Vous êtes sur la page 1sur 17

Introducción

Todas las organizaciones con fines de lucro y muchas sin fines de lucro ponen precio a sus
productos o servicios. Los precios tiene muchos nombres: Hay precios a todo nuestro
alrededor. Pagamos renta, colegiatura por nuestra educación, honorarios a nuestro
médico o dentista. Las líneas aéreas, ferrocarriles, taxis y camiones nos cobran un pasaje;
las empresas de servicios como la luz y el teléfono llaman a sus precios tarifas; y el banco
nos cobra intereses por el dinero que pedimos prestado.

El precio de conducir un automóvil por algunas autopistas se llama cuota, y la empresa


que asegura nuestro automóvil nos cobra una prima. El "precio de un ejecutivo es sus
sueldo, el precio de un vendedor podría ser una comisión y el precio de un trabajador es
un salario. Por último aunque algunos economistas no estén de acuerdo, muchos de
nosotros sentimos que los impuestos son el precio que pagamos por el privilegio de ganar
de dinero
Qué es el Precio

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de


bienes o servicios o, más en general, una mercancía cualquiera. A pesar que tal pago no
necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en
unidades monetarias.

El Precio suele ser muy volátil, ya que como hemos visto puede variar bruscamente en
base a los cambios de opinión del mercado.

Qué es Valor
En finanzas, se define el valor de un activo como los flujos de caja futuros descontados
que ese activo reportará a su dueño. En otras palabras, el dinero que ganaremos en el
futuro descontado en base a su riesgo y horizonte temporal. Para entender mejor este
concepto os recomiendo mi artículo sobre el descuento de flujos de caja.

Sus Diferencias son:


Precio Es la cantidad de dinero que se espera que se le pague por sus productos. Mientras
el precio es el monto fijado, el valor es en esencia el monto que su cliente está dispuesto a
pagar. En la medida que su cliente perciba que su producto vale más, usted podrá tener
precios más altos y obtener mayores márgenes

Consideraciones fundamentales para la fijación de Precios:


En la fijación de precios la empresa basa su precio primordialmente en los precios de sus
competidores. La empresa podría cobrar lo mismo, más o menos que sus principales
competidores.

En las industrias que venden un producto básico uniforme como acero, papel o
fertilizante, las empresas normalmente cobran el mismo precio más , las empresas más
pequeñas siguen al líder , cambiando sus precios cuando el líder del mercado lo hace, no
cuando su propia demanda o costos cambian. Algunas empresas podrían cobrar un poco
más o hacer un pequeño descuento pero mantienen la diferencia.

Es muy popular. En los casos que los costos son difíciles de medir o la respuesta
competitiva es incierta, las empresas sienten que el precio vigente representa una buena
solución. E dice que tal precio refleja la sabiduría colectiva de la industria en cuanto al
precio que produce un rendimiento justo sin poner en peligro la armonía industrial o del
comprador.
Metodología del Análisis de precios, encuestas de
precios, pruebas experimentales controladas,
comparaciones de las tendencias de los precios e
investigación corporativa de precios.
 Precio de reserva (del comprador): se trata del mayor precio que el consumidor
está dispuesto a pagar por adquirir bienes y servicios.

 Excedente del consumidor: es la diferencia entre el precio que el consumidor está


dispuesto a pagar (precio de reserva) y el precio que ponemos a nuestro producto
o servicio. precio de reserva – nuestro precio actual.

El excedente del consumidor, es el dinero que dejamos de ganar por fijar un precio
demasiado bajo y ¡es lo que queremos mucho quieren evitar.

Técnicas para la fijación de precios: definición de los


objetivos y políticas de precios, objetivos de mayor
ventaja, objetivo de mayores ganancias, objetivos de
mayores competencias.

Fijación de precio basada en la oferta y la demanda

La oferta y la demanda de un determinado servicio o producto determinan su precio, su


producción y los volúmenes de venta. El precio es, en teoría, inversamente proporcional a
la oferta y directamente proporcional a la demanda.
En la vida real la estimación de los precios en función de la demanda vendrá determinada,
entre otras cosas, por el precio esperado o deseado por los clientes, casi siempre en
intervalos. Los métodos para averiguar el precio esperado son:

 Consultar a expertos, distribuidores, etc. y que hagan una estimación.


 Observar los precios de productos o servicios similares.
 Si se realiza una encuesta, como técnica de investigación cualitativa, incluir una cuestión
relativa al precio.

Fijación de precio basada en los costes


Necesitamos tener analizados y descritos los costes fijos, los costes variables y la previsión
de ventas del producto o servicio. En esta técnica se utilizan, entre otros, los siguientes
conceptos:
 Precio de Venta al Público (P.V.P.): Cantidad que paga el consumidor por un
producto o servicio.

 Concepto de “punto muerto”: Volumen o previsión de ventas que sólo cubre los
costes fijos y variables de prestación del servicio, es decir volumen de ventas con el que
no se obtienen ni beneficios ni pérdidas.

 Precio mínimo: Precio por debajo del cual no podemos vender. Sin cubrir los costes
variables la empresa no podría seguir produciendo y no se puede dejar de comprar las
materias primas o el material fungible necesarios para producir un bien o prestar un
servicio.

Objetivos de mayores ventas objetivos de mayor


competencia:
Para todas las empresas es fundamental tener claros los objetivos de ventas y alcanzar,
desde el inicio de año hasta el último día. Estos objetivos de ventas deben estar reflejados
en el plan de marketing y ventas de la empresa y comunicado a toda la organización
comercial.
En los momentos actuales se ha impuesto la necesidad de dotar a las personas de una
formación amplia, sistemática y polivalente. Una formación entendida como la adquisición
de una base suficiente para hacer frente a un entorno cambiante. Esto significa que el
futuro graduado o graduada en Administración y Dirección de Empresas tendrá que
desarrollar las competencias que le permitan acceder y mantenerse en el mercado de
trabajo en un contexto de “aprendizaje a lo largo de toda la vida”

El programa formativo que se presenta desarrolla los


siguientes objetivos y competencias:

Objetivo General
 Formar profesionales capaces de desempeñar labores de dirección, gestión,
asesoramiento, evaluación y control en todo tipo de organizaciones (privadas o
públicas, lucrativas o no lucrativas). Estas labores se pueden desarrollar en el
ámbito global de la organización o en cualquiera de sus áreas: comercialización e
investigación de mercados, producción u operaciones, recursos humanos,
financiación e inversión, contabilidad y fiscalidad, etc.
Objetivos Específicos:

 Que los estudiantes adquieran un conocimiento y una visión integral de la


naturaleza, políticas, estrategias y administración de las empresas y/o de las
organizaciones sin ánimo de lucro.

 Que los estudiantes sean capaces de comprender el funcionamiento de las


empresas y de las organizaciones sin ánimo de lucro en relación con el entorno
socioeconómico local, nacional y global en el que desarrollan sus actividades.

 Que los estudiantes manejen enfoques analíticos, técnicas e instrumentos


gerenciales empleados, tanto en el ámbito general como en el de las diferentes
áreas funcionales de la organización, y comprendan las relaciones que existen
entre éstas y el conjunto de la misma.

Objetivos Complementarios
 Que los estudiantes sean capaces de pensar y actuar según principios de carácter
universal que se basan en el valor de la persona y se dirigen a su pleno desarrollo,
adquiriendo una formación en dirección y gestión capaz de afrontar dilemas éticos
e impulsar la responsabilidad social.

 Facilitar y promover el análisis transdisciplinar de los hechos y las relaciones


económicas de las organizaciones, con la perspectiva de mejorar el bienestar
general y la justa distribución de la renta y la riqueza.

Competencias
Competencias Generales: se garantizarán, como mínimo, las siguientes
competencias generales que los estudiantes deberán demostrar una vez cursado el
Grado en Administración y Dirección de Empresas.

Poseer y comprender conocimientos básicos de la Economía y la Empresa que,


partiendo de la base de la Educación Secundaria General, alcancen el nivel propio de
los libros de texto avanzados e incluyan también algunos aspectos que se sitúan en la
vanguardia de la Ciencia Económica y del ámbito de la Empresa.

Saber aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de forma profesional, y


poseer las competencias que suelen demostrarse mediante la elaboración y defensa
de argumentos y la resolución de problemas de carácter económico-empresarial.
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos e información relevante desde el
punto de vista económico-empresarial para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas de índole social, científica o ética.

Poder transmitir (oralmente y por escrito) información, ideas, problemas y soluciones


relacionados con asuntos económicos-empresariales, a públicos especializados y no
especializados de forma, ordenada, concisa, clara, sin ambigüedades y siguiendo una
secuencia lógica.

Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias que permitan emprender estudios


posteriores con un alto grado de autonomía.

Ser capaz de pensar y actuar según principios de carácter universal que se basan en
el valor de la persona y se dirigen a su pleno desarrollo, a la vez que respetar los
derechos fundamentales y de igualdad entre mujeres y hombres, los derechos
humanos, los valores de una cultura de paz y democráticos, así como los principios
medioambientales, de responsabilidad social y de cooperación al desarrollo que
promuevan un compromiso ético en una sociedad global, intercultural, libre y justa.

Competencias Específicas: se definen como las habilidades propias o vinculadas a


una titulación confiriendo identidad y consistencia social y profesional al perfil
formativo. En este sentido, el Grado en Administración y Dirección de
Empresas garantizará, como mínimo, las siguientes competencias específicas:

Poseer un conocimiento adecuado de la empresa, su marco institucional y jurídico,


así como los elementos básicos del proceso de dirección, la organización, la
contabilidad, la fiscalidad, las operaciones, los recursos humanos, la comercialización y
la financiación e inversión.

Comprender los elementos fundamentales del entorno socioeconómico nacional e


internacional y del devenir histórico en el que las empresas desarrollan su actividad,
así como su incidencia en las diversas áreas funcionales de la empresa.

Conocer el comportamiento de los agentes económicos y las organizaciones


(empresas, economías domésticas, entidades no lucrativas, sector público,…) y el
funcionamiento de los mercados, junto con los factores relevantes a la hora de
adoptar decisiones.

Conocer los instrumentos y herramientas disponibles, así como sus ventajas e


inconvenientes, para diseñar políticas y estrategias empresariales en el ámbito general
de la organización o en cuanto a financiación e inversión, operaciones, capital humano
y comercialización, a la vez que comprender sus efectos sobre los objetivos
empresariales y el reflejo contable de sus resultados.
Conocer los elementos clave para el asesoramiento científico y técnico en la
administración y dirección de empresas y otras organizaciones de acuerdo con las
necesidades sociales, los objetivos correspondientes, la legislación vigente y la
responsabilidad social de las empresas.

Poseer conocimientos sobre los diferentes métodos cuantitativos y cualitativos para


el análisis, evaluación y predicción en la administración y dirección de empresas y
otras organizaciones.

Administrar una empresa u organización de pequeño tamaño, o un departamento


en una empresa u organización de mayor dimensión, tanto en el ámbito del sector
privado como en el marco del sector público, logrando una adecuada posición
competitiva e institucional y resolviendo los problemas más habituales en su dirección
y gestión.

Recopilar e interpretar diversas fuentes de información (bibliográficas, estadísticas,


etc.) mediante diferentes herramientas.

Aplicar con rigor la técnica de análisis adecuada en la resolución de problemas en la


administración y dirección de empresas y otras organizaciones.

Formular hipótesis y previsiones sobre una idea de negocio y su articulación jurídica,


siendo capaz de convertirla en un proyecto empresarial (aprender a emprender).

Redactar proyectos y planes de dirección global o referida a áreas funcionales de las


organizaciones, incluyendo, en su caso, propuestas de mejora.

Elaborar informes de asesoramiento en el ámbito de la administración y dirección de


empresas y otras organizaciones.

Competencias Transversales: En el Grado en Administración y Dirección de


Empresas, se pretende también desarrollar las siguientes competencias transversales:

Capacidad para comunicarse de forma fluida, tanto oral como escrita, en castellano.

Capacidad para leer, comprender y redactar textos en inglés y, en su caso, otros


idiomas extranjeros.

Alcanzar las habilidades propias del manejo básico de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación.

Demostrar capacidad intelectual para el pensamiento analítico y la interpretación


económico-empresarial de documentos, bases de datos e informaciones sociales, así
como desarrollar un espíritu crítico ante el saber establecido.
Adquirir la capacidad para trabajar en equipo, demostrando habilidad para coordinar
personas y tareas concretas, y contribuyendo con profesionalidad al buen
funcionamiento y organización del grupo, sobre la base del respeto mutuo.

Gestionar de forma eficiente el tiempo, así como planificar y organizar los recursos
disponibles estableciendo prioridades y demostrando capacidad para adoptar
decisiones y afrontar dificultades cuando éstas aparezcan.

Adquirir un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.

Desarrollar una actitud favorable al cambio y poseer una alta capacidad de


adaptación.

POLÍTICA DE PRECIOS:
Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para
regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que
produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se considera también
en esta política los topes máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector
Público a los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce.
OBJETIVOS
Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado.
Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio: Una
empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios:
 Supervivencia
 Utilidades actuales máximas
 Participación máxima de mercado
 Captura máxima del segmento superior del mercado
 Liderazgo en calidad de productos
También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:
 El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento
 Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la
producción
 El precio bajo desalienta la competencia real y potencial
IMPORTANCIA
Esta radica en los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se
producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la
mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles
consecuencias de una guerra de precios entre las empresas que contribuiría a una
disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia
otras variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico, distribución.

EL PROBLEMA DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS


La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la
empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas,
aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los
precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta
en los beneficios, dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las
denominadas «áreas de beneficios».
Áreas internas Áreas externas
 Costes.
 Cantidad.
 Precios.
 Beneficios fijados.
 Medios de producción.
 Mercados.
 Tipos de clientes.
 Zonas geográficas.
 Canales de distribución.
 Promoción.
Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes circunstancias del
momento, sin considerar únicamente el sistema de cálculo utilizado, combinada con las
áreas de beneficio indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas
quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:
 Objetivos de la empresa.
 Costes.
 Elasticidad de la demanda.
 Valor del producto ante los clientes.
MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS

BASADO EN EL COSTO TOTAL


El método más sencillo para fijar precios es agregar una cantidad estándar al costo del
producto. Por ejemplo, un detallista de aparatos eléctricos paga 20 dólares al fabricante
por un tostador de pan y lo vende a 30, es decir, con un incremento del 50 por ciento. El
margen bruto del detallista es de 10 dólares, y si los costos de operación de la tienda son
de 8 dólares por aparato vendido, el margen de ganancia será de 2 dólares.
Es probable que también el productor utilice ese tipo de fijación de precios. si el costo
estándar de fabricación fue de 16 dólares, quizá lo incremento en un 25 por ciento para
venderlo al detallista en 20.
El incremento varía mucho dependiendo del producto. En los supermercados es normal
que el incremento sobre el precio sea de 9 por ciento en alimentos para bebe; 14 en
tabacos; 20 en panaderías; 27 en alimentos desecados y vegetales; 37 en especias y
extractos y 50 por ciento en tarjetas de felicitación.
La fijación de precios mediante incrementos sigue siendo popular. Primero, el vendedor
tiene más certeza de los costos que de la demanda. Al vincular precios y costos, se
simplifica la determinación del precio, y el vendedor no tiene que ajustarlo cuando la
demanda varia. Segundo, cuando todas las compañías de determinado ramo utilizan el
mismo método, los precios los precios tienden a ser similares y la competencia en ese
sentido se reduce. Tercero, muchos piensan que los precios determinados por el costo
más las utilidades son equitativos tanto para el comprador como para el vendedor. El
rendimiento de la inversión del vendedor es justo, y no se aprovecha de los compradores
cuando se incrementa la demanda.
BASADO EN EL COSTO DE CONVERSIÓN
El mismo precio de entrega se cotiza a todos los compradores sin importar su ubicación. El
vendedor está determinando un precio L.A.B. (Precio Libre a Bordo), local del comprador.
El vendedor recibe precios netos variables en cada venta, según la cantidad de sus costos
de embarque. Se utiliza normalmente cuando los costos de transportación son un factor
menor en la estructura total de costos del vendedor. El mercado de un vendedor está
dividido en un número limitado de amplias zonas geográficas y se establece un precio
uniforme de entrega para cada una.
BASADO EN EL COSTO MARGINAL
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades
adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de los factores. Por
ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a
abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los
factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que damos a
cambio de una unidad del otro factor.
BASADO EN EL RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN
Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del momento.
Estiman la demanda y los costos en función de precios diferentes y eligen el que les
producirá máximas utilidades, flujo de efectivo o mayor rendimiento de la inversión. En
cualquier caso, la compañía busca resultados financieros inmediatos, más
que desempeño a largo plazo.

Generalidades comunes
Estas denominaciones únicamente podrán emplearse para anunciar las ventas que se
ajusten a la regulación establecida en la presente Ley, quedando expresamente prohibida
la utilización de las citadas denominaciones u otras similares para anunciar ventas que no
respondan al correspondiente concepto legal.
Las actividades de promoción de ventas podrán simultanearse en un mismo
establecimiento comercial, excepto en los supuestos de Venta en Liquidación, siempre y
cuando exista la debida separación entre ellas y se respeten los deberes de información.
En todos los casos deberá especificarse la Duración mediante un Cartel expuesto) de la
actividad de promoción que se trate.
Cuando las ofertas especiales no comprendan, al menos, la mitad de los artículos puestos
a la venta, la práctica de promoción de que se trate no se podrá anunciar como una
medida general, sino referida exclusivamente a los artículos que afecte.

Constancia de la reducción de precios

Siempre que se oferten artículos con reducción de precio, deberá figurar con claridad, en
cada uno de ellos, el precio anterior junto con el precio reducido, salvo en el supuesto de
que se trate de artículos puestos a la venta por primera vez.
Se entenderá por precio anterior, el que hubiese sido aplicado sobre productos idénticos
durante un período continuado de al menos treinta días, en el curso de los seis meses
precedentes.
No obstante, cuando se trate de una reducción porcentual de un conjunto de artículos,
bastará con el anuncio genérico de la misma sin necesidad de que conste individualmente
en cada artículo ofertado.
En el caso de que se oferten artículos a precio normal y a precio reducido, unos y otros
deberán estar suficientemente separados, de forma que no pueda, razonablemente,
existir error entre los que son objeto de una u otra oferta, distinguiendo, en su caso, la
existencia de rebajas, saldos, liquidaciones y promociones
VENTA EN REBAJAS
Se entiende que existe venta en Rebajas cuando los artículos objeto de la misma se
ofertan a un precio inferior al fijado antes de dicha venta.
No cabe calificar como venta en rebajas la de aquellos productos no puestos a la venta en
condiciones de precio ordinario con anterioridad, así como la de los productos
deteriorados o adquiridos con objeto de ser vendidos a precio inferior al ordinario.

Temporada de rebajas
Las ventas en Rebajas podrán tener lugar en los periodos estacionales de mayor interés
comercial según el criterio de cada comerciante.
La duración de cada periodo de rebajas será decidida libremente por cada comerciante.

Calidad de los productos rebajados


Los artículos objeto de la venta en Rebajas deberán haber estado incluidos con
anterioridad en la oferta habitual de ventas.

Especialmente, queda prohibido ofertar, como rebajados, artículos deteriorados.

VENTAS DE PROMOCIÓN
Se consideran ventas en Promoción o en Oferta aquellas no contempladas
específicamente en las anteriores y que se realicen por precio inferior o en condiciones
más favorables que las habituales, con el fin de potenciar la venta de ciertos productos o
el desarrollo de uno o varios comercios o establecimientos.
Los artículos que vayan a comerciarse como productos en Promoción podrán adquirirse
con este exclusivo fin y no podrán estar deteriorados ni ser de peor calidad que los
mismos productos que vayan a ser objeto de futura oferta ordinaria a precio normal.

VENTA DE SALDOS
Se considera venta de Saldos la de productos cuyo valor de mercado aparezca
manifiestamente disminuido a causa del deterioro, desperfecto, desuso u obsolescencia
de los mismos, sin que un producto tenga esta consideración por el solo hecho de ser un
excedente de producción o de temporada.
Las ventas de Saldos deberán anunciarse necesariamente con esta denominación.
Cuando se trate de artículos deteriorados o defectuosos, deberá constar tal circunstancia
de manera precisa y ostensible.
VENTAS EN LIQUIDACIÓN
Se entiende por venta en Liquidación la venta de carácter excepcional y de finalidad
extintiva de determinadas existencias de productos que, anunciada con esta
denominación u otra equivalente, tiene lugar en ejecución de una decisión judicial o
administrativa, o es llevada a cabo por el comerciante o por el adquirente por cualquier
título del negocio de aquél en alguno de los casos siguientes:
 Cesación total o parcial de la actividad de comercio. En el supuesto de cese parcial
tendrá que indicarse la clase de mercancías objeto de liquidación.
 Cambio de ramo de comercio o modificación sustancial en la orientación del negocio.
 Cambio de local o realización de obras de importancia en el mismo.
 Cualquier supuesto de fuerza mayor que cause grave obstáculo al normal desarrollo
de la actividad comercial.

No podrán ser objeto de este tipo de actividad comercial aquellos productos que no
formarán parte de las existencias del establecimiento, o aquellos que fueron adquiridos
por el comerciante con objeto de incluirlos en la liquidación misma.
En todo caso deberá cesar la venta en Liquidación si desaparece la causa que la motivó o
si se liquidan efectivamente los productos objeto de la misma.
Los anuncios de las ventas en Liquidación deberán indicar la causa de ésta.

Duración y reiteración
La duración máxima de la venta en liquidación será de un año.

No procederá efectuar una nueva liquidación en el mismo establecimiento de productos


similares a la anterior en el curso de los tres años siguientes, excepto cuando esta última
tenga lugar en ejecución de decisión judicial o administrativa, por cesación total de la
actividad o por causa de fuerza mayor.

OFERTA DE VENTA DIRECTA


Veracidad de la oferta

Queda prohibido que, en la oferta al público de mercancías de cualquier clase, se invoque


por el vendedor su condición de fabricante o mayorista, a menos que reúna las
circunstancias siguientes:

 Que, en el primer caso, fabrique realmente la totalidad de los productos puestos a la


venta y, en el segundo, realice sus operaciones de venta fundamentalmente a
comerciantes minoristas.
 Que los precios ofertados sean los mismos que aplica a otros comerciantes,
mayoristas o minoristas.
La empresa es toda entidad que a partir de decisiones relativamente autónomas combina
y organiza los factores de producción. Su objetivo es elaborar los bienes o servicios que los
consumidores demandan pata obtener una ganancia,
En el desarrollo de su actividad productiva, las empresas toman decisiones económicas
tales como que y cuanto producir, que técnicas utilizar, como organizar el manejo de la
empresa o cuanto de cada factor de producción emplear.
Por otro lado una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando
una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes,
a través de una actividad económica.
Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y
unas políticas de actuación.
Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la
empresa.
Para mí, la empresa es un factor productivo moderno que se encarga de organizar los
factores productivos como son naturaleza, trabajo, capital(N,T,K), para generar bienes y
servicios.
Elementos:
 Establecimiento: lugar estratégico, (estudio de mercado)
 Clientela: consumidores
 Nombre social o comercial: nombre de la empresa
 Marca: prestigio distintivo para diferenciarse de otras
Características:
 Fin económico: generar bienes y servicios
 Fin mercantil: bienes y servicios destinados a la comercialización
 Fin lucrativo: obtención de ganancias
 Responsabilidad económica social: de los aportes de los socios solo se recupera si las
empresas marchan bien.
Importancia:
 Incremento constante de la productividad: organización eficiente de los factores
productivos.
 Proveer de bienes a la sociedad: incrementar la producción para satisfacer las
necesidades de los demandantes.
Objetivos:
 Definida la misión, es necesario establecer unos objetivos concretos a alcanzar, que
deben tener las siguientes características:
 Cuantificables.
 Medibles.
 Redactados de forma breve, concisa y clara.
 Alcanzables.
 Tener un responsable único.
 Controlados periódicamente.
 Los objetivos de la empresa deben ser coherentes con la misión y entre sí. Cabe
establecer objetivos según el nivel de la empresa: generales, por unidad de negocio,
por departamento.
Conclusión
Una reducción en el precio sólo aumentará los ingresos totales si la demanda es elástica y
un aumento en el precio sólo aumentará los ingresos totales si la demanda es inelástica.
La elasticidad precio de la demanda (o elasticidad de la demanda) es la medida de la
respuesta de los compradores a los cambios en los precios. La elasticidad de la demanda
es el cambio porcentual en la cantidad de producto demandada dividida por el cambio
porcentual en el precio

La fijación de precios tiene dimensiones psicológicas así como económicas y los


mercadólogos deben tenerlas en cuenta al tomar decisiones de fijación de precios. La
fijación de precios según la calidad, precios extraños, la fijación de precios según líneas, y
precios habituales, son formas de fijar los precios sobre bases psicológicas apelando a las
emociones de los compradores

La decisión de compra sigue siendo válida en los países más pobres, entre los grupos más
pobres y en el caso de productos básicos uniformes
Análisis
Antes, los precios eran determinados generalmente por compradores y vendedores que
negociaban entre sí.

El vendedor pedía un precio más alto del que esperaba obtener y el comprador ofrecer
menos de lo que esperaba pagar; mediante las negociaciones llegaban a un precio
aceptable

Cada comprador pagaba un precio diferente por el mismo producto, dependiendo de sus
necesidades y su habilidad para regatear. En la actualidad, casi todos los vendedores fijan
un precio para todos los compradores

El precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que produce ingresos todos


los otros elementos representan costos.

Por otra parte, la fijación de los precios y la competencia entre estos se consideran el
problema número uno enfrentado por los ejecutivos de mercadotecnia, y aun así, muchas
empresas no lo manejan adecuadamente

Los errores más comunes son los siguientes: precios excesivamente orientados hacia los
costos, precios que no se revisan con la suficiente frecuencia y que no reflejan los cambios
del mercado; precios que no toman en consideración el resto de la mezcla de la
mercadotecnia, y precio que no varían lo suficiente para diferentes productos y
segmentos del mercado

Existen estrategias para establecer precios con el propósito de alcanzar otros Objetivos
financieros, tales como:

-Establecer un precio alto para obtener ganancias altas inicialmente. Esta estrategia se
utiliza para recobrar los altos Costos de investigación y desarrollo o maximizar las
ganancias antes de que los competidores entren al mercado. (Las Farmacéuticas utilizan
esta estrategia cuando introducen nuevos medicamentos).

-Establecer un precio bajo en uno o más productos para hacer ventas rápidamente, de
manera a poder apoyar otro

Vous aimerez peut-être aussi