrar


modelos estróficos que sin'ieran para la traducción de la poesía clásica y de la poesía

31
de la Biblia, particularmente los salmos. De tal manera que se intentara digamos imitar
la alternancia de cantidad silábica de la poesía del latín al español, mediante versos más
cortos o largos.

Se produce la poesía metaartística o de reflexión sobre otras artes. Reflexionar


poéticamente sobre otras artes. Exigía fórmulas expresivas que huyeran de las estrofas
cerradas,la métrica muy marcada...

A partir de todo esto, empiezanair planteando las nuevas formas del madrigal y
la canción. A partir de comienzosdel XVII, particularmentede 161l, cuando se hace el
manuscrito de la segtmda parte de la Flar de poetas ilustres, empieza a establecersela
silva, todavía con muchas vacilaciones y dudas, no esta clara la forma métrica, Quevedo
llama silva a poemas que son sonetos, Góngora no llama silvas a sus Soledades, que sí
lo son. A partir de aquí, empiezaa cuajar la forrna.

Los elementos que empiezan a identificar con la silva son la extensión, poemas
extensos, combinación de endecasílabosy heptasílabos, de temática moral y religios4 la
aparición de un narratario expreso, que puede ser un objeto, con frecuencia natural.

Diferencia entre oda y silva: dificil precisarlo, pero la silva tiene más elementos
descriptivos.

En el ámbito macrotextual, E)arecen dos modelos contrapuestos, Góngora y


Quevedo.

Góngora en las Soledades escribe la silva libro, una silva tan larga que es un
libro y que ademiis sigue el modelo de la poesía pastoril. Quevedo hace lo contrario, un
libro de silvas, Calíope, en el que predomina la reflexión moral.

Da la sensación de que Góngora viene de la evolución de la estancia y Quevedo


de la traducción de la poesía ckísica y la Bíblía. Quevedo trabaja en la silva al menos
desde 1611, su intento es ser el padre de la silva en castellano, pero se le adelanta
Góngora con las Soledades. Hoy por hoy, quizá las silvas de Quevedo sean 1o que más
se le valora de su poesía.Tratattdel paso del tiempo, de la política, poder, del amor.

La última musa es Urania, la que contiene la poesía religiosa. En esta musa


también aparece por enor de la imprenta el poema burlesco sobre Orlando, que tenía
que haber ido en otra mus4 pero llegó tarde a la imprenta.

Aparecen una serie de poemas muy variados, entre ellos apareceuna sección que
se titula Lógrimns de un penitente.En esta se recogen algunos poemas, algunos salmos
que ya babían aparecido en el Heráclito cristiano de 1613. Esta doble aparicíón de los
poemas han llevado a algunos críticos a considerar que esta sección es en realidad un
invento de Aldrete y que Quevedo no quería hacer estas Lágrimas de un penitente.
Sobre esto no hay en la crítica acuerdo.
Encontramospoemas que siguen de algún modo los pasos de la penitencia. De
forma que enconkamosunos primeros poemasde composición de lugar, imaginarseque
esta uno en situacién de, en los que Quevedo recurre sobre todo a Ia imagen del Cristo
crucificado y del dolor de la Virgen. Luego vienen una serie de poemasde redención,en
1osque Quevedoecha mano del Cristo resucitadoe inesperadamenteen algunospoemas
le da un senlido político.

También aparecenpoemasde dolor, desesperaciónexistencial. Y finalmente una


serie de poemas mucho más ligeros, en los que trata distintos aspectos de la
Contrarreforma,el martirio, la predicación.. .

Prosa política:

Por una parte tenemos una prosa festiva, hiriente, ligera, grotesca,deforme, y
por otra parte una poesíareflexiva, moral, filosófi.ca,religiosa, grave...

El tratado político tiene gran importancia porque de alguna manera recoge las
preocupacionesde buena parte de la vida de Quevedo. Esta preocupaciónpolítica se
transmite también al. verso. A Quevedo le hubiera gustado ser consejero,rey, ministro,
incluso preceptor de príncipes. Estuvo a punto de conseguirlo en dos ocasiones, la
primera entre 1613 y i618, cuando se convierte en la mano derechadel Duque de Osuna
y va a Ltalia; y 1a segundaen 1osprimeros años del reinado de Felipe IV, cuando es
utilizado por el Conde Duque de Olivares como promotor del nuevo rey y de su
valimiento.

Sin embargo, poco tiempo más tarde, en los años 30, es un hombre aislado.
fracasadoen el ámbito político, ha perdido el favor de los grandes y aun así hasta su
muerte seguiráintentándolo una y otravez.

En Españahay dos tipos de tratadistaspolíticos, por un lado la Universidad, al


Padre Suárez, al Padre Vitoria, estos profesores universitarios escriben un tipo de
tratado en el que se afrontan todas las cuestionesdel poder. No solo el comportamiento
del príncipe, sino los problemas de la administración publica, de la justicia, de la
economía,éticos,económicos,demográficos...

En segundolugar, y es el ámbito donde se ubica Quevedo,están los cortesanos.


tratadistaspolíticos cuyo asunto principal es el poder, y en concreto el príncipe, el rey
con sus súbditos.No interesanni los impuestos,ni lo demográfico...

El cortesano politólogo tiene dos opciones, primero la adulación del rey,


adulador de las medidas políticas del rey o el ministro; otra opción es la crítica, que
puede ser seria o satírica. Quevedo intentó las dos, la adulatoria sobre todo de Lerma y
Olivares y también la satírica. Pero la que se sale bien es la satírica, incluso cuando
quiere adular termina criticando.

33
Los tres tratados políticos fundamentales de Quevedo: El discurso de las
privcnzas, Política de Dios y gobierno de Cristo, y en tercer lugar, Marco Bruto.
Completamente distintos.

El discurso de las privanzas, debió escribirse en 1606, su intención era


plantearse en la Corte como escritor serio, humanist4 que puede ocupar un puesto
importante dentro de la Corte. Estrí dirigido d *y, que nrmsa lo leyó. Se nota que es un
escritor todavía con poca perici4 porque resulta excesivamente retórico, barroco, como
para lucirse. Ademiás, es un texto que todavía est¡ádemasiado zujeto a las fuentes, que
son brisicamenteSénecay Plutarco.

Quevedo uttliza la figura del privado, del valido, pila dar una serie de consejos
que en realidad van dirigidos al rey y no al privado. Por otra parte, la ambivalenci4 dice
que si el privado es malo se convierte en un tirano, pero si es bueno, Quevedo lo
convierte automáticamente en un mártir y lo reviste de elementos religiosos, porque
considera que es un hombre que se sacrifica por el bien común, que es la patri4 el reino.

La política de Dios: el que mas acarreó problemas a Quevedo. La primera parte


se publicó en1626, y la segundaya muerto, en 1655. Lo que sorprendees el tono, es
brusco, iáspero, exhorüativo, amenazartte incluso. Quevedo adopta el tono de un
predicador religioso y así se dirige al rey. La obra sorprendió por su brusquedad.

Quevedo dice que los reyes son una maldición que Dios les echa a los hombres,
Dios castiga a los hombres con la monarquía, siendo él al mismo tiempo un partidario
de la monarquía absoluta. Para é1, los reyes son laraza más ruin de la tierra. Aunque
luego afirna que la monarquía es el mejor sistema. Termina concluyendo que el reino
de Dios no es de este mr¡ndo, da una visión muy desoladora de la política.

Marco Bruto: es un texto que comienza a trabajar en los años teinta del XVII,
pero que probablemente siguiera trabajando hasta su muerte, ya que se publica
póstumamente. P¡etende ser una traducción de Plutarco, dela vida del Marco Bruto. De
tal manera que Quevedo traduce una serie de pasajes de Plutarco y luego escribe un
discurso comentando los pasajesy reflexionando en términos contemporiáneos.

La traducción es muy libre, pero la idea fundamental es ver cómo se relaciona


una fe republicana que termina en el tiranicidio y la lealtad que acaba ocasionando
grandes males. Se muestra un partidario firme de Ia monarquía absoluta, atacatoda idea
de república y senado y habla de tres tipos de virtud. La primera sería la de Bruto, el
hombre leal, intachable pero que no puede evitar hacer el mal. No se le puede reprochar
nada, salvo los resultados, que es la guerra ciül y el imperio. En segundo lugar, sería la
virtud heroica, aristocrática, representada por César, el héroe que esta por encima de
toda moral y que ejerce su fuerza sobre la repúblicq pero también el héroe sometido a
sus propias pasiones. Y al final, la virtud pragmática, la del personaje que es capaz de
sacarle provecho a estas situaciones, guo no tiene moral, que se mueve por la
conveniencia y astucia, el personaje maquiavélico.

34
Quevedo considera que desde el punto de vista político, la última tiene unos
resultados prácticos innegables, esta se la atribuye a Octavio Augusto, pero que es
erónea porque constituye un pecado.

El Marco Brato es un texlo que llama la atención por su sobriedad, su economía


expresiva,por su concisión. Representaríala otra cara del Barroco.

20-05-2015
En las sátirasde Quevedo destacaremosLct hora de todosy la Fortuna con seso,
y en segundo lugar vamos a ver los tratados morales de los que vamos a destacarLa
cuna y la sepulturc.

La sátira: como género es un invenlo de los romanos, y particularmente se


atribuye a dos autores: Lucilio y Van:ón, que a su vez tomaban varios elementosde un
autor griego anterior llamado Menipo de Gádara, que escribe la sátira menipea, que
consistíaen un texto en prosa o verso, generalmenteen prosa, cuyo objetivo es poner de
manifiesto los errores, las inmoralidades y el ridículo con el propósito de mejorar la
sociedad.

Esta representaciónde los vicios y la estupidez,de los versos morales, se suele


producir en un espacio fantástico, el infierno, por ejemplo, el Olimpo, o un sueño. El
propósito es que la crítica seamás digerible. Este entorno hay que aclararque no es un
precedentede la literatura fantástica.

El autor más destacablede 1a sátira menipea sería Luciano de Samósata,que


vivió en el siglo segundode nuestra era. Offos autoresde sátira en Roma son: Séneca,
Persio,Juvenal,Horacio...

En el Siglo de Oro todo esto se recupera. Quevedo sigue el modelo de Justo


Lipsio con el que intercambia correspondencia.Tiene una obra que se llama Somnium,
que es uno de los modelos de los sueñosde Quevedo.

Quevedo en sus sátiras atacaa las mujeres, todos 1os oficios profesionales, la
justicia, los soldados,los cocineros"los artesanos,los falsos nobles.a los jugadores...
El mundo que refleja el mundo preindustrial, precapitalista. Además de esto, hay
también un ataquemás sutil a algunosde los pilares dei humanismo del siglo anterior.

Tiene una obra cuyo título es Libro de todas las cosasy otras muchas más. En
este texto satiriza la moda del siglo XVI de las enciclopedias,de las miscel¿Íneas.Se
burla dando consejos inútiles, definiciones absurdas... Pero en realidad lo que está
haciendoes socavarla idea humanistaque establecíaesarelación entre palabrasy cosas.

En oüas obras también lo que hace es satirizar a propósito de los refranes.,


inventando refranes absurdos o mostrando situaciones en las que esos refranes son
inaplicables. De nuevo hay un ataqueimportante al humanismo. porque el siglo XVI

35
había estimado enormemente los refranes. Esto se debe a que el refr¿in es, en cierto
modo, la manifestación de una inteligencia natu¡al, si valoras el refr¡ánvaloras de cierta
forma 7a capacidadnatural del ser humano par:aafrontar las situaciones de la vida.

Otro elemento típico de Quevedo es la creación de falsos formularios, se ve por


ejemplo cuando inventa premáticas o leyes falsas.

El discurso de todos los diablos es de 1628, y como su propio nombre indica es


una sátira que transcurre en el infiemo. Lucifer llega al infierno y visita las distintas
salas donde estiín los condenados.En cada una de ellas se revela un vicio o un problema
moral, que es lo que se satiriza propiamente en la obra. El convertir el infierno en algo
humorístico le llevó a recibir críticas y censuras.

La hora de todos y [a fortuns con seso: "fortuna con seso" es un oxímoron,


porque le atribuye el juicio a una diosa que se caractenza"por su arbitrariedad y su
locura. La primera parte del título hace referencia al Eclesiastés, el libro de la Biblia.
"La hora de todos" es la hora de la verdad.

No se sabe con precisión la fecha de escritura porque se publicó después de


muerto Quevedo, aunque seguramenteestuvo trabajando en esta obra hasta el final. La
mayoría de la crítica piensa que el grueso del libro debió escribirse en tomo a 1635 o
1636,otros textos tienen que ser muy posteriores,1639, 1640.

Esta sátira es menipea, son 40 capítulos. Con un prólogo y un epilogo que sirve
de marco, en este marco se ve que el libro comienza en el Olimpo, y la historia
comienza porque Júpiter estií muy enfadado porque los hombres estiín dejando de creer
en los dioses y le echa la culpa a la Fortuna, porque dice que por ser tan caprichosa y
arbitraria no ven ni el castigo ni la gloria que los dioses le dan a los hombres. Ordena a
Mercurio que lleve a Fortuna a la casa de los dioses y dice que va a conceder una hora
en el mundo donde se diga la verdad.

A partir de ahí, en los 40 capítulos se plantean diversas situaciones en las que


aparece esa hora de la verdad que les hace decir lo contrario de lo que aparentemente
diciendo. Todos intentan engañarseunos a otros y de repente aflora la verdad.
est¿án

Quevedo recorre las categorías sociales, las mujeres, los oficios, pero ademiás
añade muchos capítulos de política intemacional. Habla de los franceses, holandeses,
ingleses e italianos, y aborda la política contemporánea.Es muy hostil y afacamucho a
holandesesy franceses,tiene mejor opinión de los ingleses.Respecto alfalíu ?poya a
Génova, y a la Santa Sede,en contra de la política de Olivares.

Esto es importante porque buena parte del libro, en algunos casosde forma clara"
es una cntica feroz contra el Conde Duque de Olivares. Y ataca especialmente a
Venecia.

Luego hay una parte en la que habla del duque de Moscovia (Moscu), y en este
capítulo hay una serie de nobles, cortesanos de este duque que le animan a subir los
impuestos.Llega ia hora de la verdad y el duque se da cuenta de que lo que quieren es
amrinar el país, quedarseel dinero... Esto también es una crítica al Conde Duque.

En el capítulo de La isla de los monopantos, ios monopantos son los que 1o


quieren todo para ellos, que son los judíos. Es uno de los textos más antisemitas de
Quevedo. En esta isla se reúnen los representantesde los judíos y empieza el ataque
feroz contra ellos, en el terreno social, reiigioso, moral... Pero ademásde esteataque,lo
que hay por debajo es un ataqueal Conde Duque, porque tradicionalmentese financiaba
con préstamosalemanesy en época posterior de los banquerosgenoveses.Cuando se
anexiona Portugal, se encuentracon que en Portugal hay muchos banqueros.judíos. El
Conde Duque cambia de prestamista, pasa de los genoveses,amigos de Quevedo, y
empieza a pedir dinero a los banquerosportugueses,porque prestabanel dinero más
barato. Sin embargo Quevedo hace esta crítica en la que revela que estos mismos
prestamistasle prestana Hclanda ademásde a España.

Lo más sorprendentedel libro es el final, porque se reúnen todos los pueblos de


la tierra y empiezan a discutir; ademásapareceun personajemisterioso que se define
como el Letrado bermejo, que aparecede repentey les dice que lo que todo el mundo
quiere es la libertad. Entonces les expiica lo peligrosos que son los reyes, porque se
convierten en tiraos, lo malos que son los ministros porque usurpan el poder y son
comrptos, y lanzauna serie de mensajeslibertadores y muy duros conffa la monarquia,
el estado...Todo contrala situaciónde la época.

Al final en el epílogo aparecen de nuevo en el Olimpo, pero el final acaba


abierto. La críttcano se pone de acuerdoen torno ai discurso del Letrado bermejo, sobre
si Quevedoestáde acuerdoo en contra. Todo queda sumido en la confusión y locura.

En los tratados morales Quevedo, siguiendo una larga radición que va casi de
final del mundo antiguo, intenta armonizar cristianismo y estoicismo. Lo hace
dedicando o aplicando la filosofia estoica a las cuestiones morales ,v los aspectos
puramenteteológicos, dogmáticos los reservapara el cristianismo. Esto se había hecho
un poco antespor Fray Luis de León, y por el Marqués de Santillana.

El estoicismo predicabala resignación"el dominio de las pasiones,la sobriedad,


por eso encajabacon el cristianismo. No encajaban,sin embargo, en el pecado,porque
los estoicosconsideranque los vicios y crímenesson productos de erroresintelectuales.
Otro elemento interesantedel estoicismo es que atraeal pensamiento,es la idea de que
el mundo engañaa los sentidos,es decir es una filosofia que desconfia de los sentidos,
de lo real, de la apariencia.

Quevedo acepta esta distinción, aunque hay veces que surgen choques entre
ambos modos de pensamiento.

La cuna y la sepultura se publica en 1634, es una ampliación de un texto


anterior publicado en 1630, que se titula Doctrina moral. Quizá sea el libro que mejor

37
refleje la visión baroca del mundo, de la vida, particularmentela especial ascéticade
Quevedo.

Vous aimerez peut-être aussi