Vous êtes sur la page 1sur 230

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO

DE
VERACRUZ

APARATOS Y SISTEMAS

Docente: Dra. Blanca Margarita Osorio Torres

Materia: biología

Área: Químico

Alumna: Lisbeth Hernández De La Cruz

Grupo: 505

1
El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es
decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por
las células del organismo.1
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción
(nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animalesmonogástricos: transformar
los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas,
para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

Descripción y funciones
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca
empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de
las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose
en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega
al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales,
cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta
convertirse en el quimo.

2
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis
metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción
o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas.
Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos
y los transforman en sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo
continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es
el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los
alimentos.
Tubo digestivo
El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal,
presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su
longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del
cuerpo.
En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral.
Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del
cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto
respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y
el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato
genitourinario.
El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato
respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas),
forman el aparato digestivo.

Partes
Esófago
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el
estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago)
hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a
través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que
sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El
esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos,
que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas
reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento
hacia el estómago. Es solo una zona de paso del bolo alimenticio, y es la unión de distintos
orificios, el bucal, el nasal, los oídos y la laringe.
Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de
repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla,
habitualmente tiene forma de "J". Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro
y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El
cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y

3
el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y
el diámetro transverso es de 12 cm.
Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el
bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca).
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las
cuales secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en
la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado; además contiene las células principales u
Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCl
formando 3 pepsinas cada uno.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema
endocrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el
péptido inhibidor gástrico (PIG).
En el estómago se realiza la digestión de:

 Proteínas (principalmente pepsina).


 Lípidos.(grasas)
 No ocurre la digestión de carbohidratos.
 Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los
alimentos por acción del ácido clorhídrico.
Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto,
segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al
intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus secreciones
son de gran importancia en la digestión de los alimentos.
Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos,
derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno.
Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un
conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que
proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los
conductos císticos y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en el que
desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es una víscera
hueca pequeña. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado,
hasta ser requerida por los procesos de la digestión. En este momento se contrae y expulsa la
bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y
su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm.
Bazo
El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el
cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el
diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener

4
una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g
aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas,
producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático
y es el centro de actividad del sistema inmune.
Intestino delgado
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal,
por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre
disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros
de longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está
repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud; el
intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las
dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30 cm a
partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita
con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero
progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan
la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado,
principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo
pancreático.
Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde
sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas,
formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y
160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une
con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego
es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm,
para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm,
originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se
diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.

5
Ulcera gástrica

¿Qué es?
Es una lesión de una zona de la mucosa del estómago.

Causas
 Elevada producción de ácidos estomacales
 Alteración de los movimientos del estomago
 Presencia de la bacteria Helicobacter pylori en el
estomago
 Consumo de determinados medicamentos como, por ejemplo, los antiinflamatorios no
esteroideos, el ácido acetilsalicílico o los colticostoroides
 El estrés

Síntomas de esta enfermedad


 Dolor en el epigastrio
 Intolerancia ante ciertos alimentos
 Dolor tras la ingestión de ciertos alimentos
 Nauseas
 Vómitos
 Ardor de estomago
 Pérdida de peso

Tratamiento
Desde nuestro punto de vista el tratamiento debe comenzar tan pronto como se confirme el
diagnostico. Esto se debe a que las ulceras gástricas tienen una complicación fatal: cáncer de
estómago.

Los tratamientos para la ulcera gástrica pueden ser:


 Los antibióticos para matar a H. Pylori: amoxilina, claritromocina (biaxin), metronidazol
(flagyl)

6
 Medicamentos que protegen el revestimiento del estómago y el intestino delgado
llamados agentes citoprotectores. Éstos pueden ser: sucralfato (Carafate) y
misoprostol (Cytotec).
Tambien se aconseja Se aconseja al paciente controlar su dieta estricta y añadir un poco de
ejercicio a su rutina diaria, pero sólo si él tiene un estilo de vida sedentario. La modificación de
la dieta incluye:

 Evitar la comida picante


 La ingesta de sal y disminuir las especias
 No a la comida rápida
 Mucha agua
 Sin cafeína (té, café, etc.)
 Más frutas y verduras
Prevención
 Una dieta saludable (evitar comidas ricas en grasas)
 No fumar
 Hay que evitar el ibuprofeno y el ácido acetilsalicílico (aspirina), en su lugar ingerir
paracetamol
 Consumo moderado de alcohol

7
Colon irritable

¿Qué es?
También conocido como “síndrome del intestino irritable”. Es un trastorno que lleva a dolor
abdominal y cambios en el intestino.

Las causas más comunes del colon irritable son:

Las razones por las que se presenta este síndrome no son claras. Puede ocurrir después de
una infección intestinal. Esto se denomina síndrome del intestino irritable pos infeccioso.
Igualmente, puede haber otros desencadenantes, incluso el estrés.
El intestino está conectado al cerebro usando señales hormonales y nerviosas que van y
vienen entre el intestino y el cerebro. Estas afectan el funcionamiento intestinal y los síntomas.
Los nervios pueden volverse más activos durante momentos de estrés, lo que puede provocar
que los intestinos sean más sensibles y se compriman o se contraigan más.

Síntomas de esta enfermedad:


Los síntomas son diferentes en cada persona y pasan de leves a graves. La mayoría de las
personas tiene síntomas leves.

 Dolor abdominal
 Gases
 Llenura
 Distensión
8
 Cambios en los hábitos intestinales
 Tratamiento

Consideramos que el tratamiento de los pacientes no solo depende de un tratamiento médico


efectivo, ni no también, en caso necesario, del uso de antidepresivos con la capacidad de
actuar sobre los neurotransmisores implicados en las funciones del intestino.
¡Debe evitarse en lo posible el tratamiento farmacológico!, sin embargo se puden administrar
anticolinérgicos.
Se recomienda tratar el estreñimiento con fibra alimentaria y coloides hidrófilos. Se deben
excluir de la dieta alimentos que contengan fructosa y sorbitol (especialmente bebidas
azucaradas tipo refresco), ya que estos hidratos de carbono con frecuencia no se absorben
bien y fermentan en el colon generando gases.

Prevención
 Lleva una dieta baja en grasas y rica en proteínas.
 Come despacio y procura masticar bien.
 Evita las comidas abundantes. Es mejor comer poco y de forma frecuente.
 Evita los alimentos que sientes que empeoran los síntomas, como por ejemplo;
especies, alcohol, agua tónica, sopas de sobres, cacao, derivados lácteos, quesos,
yogurt, pasteles, helados, etc.
 Si en tu caso predomina la diarrea, evita los lácteos, café, té y chocolate. Puedes tomar
leches vegetales como la de almendras.
 Evita las bebidas con gas y los alimentos flatulentos como; col, coliflor, habas,
garbanzos, lentejas, cebollas, puerros, frutos secos y en conserva.
 Aumenta el consumo de agua a 1,5 a 2 litros de agua al día (sobre todo si predomina el
estreñimiento).
 Mantén un horario fijo de comidas.
 Realiza ejercicio físico.
 Evita las situaciones que te estresen o te pongan nerviosa.

9
Gastritis

¿Qué es?

La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que reviste el
estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos. El revestimiento del
estómago contiene células que producen ácido y enzimas que ayudan en la digestión de los
alimentos. Cuando el revestimiento del estómago se inflama, produce menos ácido, enzimas y
mucosa, al igual que nos ocasiona molestia.
Causas de esta enfermedad
 Beber demasiado alcohol.
 Comer alimentos picantes.
 Fumar.
 Usar por tiempo prolongado medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
 Infecciones por bacterias como E. coli, Salmonella o Helicobacter pylori.
 Cirugía mayor.
 Lesiones traumáticas o quemaduras.
 Infección grave.

Síntomas
 Dolor abdominal, sobretodo en el estómago.
 Gases o flatulencias.
 Malestar estomacal en general.
 Acidez estomacal.

10
Tratamiento
El tratamiento de la gastritis se orienta hacia las causas subyacentes. Ya que los ácidos del
jugo gástrico juegan un papel importante en la aparición de la gastritis aguda, para el
tratamiento también se utilizan sobre todo medicamentos que inhiben la producción del ácido
gástrico (denominados bloqueantes de ácidos).

Prevención

 Evitar el consumo prolongado de irritantes como la aspirina, los medicamentos


antiinflamatorios o el alcohol.
 Comer bien y a sus horas
 Masticar adecuadamente y despacio.
 Comer sentado y sin prisas.
 No tomar líquidos abundantes con las comidas.
 Tomar líquidos a pequeños tragos.
 No comer exageradamente.
 No tomar alimentos muy calientes o muy fríos.
 No acostarse inmediatamente después de comer.

11
Enfermedad de Crohn

¿Qué es?
La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal
principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo desde la boca hasta
el ano, más comúnmente afecta la porción más baja del intestino delgado (íleon) o el intestino
grueso (colon y recto).

Causas
 Factores genéticos: En la actualidad se cree que uno de los
factores que pueden determinar el desarrollo de la enfermedad de
Crohn están en la genética, es decir, que tiene un componente
hereditario.
 Problemas del sistema inmunológico: En algunas ocasiones, el
sistema inmunitario puede reaccionar de forma exagerada contra
bacterias cuya presencia en el intestino es normal; esto provocaría
que el sistema inmune atacara el tubo digestivo.
 Factores ambientales: Como la alimentación, la higiene, agentes infecciosos,
tabaquismo o, incluso, la alimentación materna durante el embarazo y algunas
infecciones desarrolladas en la infancia.
Síntomas
 Cólicos: dolor abdominal
 Diarrea
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Hinchazón
 Dolor o secreción anal
 Lesiones cutáneas

12
 Absceso rectal
 Fisura
 Dolor de articulaciones
Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Crohn depende de


 dónde está localizado el problema en el tracto
 cuáles problemas ha tenido antes con la enfermedad
 cuáles tratamientos ha recibido en el pasado
Las metas del tratamiento son

 reducir la inflamación
 aliviar síntomas como dolor abdominal, diarrea y hemorragia rectal
 corregir los problemas nutricionales
El tratamiento puede incluir

 medicamentos
 cirugía
 alimentación, dieta y nutrición
Prevención
Prevenir la enfermedad de Crohn no es posible porque actualmente aún no se conocen las
causas exactas que desarrollan la enfermedad. Sin embargo, se puede reducir el riesgo de la
enfermedad y su recurrencia en brotes renunciando a hábitos poco saludables como el
tabaco.

13
Reflujo gástrico

¿Qué es?
El reflujo gastroesofágico aparece cuando el contenido del estómago fluye nuevamente hacia
el esófago. Esto sucede cuando la válvula situada entre el estómago y el esófago,
denominada esfínter esofágico inferior, no se cierra de manera adecuada.

Causas
 El chocolate, la pimienta o especias, la menta, las grasas, el café y las bebidas
alcohólicas favorecen la relajación del esfínter esofágico inferior y, por lo tanto, el
reflujo. También el tabaco produce relajación del esfínter.
 La existencia de una hernia de hiato favorece el reflujo gastroesofágico, aunque no es
su única causa.
 Todas aquellas situaciones que supongan un aumento de la presión intra-abdominal
(obesidad, embarazo, determinados tipos de ejercicio físico) favorecen también el
reflujo.

Síntomas
 Sentir que el alimento se atora por detrás del esternón.
 Acidez gástrica o dolor urente en el pecho.
 Náuseas después de comer.
 Los síntomas menos comunes son:

 Devolver el alimento (regurgitación)


 Tos o sibilancias
 Dificultad para deglutir
 Hipo
 Ronquera o cambios en la voz
 Dolor de garganta

14
 Los síntomas pueden empeorar cuando usted se agacha o se acuesta o después de
comer. Los síntomas también pueden ser peores en la noche.

Tratamiento
 Si tiene sobrepeso o es obeso, en muchos casos, bajar de peso puede ayudar.
 Evite fármacos como el ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin) o
naproxeno (Aleve, Naprosyn). Tome paracetamol (Tylenol) para aliviar el dolor.
 Tome sus medicamentos con bastante agua. Cuando el médico le dé un nuevo
medicamento, no olvide preguntarle si éste empeorará su acidez gástrica.
 Usted puede usar antiácidos de venta libre después de las comidas y a la hora de
acostarse, aunque es posible que el alivio no dure mucho tiempo. Los efectos
secundarios comunes de los antiácidos abarcan diarrea o estreñimiento.

 Otros fármacos de venta libre y de venta con receta pueden tratar la ERGE. Actúan
más lentamente que los antiácidos pero le brindan alivio más prolongado. El
farmacéutico, el médico o el personal de enfermería le pueden decir cómo los debe
tomar.

 Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) disminuyen la cantidad de ácido
producida en el estómago.
 Los bloqueadores (antagonistas) de H2 disminuyen la cantidad de ácido liberada en el
estómago.
Prevención
 Evitar estar sin comer por muchas horas
 Evitar las comidas con alto contenido en grasas
 Tomarse un tiempo y comer despacio
 Evitar beber demasiado durante las comidas
 Después de una comida: esperar 2 horas antes de acostarse
 Evitar el tabaco
 Evitar el estrés
 Evitar la ropa demasiado apretada

15
Amebiasis intestinal

¿Qué es?
La amebiasis intestinal es el nombre con que se describe la parasitosis humana causada por
el protozoario Entamoeba histolytica. Los quistes de esta amiba penetran en el intestino e
invaden las glándulas de la pared intestinal para alimentarse de sangre y tejidos. Se
reproducen en abundancia y provocan la formación de abscesos que, al romperse, descargan
mucus y sangre en el propio intestino. Esto provoca la licuación de las heces y genera diarrea
que puede ser sanguinolenta o mucoide y es llamada disentería amebiana.
Causas de esta enfermedad:
La amibiasis se contrae al ingerir amebas mediante prácticas o situaciones como:
 Consumo de agua y alimentos contaminados con los quistes de las amebas.
 No lavarse las manos antes de comer ni después de ir al baño.
 Introducir los dedos a la boca sin previo aseo.
 A menudo la enfermedad ocurre en sitios donde se acostumbra fertilizar sembradíos de
vegetales y frutas con excremento humano.
 Contacto oral en la región anal de una persona infectada, a manera de estimulación
sexual.
Síntomas
Al principio, la mayoría de los afectados no presenta manifestaciones de amebas hasta que
invaden los tejidos del intestino grueso, lo que ocasiona molestias como:
 Calambres abdominales.
 Diarrea con sangre y moco (10 a 20 evacuaciones al día).
 Gases intestinales.
 Pérdida de peso.
 Vómito.
 Deshidratación.
 Fiebre mayor a 38°C.

16
 Cuando las amebas infestan al hígado ocasiona formación de absceso (acumulación
de pus) en este órgano, manifestándose mediante intenso dolor, fiebre, sudoración,
escalofríos, náuseas, vómito y debilidad muscular; esta complicación se presenta en
1% de casos.
Tratamiento
 El tratamiento de amebiasis intestinal depende de la gravedad de la infección y puede
incluir:
 Administrar medicamentos antiamebianos indicados por el médico.
 Seguir dieta blanda, es decir, aquella a base de caldos con verduras, gelatina y líquidos
en abundancia.
 Mantener reposo en cama hasta que fiebre y diarrea hayan disminuido.
 Si la temperatura corporal es demasiado elevada, puede controlarse mediante el uso
de antipiréticos o ciertos analgésicos.
 Cuando el médico determine que el paciente presenta absceso en el hígado,
generalmente recomienda utilizar fármacos antiamebianos y practicar intervención
quirúrgica para drenar la pus en dicho órgano.
 Mantener hidratado al paciente, ya que diarrea y vómito generan pérdida considerable
de agua en el organismo, por lo que deben ingerirse líquidos en abundancia, suero oral
y bebidas rehidratantes.
Prevención
 El tratamiento de amebiasis intestinal depende de la gravedad de la infección y puede
incluir:

 Administrar medicamentos antiamebianos indicados por el médico.


 Seguir dieta blanda, es decir, aquella a base de caldos con verduras, gelatina y líquidos
en abundancia.
 Mantener reposo en cama hasta que fiebre y diarrea hayan disminuido.
 Si la temperatura corporal es demasiado elevada, puede controlarse mediante el uso
de antipiréticos o ciertos analgésicos.
 Cuando el médico determine que el paciente presenta absceso en el hígado,
generalmente recomienda utilizar fármacos antiamebianos y practicar intervención
quirúrgica para drenar la pus en dicho órgano.
 Mantener hidratado al paciente, ya que diarrea y vómito generan pérdida considerable
de agua en el organismo, por lo que deben ingerirse líquidos en abundancia, suero oral
y bebidas rehidratantes.
 Aunque uno de los síntomas de amebiasis es la diarrea, debe evitarse el uso de
medicamentos para combatir dicho síntoma, pues de hacerlo, no se estaría
combatiendo la causa real del padecimiento.

17
APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2)


del aire e introducirlo en la sangre y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2) ―que es
un desecho de la sangre y subproducto del anabolismo celular.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias,
pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como
fuera del cuerpo humano.
El sistema respiratorio incluye:

 Fosas nasales (usadas para ingresar el aire al cuerpo),


 Tubos (como la tráquea y los bronquios),
 Los dos pulmones (donde ocurre el intercambio gaseoso).
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con el
medio. Dentro del sistema de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se
intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema
respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y
otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el
cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.
El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma
se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que
succiona el aire hacia los pulmones (inhalación). En la exhalación, el diafragma se relaja y el
aire es expulsado de los pulmones.
Órganos que lo conforman
 fosa nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida
del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de
unas estructuras llamadas cornetes.
18
 Faringe: Conducto muscular membranoso, que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías
aéreas inferiores. Se divide en: Nasofaringe, Orofaringe y Laringofaringe.
 Epiglotis: Cartílago perteneciente a la faringe, impide el paso de alimentos a la laringe
durante la deglución. Funciona como una "tapa" al impedir que los alimentos entren en la
laringe y en la tráquea al tragar, durante la deglución. También marca el límite entre la
orofaringe y la laringofaringe.
 Laringe: Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además,
permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones, y también tiene la función de
órgano fonador al pasar el aire por las cuerdas vocales, produciendo el sonido.
 Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado hacia los pulmones.
 Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta
los bronquiolos.
 Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
 Alvéolo: Divertículo terminal del árbol bronquial donde se produce la hematosis (Permite
el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre, de manera que en su interior la
sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por
ello los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares.
 Músculos intercostales: Músculos torácicos cuya función principal es la de movilizar un
volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a
los diferentes tejidos.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la
cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la
inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación.
Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del
diafragma.
Las vías nasales se conforman de:

 Células sensitivas.
 Cornetes.
 Fosas nasal.
 Nervio olfativo.
 Pituitaria.

19
NEUMONIA
La neumonía consiste en una inflamación del tejido pulmonar provocada, en la mayoría de los
casos, por bacterias y, con menor frecuencia, por virus u hongos.

Asimismo pueden existir estímulos químicos o físicos, como por ejemplo la inhalación de
gases tóxicos o la ingestión de algún objeto, que agreden el tejido pulmonar y derivan en una
neumonía (pulmonía). En estos casos, los médicos hablan de neumonitis.

Causas
Los agentes etiológicos principales de
la neumonía son las bacterias, virus, hongos
o bien parásitos. La mayoría de las neumonías
se deben a una infección bacteriana. Sobre
todo, por los llamados neumococos.

Síntomas
Los síntomas de la neumonía dependen del
agente patógeno que la haya provocado:

Neumonía bacteriana: Los primeros síntomas suelen ser los escalofríos, que pueden tener
una duración de entre treinta y sesenta minutos, seguidos de fiebre y tos. Es habitual, que los
afectados sientan malestar general, presenten una tos con esputo inicialmente de color
marrón-rojizo y que suele tornarse amarillo-verdoso. En muchos casos, la tos está precedida
por una infección de la parte alta de la garganta o la faringe. Si la neumonía bacteriana ha
sido provocada por Streptococcus pneumoniae, llamados neumococos, uno de
los síntomas habituales es la fiebre alta. Es frecuente que los pacientes superen los 40
grados de temperatura. Otros síntomas típicos de una neumonía causada por neumococos
son: dificultad respiratoria, respiración rápida y superficial, así como dolor al inspirar. Este
dolor se debe a que en muchos casos existe al mismo tiempo una inflamación de la pleura
(pleuritis). La disnea causa con frecuencia un movimiento rápido de las aletas nasales durante
20
la respiración (aleteo sincrónico con la respiración). La piel de las personas afectadas suele
adquirir una coloración azulada o violácea (cianosis).

Neumonía viral:Las neumonías provocadas por virus son mucho menos frecuentes. Este tipo
de pulmonía tiene un curso más lento que la neumonía bacteriana.

El cuadro sintomatológico completo no aparece hasta trascurridos varios días. Los síntomas
principales son la cefalea y el dolor articular. Rara vez se sienten escalofríos. La tos es
persistente y dolorosa para el paciente.

La neumonía viral no suele producir esputo pero si se produce éste es trasparente o


blanquecino e incoloro. Por regla general, la temperatura corporal aumenta despacio y en
pocas ocasiones se superan los 38,5 grados Celsius. La disnea aguda aparece con mucha
menos frecuencia en la neumonía viral, y el dolor al respirar se da en muy pocos casos.
Normalmente, los afectados sienten menos malestar general que aquellos aquejados de
neumonía bacteriana.

Diagnostico
Las molestias que sufre el paciente constituyen los primeros indicios para
el diagnóstico adecuado de la neumonía. Al efectuar un examen físico, el médico ausculta
principalmente los pulmones y el corazón, ya que existen determinados sonidos que pueden
indicar la presencia de la enfermedad.

Si se tiene la sospecha de que el paciente tiene una neumonía, se utilizan los siguientes
métodos de exploración para completar el diagnóstico:

Examen radiológico: de darse los síntomas que hagan pensar en una neumonía, el facultativo
realiza una radiografía de los pulmones. En caso de neumonía, se pueden detectar posibles
signos de inflamación en la radiografía porque aparecen zonas con un color más claro en la
imagen. En una radiografía el aire se ve negro, muy oscuro y cuando hay un infiltrado
neumónico este se ve más blanco. Esto ayuda a determinar el lugar donde ha surgido la
neumonía y las causas que la han provocado.

En una radiografía, el médico detecta posibles signos de inflamación.

21
Analíticas: sirven para detectar agentes patógenos (bacterias, virus, hongos) en la sangre y en
el esputo.

Hemograma: puede contribuir a elaborar el diagnóstico de la neumonía, ya que indica la


existencia de una inflamación en el cuerpo. Además determinados valores sanguíneos
permiten definir el tipo de patógeno: si la neumonía está causada por bacterias, suele
aparecer un recuento muy elevado de glóbulos blancos (leucocitos), mientras que en el caso
de neumonía viral la concentración de leucocitos es normal, e incluso algo baja.

Tratamiento
Consejos y medidas

Existen una serie de medidas sencillas que ayudan a mejorar la evolución de una neumonía.
Es recomendable cuidarse y, sobre todo, descansar. Además, es importante beber mucho
líquido como agua, zumos de fruta e infusiones.

Es aconsejable realizar ejercicios respiratorios específicos porque éstos facilitan la inhalación


y la exhalación. Atendiendo al estado general de cada paciente existen ejercicios
determinados para cada caso que ayudan al tratamiento farmacológico de la neumonía.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento para la neumonía se puede complementar con medicamentos específicos


recetados por el médico. Dependiendo del tipo de organismo patógeno que haya causado la
inflamación, el facultativo prescribe los siguientes fármacos:

 Antibióticos en caso de neumonía bacteriana

 Fármacos fungicidas en caso de neumonía por hongos

 Medicamentos contra parásitos

Si la neumonía ha sido causada por virus, en la mayoría de los casos el curso de la


enfermedad no se ve alterado por los medicamentos. En dichas situaciones, el objetivo
del tratamiento es evitar complicaciones.

22
La mayor parte de las neumonías están provocadas por bacterias. Entre estas la
típica neumonía por neumococos responde bien al tratamiento con penicilina. Si la
neumonía se debe a micoplasmas, legionelas o clamidias (neumonía atípica), suelen
emplearse antibióticos macrólidos.

Con frecuencia resulta necesario comenzar el tratamiento contra la neumonía antes de


conocer el agente patógeno causante. De esta manera, se busca evitar posibles
complicaciones. En este caso, se suelen recetar antibióticos de amplio espectro porque son
muy eficaces frente a numerosos gérmenes. Tan pronto como se determina el patógeno
concreto de la neumonía, es frecuente, que el facultativo cambie el tratamiento a un
medicamento específico.

En algunos casos la neumonía puede conllevar disnea, que hace necesaria la administración
de oxígeno. Si se produce una insuficiencia pulmonar aguda, puede requerirse respiración
asistida.

Prevención
Existen ciertas medidas que contribuyen a prevenir la neumonía. Por ejemplo, resulta
recomendable evitar el contacto físico directo con personas afectadas por una neumonía
aguda. De esta manera se evita que los agentes patógenos se propaguen a través del aire
respirado. Además, existe una vacuna contra un patógeno habitual de la neumonía:

Vacuna antineumocócica

En la mayoría de los casos, la neumonía está provocada por bacterias, sobre todo por los
llamados neumococos. Hay disponible una vacuna antineumocócica para prevenir las
infecciones por este tipo de bacteria.

Los neumococos anidan en las vías respiratorias y pueden provocar una neumonía. También
pueden ser causantes de otras enfermedades como la meningitis o la otitis media. Las
personas cuyo sistema inmune está debilitado. Por esta razón, para prevenir las infecciones
por neumococos se recomienda la vacunación contra esta bacteria a los siguientes grupos:

 Todos los niños hasta el 24 mes de vida

23
 Todas las personas mayores de 60 años3
 Todos los niños mayores de dos años, jóvenes y adultos que tengan un mayor riesgo
de sufrir infecciones por neumococos. Entre estos se incluyen:
 Personas con una inmunodeficiencia congénita o adquirida (por ej. como consecuencia
de un trasplante de médula ósea, infección de VIH, disfunción del bazo o anemia de
células falciformes)
 Personas con enfermedades crónicas (por ej. enfermedades cardiovasculares,
enfermedades del sistema respiratorio, diabetes, enfermedades
neurológicas, enfermedades renales crónicas)

En el caso de niños que aún no han cumplido los dos años de vida, la eficacia de la vacuna
contra los neumococos está generalmente aceptada. Para niños de más edad o adultos, se
utiliza otra vacuna: la vacuna antineumocócica polisacárida (PPV, por sus siglas en inglés),
que protege frente al 50-80% de las enfermedades provocadas por neumococos. Sin
embargo, no está claro hasta qué punto esta vacuna puede prevenir la neumonía.

Se recomienda acudir al médico para determinar si es conveniente vacunarse o no de la


neumonía.

24
AMIGDALITIS
La amigdalitis aguda es una inflamación
repentina de las amígdalas, causada por virus o
por bacterias

La amigdalitis aguda es una inflamación


repentina de las amígdalas, causada por virus o
por bacterias. Lo más común es que el agente
patógeno, en niños sea un virus, que suele tener una evolución benigna y auto limitada.

Causas
Una amigdalitis puede tener distintas causas. En caso de una amigdalitis aguda, las causas
se deben generalmente a infecciones provocadas por virus y por determinadas cepas de
bacterias. Cuando el sistema inmunitario de la persona está debilitado, se favorece la
aparición de infecciones como la amigdalitis.

Síntomas
La amigdalitis aguda se manifiesta casi siempre por un dolor creciente en la zona superior de
la garganta. Al tragar o al abrir la boca para bostezar el dolor puede extenderse hasta
los oídos. A estos síntomas se añaden otras molestias generales como fatiga, dolor de
cabeza y fiebre. En muchos casos, aumenta la producción de saliva y la voz suena gangosa,
por efecto del abultamiento de las amígdalas. En la exploración se observa que las amígdalas
están rojas e inflamadas y pueden mostrar placas de exudado blanquecino.

Existen otros gérmenes que también pueden causar una inflamación de las amígdalas. Estos
tipos de amigdalitis no suelen ser tan frecuentes:

 La mononucleosis es una faringoamigdalitis viral causada por el virus Epstein-Barr que,


además de los síntomas de inflamación de la faringe y amígdalas, síntomas catarrales,
fiebre y malestar general, puede producir exantema, fatiga o hepatoesplenomegalia.

25
 La escarlatina, típica infección causada por estreptococo A, produce faringoamigdalitis,
los síntomas generales de la amigdalitis y un exantema típico.

 La difteria es la faringoamigdalitis producida por la bacteria Corynebacterium


diphtheriae que produce membranas faríngeas. Gracias a la vacunación este tipo
de amigdalitis es muy poco frecuente.
 La angina herpética es una infección de las amígdalas causada por el virus herpes que
provoca vesículas.
 La angina de Vincent es un tipo de amigdalitis causado por bacterias aerobias y
anaerobias.

 En la amigdalitis crónica apenas se dan síntomas agudos. En ocasiones aparece un


sabor desagradable o dolores durante la deglución y halitosis. Los ganglios linfáticos
pueden estar inflamados de forma permanente sin que el paciente sienta dolor alguno.
Es frecuente que una amigdalitis crónica vaya acompañada de rebrotes constantes
de amigdalitis aguda.

 Una amigdalitis puede provocar también enfermedades secundarias. Las bacterias de


las amígdalas pueden colonizar otros órganos o bien producirse algún trastorno
autoinmune, lo que puede ocasionar infecciones en otros órganos. La fiebre
reumática con la posible implicación del corazón, de las articulaciones y de la piel, así
como una nefritis, son algunos ejemplos de dichas enfermedades secundarias. Esto,
sin embargo, no es muy común.

Diagnostico

El diagnóstico de una amigdalitis no es complicado. Un examen breve suele ser suficiente


para que un médico diagnostique una inflamación de las amígdalas. Si fuera necesario se
solicitan pruebas complementarias como un análisis de sangre o un exudado. Lo principal
para el médico es averiguar si se trata de una amigdalitis vírica o de una amigdalitis
bacteriana (estreptocócica). El riesgo es sobrediagnosticar las amigdalitis bacterianas, con la
consiguiente prescripción de antibióticos innecesarios. Algunos estudios sugieren que el
diagnóstico de la amigdalitis basado únicamente en la exploración clínica conlleva fallos en
uno o dos de cada cuatro casos. Por este motivo, las pruebas complementarias aportan datos
claves en el diagnóstico y el tratamiento.

26
Tratamiento

El tratamiento de una amigdalitis depende de los síntomas, de la etiología de la inflamación de


las amígdalas y de su evolución.

En caso de una amigdalitis aguda el tratamiento consiste, en primer lugar, en


medicamentos analgésicos y antipiréticospautados por el médico con el objeto de aminorar el
malestar y la fiebre, como el paracetamol y el ibuprofeno.
En caso de amigdalitis crónica, el tratamiento de mayor éxito consiste en extraer
definitivamente las amígdalas por medio de una amigdalectomía.

Prevención
Una amigdalitis solo se puede prevenir indirectamente. Es importante reforzar el sistema
inmunitario mediante un estilo de vida saludable, que incluya una nutrición sana y la práctica
regular de ejercicio moderado.

Para prevenir una amigdalitis conviene evitar el contacto directo con personas que estén
cursando la enfermedad para evitar contagios y lavarse con frecuencia las manos.

Además, se recomienda evitar sustancias que irritan las mucosas, como el humo del tabaco,
el polvo o el alcohol. Es especialmente importante no exponer a los niños al humo del tabaco,
aunque sea de forma indirecta.

27
TUBERCULOSIS PULMONAR
La tuberculosis (tisis, TB) es una enfermedad infecciosa crónica provocada por el
Mycobacterium tuberculosis. La enfermedad se puede dividir en dos etapas:

 Tuberculosis primaria: incluye los síntomas de la tuberculosis en el contexto de la


infección primaria con bacterias de la tuberculosis.

 Tuberculosis post-primaria: una reactivación tras la recuperación de una tuberculosis


primaria, también llamada enfermedad de reactivación.

Causas
La causa principal de la tuberculosis es la
infección por agentes patógenos
específicos como las bacterias de la
tuberculosis. Se trata de bacterias
inmóviles estables a los ácidos, en forma
de barras (bacilos), cuyo término médico
es Mycobacterium tuberculosis.

La infección sucede generalmente por


contacto directo con las personas que sufren tuberculosis activa. Según el lugar donde esté
localizada la tuberculosis, las bacterias alcanzan el exterior a través de la tos con el esputo
(tuberculosis pulmonar), los jugos gástricos, la orina (tuberculosis de las vías urinarias) o las
heces (tuberculosis intestinal).

Los agentes patógenos se transfieren normalmente por gotitas, es decir, al hablar, estornudar
o al toser.

28
Síntomas
La tuberculosis primaria

En la etapa de la tuberculosis primaria, suele haber pocos síntomas, o estos no son


específicos, como por ejemplo un ligero aumento de la temperatura, tos, sudores
nocturnos o pérdida de apetito. Especialmente con un sistema inmune debilitado, se pueden
desarrollar a partir del complejo primario las siguientes enfermedades:

 Tuberculosis ganglionar: cuando las bacterias de la tuberculosis se propagan a través de


la linfa a los ganglios linfáticos más distantes del pecho. Los bronquios son presionados y
algunas partes de los pulmones reciben poco oxígeno.

 Pleuritis exudativa (llamada pleuresía húmeda): se crea por la asociación de la pleura en


la reacción inflamatoria del complejo principal. La retención de líquidos en los pulmones
puede causar problemas respiratorios.

 Tuberculosis miliar: ocurre cuando las bacterias de la tuberculosis se propagan a través


de la sangre y se extienden a otros órganos. Estos patógenos no causan molestias, pero
pueden posteriormente ser punto de partida de una tuberculosis secundaria. Los órganos
afectados son el hígado y el bazo, pero más comúnmente la tuberculosis miliar se
manifiesta en los pulmones.

 Meningitis tuberculosa: cuando se propagan los de agentes patógenos de la sangre a la


duramadre. Los focos de patógenos que se forman pueden desencadenar allí
una meningitis.

Tuberculosis post-primaria

Si las bacterias de tuberculosis se extienden al torrente sanguíneo y de allí al resto del cuerpo
pueden causar focos de tuberculosis en diversos órganos. Si éstos no se curan tras algún
tiempo, se desarrollará una tuberculosis diseminada en los órganos. Entonces se licúan los
patógenos y se forma una cavidad llena de líquido, llamada caverna.

Si por la fusión del foco patógeno se forma una conexión de la caverna con un “sistema de
canales”, como son los vasos sanguíneos, o linfáticos, los bronquios, o el uréter, entonces las

29
bacterias se pueden transmitir a otras zonas y establecer un nuevo foco, o bien llegar a través
del esputo o la orina al medio ambiente (tuberculosis activa). Si se lesionan los vasos
sanguíneos en este proceso, puede haber hemorragia pulmonar con tos sangrante.

Además de a nivel del pulmón, que es aproximadamente el 80% de la tuberculosis


diseminada, se produce también tuberculosis en los riñones, huesos, corteza de las glándulas
suprarrenales, ojos y cerebro.

Diagnostico
Realizar un diagnóstico certero de la tuberculosis es difícil porque los síntomas no suelen
ser característicos y, frecuentemente, no se produce ningún síntoma. Por esta razón, los
diagnóstico erróneos son relativamente comunes.

Los primeros indicios de tuberculosis se basan en la historia médica propia, de la familia o el


entorno cercano, o un cuerpo con defensas debilitadas debido a otras enfermedades, las
molestias del momento y los rayos X.

En casos de sospecha de tuberculosis, el diagnóstico final sólo puede hacerse mediante


pruebas clínicas y químicas específicas para el agente patógeno. El material a examinar,
según la ubicación de la sospecha, pueden ser esputos de tos, jugos gástricos, secreción
bronquial o la orina. Mediante el uso de colorantes especiales (tinción de Ziehl-Neelsen,
colorante fluorescente) el material primero se examina microscópicamente buscando bacterias
de tuberculosis y al mismo tiempo se realiza un cultivo bacteriano, porque con una
concentración baja de patógenos el microscopio es menos fiable.

Para la detección de la infección del patógeno de la tuberculosis, sin tener ya la enfermedad,


se puede realizar la llamada prueba de tuberculina. Ésta se realiza con empleando el
método de Mendel-Mantoux, inyectando una pequeña cantidad de virus muertos, o
tuberculina, en la piel. Si en las siguientes 24 a 72 horas se produce una hinchazón con
enrojecimiento de más de seis milímetros de diámetro debajo de la piel, la prueba es positiva.
Una prueba de tuberculina positiva puede ser indicar una infección, pero también haber sido
vacunado previamente.

30
Tratamiento
La tuberculosis activa requiere siempre un tratamiento. En la tuberculosis abierta el
tratamiento se suele lleva a cabo de forma estacionaria. La tuberculosis se trata siempre
combinando diversos antibióticos y esto se debe a varias razones. En primer lugar existe la
posibilidad de que algunos agentes patógenos sean resistentes a las sustancias activas y por
otra parte, los fármacos actúan de diferentes maneras. Algunos matan a los agentes
patógenos y otros impiden que continúen reproduciéndose. El tratamiento estándar por breve
tiempo de la a tuberculosis pulmonar es la administración de antibióticos durante seis meses.
Los médicos lo denominan quimioterapia, pero esta no es la quimioterapia que se utiliza para
el tratamiento del cáncer. Al comienzo de la terapia, en la fase inicial, se administra al
paciente durante dos meses la combinación de sustancias activas de isoniazida, rifampicina,
pirazinamida y etambutol o estreptomicina. En la fase de estabilización, que dura cuatro
meses se usan como sustancias activas la isoniazida y rifampicina. Simultáneamente al
tratamiento contra los agentes patógenos, se pueden administrar medicamentos para suprimir
la tos. Además, para tratar de atenuar enfermedades paralelas que disminuyen la inmunidad
es aconsejable abstenerse del alcohol y del tabaco, a fin de fortalecer el cuerpo.

Prevención
Utilizando la vacuna existente, llamada BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) la tuberculosis se
puede prevenir en parte Para el control eficaz de la tuberculosis es decisivo detectar
rápidamente las personas enfermas e infectadas, y comenzar el tratamiento inmediatamente,
en lugar de una vacuna contra la tuberculosis. Esto se realiza mediante la llamada estrategia
DOTS (tratamiento observado directamente, de corta duración). El objetivo es utilizar un
sistema de gestión sanitaria moderna de la enfermedad de la tuberculosis, para detectarla y
curarla lo antes posible y para reducir el riesgo de desarrollo de resistencia.

31
EPOC
La abreviatura EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) no designa una enfermedad
independiente, sino que engloba un grupo de enfermedades de los pulmones con
una sintomatología parecida. Los médicos hablan de EPOC cuando existe al menos una de
las siguientes enfermedades pulmonares:

 Bronquitis obstructiva crónica

 Hiperinsuflación pulmonar patológica (enfisema pulmonar)

 Bronquitis crónica con componente asmático

Por lo tanto, la EPOC es, por definición, una enfermedad pulmonar permanente (= crónica)
caracterizada por unos bronquios cada vez más taponados o estrechos (= obstruidos) o, como
en el enfisema pulmonar, por un tejido pulmonar hiperinsuflado.

Causas
La causa de la EPOC es la inhalación de sustancias nocivas durante años por los pulmones:

 El tabaco ocupa el primer lugar. El humo


del tabaco es el responsable de la EPOC hasta
en el 90% de los casos. Aproximadamente uno
de cada dos fumadores de edad avanzada
desarrolla una enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. El riesgo de padecerla
aumenta claramente con la cantidad de
cigarrillos consumidos. El fumador pasivo
también corre el riesgo de desarrollar EPOC.

 El polvo, vapores y gases tóxicos son causas mucho menos frecuentes en el desarrollo de
la EPOC. Para los mineros que trabajan en las minas de carbón, el enfisema pulmonar es
una enfermedad profesional.

32
En casos aislados, la EPOC también puede estar causada por factores hereditarios. Un
defecto hereditario específico en el nacimiento (defecto genético), la denominada deficiencia
de alfa-1 anti tripsina, puede causar alteraciones en los pulmones y con ello un enfisema
pulmonar. Además, las frecuentes infecciones de las vías respiratorias durante la infancia
pueden tener como consecuencia una enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el futuro.

Síntomas
La EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) se manifiesta, sobre todo,
con síntomas como tos, expectoración y dificultad respiratoria.

Tos

En caso de EPOC en forma de bronquitis obstructiva crónica, el paciente tiene una tos
persistente. Los síntomas dependen del momento del día. Es típico por la mañana aunque la
causa se desconoce. Si además existen otras infecciones de las vías respiratorias, la
bronquitis obstructiva crónica, la tos se acompaña de dificultad respiratoria. El enfisema
pulmonar no suele provocar tos. Si en esta forma de EPOC aparece la tos, es sobre todo por
la mañana, cuando las personas afectadas expectoran la mucosidad acumulada durante la
noche.

La tos irritativa frecuente, normalmente sin producir mucosidad y sobre todo matutina y
nocturna, indica una bronquitis crónica con componente asmático. Las personas afectadas
suelen sufrir ataques de tos o de dificultad respiratoria cuyas causas suelen ser factores
externos, como el humo del tabaco, los humos de la cocina, el perfume u otras sustancias
irritantes. El motivo de estos ataques radica en un sistema bronquial hipersensible. A
menudo, los ataques de tos despiertan a los afectados durante la noche. A medida que
avanza la EPOC, los síntomas se hacen más frecuentes y acusados.

Expectoración

La expectoración no es uno de los síntomas típicos de cualquier EPOC (enfermedad


pulmonar obstructiva crónica). En caso de enfisema pulmonar, por ejemplo, no suele haber
expectoración, y si la hay, es sobre matutina.

33
No obstante, la bronquitis crónica y la bronquitis obstructiva crónica suelen ir acompañadas
de tosy una fuerte expectoración, normalmente de color blanco y, en caso de infecciones
bacterianas, amarillo verdoso.

Dificultad respiratoria

Una bronquitis crónica simple nunca está asociada a la dificultad respiratoria.


Este síntoma no aparece hasta el momento en que, a partir de la enfermedad, se desarrolla
una bronquitis obstructiva crónica. En cualquier caso, en un estadio avanzado de
la enfermedad pulmonar, las personas afectadas suelen tener la sensación de que les falta
aire. Los síntomas de la EPOC con enfisema pulmonar incluyen dificultad respiratoria casi
permanente. Según el grado de la enfermedad pulmonar, la falta de aire puede ampliarse
hasta el punto en que los pequeños esfuerzos suponen un gran trabajo para las personas
afectadas.

Diagnostico
Si se sospecha de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), es importante
establecer un diagnóstico preciso para poder aplicar el tratamiento adecuado. Además de
recopilar minuciosamente la historia clínica (anamnesis), se hacen las siguientes pruebas:

 Exploración física

 Diagnóstico de la función pulmonar mediante una espirometría

 die Diagnóstico de las alergias (si es necesario) para delimitar el asma bronquial

 Análisis de sangre

 Eventualmente, radiografía o tomografía computarizada (TC) de los pulmones

Las pruebas suele poder realizarlas el médico de cabecera. El médico especialista en el


sistema respiratorio (neumólogo) puede efectuar otras pruebas para establecer
el diagnóstico de EPOC, por ejemplo, una pletismografía del cuerpo entero o una
broncoscopia.

34
Tratamiento
El tratamiento para la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) persigue
siguientes losobjetivos:

 Reducir los síntomas, la incidencia de los ataques y el progreso de la enfermedad


pulmonar

 Mejorar la función pulmonar y con ello la calidad de vida

 Prevenir las complicaciones

 Aumentar la supervivencia

La prevención de las causas es crucial para el tratamiento para la EPOC. En muchos casos
esto significa dejar de fumar, porque la inhalación continua de humo de cigarrillo acentúa
la inflamación crónica de las mucosas.

El primer escalón del tratamiento farmacológico, consiste en dilatar los bronquios mediante
inhaladores. Si la EPOC está en un estadio muy avanzado y este tratamiento no es
suficientemente efectivo, se recomienda un tratamiento con cortisona (u otro tipo de
corticoide). La EPOC avanzada normalmente requiere un tratamiento de por vida, porque los
daños existentes en los bronquios y en los pulmones suelen ser irreversibles. Incluso con
un tratamiento a largo plazo no es posible una curación completa de la EPOC.

Medicamentos

Para el tratamiento de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) se dispone de


los siguientes medicamentos:

Broncodilatadores

El objetivo principal del tratamiento de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva


crónica) consiste en dilatar los bronquios para mejorar la respiración. Esto se consigue
gracias a los denominados broncodilatadores. Estos medicamentos dilatan los bronquios
estrechados, actuando sobre la musculatura bronquial. Hay broncodilatadores que se
administran mediante inhaladores (por ejemplo, beta-2 simpaticomiméticos o anticolinérgicos),
35
pastillas, gotas o soluciones líquidas (por ejemplo, teofilina). Ante una reagudización, a veces
es necesario usar broncodilatadores inhalatorios de acción rápida (beta-2 simpatomiméticos:
fenoterol, salbutamol, terbutalina; o anticolinérgicos: bromuro de ipratropio).Para el tratamiento
a largo plazo a partir del nivel II, se usan beta-2 simpaticomiméticos de acción prolongada
(formoterol, salmeterol) y/o tiotropio.

Fármacos expectorantes

Los expectorantes, como la acetilcisteína o el extracto de hiedra, no tienen un efecto directo


en la evolución de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). No obstante,
estos medicamentos son utilizados como tratamiento complementario en infecciones agudas y
en aquellos casos donde existe una abundante secreción de mucosidad.

Antitusígenos

Un antitusígeno como la codeína o noscapina puede ayudarle a combatir la tos seca y


molesta (tos irritativa). Sin embargo, se recomienda usar este medicamento sólo en casos
excepcionales y a corto plazo, pues los antitusígenos suprimen la tos, de forma que ya no se
puede expectorar, por lo que la mucosidad puede acumularse en los bronquios y finalmente
provocar una inflamación de los pulmones.

Antibióticos

Para combatir la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) se recomienda


siempre el tratamiento con antibióticos si:

 Aumenta la dificultad respiratoria o empeora la tos

 La expectoración ya no es de color blanco, sino amarillo o verdoso

 Existe fiebre

Dichos síntomas son indicativos de una infección causada normalmente por bacterias y con
menos frecuencia por virus. Las infecciones de las vías respiratorias de origen bacteriano
en la EPOCdeben tratarse con antibióticos porque, de lo contrario, existe el riesgo de una
complicación seria. Antes del tratamiento se recomienda obtener una muestra de esputo para

36
determinar los tipos de bacterias y su capacidad de resistencia frente a los diferentes
antibióticos.

Cortisona

Para combatir la inflamación crónica de la mucosa bronquial de la EPOC (enfermedad


pulmonar obstructiva crónica) es muy efectivo el tratamiento con cortisona inhalado. La
inhalación de cortisona es un tratamiento de base en casos de EPOC de gravedad moderada
y alta. En caso de episodios agudos de la enfermedad, a veces es necesario suplementos
de cortisona inyectada o en pastillas.

Tratamiento no farmacológico

Además del tratamiento con fármacos, también es importante para combatir


la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), otra serie de medidas. Las
posibilidades son las siguientes:

 Información: con una información adecuada sobre la EPOC (con la que, por ejemplo,
mejora la técnica de inhalación) se contribuye favorablemente en la evolución de
la enfermedad. De esta forma puede controlar mejor su EPOC, así como reducir el número
de reagudizaciones de la enfermedad (denominados exacerbaciones) y los tratamientos
de urgencia.

Prevención
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se puede prevenir evitando los factores
de riesgo.

El factor de riesgo principal de la EPOC es el consumo de tabaco. El 90% de las personas


con EPOC son fumadoras. Los no fumadores tienen un riesgo muy bajo de padecer EPOC.
Sólo en casos excepcionales desarrollan una bronquitis crónica, por ejemplo, como
enfermedad profesional, o un enfisema pulmonar (hereditario) en caso de síndrome de
deficiencia de alfa-1 anti tripsina.

37
INFLUENZA
La influenza (gripe) es una infección respiratoria. Es causada por
el virus de la gripe. La influenza normalmente se transmite por el
aire o por contacto directo de una persona a otra.

El virus de la gripe es muy contagiosa.Los tipos más comunes


de virus de la gripe son A y B. Influenza A es el que
generalmente responsable de las epidemias anuales. La mayoría
de las personas tienen múltiples infecciones de gripe durante sus
vidas. Con muchos otros tipos de infecciones, que tienen la enfermedad una vez que protege
contra una segunda infección. Eso es porque el sistema inmunológico del cuerpo recuerda el
virus al regresar, se ataca inmediatamente, y rápidamente lo elimina.

Causas
El virus de la influenza se contagia de una persona a otra a través de gotitas en el aire,
cuando una persona infectada tose o estornuda. En caso de que llegara a inhalar alguna de
estas gotitas, el virus entra al cuerpo. A veces, también puede causar que el virus se transmita
de una persona a otra el simple hecho de hablar. Otra forma en la que también puede captar
los gérmenes es al tocar objetos que ya han sido utilizados por una persona infectada.
Muchos de nosotros nos infectamos al compartir utensilios y otros objetos similares de
personas que ya están padeciendo de la gripe.

Síntomas
La gripe puede causar una variedad de síntomas leves o graves. Los síntomas y la gravedad
depende del tipo de virus, su edad y salud en general.

Aunque es un virus respiratorio, la influenza puede afectar otros sistemas del cuerpo. Los
síntomas pueden incluir cualquiera o todos de los siguientes:

 Escalofríos
 Fiebre moderada a alta (101 a 103 grados Fahrenheit)

38
 Dolor de garganta
 Nariz que moquea
Dolores musculares
 Dolores de cabeza
 Fatiga
Tos
 Diarrea
 Mareo
Una de las complicaciones más temidas es una sobreinfección bacteriana. La sobreinfección
ocurre cuando el virus de la gripe ataca a un pulmón y debilita sus defensas, causando que el
cuerpo sea susceptible a una neumonía bacteriana.

Ciertas personas son especialmente vulnerables a las complicaciones.

Las personas mayores de 50 años


Bebés
Las personas con ciertas enfermedades crónicas
Las personas con sistemas inmunitarios débiles

Diagnóstico
La gripe puede causar fiebre, tos, escalofríos y dolores musculares y suele ocurrir durante los
meses de invierno. Él o ella tomarán una muestra de la nariz y la garganta en busca de
pruebas de influenza.

Su médico puede ordenar una radiografía de tórax. Esto es probable si él o ella sospechan
que el virus de la gripe ha causado neumonía o puede dar lugar a una sobreinfección
bacteriana.

Tratamiento
Para aliviar los síntomas, su médico le recomendará descansar y beber líquidos en
abundancia.

39
Para la fiebre y el cuerpo, se puede tomar calmantes para el dolor.

Debido a que la gripe es una infección viral, los antibióticos no son eficaces.

Nunca se debe administrar aspirina para tratar la fiebre. Esto puede causar la enfermedad
llamada síndrome de Reye.

Prevención
Vacunación – La vacunación puede reducir sus probabilidades de contraer la gripe y
transmitirla a los demás. Para mayor efectividad, los médicos aconsejan vacunarse en el inicio
de la temporada de gripe.

Una buena higiene – El virus normalmente se transmite por el aire. También se transmite por
contacto directo, como darse la mano o besarse. Practicar una buena higiene puede ayudar a
evitar el contagio de la gripe o contagiar a otros. Una buena higiene incluye cubrirse la boca al
toser y lavarse las manos con frecuencia.

Los medicamentos antivirales Zanamivir y oseltamivir puede reducir la probabilidad de


contraer la gripe si se toman justo antes de un brote esperado.

El zanamivir se administra por inhalación de un nebulizador. Está aprobado para la prevención


en personas de 5 años o más y para el tratamiento en personas de 7 años en adelante. El
oseltamivir está disponible en forma de tabletas. Está aprobado para la prevención y el
tratamiento en pacientes mayores de un año.

40
BRONQUITIS
La bronquitis aguda es una inflamación de las
mucosas en las vías respiratorias inferiores. Suele
afectar a las vías respiratorias mayores
(bronquios). Sin embargo, la infección puede
extenderse desde la tráquea hasta las pequeñas
ramificaciones de las vías respiratorias inferiores
(bronquiolos).

Causas
La bronquitis aguda puede tener diferentes
causas. La causa más frecuente es el ataque de
virus (aproximadamente el 90%). En los adultos la enfermedad suele estar causada por el
virus de la influenza (gripe), parainfluenza, rhinovirus y adenovirus. Los niños suelen ser
atacados por los denominados virus sincitiales respiratorios, los adenovirus, los virus de
Coxsackie y los echovirus. Si se padece sarampión también puede aparecer una bronquitis
aguda.

Una bronquitis aguda causada por bacterias es más bien extraña. Normalmente se trata
entonces de lo que se denomina una infección secundaria. Esto significa que las bacterias
atacan la mucosa bronquial ya dañada por una infección viral aguda. Si se produce una
bronquitis bacteriana, en los adultos las causas más frecuentes son infecciones con
estreptococos, Haemophilus influenzae y Mycoplasma pneumoniae. En los niños pequeños y
en los lactantes las clamidias son las causas más frecuentes. La bronquitis aguda también
puede aparecer con la tos ferina.

Ocasionalmente, en pacientes con un sistema inmunológicodebilitado, en casos aislados,


también los hongos pueden atacar las vías respiratorias y causar una bronquitis aguda.

41
Sintomas
Una bronquitis aguda muestra síntomas que se corresponden con las molestias típicas de un
resfriado:

 Tos (sobre todo por la mañana)

 Fiebre

 Dolores en las extremidades

 Picor en los ojos

 Catarro

 Ronquera

 A veces ardor detrás del esternón

La tos de una bronquitis aguda al principio es seca, pero desaparece al cabo de pocos días.
Esto significa que en las vías respiratorias se produce mucosidad que se elimina con la
expectoración. Si la bronquitis aguda ha sido provocada por virus, la mucosidad es
blanquecina. En cambio, si ha sido provocada por bacterias, la mucosidad es purulenta y
presenta un color amarillo o verdoso. Además, los enfermos suelen sentirse entonces mucho
peor y deben acudir rápidamente al médico de cabecera. En este estadio, si se auscultan
los pulmones y los bronquios, pueden detectarse los denominados "crepitantes". Estos
aparecen por la mucosidad suelta en las vías respiratorias. Si la mucosidad permanece fija, el
médico oye más bien un silbido a través de los pulmones.

La bronquitis aguda y sus correspondientes síntomas no suelen extenderse durante mucho


tiempo. Con la tos continua pueden provocarse lesiones pequeñas e inocuas de las mucosas
en los bronquios, y en la mucosidad expectorada pueden apreciarserestos de
sangre dispersos. Si expectora mucosidad con sangre, informe de ello a su médico. El
decidirá si son necesarias más pruebas, por ejemplo, una radiografía de los pulmones.

42
Diagnostico
Análisis clínico

Si se sospecha de una bronquitis aguda, el médico suele poder establecer el diagnóstico


rápidamente. Para ello deberá interrogar exhaustivamente al paciente sobre sus molestias y
auscultarle los pulmones. A menudo también examina las orejas, la boca, la nariz y la faringe,
y palpa el cuello para comprobar si los ganglios linfáticos están inflamados.

En casos complicados, o si se sospecha de una bronquitis bacteriana, deben realizarse más


pruebas para establecer el diagnóstico.

Pruebas de laboratorio

En caso de fiebre y de expectoración amarilla purulenta, se sospecha que la bronquitis aguda


ha sido causada por bacterias. Para averiguar si realmente se trata de una bronquitis
bacteriana, el médico extrae sangre. En el laboratorio se determina la velocidad de
sedimentación globular (VSG) y el número de glóbulos blancos (leucocitos). Un ligero
incremento de la velocidad de sedimentación globular y una reducción del número de glóbulos
blancos (leucocitos) indican más bien una infección viral. Si se observa un claro incremento de
la velocidad de sedimentación globular y un aumento del número de glóbulos blancos
(leucocitos), es posible que se trate de una infección bacteriana.

En los casos de evolución grave de la bronquitis aguda, el médico analiza en el laboratorio


frotis de la faringe y de la nariz, así como la mucosidad expectorada en busca de bacterias.
De esta forma puede determinarse qué bacteria ha causado la bronquitis aguda. Esto es
importante para que el médico pueda escoger un antibiótico para el tratamiento que combata
este agente patógeno de la mejora forma.

Radiografía de los pulmones

Si los síntomas no ceden o incluso empeoran, se sospecha que la bronquitis aguda se ha


convertido en una inflamación de los pulmones. Una radiografía de los pulmones confirma si
esta complicación existe realmente. La expectoración de mucosidad con sangre en la
bronquitis aguda suele ser inocua. En casos aislados, otras enfermedades pueden provocar la

43
hemorragia. Si se sospecha de ello también es conveniente realizar una radiografía de los
pulmones.

Tratamiento
La bronquitis aguda no suele requerir un tratamiento con medicamentos. Las siguientes reglas
generales favorecen la recuperación:

 Cuidarse. Un poco de actividad física favorece la expectoración, pero no deben hacerse


sobreesfuerzos en ningún caso.

 Beber suficiente (por ejemplo, agua o té caliente).

 Se aconseja hacer inhalaciones salinas o de manzanilla. Los aceites esenciales no son


especialmente más eficaces y pueden causar una fuerte tos irritativa y alergias.

 Colocar compresas calientes y húmedas sobre el tórax durante unos 20 minutos (luego
secar bien y guardar reposo en cama).

 Darse un baño caliente y sudar bajo una manta bien gruesa, sin olvidarse de beber.

 Las personas mayores, sobre todo si están postradas en cama, deben recibir percusiones
en la espalda regularmente.

Incluso si la bronquitis aguda requiere un tratamiento con medicamentos, por ejemplo, si para
una infección bacteriana son necesarios los antibióticos, deben tenerse en cuenta estas reglas
de conducta generales.

Prevencion
Medidas generales

No existen medidas para la protección segura y la prevención de la bronquitis aguda. No


obstante, un estilo de vida saludable, una alimentación equilibrada, la abstención del tabaco y
la actividad física regular refuerzan las defensas. A los niños propensos a las infecciones que
siempre padecen bronquitis aguda les puede ayudar una estancia en un balneario.

44
LARINGITIS
Es la hinchazón e irritación (inflamación) de la
laringe. El problema por lo general se asocia
con ronquera o pérdida de la voz.

Causas
La laringe está ubicada en la parte superior de las
vías respiratorias que van a los pulmones
(tráquea). La laringe contiene las cuerdas vocales.
Cuando estas resultan inflamadas o infectadas, se hinchan. Esto puede causar ronquera.
Algunas veces, las vías respiratorias pueden resultar bloqueadas.

La forma más común de laringitis es una infección causada por un virus. También puede ser
provocada por:

 Alergias
 Infección bacteriana
 Bronquitis
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
 Lesión
 Irritantes y químicos
 Neumonía
Con frecuencia, la laringitis ocurre con una infección de las vías respiratorias altas, que
normalmente es causada por un virus.
Varias formas de laringitis se presentan en los niños y pueden llevar a una obstrucción
respiratoria peligrosa o mortal. Estas formas incluyen:
 Crup

 Epiglotitis
Síntomas
 Los síntomas pueden incluir:

45
 Fiebre

 Ronquera

 Ganglios linfáticos o glándulas inflamadas en el cuello

Diagnostico

El signo más común de laringitis es la ronquera. Los cambios en la voz pueden variar con el

grado de infección o irritación, que van desde un malestar a la pérdida casi total de su voz. Si

tiene ronquera crónica, su médico puede querer escuchar su voz para examinar las cuerdas

vocales, y lo puede dirigir a un especialista en oído, nariz y garganta.

Estas técnicas se utilizan a veces para ayudar a diagnosticar la laringitis:

 Laringoscopia. Su médico puede examinar visualmente sus cuerdas vocales en un


procedimiento llamado laringoscopia, mediante el uso de una luz y un espejo pequeño
para mirar en la parte posterior de la garganta, un aparato llamado laringoscopio. El
médico puede utilizar laringoscopia por fibra óptica. Ésta consiste en insertar un tubo
delgado y flexible (endoscopio) con una cámara diminuta y una luz por la nariz o la
boca y en la parte posterior de la garganta. Luego, el médico puede observar el
movimiento de las cuerdas vocales mientras habla.
 Biopsia. Si su médico observa un área sospechosa, puede hacer una biopsia, tomar
una muestra de tejido para examinarla bajo el microscopio.

Tratamiento
La laringitis común a menudo es causada por un virus, por lo que los antibióticos
probablemente no ayuden. La decisión la tomará el proveedor de atención médica.

Dejar descansar la voz ayuda a reducir la inflamación de las cuerdas vocales. Un


humidificador puede aliviar la sensación de aspereza que se presenta con la laringitis.
46
Asimismo, los descongestionantes y los analgésicos pueden aliviar los síntomas de una
infección de las vías respiratorias altas.

Prevención
 Para evitar padecer laringitis:

 Trate de evitar a las personas con infecciones de las vías respiratorias altas durante la
temporada de gripe y de resfriados.

 Lávese las manos con frecuencia.

 No fatigue su voz.

 Deje de fumar. Esto puede ayudar a prevenir tumores de la cabeza, el cuello o los
pulmones, los cuales pueden llevar a que se presente ronquera.

47
APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio o sistema circulatorioa es la estructura anatómica compuesta por


el sistema cardiovascular,que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema
linfáticoque conduce la linfa, unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el
sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, el sistema linfático que está compuesto
por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea,
los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida,
una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos
formes), que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos),
las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.

La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece
de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos
al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a
vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas
subclavias.

48
La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales
como aminoácidos, electrolitos y linfa, gases, hormonas, células sanguíneas, entre otros), a
las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por
los riñones, en la orina, y por el aireexhalado en los pulmones, rico en dióxido de
carbono (CO2).

Existen dos tipos de sistemas circulatorios:

 Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de sistema circulatorio la sangre viaja por el
interior de una red de vasos sanguíneos, sin salir de ellos. El material transportado por la
sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, cefalópodos y
de todos los vertebrados incluido el ser humano.

 Sistema circulatorio abierto: En este tipo de sistema circulatorio la sangre no está


siempre contenida en una red de vasos sanguíneos. La sangre bombeada por
el corazón viaja a través de los vasos sanguíneos e irriga directamente las células,
regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en
muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos, que incluyen a los crustáceos,
las arañas y los insectos; y los moluscos no cefalópodos, como caracoles y almejas. Estos
animales tienen uno o varios corazones, una red de vasos sanguíneos y un espacio
abierto grande en el cuerpo llamado hemocele.1

 La circulación de la sangre o circulación sanguínea describe el recorrido que hace la sangre


desde que sale hasta que vuelve al corazón. La circulación puede ser simple o doble:

 Circulación simple: ocurre cuando la sangre forma un solo ciclo y en su recorrido pasa
una sola vez por el corazón. La sangre pasa una vez por el corazón en cada vuelta.
 Circulación sanguínea doble, la sangre pasa dos veces por el corazón en cada vuelta.

La circulación sanguínea también se clasifica en:

 completa (hay mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada).


 incompleta (no hay mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada).

49
El corazón de los seres humanos y de la mayoría de los vertebrados más evolucionados se
divide en cuatro cámaras, es tetracameral. En otros animales solo tiene dos o tres cámaras, o
incluso una sola en forma tubular. Además hay animales que tienen más de un corazón.

50
HIPETENCION ARTERIAL
Existe hipertensión arterial (tensión alta,
presión arterial alta) cuando la presión en
las arterias supera un determinado umbral.

Las arterias son vasos sanguíneos, que


transportan la sangre desde el corazón a
otras partes del organismo.

La presión arterial generada por el ritmo


cardiaco y la tensión de las paredes de los
vasos sanguíneos se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y se indica por medio de dos
valores.

La cifra superior (más elevada) equivale a la presión arterial sistólica, es decir, la presión
surgida cuando el corazón se contrae e impulsa la sangre a través de las arterias.

A continuación, el corazón vuelve a relajarse. De esta manera se genera una menor presión,
llamada presión arterial diastólica (segunda cifra).

Ambos valores se expresan siempre de forma conjunta. La presión arterial se clasifica en


función de lo elevados que sean estos valores.

Causas
.

La hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial alta) puede deberse a


numerosas causas. Cuando no es posible determinar el origen directo de la hipertensión, lo
cual ocurre en la mayoría de los casos, hablamos de hipertensión primaria esencial o
idiopática. En su aparición están involucrados presumiblemente varios factores como los
siguientes:

 Factores hereditarios (genéticos)


 Consumo de sal

51
 Estrés
 Sobrepeso
 Alcohol y nicotina
 Hipertensión secundaria

Síntomas
La mayoría de las personas no son conscientes de que padecen hipertensión arterial (tensión
alta, presión arterial alta). Por lo general, esta enfermedad es silente, asintomática, en sus
inicios, debido a lo cual la hipertensión arterial sin causa reconocible (hipertensión primaria)
suele cursar durante años o incluso décadas sin ser detectada, y su diagnóstico se efectúa,
por tanto, de manera tardía. Sin embargo, aunque no exista sintomatología, a la larga la
hipertensión produce daños en el organismo. Esta patología puede manifestar los siguientes
síntomas tras varios años:

 Cefalea

 Vértigo

 Hemorragia nasal

 Acufenos

Dado que por lo común la hipertensión arterial cursa durante largo tiempo sin ser descubierta,
pueden surgir a largo plazo daños en los órganos. El objetivo del tratamiento antihipertensivo
es evitar los daños vinculados a la hipertensión arterial, que pueden manifestarse por medio
de síntomas diversos como los siguientes:

 Disnea

 Dolor en el pecho (angina de pecho)

 Trastornos visuales o de la sensibilidad

 Infarto de miocardio y accidente cerebrovascular

52
Cuando una persona hipertensa manifiesta síntomas similares a los de un accidente
cerebrovascular (o ictus cerebral), como vértigo, trastornos visuales, signos de parálisis,
trastornos del estado de conciencia debe buscar asistencia sanitaria inmediatamente, pues
estos síntomas pueden ser indicio de una emergencia desencadenada por la hipertensión,
que puede dañar órganos como el cerebro, los ojos o el corazón (emergencia hipertensiva).

Los valores de presión sanguínea en estos casos están muy incrementados, con frecuencia
superan los 230/130 milímetros de mercurio (mmHg). Si una persona muestra esta
sintomatología, ha de recibir tratamiento médico inmediato y ser trasladada a un hospital, ya
que la presión elevada en los vasos sanguíneos puede resultar peligrosa a corto plazo.
Existen medicamentos que reducen la presión arterial rápidamente en dichas situaciones.
Asimismo es importante calmar a la persona afectada y evitar que aparezca mayor estrés.

Los médicos hablan de urgencia hipertensiva cuando la presión arterial es muy alta, pero no
existe riesgo grave de daños orgánicos. Una urgencia hipertensiva, a diferencia de la
emergencia hipertensiva, no requiere una disminución inmediata de la presión arterial por
medio de medicamentos.

Diagnostico
Con el fin de establecer un diagnóstico de hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial
alta), es importante realizar en primer lugar una medición de la presión arterial. De esta forma,
el facultativo puede corroborar la existencia de hipertensión y, considerando los demás
hallazgos clínicos, determinar los posibles tratamientos. La hipertensión arterial queda
confirmada cuando al menos dos mediciones en dos días diferentes (algunas guías aconsejan
en tres ocasiones diferentes) detectan valores de presión arterial elevados (por encima de
140/90 mmHg).

Antes de registrar la presión arterial, es recomendable que el paciente se tranquilice durante


un mínimo de cinco minutos en una silla o camilla. La primera medición debe efectuarse en
ambos brazos y piernas con el objetivo de descartar alteraciones en los vasos
sanguíneos (por ejemplo, un estrechamiento de la aorta).

53
A la hora de diagnosticar la hipertensión arterial también es fundamental que el facultativo
tenga conocimiento del historial clínico y las circunstancias y hábitos de vida precisos del
afectado. Por ejemplo, el médico indagará sobre la existencia de determinadas enfermedades
previas que pudieran estar relacionadas con la hipertensión o elevar el riesgo de daños
posteriores en órganos como los ojos o los riñones, por ejemplo, diabetes mellitus, patologías
cardiovasculares o enfermedades renales. Asimismo la información sobre el peso corporal, la
práctica de ejercicio físico, los hábitos en cuanto a la alimentación y la bebida, y la toma de
medicamentos ayuda en ocasiones a establecer el diagnóstico.

También es posible comprobar el diagnóstico de hipertensión arterial por medio de una


monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas, una prueba de esfuerzo
(ergometría) o a través de la automedición.

Automedición de la presión arterial

La automedición de la presión arterial desempeña un papel importante tanto en el diagnóstico


como en el posterior tratamiento de la hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial alta).
Para ello se recomiendan los dispositivos que registran la presión arterial en la parte superior
del brazo.

Se ha de comprobar que el medidor cumple los criterios oficiales de precisión. El tamaño del
manguito debe seleccionarse en función del diámetro del brazo, ya que si un paciente con
brazos gruesos elige un manguito demasiado pequeño, la presión real puede ser menor que
la registrada.

Es aconsejable que las personas hipertensas que se midan ellas mismas la presión lo hagan
según la pauta indicada por su médico y la anoten en una ficha de control. El número de
determinaciones no será excesivo y debe incluir necesariamente las del periodo previo a la
toma del fármaco para así poder valorar la duración de los efectos del tratamiento.

54
Si la presión arterial se ha estabilizado o normalizado gracias al tratamiento, es suficiente
realizar mediciones menos frecuentes (por ejemplo, una vez a la semana, por la tarde y por la
mañana). Los valores de presión arterial registrados por medio de la automedición no
deberían superar los 135/85 milímetros de mercurio (mmHg). .

Pruebas complementarias

Además de las mediciones de la presión arterial, durante el diagnóstico de la hipertensión


arterial (tensión alta, presión arterial alta) se emplean otras pruebas complementarias, ya que
el diagnóstico moderno de la hipertensión, al igual que el tratamiento, no se basa únicamente
en los valores de presión arterial, sino que contempla también los factores de riesgo
cardiovascular, esto es, las restantes enfermedades cardiovasculares, los daños orgánicos
existentes y las patologías concomitantes. Entre los factores de riesgo se hallan
principalmente:

 El tabaquismo

 El sobrepeso

 La falta de ejercicio físico

 La diabetes mellitus

 El exceso de lípidos en sangre

Por ello, el facultativo determina durante el reconocimiento básico el nivel de grasas (lípidos) y
azúcar (glucosa) en sangre, además de los iones como el potasio y una analítica de función
renal(creatinina) pues la hipertensión arterial puede dañar los riñones y además, en caso
de diabetes mellitus asociada, su funcionamiento puede estar aún más comprometido; por ello
es aconsejable analizar también la orina.

Los siguientes procedimientos se aplican, en ocasiones, durante el diagnóstico de la


hipertensión arterial como complemento al análisis de sangre y de orina, con el fin de detectar
alteraciones orgánicas existentes y determinar las causas de una hipertensión secundaria:

 Exploración del fondo del ojo

55
 Electrocardiograma (ECG)

 Ecografía del corazón (ecocardiografía) y los riñones

 Examen radiológico del tórax

 Análisis hormonal (por ejemplo, catecolaminas u hormonas tiroideas)

Tratamiento
El tratamiento de la hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial alta) debe comenzar de
manera temprana con el objetivo de prevenir daños orgánicos posteriores y patologías
secundarias como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular. Las personas que
reducen en suficiente medida y de manera permanente su presión arterial favorecen su salud
y preservan de forma activa su sistema cardiovascular.

La terapia de la hipertensión arterial busca siempre disminuir los valores de presión arterial en
reposo por debajo de 140/90 milímetros de mercurio (mmHg). En el caso de individuos que
padecen otras enfermedades se aplican recomendaciones específicas. Por ejemplo,
los diabéticos y aquellos que han sufrido ya un ictus cerebral han de reducirla por debajo de
130/80. El tratamiento de la hipertensión arterial conlleva recomendaciones especiales para
los siguientes grupos:

 Niños y jóvenes

 Personas de edad avanzada

 Embarazadas

 Personas con cardiopatías coronarias o insuficiencia cardiaca

 Personas con enfermedades renales

 Personas con fibrilación auricular (un tipo de arritmia cardiaca)

El tratamiento de la hipertensión arterial es individual y se basa fundamentalmente en


medidas generales para reducir la presión arterial, que incluyen minimizar el estrés, modificar
los hábitos de vida y, en muchos casos, tomar medicamentos antihipertensivos.

56
La hipertensión secundaria se desarrolla como consecuencia de determinadas
enfermedades ya existentes o por la toma de ciertos fármacos, por lo que su tratamiento se
adecúa en función del desencadenante correspondiente.

Medidas generales

Durante el tratamiento de la hipertensión arterial (tensión alta, presión arterial alta), cualquier
persona puede reforzar el efecto de los medicamentos y contribuir a reducir su presión arterial
por medio de la adopción de diversas medidas generales. En ocasiones un cambio en el estilo
de vida permite disminuir la presión arterial ensuficiente medida sin la administración de
medicamentos, o al menos posibilita en muchos casos la reducción de la dosis, lo que a su
vez minimiza la aparición de efectos secundarios y aumenta la tolerancia del paciente a los
fármacos. A veces estas medidas resultan satisfactorias sin necesidad de fármacos
adicionales. Si la hipertensión arterial es frecuente en su familia, unos hábitos de vida
saludables pueden ayudarle a reducir su presión arterial o a retrasar la aparición de la
hipertensión.

Adicionalmente la presión arterial elevada, sobre todo en aquellos casos en que los factores
psicológicos participan en su aparición.

Actividad física

Las pautas generales indicadas en el tratamiento de la hipertensión arterial engloban


asimismo la práctica de suficiente actividad física. El deporte y el ejercicio conllevan varios
efectos beneficiosos:

 Las personas que sudan frecuentemente pueden reducir el estrés con mayor facilidad.

 La actividad física contribuye a la pérdida de peso.

 El ejercicio estimula el metabolismo, de modo que, por ejemplo, se queman más calorías.

 El deporte posee un efecto favorable sobre el nivel de lípidos en sangre.

Todas las personas hipertensas se benefician de un entrenamiento físico regular, en especial


aquellas que anteriormente habían realizado poco o ningún ejercicio. Se debe mantener una
frecuencia de entrenamiento con ejercicio aeróbico, isotónico, moderado de aproximadamente

57
30-45 minutos 3-4 días a la semana para obtener resultados sobre la presión arterial. El nivel
de esfuerzo varía en cada caso. Para el tratamiento de la hipertensión arterial son adecuados,
sobre todo, los deportes de resistencia aeróbica, como por ejemplo:

Los deportes de fuerza y de alto rendimiento (ejercicio isométrico intensivo, por ejemplo
levantamiento de pesas), por el contrario, no son recomendables para la hipertensión arterial.

Prevención
Cualquier persona puede contribuir a prevenir la hipertensión arterial o a ralentizar su
evolución y sus posibles complicaciones para la salud llevando a cabo medidas que ayuden a
mantener unos valores de tensión arterial normales.

Lo más importante es llevar un estilo de vida saludable. La modificación de los hábitos puede
ayudar de manera decisiva a reducir los valores de presión arterial elevados o a evitar que no
llegue a desarrollarse hipertensión arterial (HTA).

En caso de estar en tratamiento con medicamentos antihipertensivos, es recomendable


ceñirse al tratamiento individual pautado por el médico con el fin de lograr unos valores de
presión arterial estables a largo plazo.

58
ARTEREOSCLEROSIS
La arteriosclerosis denota, por definición, una
enfermedad de los vasos sanguíneos que
transportan sangre rica en oxígeno del corazón a
los órganos: las arterias. La arteriosclerosis va
acompañada de un estrechamiento de los vasos
que se produce por el depósito de grasas, glóbulos
blancos, tejido conjuntivo y calcio en las paredes de
los vasos de las arterias. Esta placa
aterioesclerótica que ya de por sí estrecha el vaso,
puede romperse y producir coágulos sanguíneos,
con la obstrucción del flujo sanguíneo a los distintos órganos y la producción de la clínica
característica.

Causas
Las causas que provocan la arteriosclerosis no están del todo claras. Hay muchas teorías al
respecto, siendo la más conocida la teoría de los lípidos. Según dicha teoría, el factor
decisivo que provoca la arteriosclerosis es una grasa determinada (= lípido), el denominado
colesterol LDL, que se deposita en la parte más interna del vaso formando junto a los
leucocitos la placa arterioesclerótica. Además, también se conocen diferentes factores de
riesgo que favorecen la aparición de la arteriosclerosis.

Factores de riesgo

Se conocen diferentes factores de riesgo que favorecen la arteriosclerosis y que desempeñan


así una función importante en la calcificación de las arterias. Los factores de riesgo
modificables son:

 Hipercolesterolemia (colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo)

 Presión sanguínea alta (hipertensión)

59
 Tabaquismo

 Diabetes mellitus

 Sobrepeso u obesidad

 Poca actividad física (sedentarismo)

Síntomas
Los síntomas de la arteriosclerosis dependen de cuáles sean las arterias del cuerpo
afectadas por las alteraciones de los vasos.

Enfermedad cardiaca coronaria

Se habla de enfermedad cardíaca coronaria cuando la arteriosclerosis provoca una


calcificación o un estrechamiento de los vasos coronarios (denominados arterias coronarias).
Este estrechamiento de los vasos reduce la circulación sanguínea del miocardio. Los posibles
síntomas son una sensación de opresión en el tórax o dolor torácico en el costado izquierdo
denominados angina pectoris. Si un coágulo sanguíneo cierra un vaso ya estrechado, puede
producirse un infarto de miocardio.

Apoplejía o ictus

Si la arteriosclerosis provoca una calcificación de las arterias carótidas y sus ramas, un


estrechamiento crítico o un cierre agudo por un coágulo sanguíneo, puede originar un ictus.
Esto provoca síntomas de déficit neurológico. Dichos síntomas dependen de dónde se haya
producido la lesión y qué zona del cerebro esté afectada.

Enfermedad arterial periférica

Si son las arterias de la pelvis y de las piernas las que se estrechan a causa de la
arteriosclerosis, es la circulación sanguínea en la musculatura de la pantorrilla y del muslo la
que se ve afectada. Los síntomas típicos de este tipo de enfermedad arterial periférica (EAP)
son fuertes dolores muscularesque aparecen tras recorrer distancias cortas, la denominada
claudicación intermitente. Entonces las personas afectadas deben permanecer en reposo para

60
que el dolor ceda, pues la musculatura consume menos oxígeno cuando está relajada. Tras
una pequeña pausa, por ejemplo, en un escaparate, pueden volver a recorrer una distancia
corta. Por eso esta enfermedad también se denomina enfermedad del escaparate. Si la
circulación sanguínea de las piernas sigue empeorando a causa de una arteriosclerosis
avanzada, pueden aparecer dolores continuos también en reposo o incluso entumecerse los
dedos de los pies.

Las disfunciones eréctiles, como la impotencia, pueden ser consecuencia de la


arteriosclerosis.

Diagnostico
Para descartar una trombosis, el médico puede determinar la concentración del dímero D
en sangre. El dímero Dsurge de la división de la fibrina, una proteína que participa el en
proceso de la coagulación de la sangre. La concentración de dímero D aumenta en caso de
trombosis pero también por otras circunstancias. Por ello, en caso de un valor elevado no
puede garantizarse automáticamente la existencia de un coágulo.

Para descartar una trombosis o para demostrarla, la primera y principal prueba a realizar es
la ecografía(ecodoppler). A veces, es necesario realizar un examen radiológico con medio de
contraste (flebografía). Se prefiere la ecografía como método diagnóstico a la flebografía ya
que no hay que someterse a radiación ni a los medios de contraste radiológicos.

Tratamiento
En una trombosis el objetivo principal del tratamientoconsiste en disolver el coágulo (trombo) y
restablecer el flujo sanguíneo para que el paciente no sufra complicaciones. El tratamiento
depende, sobre todo, del tiempo que lleve el coágulo, teniendo mayor efecto en los primeros
diez días tras la formación del trombo. Por esta razón, es importante actuar con rapidez.

El flujo sanguíneo se puede restablecer disolviendo el coágulo con ayuda de medicamentos


anticoagulantes como la heparina, que por esta razón, suele utilizarse inmediatamente
después del diagnóstico. La heparina impide la coagulación de la sangre y por ello, contribuye

61
a disolver el coágulo. Otras medidas importantes consisten en elevar las piernas, llevar un
vendaje compresivo o medias de compresión que abarquen toda la pierna o brazo.

Por otro lado, en caso de trombosis arterial se aplican métodos quirúrgicos. Su objetivo es
eliminar la obstrucción extrayendo el coágulo. Si no es posible, a veces es necesario puentear
el segmento vascular obstruido con un bypass.

Para la eliminación quirúrgica del coágulo (trombectomía) se dispone de dos técnicas


diferentes:

 Trombectomía abierta: El cirujano abre la arteria en la que se halla el coágulo y lo extrae.


Este método sólo es posible cuando está afectado un segmento vascular corto.

 Catéter de balón: Aquí el cirujano efectúa una pequeña incisión en la arteria por la que
introduce un catéter con un balón hinchable en la punta (catéter de Fogarty). A
continuación, desplaza este catéter atravesando la zona donde está el coágulo.
Posteriormente infla el balón y lo retira con cuidado. De este modo el médico puede
desplazar el coágulo hasta la zona abierta donde lo puede extraer.

Por otro lado, el tratamiento de la trombosis intenta evitar el posterior crecimiento


del coáguloevitando así secuelas o complicaciones. El paciente recibe heparina durante una
semana más o menos. Transcurrida una semana, el paciente puede continuar con las
inyecciones de heparina a dosis más bajas o por el contrario tomar fármacos anticoagulantes
que diluyen la sangre como elacenocumarol.

Para evitar una nueva trombosis, este tratamiento debería continuarse al menos seis meses.
Además, es necesario llevar medias de compresión. Para poder evaluar la evolución de la
enfermedad es necesario controlar regularmente el volumen del brazo o pierna afectados para
detectar cualquier hinchazón.

Prevención
Las trombosis se pueden evitar y prevenir con varias medidas muy sencillas:

62
 Realizar ejercicio diariamente (caminar con frecuencia, nadar o realizar gimnasia, por
ejemplo).

 Aplicar agua tibia en las extremidades durante la ducha.

 Realizar gimnasia terapéutica.

 Beber suficiente líquido (por ejemplo, agua mineral, zumos o infusiones).

 Después de operaciones o partos llevar medias elásticas.

También es importante evitar o reducir los siguientes factores de riesgo:

 Estar mucho tiempo de pie o sentado

 El tabaco

 El sobrepeso

 La toma de la píldora anticonceptiva (si existen otros factores de riesgo, se deberá


consultar con el médico.

Después de una trombosis puede consultar con su médico si necesita tomar


medicamentos anticoagulantes (heparina, acenocumarol).

Los medicamentos para las venas con sustancias activas vegetales como la troxerutina, la
aescina o la vid roja pueden ejercer un efecto protector sobre las venas. Mejoran
especialmente la circulación capilar y estabilizan las paredes vasculares.

Después de una trombosis venosa se recomienda dormir con las piernas elevadas, si se
mantienen elevadas de 15 a 20 cm por encima del corazón, la sangre puede retornar más
fácilmente.

63
TROMBOSIS VENOSA
Latrombosis venosas, es decir, aquellas que el trombo se asienta en las venas, que son
los vasos sanguíneos que se dirigen al corazón.

Principalmente se afectan las venas de la parte inferior


del cuerpo, bien localizándose en el sistema venoso
profundo (trombosis venosa profunda o TVP) o en el
sistema venoso superficial (tromboflebitis). Ahora bien, la
formación de coágulospuede ocurrir en el corazón; con la
contracción de éste, pueden lanzarlos por el sistema
arterial, alojándose finalmente por ejemplo, en un brazo, pierna, etc. Las trombosis localizadas
en las arterias son menos frecuentes.

Causas
Una trombosis en la que un coágulo (trombo) obstruye un vaso tiene, por lo general, alguna
de las siguientes causas:

 Lesión en la pared vascular

 Flujo sanguíneo ralentizado

 Mayor tendencia a la coagulación de la sangre debido a una alteración en la composición


de la misma.

Estos tres mecanismos se denominan triada de Virchow, llamados así por el médico Rudolf
Virchow que los describió en el año 1856.

En una trombosis venosa, las causas suelen ser generalmente un flujo sanguíneo ralentizado
y una mayor tendencia a la coagulación. La trombosis de las arterias, se da sobre todo por
una lesión endotelial (de la pared vascular). Tal lesión suele ser consecuencia de
una arteriosclerosis, en la que tejido conjuntivo, grasa de la sangre y calcio se depositan en
las paredes vasculares. Estos depósitos se denominan “placa”. Cuando las placas se rompen,

64
se forma un coágulo de sangre por reacciones coagulantes que provoca la obstrucción del
vaso.

Hay diversos factores de riesgo que pueden favorecer la formación de un coágulo:

 Trombosis previa o embolia pulmonar en la historia del paciente

 Inmovilización en la cama

 Trastornos de la coagulación genéticos

 Postoperatorio de cirugía o parto, ya que en este periodo existe una mayor tendencia a la
coagulación

 Enfermedades infecciosas

 Lesiones que obligan a la inmovilización o reposo prolongado.

 Enfermedades hematológicas en las que la sangre se vuelve menos fluida (mayor


viscosidad de la sangre), por ejemplo Policitemia Vera (aumento excesivo de glóbulos
rojos)

 Determinados medicamentos, por ejemplo preparados hormonales con


estrógenosanticonceptivos (“píldora anticonceptiva”), tratamiento de la menopausia y en
tratamientos oncológicos (oncoterapia)

 Edad superior a los 60 años

 Cuadros de deshidratación

 Insuficiencia venosa, varices prominentes

 Embarazo

 Shock circulatorio

 Insuficiencia cardiaca

 Sobrepeso

 Falta de ejercicio, sedentarismo

65
 Estrechamientos de las paredes arteriales por arteriosclerosis y factores que la favorecen,
como fumar, hipertensión arterial o diabetes mellitus

 Inflamaciones vasculares

Síntomas
Los síntomas iniciales de una trombosis son muy variados, sin poder hablar de un cuadro
clínico típico.

Los síntomas indicadores de una trombosis venosa en las piernas son los siguientes:

 Dolores espontáneos o tras la realización de ejercicio, que mejoran al elevar las piernas

 Cuando el paciente está sentado, siente sensación de tensión y calambres que se


asemejan a las agujetas

 Dolor opresivo en la parte interna del pie (signo de Payr) y a lo largo de la vena afectada
por trombosis

 Dolor en la pantorrilla al flexionar el pie (el llamado signo de Homans)

 Dolor en la pantorrilla bajo presión (el llamado signo de Meyer)

 Inflamación creciente con aumento del volumen de la pierna

 Sensación de calor, enrojecimiento de la pierna

 Las venas superficiales se marcan intensamente

La trombosis en el brazo suele ser muy dolorosa. El brazo está hinchado y las venas se
dibujan intensamente en la superficie.

Diagnostico
Para descartar una trombosis, el médico puede determinar la concentración del dímero D
en sangre. El dímero Dsurge de la división de la fibrina, una proteína que participa el en
proceso de la coagulación de la sangre. La concentración de dímero D aumenta en caso de

66
trombosis pero también por otras circunstancias. Por ello, en caso de un valor elevado no
puede garantizarse automáticamente la existencia de un coágulo.

Para descartar una trombosis o para demostrarla, la primera y principal prueba a realizar es
la ecografía(ecodoppler). A veces, es necesario realizar un examen radiológico con medio de
contraste (flebografía). Se prefiere la ecografía como método diagnóstico a la flebografía ya
que no hay que someterse a radiación ni a los medios de contraste radiológicos.

Tratamiento
En una trombosis el objetivo principal del tratamientoconsiste en disolver el coágulo (trombo) y
restablecer el flujo sanguíneo para que el paciente no sufra complicaciones. El tratamiento
depende, sobre todo, del tiempo que lleve el coágulo, teniendo mayor efecto en los primeros
diez días tras la formación del trombo. Por esta razón, es importante actuar con rapidez.

El flujo sanguíneo se puede restablecer disolviendo el coágulo con ayuda de medicamentos


anticoagulantes como la heparina, que por esta razón, suele utilizarse inmediatamente
después del diagnóstico. La heparina impide la coagulación de la sangre y por ello, contribuye
a disolver el coágulo. Otras medidas importantes consisten en elevar las piernas, llevar un
vendaje compresivo o medias de compresión que abarquen toda la pierna o brazo.

Por otro lado, en caso de trombosis arterial se aplican métodos quirúrgicos. Su objetivo es
eliminar la obstrucción extrayendo el coágulo. Si no es posible, a veces es necesario puentear
el segmento vascular obstruido con un bypass.

Para la eliminación quirúrgica del coágulo (trombectomía) se dispone de dos técnicas


diferentes:

 Trombectomía abierta: El cirujano abre la arteria en la que se halla el coágulo y lo extrae.


Este método sólo es posible cuando está afectado un segmento vascular corto.

 Catéter de balón: Aquí el cirujano efectúa una pequeña incisión en la arteria por la que
introduce un catéter con un balón hinchable en la punta (catéter de Fogarty). A
continuación, desplaza este catéter atravesando la zona donde está el coágulo.

67
Posteriormente infla el balón y lo retira con cuidado. De este modo el médico puede
desplazar el coágulo hasta la zona abierta donde lo puede extraer.

Por otro lado, el tratamiento de la trombosis intenta evitar el posterior crecimiento del coágulo
evitando así secuelas o complicaciones. El paciente recibe heparina durante una semana más
o menos. Transcurrida una semana, el paciente puede continuar con las inyecciones de
heparina a dosis más bajas o por el contrario tomar fármacos anticoagulantes que diluyen la
sangre como elacenocumarol.

Para evitar una nueva trombosis, este tratamiento debería continuarse al menos seis meses.
Además, es necesario llevar medias de compresión. Para poder evaluar la evolución de la
enfermedad es necesario controlar regularmente el volumen del brazo o pierna afectados para
detectar cualquier hinchazón.

Prevención
Las trombosis se pueden evitar y prevenir con varias medidas muy sencillas:

 Realizar ejercicio diariamente (caminar con frecuencia, nadar o realizar gimnasia, por
ejemplo).

 Aplicar agua tibia en las extremidades durante la ducha.

 Realizar gimnasia terapéutica.

 Beber suficiente líquido (por ejemplo, agua mineral, zumos o infusiones).

 Después de operaciones o partos llevar medias elásticas.

También es importante evitar o reducir los siguientes factores de riesgo:

 Estar mucho tiempo de pie o sentado

 El tabaco

 El sobrepeso

68
 La toma de la píldora anticonceptiva (si existen otros factores de riesgo, se deberá
consultar con el médico.

Después de una trombosis puede consultar con su médico si necesita tomar


medicamentos anticoagulantes (heparina, acenocumarol).

Los medicamentos para las venas con sustancias activas vegetales como la troxerutina, la
aescina o la vid roja pueden ejercer un efecto protector sobre las venas. Mejoran
especialmente la circulación capilar y estabilizan las paredes vasculares.

Después de una trombosis venosa se recomienda dormir con las piernas elevadas, si se
mantienen elevadas de 15 a 20 cm por encima del corazón, la sangre puede retornar más
fácilmente.

69
INFARTO AL MIOCARDIO
El infarto cardiaco, también llamado infarto de
miocardio ataque al corazón, hace referencia a la
muerte (infarto) de parte del músculo
cardiaco (miocardio).

Esto se produce debido a una obstrucción en al


menos uno de los grandes vasos (arterias
coronarias) o una rama arterial de las mismas, que
suministran nutrientes y oxígeno al corazón.

Esta obstrucción provoca que el tejido miocárdico no reciba una irrigación suficiente y muera.

Si existe la sospecha de un infarto cardiaco (infarto de miocardio), debe administrarse


un tratamiento a la mayor brevedad, ya que, de lo contrario, se genera un daño irreversible en
la región cardiaca que no obtiene suficiente sangre.

Causas
La arteriosclerosis es una de las causas más frecuentes del infarto cardiaco (infarto de
miocardio). Debido a la acumulación de sustancias en las paredes de los vasos que
suministran sangre y oxígeno al miocardio (arterias), el flujo sanguíneo no es suficiente para
garantizar la irrigación cardiaca. Este trastorno circulatorio del corazón recibe el nombre
de cardiopatía isquémica. Si el vaso se encuentra totalmente obstruido, se interrumpe el
abastecimiento de oxígeno al corazón (tiene lugar un infarto cardiaco, en el que se produce la
muerte de parte del tejido miocárdico). La arteriosclerosis se ve favorecida por diversas
circunstancias.

Además de las causas directamente responsables del infarto cardiaco, existen una serie de
factores que elevan el riesgo de padecerlo y que coinciden con los de la cardiopatíacoronaria:

 Edad avanzada
 Tabaquismo

70
 Colesterol elevado en sangre
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Sobrepeso, obesidad
 Estrés
 Falta de ejercicio físico
 Factores hereditarios

Síntomas
Los síntomas típicos de un infarto cardiaco agudo (infarto de miocardio) son:

 Dolor intenso de más de veinte minutos de duración descrito como profunda opresión en el
pecho, que puede irradiar al hombro, brazo, maxilar inferior o región del epigastrio
 Dolor más intenso que el de la angina de pecho, o que no mejora tras la administración de
un spray de nitroglicerina (distinción importante respecto de un ataque anginoso)
 Desde sensación de intranquilidad hasta miedo a la muerte
 Sudores fríos y palidez
 Náuseas, vómito, mareo
 Disnea
Por lo general, los infartos de miocardio se dan por la mañana a horas tempranas y están
precedidos por los siguientes síntomas:

 Sensación opresiva en el pecho


 Dolor en el hombro y brazo izquierdos
 Dolor en el cuello hasta el maxilar inferior
 En ocasiones, dolor abdominal y/o náuseas o indisposición
 Sensación de debilidad, miedo
 Puede aparecer presión arterial baja

Diagnostico
El diagnóstico del infarto cardiaco (infarto de miocardio) se establece, en primer lugar, en
base a los síntomas que presenta el paciente.

71
Sin embargo, este puede sobrevenir sin los síntomas típicos, sobre todo en el caso de
la mujer.

El ECG (electrocardiograma), que registra la curva de actividad eléctrica del corazón,


tiene una importancia decisiva en el diagnóstico del infarto cardiaco.

El ECG aporta información sobre la localización del infarto.

Por ejemplo, el electrocardiograma permite saber si el infarto se ha producido en la pared


anterior, la pared posterior o la pared inferior y ofrece la posibilidad de saber si es reciente o si
se ha producido tiempo atrás.

Diagnóstico enzimático

El denominado diagnóstico enzimático también contribuye a identificar un infarto


cardiaco (infarto de miocardio). El tejido necrótico del miocardio
libera proteínas (enzimas) cuya presencia puede detectarse en la sangre. Una de estas
enzimas es una isoforma de la(CK). La creatinina cinasa se encuentra fundamentalmente en
los músculos y el cerebro En el miocardio se halla un tipo especial, la enzima CK-MB.
Cuando se produce la muerte de células miocárdicas tras un infarto, hay una concentración
superior de la enzima cardiaca CK-MB en sangre debido a que el miocardio la libera en
mayor cantidad. Se eleva entre las 6 y las 8 horas tras el infarto y se normaliza entre 24 y 48
horas después.

Otras proteínas miocárdicas que posibilitan el diagnóstico del infarto son la troponina I y
la troponina T. Estas enzimas son las más adecuadas para realizar una prueba rápida y
diagnosticar un infarto de miocardio tras pocas horas por medio del estudio enzimático. En
caso de daños del tejido miocárdico, se detectan valores elevados de estas enzimas en
sangre a las pocas horas, alcanzando su concentración máxima entre las 12 y las 48 horas,
permaneciendo elevadas hasta los 7 a 10 días.

Un resultado negativo de los marcadores enzimáticos realizado a las 12 horas del inicio de
los síntomas excluye el infarto de miocardio.

72
Tratamiento
En el caso del infarto cardiaco agudo (infarto de miocardio), se aplica la regla de que cuanto
antes se administra el tratamiento correspondiente, mejores son las perspectivas de curación.
Las primeras horas tras el infarto son especialmente decisivas. En estos casos, el tratamiento
se basa, en primer lugar, en medidas de urgencia que han de tomarse de inmediato. Durante
las primeras horas posteriores al infarto la probabilidad de restablecer la irrigación
miocárdica por medio de medicamentos o de la dilatación de
las arterias coronarias obstruidas es máxima. Posteriormente se llevan a cabo otras medidas
en el curso de la asistencia médica al afectado en un centro sanitario.

Primeros auxilios

En función de las repercusiones del infarto cardiaco (infarto de miocardio), puede ser
necesario aplicar diversas medidas de primeros auxilios antes del tratamiento médico. En
ocasiones el infarto cardiaco evoluciona prácticamente inadvertido; sin embargo, en los casos
más graves, puede provocar un paro cardiaco inmediato.

Prevención
Usted puede prevenir un infarto cardiaco (infarto de miocardio) cuidando su corazón y
evitando los factores de riesgo que propician la aparición de arteriosclerosis. Para ello, siga
estas pautas:

 Prescinda de la nicotina.

 Siga una dieta adecuada.

 Practique ejercicio con regularidad (por ejemplo, paseos diarios de al menos 30 minutos).

Haga deporte de manera controlada. Las actividades más aconsejables para prevenir un
ataque al corazón son:

 Esquí de fondo

73
 Footing

 Ciclismo

 Natación

Trate de llevar una vida libre de estrés.

Reduzca el sobrepeso si lo padece, o controle su peso.

Asegúrese de beber suficiente líquido (ingiera cada día entre 1,5 y 2 litros de agua).

Acuda a las revisiones periódicas que le indiquen para realizar, por ejemplo, un ECG de
esfuerzo.

Siga un tratamiento adecuado para la diabetes mellitus, la hipertensión arterial o el exceso


de colesterol.

Si desea prevenir un infarto cardiaco es importante que consuma pocas grasas animales y
pocos alimentos con azúcar. En su lugar son muy recomendables las frutas y las verduras. En
vez de limonada azucarada, opte por zumos de fruta o verdura rebajados con agua. También
es conveniente que renuncie a la comida rápida por el bien de su corazón.

74
INSUFICIENCIA
CARDIACA
La insuficiencia cardíaca es una consecuencia frecuente
de distintas enfermedades cadíacas. Se considera
como una especie de término genérico y debe tratarse
siempre junto con la cardiopatía de base. La
insuficiencia cardíaca se trata de un trastorno funcional
del corazón. Este ya no puede expulsar la sangre en
cantidades suficientes. El riego sanguíneo del resto de órganos está en peligro debido a este
trastorno y puede ocasionar una insuficiencia vascular.

Según su curso temporal, se distinguen dos tipos de insuficiencia cardíaca:

1. Insuficiencia cardíaca aguda (repentina) (por ejemplo, como consecuencia de


un infarto agudo de miocardio)

2. Insuficiencia cardíaca crónica (se desarrolla en un periodo de meses o años)

Además es importante saber en qué lugar exacto del corazón tuvo lugar la insuficiencia
cardíaca.

Según qué ventrículo está involucrado, se habla de insuficiencia cardíaca derecha (si es
el ventrículo derecho) o insuficiencia cardíaca izquierda(si es el ventrículo izquierdo). Los
síntomas pueden diferir de forma considerable en algunos casos. La insuficiencia cardíaca
global aparece cuando se reduce la función de bombeo en ambos ventrículos.

El nivel de gravedad de la insuficiencia cardíaca se mide según la clasificación de la New-


York-Heart-Association (NYHA). Los cuatro niveles proporcionan información sobre el grado
de molestias que notan las personas afectadas sometidas a esfuerzo físico, por ejemplo, falta
de aire.

75
CAUSAS
En la práctica, cada enfermedad cardíaca puede derivar en una insuficiencia,
ylas causas principales son las siguientes:

 Enfermedad cardíaca coronaria (ECC, hasta el 70%)

 Ensanchamiento patológico del corazón(cardiomiopatía dilatada), aproximadamente el


15%

 Inflamación de los músculos cardíacos (miocarditis)

 Enfermedades en las válvulas cardíacas

 Trastornos del ritmo cardíaco

 Hipertensión pulmonar (hipertonía pulmonar)

 Trastornos cardíacos congénitos o adquiridos trastornos en las válvulas cardíacas

 Inflamación de la membrana de recubrimiento del corazón (pericarditis)

 Anemia

Síntomas
La insuficiencia cardíaca presenta distintos síntomas. El más significativo es la dificultad
respiratoria (disnea). Si la dificultad respiratoria se presenta solo cuando se realiza esfuerzo
físico muy fuerte, como por ejemplo al subir escaleras, los médicos hablan de disnea de
esfuerzo. Los afectados por insuficiencia cardíaca en estado avanzado padecen dificultad
respiratoria al realizar esfuerzos mínimos, o incluso en reposo, y se denomina disnea en
reposo.

La capacidad de esfuerzo es un criterio central para la clasificación por etapas de


la insuficiencia cardíaca según la New-York-Heart-Association (NYHA).

 En la etapa I los afectados no tienen síntomas y su resistencia es normal.

 En la etapa II padecen síntomas con la actividad habitual.

76
 En la etapa III, surgen síntomas con pequeños esfuerzos.

 En la fase IV según la NYHA los afectados se quejan de molestias en reposo, que


empeoran al mínimo esfuerzo físico.

Diagnostico
En los casos de insuficiencia cardíaca, el médico establece un primer diagnóstico basado
en las molestias que alega el paciente y un examen físico.

La insuficiencia cardíaca grave puede reconocerse rápidamente, sobre todo en situaciones de


emergencia, si se realiza una radiografía de la caja torácica. Los resultados de la radiografía
son orientativos para detectar una congestión pulmonar, un derrame pleural o
un agrandamiento delcorazón. En un derrame pleural se acumula líquido en la zona entre la
caja torácica y los pulmones (espacio pleural).

Si se sospecha de una insuficiencia cardíaca, otro paso importante para realizar


un diagnóstico preciso es determinar la concentración de una determinada proteínaen
la sangre. Los ventrículos liberan el péptido natriurético, conocido por sus siglas en inglés
BNP (brain natriuretic peptide), cuando se contraen. Si la insuficiencia cardíaca se intensifica,
el valor del BNP en la sangre también se eleva; por lo tanto, un valor bajo en un paciente que
no está siendo tratado descarta por completo la insuficiencia. Hay varios factores que influyen
en este valor como, por ejemplo, la edad, el sexo, el peso y diversas enfermedades. Por tanto,
el médico debe evaluar los valores del BNP junto con los resultados de las demás pruebas.

Tratamiento
Las personas con insuficiencia cardíaca grave, por lo general, necesitan un tratamiento en
hospital. Según la división por etapas de la New-York-Heart-Association(NYHA), los pacientes
que se encuentran en las etapas III y IV pertenecen a este grupo. La etapa III se presenta
cuando surgen molestias al más mínimo esfuerzo físico. En la fase IV según la NYHA los
afectados se quejan de molestias en reposo, que empeoran al mínimo esfuerzo físico. Los

77
afectados por insuficiencia cardíaca grave deben ante todo cuidarse: a menudo las molestias
disminuyen si se guarda reposo y mantiene el tronco semierguido.

Prevención
La insuficiencia cardíaca se puede prevenir si se tratan adecuadamente las enfermedades
que puedan conducir a un deterioro del músculo cardíaco.

Se trata principalmente de la enfermedad cardíaca coronaria (ECC), la hipertensión y los


trastornos del metabolismo lípido, así como unos niveles de colesterol muy elevados
(hipercolesterolemia).

Además, hay que eludir los factores de riesgo. Si evita o reduce el sobrepeso o la obesidad y
deja la nicotina y el consumo de alcohol excesivo, reduce claramente el riesgo de padecer
una insuficiencia cardíaca.

78
CARDIOPATIA ISQUEMICA

La cardiopatía isquémica es una designación genérica


para un conjunto de trastornos íntimamente relacionados,
en donde hay un desequilibrio entre el suministro de
oxígeno y sustratos con la demanda cardíaca.
La isquemia se genera por una obstrucción del riego
arterial al músculo cardíaco y causa, además
de hipoxemia, un déficit de sustratos necesarios para la producción de ATP y un acúmulo
anormal de productos de desecho del metabolismo celular.

Causas
La isquemia de miocardio es causada por la placa a lo largo de las paredes interiores de las
arterias que suministran sangro al corazón (arterias coronarias), que las estrecha y reduce el
flujo de sangre al músculo del corazón (miocardio). Esta disminución en el flujo de la sangre
conduce a una disminución en la cantidad de oxígeno que recibe el músculo cardíaco.

La cardiopatía isquémica puede producirse lentamente a medida que las arterias se obstruyen
con el tiempo, o puede ocurrir rápidamente cuando una arteria queda bloqueada de forma
repentina. Las condiciones que pueden causar cardiopatía isquémica incluyen:

 Enfermedad arterial coronaria (aterosclerosis). Por lo general, la cardiopatía isquémica


se produce cuando parte del revestimiento liso y elástico en el interior de una de las
arterias coronarias (las arterias que suministran sangre al músculo del corazón)
desarrollan aterosclerosis. Con aterosclerosis, el revestimiento de la arteria se endurece,
se pone rígido y se hincha con depósitos de grasa, de calcio y células inflamadas,
formando la placa.
 Coágulo de sangre. En algunos casos, un coágulo de sangre puede bloquear totalmente
el suministro de sangre al miocardio, causando un ataque al corazón. Si un vaso
sanguíneo del cerebro se bloquea, en general por un coágulo de sangre, puede dar lugar

79
aun accidente cerebrovascular isquémico. Si un vaso sanguíneo en el cerebro se
rompe, muy probablemente como resultado de la hipertensión no controlada, puede dar
como resultado un accidentecerebrovascular hemorrágico.
 Espasmo de la arteria coronaria. Un vasoespasmo coronario es una forma de infarto de
miocardio causada por constricción de los vasos sanguíneos vasoespasmo que afecta a la
circulación coronaria. Puede ocurrir en múltiples territorios del corazón y es independiente
para la enfermedad coronaria. Puede causar angina de Prinzmetal. Los espasmos de las
arterias coronarias también puede ocurrir en personas que sufren de enfermedades que
afectan el sistema inmunológico, como el lupus.
 Otras enfermedades graves. La cardiopatía isquémica puede ocurrir cuando aumenta la
demanda metabólica del corazón o cuando la presión arterial es muy baja debido a un
sangrado, infección u otra enfermedad grave.

Síntomas

Si bien los síntomas y signos de la cardiopatía isquémica se observan en el estado avanzado


de la enfermedad, la mayoría de las personas no muestran ninguna evidencia de
enfermedad durante décadas cuando la enfermedad avanza antes de la primera aparición
de los síntomas. Los síntomas de la cardiopatía isquémica incluyen:

 Angina de pecho. Presión o dolor en el pecho, por lo general en el lado izquierdo, que
seproduce regularmente con la actividad física o después de las comidas pesadas.
 Dolor en el cuello o la mandíbula
 Dolor en el hombro o en el brazo
 Dificultad para respirar
 Debilidad o mareos
 Palpitaciones (latidos irregulares del corazón)
 Náuseas
 Sudoración

80
Diagnostico

Junto con una revisión del historial clínico y un examen físico completo, las pruebas y los
procedimientos utilizados para el diagnóstico de isquemia miocárdica son:

 Electrocardiograma (ECG). Esta prueba registra el ritmo y la actividad eléctrica de su


corazón. Una serie de electrodos (pequeños parches adhesivos) se ponen en los
brazos, las piernas y el pecho. Los electrodos están conectados a una máquina que
registra las señales eléctricas de cada latido del corazón. Ciertas anomalías en la
actividad eléctrica del corazón pueden indicar isquemia miocárdica.
 Análisis de sangre. Además de las pruebas de colesterol, puede que tenga que tener
una serie de análisis de sangre para controlar la actividad del corazón. Estas pueden
incluir pruebas de enzimas cardíacas, que pueden mostrar si ha habido daño reciente
al músculo del corazón.
 Prueba de esfuerzo. Una prueba de esfuerzo por lo general consiste en caminar en
una caminadora o una bicicleta estacionaria mientras que el ritmo cardíaco, la presión
arterial y la respiración son monitorizadas para ver si presenta dolor en el pecho o
cambios en su ECG que sugieren que su corazón no está recibiendo suficiente sangre.
 Ecocardiograma de esfuerzo. Un ecocardiograma utiliza ondas sonoras para producir
una imagen del corazón. Un ecocardiograma de esfuerzo puede visualizar con
precisión el movimiento de las paredes del corazón y de la acción de bombeo cuando
se hizo hincapié en el corazón; que puede revelar una falta de flujo de sangre que no
siempre es evidente en otros exámenes del corazón.
 Gammagrafía nuclear. En esta prueba pequeñas cantidades de material radiactivo se
inyectan en el torrente sanguíneo. Cámaras especiales pueden detectar el material
radiactivo a medida que fluye a través del corazón y los pulmones. Las áreas de
reducción del flujo de sangre al músculo del corazón aparecen como puntos oscuros en
el escáner.
 Angiografía coronaria. La angiografía coronaria, también conocida como prueba del
catéter cardíaco, utiliza imágenes de rayos X para examinar el interior de los vasos
sanguíneos del corazón. Durante la angiografía coronaria, un tipo de tinte que es visible

81
por rayos X se inyecta en los vasos sanguíneos de su corazón. La máquina de rayos X
toma una serie de imágenes (angiografía), que ofrece una mirada detallada en el
interior de los vasos sanguíneos.
 Tomografía computarizada (TC) cardíaca. Una TC utiliza rayos X y una
computadora para crear imágenes detalladas del interior de su cuerpo. Durante una
TC, usted se acuesta en una cama mientras un pequeño tubo que lleva los rayos X se
mueve y gira alrededor de su cuerpo. La TC puede determinar si tiene calcificación de
la arteria coronaria, un signo de aterosclerosis coronaria.
 Monitor Holter. Un monitor Holter es un dispositivo pequeño y portátil que registra el
ritmo cardíaco.

Tratamiento
El tratamiento de la cardiopatía isquémica implica hacer cambios de estilo de vida, tomar
medicamentos, posiblemente someterse a procedimientos quirúrgicos y hacer chequeos
regulares.

Prevención
Llevar una vida saludable para el corazón puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la
enfermedad cardíaca coronaria. Para seguir un estilo de vida saludable para el corazón, haga
lo siguiente:

 Consumir una dieta sana y equilibrada: baja en grasas, baja en sal que sea rica en
frutas, verduras y granos enteros
 Ser más activo físicamente
 Mantener un peso saludable
 Dejar de fumar
 Reducir el consumo de alcohol
 Controlar condiciones tales como la presión arterial alta, colesterol alto y diabetes
 Reducir y controlar el estrés.

82
SISTEMA LINFATICO

El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón,
y forma parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos: capilares,
colectores, troncos y conductos; los órganos linfáticos o linfoides primarios (la médula ósea y el timo) y
secundarios (los ganglios linfáticos, el bazo, los tejidos linfáticos tales como la amígdala faríngea o
las placas de Peyery, en general, tejido linfoide asociado a las mucosas) y la linfa.123
El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos
linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado
linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este
sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.
El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".


 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido
en grasas.
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

MEDULA OSEA

La médula ósea cumple la función de hematopoyesis, esto es, producir todas las células que
componen la sangre. Entre éstas se encuentran los linfocitos, que son un tipo de leucocito. De
estos linfocitos, los linfocitos B (B de bone marrow, 'médula ósea' en inglés), maduran aquí.

TIMO
El timo cumple la función de madurar a los linfocitos T (T de 'timo').

83
BAZO
El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas.

GANGLIOS LINFATICOS

Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma de
racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario que ayuda al cuerpo a reconocer y
combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Son más numerosos en las
partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en
partes accesibles a la exploración física directa en zonas
como axilas, ingle, cuello, cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos. Los conductos
linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos
arteriales y venosos aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc. Son pequeñas
bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos. En los conductos linfáticos se almacenan
los glóbulos blancos, más concretamente los linfocitos.

84
Ganglios linfáticos inflamados

Los ganglios linfáticos están presentes a lo largo del cuerpo. Son una parte importante del
sistema inmunitario. Ayudan al cuerpo a reconocer y combatir microbios, infecciones y otras
sustancias extrañas.

El término "ganglios inflamados" hace referencia al agrandamiento de uno o más ganglios


linfáticos. El término médico para la inflamación de los ganglios linfáticos es linfadenopatía.

En un niño, un ganglio se considera inflamado si mide más de 1 centímetro (0.4 pulgadas) de


ancho.

Las áreas comunes en donde se pueden palpar los ganglios linfáticos (con los dedos) son,
entre otras:

La ingle

La axila

El cuello (hay una cadena de ganglios linfáticos a cada lado de la parte frontal del cuello, en
ambos lados del cuello y por debajo de cada lado de la parte posterior del cuello)

Debajo de la mandíbula y la barbilla

85
Detrás de los oídos

Sobre la parte posterior de la cabeza

Causas
En una inflamación de los ganglios linfáticos las causas son, en su mayoría, inofensivas. A
menudo, los ganglios hinchados son consecuencia de infecciones bacterianas y virales
como un resfriadoo una gripe. Aunque también las enfermedades tumorales pueden
ocasionar linfomas, tanto neoplasias benignas (no cancerígenos) como malignos (linfomas
malignos, cáncer linfático).

Muchas pueden ser las causas de una inflamación de los ganglios linfáticos:

 Infecciones e inflamaciones generales (como resfriado o amigdalitis)


 Infecciones bacterianas específicas (como sífilis, tuberculosis o salmonelosis)
 Infecciones víricas (como citomegalovirus, mononucleosis, rubeola, sarampión o infección
por VIH)
 Infecciones por otros patógenos (como toxoplasmosis, malaria o leishmaniosis
 Enfermedades reumáticas (como artritis reumatoide o lupus eritematoso sistémico)
 Enfermedades autoinmunes (como sarcoidosis, síndrome de Kawasaki, artritis reumatoide
o lupus)
 Linfomas malignos (como enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin o leucemia)
 Las denominadas enfermedades por almacenamiento de lípidos (como la enfermedad de
Gaucher)
 Inflamación de los ganglios linfáticos debida a medicamentos (como perclorato,
hidantoína, alopurinol, atenolol, captopril o cotrimoxazol)
 Otras como la amiloidosis o la fiebre mediterránea familiar

Diagnóstico
En una inflamación de los ganglios linfáticos es importante el diagnóstico correcto y el inicio
de un tratamiento apropiado. El médico analizará, para ello, el estado general de salud del
paciente, su historia médica previa, y las posibles molestias secundarias, así como la
localización de los ganglios inflamados. En la conversación, el médico preguntará, por
ejemplo:

 ¿Existe alguna infección, como un resfriado o una amigdalitis?


 ¿La inflamación afecta a uno o varios ganglios?
 ¿Dónde se encuentra la inflamación?

86
 ¿Cuándo notaste la inflamación?
 ¿Existen enfermedades anteriores?
 ¿Tomas medicamentos?
 ¿Has estado hace poco de viaje?
 ¿Has perdido peso?
Además de una exploración física general, es preciso efectuar un rastreo completo de todas
las áreas ganglionares con el fin de clasificar la adenopatía como localizada o generalizada. Si
se trata de una adenopatía localizada, se realizará un examen concienzudo de la zona
anatómica drenada por ese grupo de ganglios linfáticos, buscando heridas en las
extremidades, picaduras de insectos, hongos, inflamación o lesiones en la piel.

Las características de los ganglios que hay que tener en cuenta incluyen tamaño,
consistencia, adhesión a planos profundos y presencia o ausencia de dolor.

 Tamaño
 Entre las características físicas del ganglio, el tamaño es la que más información aporta
para orientar el diagnóstico hacia enfermedad benigna o maligna.
 Los ganglios menores de 1 cm de diámetro se consideran normales (en la ingle miden
hasta 1,5 cm).
 La presencia de un ganglio encima de la clavícula, cualquiera que sea su tamaño,
incluso en niños, debe considerarse siempre patológico y ser derivado para estudio, ya
que el porcentaje de malignidad en esta localización es muy elevado.
 Cuando el tamaño es superior a 4 cm debe remitirse al paciente de inmediato para la
realización de una biopsia.
 Consistencia
 Los ganglios con consistencia blanda suelen ser de causa infecciosa, aquellos con
consistencia firme son típicos de linfomas y los duros son característicos de las
metástasis de cáncer.
 Movilidad
 Los ganglios linfáticos infiltrados por linfomas o los de origen infeccioso suelen ser
móviles mientras que los metastásicos suelen ser fijos al estar adheridos a planos
profundos.
 Dolor
 La adenopatía dolorosa generalmente indica un proceso infeccioso subyacente que
provoca distensión rápida de la cápsula. Más raramente es debido a necrosis en un
ganglio metastásico. Los ganglios de causa metastásica no suelen ser dolorosas. Sin
embargo, el dolor no es un buen criterio discriminatorio entre benignidad y malignidad.
 Localización

87
 La exploración minuciosa del área ganglionar afectada puede dar pistas importantes
para llegar al diagnóstico. Por ello, es imprescindible el conocimiento de las áreas
anatómicas drenadas por cada área ganglionar:
 Cabeza, por delante y detrás de las orejas: drenan el territorio del cuero cabelludo y
la nuca. Raramente son malignas.
 Cuello: las adenopatías en esta localización son las más frecuentes. Producidas
sobre todo por infecciones de boca y cuello. Con menor frecuencia por cáncer de
estructuras de cara, cuello, pulmón y mama. También los linfomas aparecen con
frecuencia en esta localización.
 Supraclaviculares (encima de la clavícula) son siempre patológicas. El ganglio
supraclavicular izquierdo (ganglio de Virchow) es infiltrado por cáncer metastático
procedente de un cáncer de origen digestivo, testicular, ovárico o renal. Los ganglios
supraclaviculares derechos se relacionan con metástasis de cáncer de mediastino,
pulmón, esófago o riñón.
 Axilares: infecciones de la extremidad superior, cáncer de mama y linfoma Hodgkin y
no Hodgkin (generalmente no es la primera zona afectada, pero sí puede ser la
primera en ser localizada).
 Inguinal: debida generalmente a una enfermedad de transmisión sexual, o a infección
de miembro inferior. También pueden infiltrarse por linfomas (raramente es la primera
manifestación) y metástasis de tumores de colon y genitales.
 Esplenomegalia (inflamación del bazo): la esplenomegalia aparece en muchos procesos
que cursan con adenopatías. Su presencia dirige el diagnóstico hacia una enfermedad
sistémica, como mononucleosis infecciosa, linfoma, leucemia, sarcoidosis,
toxoplasmosis y enfermedades de la sangre menos frecuentes.

88
Lipedema
El lipedema es una entidad clínica que afecta fundamentalmente a mujeres, y consiste en
una alteración en la distribución de la grasa, que se acumula de forma anormal y simétrica
sobre todo en los miembros inferiores, desde la cadera hasta los tobillos, confundiéndose con
obesidad, linfedema y otros tipos de edema.

El lipedema y la celulitis son entidades relacionadas, pero diferentes. La celulitis o piel de


naranja es la manifestación de la forma en que se estructura la grasa superficial. Siempre que
hay lipedema hay celulitis, pero puede existir celulitis sin lipedema.

Aunque hay pocos estudios acerca de sus causas, patogenia y epidemiología, parece que hay
factores genéticos implicados, encontrándose frecuentemente afectados varios miembros de
una misma familia.

¿Qué síntomas provoca el lipedema?

Se produce una hinchazón simétrica de las piernas, que altera la silueta de forma que hay una
desproporción entre las piernas y el resto del cuerpo. La sensación de pesadez se acompaña
de una hipersensibilidad al dolor (una leve presión sobre el tejido se convierte en dolorosa) y
fragilidad capilar, con formación frecuente de hematomas espontáneos o ante mínimos
traumatismos.

Los primeros síntomas aparecen en la pubertad, y van empeorando poco a poco con la edad.

¿Cómo se diagnostica?

Ante cualquier tipo de hinchazón, edema o acúmulo de grasa, es fundamental una adecuada
valoración y un diagnóstico médico preciso. No todos los edemas son iguales, siendo
necesario diferenciar los acúmulos de líquido linfático, de los de grasa o los edemas venosos.

El diagnóstico es clínico, se basa en la historia clínica del paciente y en la exploración física.


En ocasiones es necesario realizar analíticas de sangre, estudios del sistema venoso (eco-

89
Doppler venoso), pruebas de imagen o una linfografía, para descartar alteraciones linfáticas
asociadas.

Sólo haciendo un diagnóstico médico correcto, se podrá aplicar el tratamiento adecuado.

¿Se puede tratar?

El tratamiento es individualizado y debe adaptarse a la situación clínica de cada paciente.

La causa del lipedema no radica en una mala alimentación y, por ello, las dietas y las curas de
ayuno no lo solucionan, el sobrepeso y la obesidad deben tratarse con consejos nutricionales
y programas de ejercicio físico, retomando hábitos alimentarios saludables y tratando de
alcanzar gradualmente el peso corporal idóneo.

No existen fármacos para esta patología, pero sí medios físicos y de electroterapia que
pueden mejorar la situación clínica y funcional de los pacientes. El médico en la consulta
diseñará un plan de tratamiento específico para cada caso, combinando los siguientes
métodos:

Prendas de contención: son fundamentales y deben formar siempre parte del tratamiento,
dado que mantienen los efectos conseguidos con las técnicas de drenaje y eliminación de
grasa.

o Drenaje linfático manual.


o Presoterapia.
o Ondas de choque.
o Mesoterapia.
o Radiofrecuencia.

Láser de Neodimio Yag, si hay flaccidez asociada.

La liposucción puede ser una opción terapéutica para casos muy seleccionados, que deben
valorar nuestros Cirujanos Plásticos especializados.

90
EDEMA LINFODINAMICO

Otros nombres
Edema linfático
Obstrucción linfática
Definición
El linfedema es una enfermedad crónica debida a la obstrucción de las vías linfáticas y que
ocasiona la aparición de edemas (hinchazón) principalmente en las extremidades.
Los edemas son producidos por la acumulación de linfa, líquido que circula por los vasos
linfáticos encargado de servir a las células agua y nutrientes y recoger sus productos de
deshecho.
La hinchazón suelen aparecer generalmente en las extremidades (brazos, piernas, pies,
tobillos, manos o dedos) aunque puede producirse en la cara o en los genitales.
Clasificación
Existen dos tipos de linfedemas:
Linfedema primario: Causado por anomalías en los vasos linfáticos. Se puede dividir en tres
de acuerdo al momento en que aparece la enfermedad:
Congénito: Se manifiesta desde el nacimiento debido a la ausencia de vasos linfáticos. Se
estima en un 10% de los casos de linfedema primario
Precoz: Se inicia entre la pubertad y los 30 años de edad. Al nacer existen algunos vasos
linfáticos pero su número se hace insuficiente cuando el individuo crece. Es el linfedema más
habitual (80% de las ocasiones). Aparece tres veces más en mujeres que en hombres

91
Tardío: Comienza después de los 30 años. Se activa por un golpe o una infección. Se produce
en el 10% de los casos.
Linfedema secundario o adquirido: se debe a la obstrucción de las vías linfáticas por alguna
causa externa al sistema linfático

Causas

Las anomalías en los vasos linfáticos en el linfedema primario en ocasiones son debidas a
trastornos genéticos y/o hereditarios.

La obstrucción de las vías linfáticas en el linfedema secundario puede ser debida a:

Algunos tipos de cáncer (Enfermedad de Hodgking, Linfosarcoma)

Algunas operaciones de cirugía que requieren la extirpación de los vasos linfáticos


(mastectomía o disección inguinal)

Radiación por efecto de la radioterapia aplicada para tratar determinados tipos de cáncer

Filiriasis linfática (elefantiasis). Una enfermedad causada por parásitos frecuente en países
tropicales

Inflamación de los vasos linfáticos (linfagitis)

Síntomas

El principal síntoma es la hinchazón que aparece en las extremidades afectadas. La linfa se


acumula en determinadas partes del cuerpo produciendo bultos o engrosamientos de la piel.

Los edemas (hinchazones) propios de la enfermedad pueden venir acompañados de:

Cansancio

Calambres

Picor en la zona afectada

92
Alteraciones de la piel (piel agrietada o con verrugas)

Problemas de circulación

Diagnóstico

La linfografía es la técnica utilizada para el análisis de los conductos linfáticos. Se inyecta un


contraste o un radiofármaco (por ejemplo Tecnecio 99) y se observa si existe una correcta
circulación del flujo linfático.

Otras pruebas que pueden resultar de utilidad para el diagnóstico son:

Ecografía en busca de acúmulo de líquidos o fibrosis

Resonancia magnética para detectar un engrosamiento del tejido conectivo

Eco-dopper para descartar una trombosis venosa o una insuficiencia venosa.

Tratamiento

El 90 % de los linfedemas se tratan de una forma conservadora. Sólo un 10 % precisa de


tratamiento quirúrgico seguido de tratamiento médico.

Las diferentes opciones de tratamiento suelen ir dirigidas a controlar y reducir el edema:

Tratamiento postural (mantener las piernas o brazos elevados) para evitar la acumulación de
líquido (linfa)

Drenaje linfático manual. Masajes para eliminar o disminuir el edema

Vendajes y medias de compresión para ayudar a reducir la hinchazón.

Evitar infecciones en la zona afectada

El linfedema no suele responder bien a medicación por lo que no se recomienda la utilización


de ningún fármaco.

93
Tumor en el cuello

Es cualquier protuberancia, bulto o hinchazón en el cuello.

Consideraciones
Existen muchas causas de tumores en el cuello. Los tumores o hinchazones más comunes
son los ganglios linfáticos inflamados. Estos pueden ser ocasionados por infecciones
bacterianas o virales, cáncer (malignidad) y otras causas poco comunes.
La inflamación de las glándulas salivales por debajo de la mandíbula puede ser causada por
infección o cáncer. Los tumores en los músculos del cuello son provocados por lesión
o tortícolis. Estas protuberancias con frecuencia se encuentran en la parte frontal del cuello.
Las protuberancias en la piel o justo por debajo de la piel suelen ser causadas por quistes,
como los quistes sebáceos.
La glándula tiroides también puede producir hinchazón, o uno o más tumores. Esto puede
deberse a una enfermedad tiroidea o a cáncer. La mayoría de los cánceres de la glándula
tiroides tienen un crecimiento lento. A menudo son curables mediante cirugía, incluso si han
estado presentes durante varios años.

Todos los tumores del cuello en niños y adultos se deben revisar inmediatamente por parte de
un proveedor de atención médica. En los niños, la mayoría de ellos son causados por
infecciones que se pueden tratar. El tratamiento se debe iniciar rápidamente para prevenir
complicaciones o la diseminación de la infección.

A medida que los adultos envejecen, la probabilidad de que el tumor sea un cáncer aumenta.
Esto es particularmente cierto para aquellas personas que fuman o beben mucho alcohol. La
mayoría de los tumores en los adultos no son cánceres.

94
EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

¿Qué es el sistema inmunológico?


El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de
una serie de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de
que causen daño. Cuando su sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, le
protege de infecciones que le causan enfermedad.

Los científicos han empezado a comprender el sistema inmunológico. Han podido entender el
proceso en detalle. Los investigadores están generando más información sobre su
funcionamiento y qué pasa cuando no anda bien.

El Proceso Inmunológico

El proceso inmunológico funciona así: un agente infeccioso entra en el cuerpo. Quizá es un


virus de la gripe que entra por la nariz. Quizá es una bacteria que entra por la sangre cuando
se pincha con un clavo. Su sistema inmunológico está siempre alerta para detectar y atacar al
agente infeccioso antes de que cause daño. Sea cual fuere el agente, el sistema inmunológico
lo reconoce como un cuerpo ajeno. Estos cuerpos externos se llaman antígenos. Y los
antígenos deben ser eliminados.

La primera línea de defensa del cuerpo es un grupo de células llamadas macrófagos. Estas
células circulan por la corriente sanguínea y en los tejidos del cuerpo, vigilantes de los
antígenos.

95
Cuando un invasor entra, un macrófago rápidamente lo detecta y lo captura dentro de la
célula. Enzimas en el interior del macrófago destruyen al antígeno procesándolo en pedacitos
pequeños llamados péptidos antigénicos. A veces este proceso por sí solo es suficiente para
eliminar al invasor. Sin embargo, en la mayoría de los casos, otras células del sistema
inmunológico deben unirse a la lucha.

Pero antes de que otras células puedan empezar su trabajo, los péptidos antigénicos dentro
del macrófago se unen a moléculas llamadas antígenos de leucocitos humanos o HLA. La
molécula de HLA unida a al péptido, ahora llamada complejo antigénico, es liberada del
macrófago.

El sistema inmunitario consta de una serie de órganos, tejidos y células ampliamente


repartidos por todo el cuerpo. Funcionalmente, los órganos se clasifican en primarios y
secundarios. Los primarios son la médula ósea y el timo, que son los que proporcionan el
microambiente para la maduración de los linfocitos. Los órganos secundarios son los ganglios
linfáticos y el bazo, en donde las células inmunitarias pueden madurar para capturar el
microorganismo o antígeno, suministrando el entorno adecuado para que los linfocitos
interactúen con él.

LUPUS ERITEMATOSO
El lupus es una enfermedad crónica en la que el
sistema inmunitario del paciente ataca a diferentes
órganos y tejidos (puede afectar a la piel, las
articulaciones, los riñones, los pulmones, el sistema
nervioso, etc.) provocando daño e inflamación. Los
síntomas varían mucho de un paciente a otro. Los más
conocidos y visibles afectan a la piel y lo sufren el 90% de los pacientes.

Se manifiesta alternando períodos de mayor actividad o más síntomas (exacerbación) con


otros de inactividad (remisión). Los ataques pueden ser leves o graves. Al tratarse de una
enfermedad autoinmune no tiene cura, sin embargo se puede controlar con fármacos que
pueden regular el sistema inmunitario y frenar la inflamación. Además, la irrupción reciente de

96
nuevas terapias biológicas han abierto nuevas vías de tratamiento que mejorarán la calidad de
vida de los pacientes.

Causas
La causa de las enfermedades auto inmunitarias no se conoce completamente. Él LES es
mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad. Sin
embargo, aparece con mayor frecuencia en personas entre los 15 y 44 años. Las personas de
raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de otras
razas. Él LES puede también ser causado por ciertos fármacos.

SÍNTOMAS

El lupus es una enfermedad que puede afectar a varios órganos:

Síntomas generales: cansancio, pérdida de peso y fiebre prolongada, que no se debe a


ningún proceso infeccioso.

Síntomas articulares y musculares: El 90% de los pacientes con lupus tienen dolor e
inflamación de las articulaciones (artritis.) Las que más se afectan son las de los dedos de las
manos, muñecas, codos, rodillas y las de los pies. Es frecuente que el paciente note rigidez
articular por las mañanas.

Piel: La lesión más conocida, aunque no la más frecuente, es el “eritema en alas de


mariposa”, que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel en las mejillas y nariz.

Las lesiones de la piel en el lupus aparecen en cualquier parte del cuerpo y en general no dan
molestias.

Corazón y pulmones: El lupus inflama las membranas de revestimiento del corazón (el
pericardio) y de los pulmones (la pleura), lo que origina pericarditis y pleuritis. Ambos
procesos tienen síntomas parecidos: dolor en el tórax y a veces fiebre.

Riñón: La lesión más frecuente es la inflamación (nefritis.) Aumenta la urea en sangre, y


aparecen proteínas o sangre en la orina. La lesión del riñón es asintomática manifestándose
en algunas ocasiones como cansancio o subida de la tensión arterial.

97
El lupus eritematoso es difícil de diagnosticar. El diagnóstico se basa en los síntomas que
cuenta el paciente, la exploración física y la analítica. En los análisis de sangre es frecuente
que el número de leucocitos, linfocitos y plaquetas este más bajo de lo
normal.

Prácticamente el 100% de los pacientes presenta anticuerpos


antinucleares; cuando son negativos prácticamente se excluye la
existencia de esta enfermedad. Hay otros auto anticuerpos más
específicos del lupus, como los llamados anticuerpos anti-DNA o anti-
Sm, cuya presencia permite confirmar el diagnóstico. La presencia de anticuerpos anti
fosfolípidos también ayuda a diagnosticar el lupus.

PREVENCIÓN

Aunque no existe ninguna medida de prevención específica para prevenir el lupus, como la
vacunación, un estilo de vida saludable puede colaborar a evitar el desarrollo de la
enfermedad o a controlar sus síntomas en caso de que se padezca. Realizar ejercicio con
regularidad ayuda a prevenir la debilidad y la fatiga de determinados músculos.

VIH/SIDA
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa el SIDA. Cuando una
persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el
sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres
que pueden ser mortales. Cuando esto sucede, la enfermedad se llama SIDA. Una vez que
una persona tiene el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.

CAUSAS

El virus se propaga (transmite) de una persona a otra de cualquiera de las siguientes


maneras: A través del contacto sexual

98
A través de la sangre -- por transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los Estados
Unidos) o, más a menudo, por compartir agujas

De la madre al hijo -- una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la
circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio
de la leche materna

El virus NO se transmite por:

Contacto casual(como un abrazo),mosquitos, participación en deportes, tocar cosas que


hayan sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el virus

El VIH y la donación de sangre u órganos:

El VIH no se transmite a una persona que done sangre u órganos. Las personas que donan
órganos nunca entran en contacto directo con las personas que los reciben. De la misma
manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos estos
procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estériles.

Sin embargo, el VIH se puede transmitir a la persona que recibe sangre u órganos de un
donante infectado. Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los programas de
donación de órganos hacen chequeos (exámenes) minuciosos a los donantes, la sangre y los
tejidos.

Las personas con mayor riesgo de contraer el VIH incluyen:

Drogadictos que se inyectan drogas y luego comparten agujas

Bebés nacidos de madres con VIH que no recibieron tratamiento contra el virus durante el
embarazo

Personas involucradas en relaciones sexuales sin protección, especialmente con individuos


que tengan otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH positivos o que tengan SIDA

99
Personas que recibieron transfusiones de sangre o hemoderivados entre 1977 y 1985, antes
de que las pruebas de detección para el virus se volvieran una práctica habitual

Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo (como el
uso de drogas inyectables o el sexo anal)

Después de que el VIH infecta el organismo, el virus se puede encontrar en muchos fluidos y
tejidos diferentes en el cuerpo. Se ha demostrado que únicamente el semen, la sangre, el flujo
vaginal y la leche materna le transmiten la infección a otros. El virus también se puede
encontrar en la saliva, las lágrimas y el líquido cefalorraquídeo.

SÍNTOMAS
Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta por
primera vez) pueden ser similares a la gripe u otras enfermedades virales. Estas incluyen:

 Fiebre y dolor muscular  Sudoración nocturna

 Dolor de cabeza  Úlceras bucales, incluso infección por


hongos (candidiasis)
 Dolor de garganta
 Ganglios linfáticos inflamados
Muchas personas no tienen síntomas cuando sucede la infección con VIH.

La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en
una infección por VIH asintomática (sin síntomas). Esta etapa puede durar 10 años o más.
Durante este período, la persona podría no tener ninguna razón para sospechar que porta el
virus, pero puede transmitirlo a otras personas.

De no recibir tratamiento, casi todas las personas infectadas con el VIH contraerán el SIDA.
Algunas personas desarrollan SIDA en un período de pocos años después de la infección.
Otras permanecen completamente saludables después de 10 o incluso 20 años.

El sistema inmunitario de una persona con SIDA ha sido dañado por el VIH. Estas personas
tienen un riesgo muy alto de contraer infecciones que son infrecuentes en personas con un
sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan oportunistas. Pueden ser
causadas por bacterias, virus, hongos o protozoos y pueden afectar cualquier parte del
cuerpo. Las personas con SIDA también tienen un riesgo más alto de padecer ciertos tipos de
cáncer, especialmente linfomas y un tipo de cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi.

100
Los síntomas dependen del tipo de infección particular y de la parte del cuerpo que esté
infectada. Las infecciones pulmonares son comunes en casos de SIDA y normalmente causan
tos, fiebre, y dificultad para respirar. Las infecciones intestinales también son comunes y
pueden causar diarrea, dolor abdominal, vómito, o problemas para tragar. La pérdida de peso,
fiebre, transpiraciones, erupciones, y ganglios inflamados son comunes en personas con
infecciones de VIH y SIDA.

DIAGNÓSTICO
Estas son pruebas que se hacen para revisar si usted ha resultado infectado con el virus. En
general, las pruebas están compuestas por un proceso de 2 pasos:

Pruebas de detección. Existen muchos tipos de pruebas. Algunas son pruebas de sangre,
mientras que otras son exámenes de líquidos de la boca. Ambos buscan anticuerpos contra el
virus del VIH, el antígeno del VIH o ambos. Algunos exámenes de detección pueden ofrecer
resultados en 30 minutos o menos.
Pruebas de seguimiento. También se denominan pruebas de confirmación. A menudo se lleva
a cabo cuando la prueba de detección tiene un resultado positivo.

Están disponibles pruebas caseras para detectar el VIH. Si planea utilizar una, revise para
corroborar que esta ha sido aprobada por la FDA. Siga las instrucciones en el empaque para
asegurarse de que los resultados sean tan precisos como sea posible.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and
Prevention, CDC) recomiendan que todas las personas de entre 15 y 65 años de edad se
sometan a una prueba de detección de VIH. Las personas que tienen comportamientos de
riesgo deben realizarse pruebas regularmente. Las mujeres embarazadas también deben
someterse a pruebas de detección.

PRUEBAS LUEGO DE UN DIAGNÓSTICO DE VIH

Las personas con SIDA generalmente se hacen análisis de sangre periódicos para verificar su
conteo de células CD4:

Las CD4 son las células sanguíneas que el VIH ataca. También se llaman células T4 o
"linfocitos T cooperadores".

Conforme el VIH daña el sistema inmunitario, el conteo de CD4 disminuye. Un conteo normal
de CD4 es de 500 a 1,500 células/mm3 de sangre.

101
Las personas normalmente presentan síntomas cuando su conteo de CD4 desciende por
debajo de 350. Las complicaciones más graves ocurre cuando el conteo de CD4 desciende a
200. Cuando el conteo está por debajo de 200 se considera que la persona tiene SIDA.

Otros exámenes incluyen:

Nivel de ARN para VIH, o carga viral, para verificar la cantidad de VIH que está en la sangre

Una prueba de resistencia para ver si el virus tiene resistencia a los medicamentos utilizados
para tratar el VIH

Conteo sanguíneo completo, química sanguínea y pruebas de orina

Exámenes de otras infecciones de transmisión sexual

Prueba de tuberculosis

Citología vaginal (prueba de Papanicolaou) para detectar el cáncer de cuello uterino

Prueba de Papanicolaou anal para detectar cáncer de ano

TRATAMIENTO
El VIH/SIDA se trata con medicamentos que evitan que el virus se reproduzca. Este
tratamiento se denomina terapia antirretroviral (TARV). En el pasado, las personas infectadas
con VIH comenzaban el tratamiento antirretroviral luego de que su conteo de CD4 descendía
o de que desarrollaban complicaciones relacionadas con el VIH. Hoy en día, el tratamiento
para el VIH se recomienda para todas las personas infectadas, incluso si su conteo de CD4
aún es normal.

Son necesarios exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel de virus en la
sangre (la carga viral) se mantenga bajo, o suprimido. El objetivo del tratamiento es reducir el
virus de VIH en la sangre a un nivel que sea tan bajo que una prueba no pueda detectarlo.
Esto se denomina carga viral indetectable.

Si el conteo de CD4 ya ha descendido antes del inicio del tratamiento, normalmente


aumentará de forma gradual. Las complicaciones por VIH a menudo desaparecen conforme el
sistema inmunitario se recupera.

PREVENCIÓN

Hágase pruebas de detección. Las personas que no saben que están infectadas con VIH y
que se ven y se sienten saludables son más propensas a transmitirlo a otras personas.

102
NO use drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. Muchas comunidades tienen
programas de intercambio de jeringas, donde usted puede desechar las jeringas usadas y
recibir jeringas nuevas y estériles. El personal de estos programas
también pueden remitirlo a un tratamiento de la adicción.

Evite el contacto con la sangre de otra persona. En lo posible, use


ropa protectora, una máscara y gafas de seguridad cuando
atienda a personas lesionadas. Si usted obtiene un resultado
positivo en el examen para VIH, puede transmitirle el virus a otros.
No debe donar sangre, plasma, órganos ni semen. Las mujeres VIH positivas que podrían
quedar embarazadas deben hablar con su proveedor sobre los riesgos para el feto. También
deben analizar métodos para evitar que el bebé resulte infectado, como tomar medicamentos
antirretrovirales durante el embarazo.

ASMA
El asma es una enfermedad cada vez más frecuente entre los niños y los jóvenes. Se calcula
que la padece el 5 por ciento de la población adulta y el 10 por ciento de los niños y
adolescentes en países industrializados, y en muchos casos la enfermedad aparece como
respuesta a determinados estímulos que producen alergia: polen, ácaros del polvo, partículas
de la piel de gato y perro, humo, aire frío, ciertos alimentos o aditivos alimenticios. Se
caracteriza por la aparición de episodios de dificultad respiratoria (crisis o ataques),
generalmente asociados a otros síntomas como tos, pitidos al respirar y sensación de ahogo.
Los síntomas varían según la edad. De esta manera, en los niños prevalece principalmente
la tos, en especial durante la noche, mientras que en los adultos los tres
principales síntomas son rigidez en el pecho, silbidos y fatiga en la noche. En los últimos
años se ha registrado una mayor prevalencia y un aumento progresivo de casos en niños y
adolescentes, lo cual pone de manifiesto la necesidad de tomar medidas preventivas. La
curación del asma solamente puede alcanzarse en algunos casos de asma alérgica o
relacionada con el lugar de trabajo del paciente, siempre que se pueda evitar el agente
causal.

103
CAUSAS

Pólenes: Aunque la polinización se produce durante la primavera, existen variaciones según


los climas y tipos de plantas. Los síntomas de la alergia al polen suelen detectarse con
concentraciones superiores a 50 granos de polen por metro cúbico de aire. El pequeño
tamaño del polen favorece que quede suspendido en el aire durante largo tiempo y recorra
grandes distancias hasta penetrar en los conductos respiratorios.

En España prevalece el polen de las gramíneas, el olivo en la zona sur y la parietaria en la


zona mediterránea.

Ácaros del polvo: Son parásitos microscópicos que viven en el polvo de las casas y se
alimentan de escamas dérmicas y otros residuos. Necesitan unas condiciones precisas para
desarrollarse: 25º C de temperatura y 85 por ciento de humedad.

Alimentos: Los episodios de asma relacionados con alimentos son frecuentes durante la
infancia y van acompañados de otros síntomas como urticaria y vómitos, por lo que tienden a
confundirse con intoxicaciones alimentarias. Los productos que mayores reacciones provocan
son la leche, los huevos y el pescado. En la edad adulta este tipo de asma es menos
frecuente.

Hongos: Algunos hongos producen alergenos que se depositan en sus esporas, y la


liberación de éstas depende de la humedad, la temperatura y la existencia de materia
orgánica en su entorno, como basuras o cortinas de baño. Las épocas más favorables para su
desarrollo son la primavera y el otoño, y entre los más comunes destacan la alternaria, el
cladosporium, el penicillium, el aspergillus y el mucor.

SÍNTOMAS
Durante las crisis asmáticas la mucosa bronquial que recubre los conductos respiratorios se
inflama y se produce un moco espeso que obstruye los conductos de las vías aéreas. Como
consecuencia, los músculos que rodean estos conductos se contraen y estrechan
disminuyendo su diámetro, impiden el paso del aire y complican la respiración. Las
características básicas de la enfermedad son las siguientes:
104
Inflamación: Aumenta la sensibilidad bronquial y la obstrucción. En ocasiones su origen es
alérgico. Produce un incremento de las secreciones y la contracción de la musculatura
bronquial.

Aumento de la sensibilidad bronquial: Tras la exposición a diversos estímulos (humos, gases,


olores, aire frío o ejercicio), los bronquios de los asmáticos se contraen produciendo el
estrechamiento de la vía aérea.

Obstrucción bronquial: Es variable y reversible de manera espontánea o con tratamiento.


Durante las crisis el aire circula con dificultad produciendo pitidos y sensación de fatiga

DIAGNÓSTICO
En primer lugar hay que hacer el diagnóstico clínico, basado en la historia clínica donde se
ponen de manifiesto los síntomas descritos con anterioridad. Además hay que indagar en las
características de las crisis, forma de presentación, intervalo entre las crisis, desencadentes,
periodo estacional, evolución de la enfermedad y una anamnesis pediátrica general al objeto
de poder hacer un diagnóstico diferencial de otras patologías respiratorias que pueden cursar
con los mismos síntomas que el asma. Con el fin de poder objetivar la obstrucción al flujo
aéreo, se hace el diagnóstico funcional, que consiste en una prueba de función respiratoria
(espirometría). Tiene el inconveniente que requiere la colaboración del niño y por tanto se
realiza en niños por encima de los 6 años.

En todo niño en el que se sospeche un asma bronquial hay que realizar la espirometría basal
y con broncodilatador (dar al niño a inhalar un fármaco) con el fin de demostrar que la
obstrucción de la vía aérea es reversible (característica del asma). Por último, un diagnóstico
etiológico, dirigido a buscar la causa que desencadena los síntomas; el identificar la causa es
el paso más importante para poder controlar la enfermedad.

TRATAMIENTOS
El tratamiento del asma debe cubrir varios frentes: inflamación de la mucosa bronquial,
broncoespasmo y alergias:

105
1. Inflamación de la mucosa bronquial: En los últimos años se ha demostrado que el
tratamiento de la inflamación es la parte más importante del tratamiento del asma. Hasta
ahora se ponía demasiado énfasis en la bronco dilatación, pero si no se trata la inflamación,
los efectos de los broncodilatadores son efímeros. Existen diversos medicamentos que tienen
efecto antiinflamatorio en la mucosa bronquial, pero los más potentes y eficaces son los
corticoides (cortisona) inhalados. Por vía inhalatoria las dosis de corticoides empleadas son
muy bajas y producen un efecto tópico sin los efectos secundarios de la administración por vía
oral, endovenosa o intramuscular. Los corticoides inhalados han pasado a ser el medicamento
más importante en el tratamiento del asma. Comienzan a prescribirse en pacientes con asma
persistente, es decir, aquellos en los que se producen síntomas varios días a la semana, y en
aquellos en los que se producen síntomas nocturnos. Para los que los síntomas ocurren de
forma esporádica, por ejemplo una o dos veces cada 15 días, no es necesario comenzar con
corticoides y puede bastar con broncodilatadores.

2. Broncoespasmo: Los corticoides inhalados no actúan de forma inmediata, aunque cuando


hacen efecto tras unos días de tratamiento, el broncoespasmo remite. Pero para el
tratamiento inmediato del mismo se utilizan broncodilatadores que normalmente se
administran por vía inhalatoria. Existen dos tipos fundamentales según la duración de su
acción: los broncodilatadores de acción prolongada se toman por la mañana y por la noche
todos los días, se tengan o no síntomas, mientras que los de acción corta se suelen reservar
para tomar en caso de necesidad (sensación de ahogo, tos, etc). El objetivo primordial es que
los pacientes recurran a los broncodilatadores de acción corta en muy contadas ocasiones. Si
no es así, es necesario potenciar el tratamiento antiinflamatorio. Obviamente, hay pacientes
con asma severo que, a pesar de recibir tratamiento antiinflamatorio máximo, requieren
broncodilatadores con frecuencia.

PREVENCIÓN
Aunque el asma no tiene cura, sí se pueden tomar una serie de medidas para prevenir una
crisis. Estos son algunos consejos:

Cuando la causa del asma es extrínseca como por ejemplo una alergia, es recomendable
evitar la exposición a los agentes que la originan. Los principales en España son el polen (las

106
gramíneas, el olivo, las cupresáceas, las arizónicas, el plátano de sombra y la parietaria), los
hongos ambientales, los ácaros de polvo y los epitelios de algunos animales (perros, gatos,
caballos y roedores comúnmente). Los síntomas más frecuentes de la alergia al polen son
picor en los ojos, estornudos y goteo nasal. En el caso de que una persona no esté
diagnosticada pero presente alguno de estos síntomas, debe acudir al alergólogo.

Otra precaución que deben tener en consideración los alérgicos es evitar realizar ejercicios
intensos en época de polinización, ya que esto puede generar dificultades respiratorias que
deriven en un ataque de asma.

Los enfermos de rinitis deben tener especial cuidado ya que esta enfermedad con frecuencia
precede al asma. Es recomendable que el paciente se observe para detectar cualquier indicio
de principio asmático.

Por sus limitaciones a la hora de detectar y explicar los síntomas que presentan, los niños son
un colectivo vulnerable (cabe recordar que el asma afecta a un 10 por ciento de la población
infantil y adolescente). Los padres deben controlar a los niños en especial cuando atraviesen
un proceso viral o si padecen obesidad, poniendo especial cuidado a la aparición de pitidos,
fatiga y otros signos de obstrucción bronquial.

Los asmáticos ya diagnosticados deben hacer un seguimiento estricto del tratamiento, incluso
cuando experimenten fases de mejoría. Según los datos facilitados por la Sociedad Española
de Neumología y Cirugía Torácica en el Día Mundial del Asma (5 de mayo) solamente un 30
por ciento de los pacientes realizan una adherencia correcta al tratamiento, lo que dificulta el
control de la enfermedad y de las crisis.

Las personas con asma deben abstenerse completamente de fumar, puesto que el humo del
tabaco es un irritante que produce inflamación de los bronquios.

En los casos en los que el asma esté generado por la exposición de harinas, maderas u otros
productos presentes en el entorno de trabajo (asma ocupacional), es necesario evitar el
contacto mediante un sistema de ventilación adecuado y el uso de mascarillas de protección.
Si el cuadro es severo, es recomendable cambiar de trabajo.

107
DIABETES TIPO 1
La diabetes es una enfermedad que afecta el modo en que el
cuerpo humano utiliza la glucosa, la forma principal de azúcar
en sangre. La glucosa proviene de los alimentos que
consumimos y es la mayor fuente de energía necesaria para
estimular las funciones del cuerpo humano. Después de
consumir una comida, su organismo desmenuza los alimentos
y los transforma en glucosa y otros nutrientes que son
absorbidos en el flujo sanguíneo desde el tracto gastrointestinal. El nivel de glucosa en la
sangre sube después de una comida y pone en funcionamiento al páncreas que genera la
hormona insulina y la libera en el flujo sanguíneo. Pero en las personas con diabetes, el
cuerpo está impedido de producir o reaccionar a la insulina adecuadamente.

La insulina trabaja como una llave que abre las puertas de las células y permite el ingreso de
la glucosa. Sin la insulina, la glucosa no puede llegar hasta las células (las puertas
permanecen "cerradas" y no hay una llave) de manera que se queda en el flujo sanguíneo.
Como resultado, el nivel de azúcar en la sangre alcanza niveles más altos de lo normal. Los
niveles elevados de azúcar representan un problema porque pueden provocar varios
problemas de salud.

CAUSAS
La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia
en niños, adolescentes o adultos jóvenes. La insulina es una hormona producida en el
páncreas por células especiales, llamadas células beta. El páncreas está localizado por detrás
del estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las
células. Dentro de las células, la glucosa se almacena y se utiliza después para obtener
energía. Con la diabetes tipo 1, las células beta producen poca o ninguna insulina.

108
Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en
las células. Esta acumulación de glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia. El cuerpo
es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía. Esto lleva a los síntomas de diabetes
tipo 1. La causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce. La más probable es un
trastorno auto inmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por
error y destruye el tejido corporal sano. Con la diabetes tipo 1, una infección o algún otro
desencadenante hace que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina en el
páncreas. La tendencia a presentar enfermedades auto inmunitarias, incluso la diabetes tipo
1, puede ser hereditaria.

SÍNTOMAS
AZÚCAR ALTO EN LA SANGRE

Los siguientes síntomas pueden ser los primeros signos de diabetes tipo 1 o pueden ocurrir
cuando el azúcar en la sangre está alto:

 Estar muy sediento  Tener visión borrosa

 Sentirse hambriento  Sentir entumecimiento o sentir


hormigueo en los pies
 Sentirse cansado a toda hora
 Perder peso sin proponérselo

Orinar con mayor frecuencia (incluso el orinar de noche o mojarse en la cama en los niños
que pasaban las noches secos antes)

Para otras personas, estos síntomas serios de advertencia pueden ser los primeros signos de
diabetes tipo 1, o pueden presentarse cuando el azúcar en la sangre está muy alto
(cetoacidosis diabética):

 Respiración profunda y rápida  Aliento con olor a fruta

 Boca y piel seca  Náuseas o vómitos, incapacidad para


retener líquidos
 Cara enrojecida
 Dolor de estómago
109
AZÚCAR BAJO EN LA SANGRE

El azúcar bajo en la sangre (hipoglucemia) se puede presentar rápidamente en personas con


diabetes que estén tomando insulina. Los síntomas aparecen generalmente cuando el nivel de
azúcar en la sangre cae por debajo de 70 miligramos por decilitro (mg/dL). Tenga cuidado
con:

 Dolor de cabeza  Temblores

 Hambre  Sudoración

 Nerviosismo  Debilidad

 Latidos cardíacos rápidos


(palpitaciones)

Después de muchos años, la diabetes puede llevar a problemas de salud graves, y como
resultado, muchos otros síntomas.

DIAGNOSTICO
La diabetes se diagnostica con los siguientes exámenes de sangre:

Nivel de glucemia en ayunas. La diabetes se diagnostica si es superior a 126 mg/dL en dos


ocasiones diferentes.

Nivel de glucemia aleatoria (sin ayunar). Usted puede tener diabetes si este es superior a 200
mg/dL y tiene síntomas como aumento de la sed, de la micción y fatiga (esto se debe
confirmar con un examen en ayunas).

Prueba de tolerancia a la glucosa oral. La diabetes se diagnostica si el nivel de glucosa es


superior a 200 mg/dL 2 horas después de tomar una bebida azucarada especial.

Examen de hemoglobina A1c (A1C). La diabetes se diagnostica si el resultado del examen es


6.5% o superior.

Algunas veces, también se usa el examen de cetonas. El examen de cetonas se hace


mediante una muestra de orina o una muestra de sangre y se puede realizar:

110
Cuando la glucemia es superior a 240 mg/dL.

Durante una enfermedad como neumonía, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.

Cuando se presentan náuseas o vómitos.

Durante el embarazo.

Los siguientes exámenes y pruebas ayudarán a que usted y su médico vigilen su diabetes y
prevengan problemas causados por esta enfermedad:

Revisar la piel y los huesos en los pies y las piernas.

Verificar si los pies están presentando entumecimiento (neuropatía diabética).

Hacerse revisar la presión arterial al menos cada año. La presión arterial ideal debe ser de
140/90 mm Hg o más baja.

Hacerse un examen de A1C cada 6 meses si su diabetes está bien controlada; de lo contrario,
cada 3 meses.

Hacerse revisar los niveles de colesterol y de triglicéridos una vez al año.

Hacerse exámenes anuales para verificar que los riñones estén trabajando bien
(microalbuminuria y creatinina en suero).

Visitar al oftalmólogo al menos una vez al año o con mayor frecuencia si tiene signos de
retinopatía diabética.

Visitar al odontólogo cada 6 meses para una limpieza y examen dental completos. Asegúrese
de que el odontólogo y el higienista sepan que usted padece diabetes.

TRATAMIENTO
En la diabetes mellitus tipo 1, es una enfermedad crónica en la que las células pancreáticas
que producen insulina han sido destruidas, lo que hace necesario el tratamiento sustitutivo de
esta hormona de por vida.Los diabéticos deben aprender a ajustar las comidas e inyecciones
adecuadamente, de modo que eviten los extremos: el exceso de azúcar en la sangre
(hiperglucemia) y la presencia de muy poco azúcar en la sangre (hipoglucemia).

111
La mejor forma de hacerlo es medir el nivel de azúcar en la sangre, en varias ocasiones del
día. Un diabético puede imitar al páncreas normal inyectándose insulina de acción corta, a la
hora de la comidas y de insulina de acción prolongada, antes de acostarse. Algunas personas
diabéticas pueden conseguir resultados aceptables con menos inyecciones de insulina de
acción prolongada o con mezclas de insulina de acción corta y prolongada. Existen nuevas
líneas de investigación fundamentadas principalmente en la terapia celular con el objetivo de
conseguir células productoras de insulina.

Tratamiento con insulina

Desde el momento del diagnóstico debe iniciarse el tratamiento con insulina.

Pautas de tratamiento intensivo:

Multidosis (regimen basal-bolos). Mediante inyecciones múltiples (tres o más inyecciones al


día). En general, se utiliza una insulina de acción intermedia o ultralenta (que hace al mismo
tiempo de dosis basal) en combinación con insulina de acción rápida antes de las comidas.

Bomba de infusión continua de insulina (BICI): permite administrar insulina de modo basal y
en bolos antes de las comidas.

PREVENCIÓN
No hay ninguna manera de prevenir la diabetes tipo 1 y no existe ninguna prueba de
detección para este tipo de diabetes en personas asintomáticas.

112
ENFERMEDAD DE HODGKIN
La enfermedad de Hodgkin (linfoma Hodgkin) es un tipo de linfoma,
un cáncer que se origina en los glóbulos blancos, llamados
linfocitos. Los linfocitos son parte del sistema inmunológico.

El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a


crecer en forma descontrolada. Las células en casi cualquier parte
del cuerpo pueden convertirse en cáncer y pueden extenderse a
otras áreas del cuerpo.

CAUSAS

Se desconoce la causa del linfoma de Hodgkin. Es más común entre personas de 15 a 35 y


de 50 a 70 años de edad. Se piensa que una infección pasada con el virus de Epstein-Barr
(VEB) contribuye a algunos casos. Las personas con infección por VIH están en mayor riesgo
que la población general.

SÍNTOMAS

Generalmente, la primera señal del linfoma de Hodgkin es una inflamación de los ganglios
linfáticos que aparece sin una causa conocida. La enfermedad puede diseminarse a los
ganglios linfáticos cercanos. Más tarde puede diseminarse al bazo, hígado, médula ósea u
otros órganos.

Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

 Fatiga  Inflamación indolora de los ganglios


 Fiebre y escalofríos intermitentes linfáticos del cuello, las axilas o la ingle
 Prurito inexplicable en todo el cuerpo (ganglios linfáticos inflamados)
 Inapetencia  Pérdida de peso inexplicable
 Sudores fríos abundantes

113
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta  Dolor o sensación de llenura por
enfermedad son: debajo de las costillas debido a la
inflamación del hígado o el bazo
 Tos, dolores en el pecho o problemas
 Dolor en los ganglios linfáticos
respiratorios si hay inflamación de los
después de tomar alcohol
ganglios linfáticos en el tórax
 Piel enrojecida y caliente
 Sudoración excesiva

Los síntomas causados por el linfoma de Hodgkin también se pueden presentar con otras
afecciones. Hable con su médico acerca del significado de sus síntomas específicos.

DIAGNOSTICO

El doctor realizará un examen físico y palpará zonas del cuerpo en donde hay ganglios
linfáticos para chequear si están inflamados.

Generalmente, la enfermedad se puede diagnosticar después de una biopsia del tejido


sospechoso, por lo regular una biopsia de ganglios linfáticos.

Por lo general, se realizarán los siguientes procedimientos:

 Pruebas de química sanguínea, por ejemplo, niveles de proteínas, pruebas de la función


hepática, pruebas de la función renal y nivel de ácido úrico
 Biopsia de médula ósea
 Tomografía computarizada del tórax, el abdomen y la pelvis
 Conteo sanguíneo completo (CSC) para ver si hay anemia y conteo de leucocitos
 Tomografía por emisión de positrones (TEP)
 Si los exámenes revelan que usted tiene linfoma de Hodgkin, se llevarán a cabo exámenes
adicionales para ver hasta dónde se ha diseminado el cáncer. Esto se denomina
estatificación, lo que ayuda a guiar el tratamiento y el seguimiento.

114
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de lo siguiente:

 El tipo del linfoma de Hodgkin (existen diferentes formas de linfoma de Hodgkin).

 El estadio (hasta dónde la enfermedad se ha diseminado).


 Si el tumor tiene más de 4 pulgadas (10 centímetros) de ancho.

 Su edad y otras cuestiones médicas.

 Otros factores, como pérdida de peso, sudoración nocturna y fiebre.

Le pueden hacer quimioterapia, radioterapia o ambas. El médico le dará más información


acerca del tratamiento específico para usted.
La quimioterapia en dosis altas se puede administrar cuando el linfoma de Hodgkin reaparece
después del tratamiento o no responde al primer tratamiento. Este procedimiento va seguido
de un trasplante de células madre autólogo que utiliza sus propias células madre.
Usted y su proveedor de atención médica pueden necesitar manejar otros asuntos durante el
tratamiento de su leucemia, incluso:

 Recibir quimioterapia en casa


 Manejo de las mascotas durante la quimioterapia
 Problemas de sangrado
 Boca seca
 Comer suficientes calorías
 Comer seguro durante el tratamiento del cáncer

PREVENCION
No se conoce ninguna medida específica que prevenga la aparición de la enfermedad de
Hodgkin (linfoma de Hodgkin). Si se detecta un síntoma característico de la enfermedad
(por ejemplo, inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso injustificada, sudoración
nocturnaintensa o tos durante más de dos semanas), es aconsejable acudir al médico para
que lo evalúe. Asimismo, las personas que tengan familiares de primera línea consanguínea

115
con la enfermedad, deben ser conscientes de que la probabilidad de sufrirla se multiplica por
cinco. Esta expresión hereditaria se produce en muy pocos casos, solo en el 5%, pero debe
tenerse en cuenta: en concreto, los hijos de las personas con la enfermedad de Hodgkin,
si son gemelos monocigóticos, adquieren una probabilidad muy elevada de sufrir la
enfermedad: cien veces más probable que los gemelo visigóticos.
El 60-70% de los pacientes de la enfermedad de Hodgkin permanecen asintomáticos en
las primeras fases de la enfermedad. Los primeros indicios del cáncer del sistema linfático
se manifiestan en una inflamación de los ganglios linfáticos en el cuello, o también en la axila
o en la ingle.
En fases más avanzadas de la enfermedad es cuando pueden hacerse palpables otros
síntomas de la enfermedad, como la pérdida de peso o los sudores nocturnos. Con el tiempo,
otros órganos, como el bazo o el hígado pueden verse afectados y, en casos raros, también
los huesos o la médula ósea. Afortunadamente, el 80% de los pacientes con la enfermedad
de Hodgkin superan la enfermedad con éxito, siempre y cuando se responda bien al
tratamiento.

116
ENFERMEDAD DE
KAWASAKI
La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis, es decir,
una inflamación generalizada de las arterias del
organismo. Aparece generalmente en niños menores de
cinco años. Inicialmente se presenta como un cuadro
febril que no responde a antibióticos. Su complicación
más temida es la aparición de aneurismas coronarios,
que se da hasta en el 20% de casos si no se administra el tratamiento adecuado. Aunque es
una enfermedad rara (90 de cada 100.000 niños en Japón, que es la zona del mundo donde
es más frecuente), es una de las principales causas de enfermedad cardiaca adquirida en
niños en los países desarrollados. La mayoría de los casos ocurren en bebés y menores de
cinco años de edad. Su presentación en menores de seis meses o en edades más tardías es
rara, aunque hay descritos casos.

CAUSAS

La enfermedad de Kawasaki se presenta con más frecuencia en Japón, donde se descubrió


por primera vez. Ocurre más en niños que en niñas. La mayoría de los niños que la padecen
son menores de 5 añosLa enfermedad de Kawasaki no se ha comprendido bien y su causa
aún se desconoce. Puede tratarse de un trastorno autoinmunitario. El problema afecta las
membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos sanguíneos y el
corazón.

SÍNTOMAS

La enfermedad de Kawasaki generalmente inicia con fiebre de 102ºF (38.9ºC) o más alta que
no desaparece. La fiebre con frecuencia llega hasta los 104ºF (40ºC). Una fiebre persistente

117
que dure por lo menos 5 días es un signo común de este trastorno. La fiebre puede durar
hasta dos semanas y generalmente no desaparece con dosis normales de paracetamol
(Tylenol) o ibuprofeno.

Otros síntomas con frecuencia incluyen:

 Ojos demasiado inyectados de sangre o protuberancias rojas en la parte


rojos (sin pus ni supuración) posterior
 Labios rojos brillantes, con hendiduras o  Palmas de las manos y plantas de los
agrietados pies rojas
 Membranas mucosas rojas en la boca  Manos y pies hinchados
 Lengua de fresa, lengua con
revestimiento blanco o con
Erupciones cutáneas en la parte media del cuerpo, SIN apariencia de ampollas

Descamación de la piel en la zona genital, en las manos y en los pies (especialmente


alrededor de las uñas, de las palmas de las manos y de las plantas de los pies)

Inflamación de ganglios linfáticos (con frecuencia sólo uno de ellos se inflama) en el cuello

Inflamación y dolor articular, con frecuencia en ambos lados del cuerpo

Los síntomas adicionales pueden incluir:

 Irritabilidad
 Diarrea, vómitos y dolor abdominal
 Tos y rinorrea (goteo nasal)

DIAGNOSTICO

No se puede diagnosticar la enfermedad de Kawasaki solamente con exámenes. La mayoría


de las veces, el proveedor de atención médica diagnosticará la enfermedad cuando el
paciente tenga la mayoría de los síntomas comunes. En algunos casos, un niño puede

118
presentar una fiebre que dura más de 5 días, pero no todos los síntomas clásicos de la
enfermedad. A estos niños, se les puede diagnosticar la enfermedad de Kawasaki atípica.

Todos los niños que presenten fiebre que dure más de 5 días deben ser vistos por un
proveedor para que los examine en busca de la enfermedad de Kawasaki. Los niños con esta
enfermedad necesitan tratamiento oportuno para un buen desenlace clínico.

Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes:

 Radiografía de tórax
 Conteo sanguíneo completo
 Proteína C reactiva (PCR)
 Tasa de sedimentación eritrocítica
(ESR, por sus siglas en inglés)
 Ferritina
 Albúmina en suero
 Transaminasa en suero
 Análisis de orina que puede mostrar pus
o proteína en la orina
 Ecocardiografía
 Electrocardiograma

119
TRATAMIENTO

Los niños con la enfermedad de Kawasaki necesitan tratamiento hospitalario. El tratamiento


se tiene que iniciar de inmediato para prevenir el daño a las arterias coronarias y al corazón.
El tratamiento estándar para esta enfermedad es la gammaglobulina intravenosa que se
administra en dosis altas. El estado del niño a menudo mejora mucho al cabo de 24 horas de
tratamiento con dicha gammaglobulina.El ácido acetilsalicílico (aspirin) en dosis altas
usualmente se administra junto con la gammaglobulina intravenosa.Incluso con el tratamiento
estándar, hasta 1 de cada 4 niños puede aún desarrollar problemas en las arterias
coronarias. Algunas investigaciones sugieren que agregar esteroides o inhibidores del FNT
como Enbrel a la rutina de tratamiento puede ayudar. Sin embargo, todavía se necesitan
mejores exámenes para indicar cuáles niños se beneficiarán de las formas de tratamiento
adicionales.

PREVENCIÓN
No existe ninguna medida preventiva conocida contra la enfermedad de Kawasaki en este
momento.

120
LEUCEMIA
La leucemia es una enfermedad de la sangre por la cual la
médula ósea produce glóbulos blancos anormales,
denominadas células blásticas leucémicas o células de
leucemia. Estas células se dividen reproduciéndose a sí
mismas, lo que genera una proliferación neoplásica de
células alteradas que no mueren cuando envejecen o se
dañan, por lo que se acumulan y van desplazando a las células normales. Esta disminución
de células sanas puede ocasionar dificultades en el transporte del oxígeno a los tejidos, en la
curación de las infecciones o en el control de las hemorragias. Por tratarse de una
proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, la leucemia se considera
un "cáncer de la sangre".

CAUSAS

En la mayor parte de los casos de leucemia, no se puede establecer una causa identificable.
Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso.

SÍNTOMAS
Los síntomas varían en función del tipo de leucemia ante el que nos encontremos. Estos son
los más comunes:

Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores


nocturnos.

Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual
que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.

Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio,


dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente, fiebre
y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.

Leucemia linfocítica aguda: Además de algunas de las manifestaciones ya descritas, como


la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de

121
leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de
hinchazón estomacal.

Otros síntomas generales son dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de
las células leucémicas en el sistema óseo, o la aparición de anemia, cuyas características
son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos
rojos. A consecuencia de la enfermedad también se produce una bajada en el número de
glóbulos blancos (leucocitos), situación que repercute en las defensas del enfermo frente a
las infecciones.

La reducción del número de plaquetas que conlleva la leucemia provoca asimismo la


aparición de manchas en la piel (petequias) y hemorragias esporádicas. Las más
comunes son a través de nariz, boca o recto y las más graves son las que pueden producirse
en el cerebro, a raíz de una caída severa del número de plaquetas.

DIAGNÓSTICO

Existen una serie de pruebas médicas que son comunes a todos los tipos de leucemia, si
bien para el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda se llevan a cabo otros estudios
específicos. Las pruebas comunes son las siguientes:

Analítica: Consiste en la realización de un análisis de sangre.

Extracción: Para diagnosticar leucemia, el médico puede llevar a cabo una biopsia de la
médula ósea o la extracción de líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro y la médula
ósea. Su extracción se utiliza para estudiar la propagación de la enfermedad.

Pruebas de laboratorio: Las principales son el recuento y examen de células sanguíneas, las
pruebas de coagulación y química sanguínea y, por último, el examen microscópico rutinario.

Pruebas cromosómicas: Estas pruebas abarcan la citoquímica, la citogenética, la hidratación


in situ con fluorescencia y la reacción en cadena de la polimerasa.

Estudios por imagen: Los estudios por imagen más frecuentes determinados por el
especialista son: rayos X, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía. Para
el diagnóstico de la leucemia linfocítica aguda, es necesaria la realización de una biopsia del
ganglio linfático, para ayudar a diagnosticar los linfomas, y una gammagrafía con galio y
gammagrafía ósea, solo en el caso de que el paciente presente dolor en los huesos. Cabe
destacar que, cuando la leucemia aparece en la infancia, su diagnóstico precoz se complica,
122
ya que sus primeros síntomas son parecidos a los de otras enfermedades típicas de la niñez.
Estos síntomas son: cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. Debido a esta situación,
los padres suelen culparse por la demora en el diagnóstico, cuando incluso para el médico
resulta complicado reconocer esta situación en su primera etapa.

TRATAMIENTOS

El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la quimioterapia. En ésta se


emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas.
Dicho tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de
mantenimiento. En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de cuatro a cinco
semanas, se intenta destruir la mayor cantidad de células malignas. Cuando ocurre la
remisión, es decir el control temporal de la afección, el niño suele lucir normal, ya que los
síntomas de la leucemia desaparecen. En ciertas ocasiones la remisión es apenas parcial,
por esta razón algunos síntomas no desaparecen del todo. Sólo un pequeño porcentaje de
los parientes no logra entrar en remisión. La fase de consolidación dura de dos a tres
semanas, mientras que la de mantenimiento debe llevarse a cabo hasta completar tres años
de tratamiento.

PREVENCIÓN
Hasta la fecha no se conoce ninguna forma de prevenir la leucemia. Los expertos aconsejan
llevar una vida saludable y sin hábitos tóxicos, recomendaciones válidas también para la
prevención de otras enfermedades oncológicas y que ayudarían, además, a afrontar en
mejores condiciones el tratamiento que requiere este tipo de cáncer, en el caso de que llegue
a desarrollarse.

123
APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor o sistema músculo esquelético está formado por el sistema


osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema
muscular (músculos y Tendones que unen los huesos). Permite al ser humano y a
los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante
el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de órganos del cuerpo.1

Se fundamenta en dos elementos:

 huesos
 músculos

El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con


diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación de
las órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de sostener
y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas.

124
 Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los
ligamentos articulares.
 Sistema muscular: Formado por los músculos los cuales se unen a los huesos y por lo
tanto al contraerse provocan el movimiento del cuerpo.
Además de estos, hay que agregar al sistema nervioso, ya que este es el responsable de la
coordinación y la estimulación de los músculos para producir el movimiento.

LOS HUESOS
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el tejido
óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y
componentes extracelulares calcificados. Hay 206 huesos en el cuerpo humano. Los huesos
poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso llamado periostio y en sus
superficies articulares están cubiertos por tejido conectivo cartilaginoso. Los componentes
blandos incluyen a los tejidos conectivos mieloide tejido hematopoyético y adiposo (grasa) la
médula ósea. El hueso también cuenta con vasos y nervios que, respectivamente irrigan e
inervan su estructura.
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura
interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son livianos
aunque muy resistentes y duros.
El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema
esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las
piezas próximas a las que está articulada.
Los huesos en el ser humano son órganos tan vitales como los músculos o el cerebro, con
una amplia capacidad de regeneración y reconstitución. Sin embargo, vulgarmente se tiene
una visión del hueso como una estructura inerte, puesto que lo que generalmente queda a la
vista son las piezas óseas —secas y libres de materia orgánica— de los esqueletos tras la
descomposición de los cadáveres.
ARTICULACIONES
Una articulación en anatomía es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo. Es
importante clasificar los diferentes tipos de articulaciones según el tejido que las une. Así se
clasifican en fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil),
sínfisis (con movimiento monoaxial) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de
movimiento). La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es
la artrología.

MUSCULOS

125
La palabra "músculo" proviene del diminutivo latino muscular , mus (ratón) culus (pequeño),
porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón
por la forma.
Músculo es cada uno de los órganos contráctiles del cuerpo humano y de otros animales,
formados por tejido muscular. Los músculos se relacionan íntimamente bien con el
esqueleto, forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos. La unidad funcional
y estructural del músculo es la fibra muscular.
TEJIDO MUSCULAR
El músculo es un tejido formado por células fusiformes constituidas por el sarcolema que es
la membrana celular y el sarcoplasma que contienen los orgánulos, el núcleo celular,
mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya
principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son sometidas
a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen forma helicoidal o de hélice, y
cuando son activadas se unen y rotan de forma que producen un acortamiento de la fibra.
Durante un solo movimiento existen varios procesos de unión y desunión del conjunto actina-
miosina.

NERVIOS
Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca, en forma de
cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con todo el cuerpo. Estos forman parte
del sistema nervioso periférico.

126
Osteoporosis

¿Qué es?
La osteoporosis es una enfermedad sistémica esquelética que se caracteriza por una
disminución de la masa ósea y un deterioro del micro arquitectura de los huesos, lo que
supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas.
Causas
 Envejecimiento: la edad avanzada, por sí misma, produce una disminución en la
cantidad del hueso, por lo que cualquier persona puede padecerla. El riesgo es mayor
a partir de los 50 años.
 Factores genéticos: existen genes relacionados con el desarrollo de la masa ósea, por
lo que la incidencia de la enfermedad es mayor en aquellas personas cuyos familiares
directos tienen historia previa de fracturas (padres o abuelos).
 Dieta pobre en calcio: el calcio es un alimento fundamental en la formación del hueso.
Se encuentra sobre todo en la leche y derivados lácteos como quesos, yogures,
etcétera, y también en otros alimentos como pescado azul y frutos secos.
 Sexo femenino: las mujeres tienen un riesgo cuatro veces mayor que los hombres de
desarrollar osteoporosis, especialmente tras la menopausia. Esto es debido a la
reducción del número de estrógenos (hormonas femeninas que intervienen en la
formación de masa ósea) en esta etapa, que favorece una disminución en el
remodelado del hueso. Existe más probabilidad de padecer osteoporosis si la
menopausia se produce antes de los 40 años (menopausia precoz), debido por
ejemplo a la extirpación quirúrgica de ambos ovarios, o cuando falta la menstruación
(llamado amenorrea) en deportistas, o en casos de anorexia nerviosa por pérdida
importante de peso. Además, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los
hombres y, en general, su cantidad de masa ósea es menor (especialmente en
mujeres excesivamente delgadas).
 Raza: más frecuente en caucásicos y asiáticos.
 Algunas patologías: hay enfermedades que pueden desencadenar osteoporosis, como
el hipertiroidismo o el Síndrome de Cushing.

127
 Inmovilización prolongada: ya sea por enfermedad o por un estilo de vida sedentario.
El ejercicio es uno de los estímulos para la formación del hueso.
 Algunos medicamentos: por ejemplo el uso prolongado de esteroides, corticoides,
antiepilépticos o fármacos para el tiroides.
 El exceso de tabaco, alcohol o café.
Síntomas
Los síntomas y signos de esta enfermedad no se presentan en las primeras etapas de la
enfermedad, pero si en las etapas avanzadas de la enfermedad cuando la pérdida de hueso
ya es importante y provoca que puedan aparecer fracturas, dolores producidos por micro
fracturas, dolores y deformidades en la espalda, … .

Los síntomas que se pueden presentar cuando la enfermedad es avanzada son:

 Deformidades de la columna, una espalda encorvada.


 Dolor en el cuello debido a fracturas de los huesos de la columna.
 Dolor muscular.
 Debilidad de los huesos y fracturas.
 Pérdida de peso y estatura.
Tratamiento
La selección del tratamiento dependerá de las características del paciente. Los expertos
recuerdan que para que sea eficaz debe seguirse de forma constante durante varios años.

Los fármacos que se emplean en la actualidad para combatir la osteoporosis consiguen


detener la resorción ósea y evitar la pérdida del mineral. Son los llamados inhibidores de la
resorción entre los que se encuentran, los estrógenos, las calcitoninas, los bisfosfonatos
(etidronato, alendronato y risedronato), los moduladores selectivos de los receptores
estrogénicos (raloxifeno) e incluso las estatinas, unos fármacos que inicialmente se
empleaban para combatir el colesterol.

Aunque el tratamiento farmacológico es muy importante existen otras medidas encaminadas


a corregir deficiencias nutricionales y mejorar el estilo de vida que pueden evitar caídas y
minimizar la intensidad del impacto de la enfermedad.
Además de vigilar la ingesta de calcio y vitamina D, el paciente debe asegurarse de que
ingiera la proporción adecuada de los nutrientes básicos, vitaminas y oligoelementos, como
el magnesio. “Deben evitar los suplementos de vitamina A, ya que se ha demostrado que
aumentan el riesgo de fractura”, añaden.

128
Respecto a las dietas hiperproteicas y las ricas en sodio y fósforo, en la actualidad existe
controversia sobre si deben evitarse o no ya que éstas aumentan la excreción urinaria de
calcio por una reabsorción tubular.
Realizar deporte aumenta la masa ósea durante el crecimiento de los niños y adolescentes y,
además, puede ayudar a reducir la pérdida en las personas de edad avanzada.
También tiene otros beneficios: aumenta la flexibilidad, la coordinación y la fuerza muscular,
lo que ayuda a reducir el riesgo de caídas.
Los especialistas indican que el ejercicio debe adaptarse a las circunstancias del paciente y
recomiendan realizar un paseo diario para preservar los patrones motores del enfermo.

Prevención
La prevención de la osteoporosis es fundamental para evitar el avance de la patología. Estas
son algunas recomendaciones para conservar y aumentar la densidad ósea:
Mantener un consumo adecuado de calcio.
Practicar ejercicios físicos en los que el paciente no tenga que soportar peso corporal.
Algunos estudios recientes han demostrado que los ejercicios en los que es necesario que
los músculos muevan los huesos mantienen e incluso pueden aumentar la densidad ósea.
Uno de los más recomendables en este sentido es el body pump.
Seguir un tratamiento farmacológico, si lo prescribe el médico.

129
Raquitismo
¿Qué es?
Es una enfermedad propia de la infancia y está causada por una
carencia de vitamina D, calcio y fósforo. El raquitismo ha desaparecido
prácticamente en numerosos países.
En general, el raquitismo se detecta cuando el niño tiene entre
4 y 12 meses, ya que produce deformaciones en el esqueleto.

El único remedio consiste en aportar la vitamina D que le falta al


organismo.
Esta enfermedad se presenta, sobre todo, en los países menos desarrollados, donde las
dosis de vitamina D administradas a los lactantes son muy insuficientes y no permiten el
buen desarrollo de la estructura ósea durante el
crecimiento.
Causas
Una falta de vitamina D provoca la mayoría de los casos de
raquitismo, pero este trastorno también puede ser
hereditario. La vitamina D ayuda a que los huesos
absorban calcio y fósforo de los alimentos. Cuando su hijo
no obtiene la suficiente vitamina D, los huesos no obtienen
los nutrientes necesarios que hacen que los huesos sean fuertes.
Síntomas
Una falta de vitamina D provoca la mayoría de los casos de raquitismo, pero este trastorno
también puede ser hereditario. La vitamina D ayuda a que los huesos absorban calcio y
fósforo de los alimentos. Cuando su hijo no obtiene la suficiente vitamina D, los huesos no
obtienen los nutrientes necesarios que hacen que los huesos sean fuertes.
Tratamiento
Una falta de vitamina D provoca la mayoría de los casos de raquitismo, pero este trastorno
también puede ser hereditario. La vitamina D ayuda a que los huesos absorban calcio y
fósforo de los alimentos. Cuando su hijo no obtiene la suficiente vitamina D, los huesos no
obtienen los nutrientes necesarios que hacen que los huesos sean fuertes.
Prevención
La mejor manera de prevenir el raquitismo en el niño es controlar que reciba suficiente
cantidad de calcio y vitamina D. Al bebé que es amamantado el pediatra le indicará un
suplemento de vitamina D, ya que la leche materna contiene una cantidad muy pequeña de

130
vitamina D. En los casos de aquellos bebés alimentados con leche de fórmula y reciban
menos de 450 gramos diarios, también necesitarán suplemento.

Escoliosis

¿Qué es?
Es una curvatura anormal de la columna vertebral, el hueso que baja por la espalda. La
columna vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las personas
con escoliosis tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra C o S.

Causas
La mayoría de las veces, la causa de la escoliosis se desconoce. Esto se denomina
escoliosis idiopática. Es el tipo más común y se clasifica por edad.
 En los niños de 3 años o menos, se denomina escoliosis infantil.
 En los niños de 4 a 10 años, se denomina escoliosis juvenil.
 En los niños mayores de 11 a 18 años, se denomina escoliosis adolescente.
La escoliosis con mayor frecuencia afecta a las niñas. Algunas personas son más propensas
a tener encorvamiento de la columna vertebral. La curvatura generalmente empeora durante
un período de rápido crecimiento.
Síntomas
En la mayoría de los casos no hay síntomas.
 Signos de escoliosis
 De haber síntomas, estos pueden incluir:
 Dolor de espalda o lumbago.
 Sensación de cansancio en la columna después de pararse o sentarse por mucho
tiempo.
 Hombros o cadera que parecen disparejos (un hombro puede estar más alto que el
otro).
 Curvatura de la columna más hacia un lado.
131
Tratamiento
El tratamiento depende de muchos factores:
 La causa de la escoliosis
 La localización de la curvatura en la columna
 El tamaño de la curvatura
 Si su cuerpo todavía está creciendo
La mayoría de las personas con escoliosis idiopática no necesitan tratamiento. Sin embargo,
un médico lo debe examinar más o menos cada 6 meses.
Si aún está creciendo, el médico puede recomendarle un corsé. Un corsé evita que se
presente una curvatura mayor. Hay muchos tipos diferentes de aparatos. El tipo que deberá
conseguir dependerá del tamaño y la ubicación de la curva. Su proveedor de atención
escogerá el mejor para usted y le enseñará a usarlo. Los corsés para la espalda se pueden
ajustar a medida que usted crece.
Si la curvatura de la columna vertebral es grave o si está empeorando muy rápidamente,
puede ser necesaria una cirugía.

 La cirugía se realiza con un corte a través de la espalda, la zona abdominal o debajo


de las costillas.
 Las vértebras se sostienen en su lugar con 1 o 2 varillas de metal. Estas varillas se
sujetan con ganchos y tornillos hasta que el hueso sana.
 Después de la cirugía, es posible que necesite usar un corsé por un tiempo para
mantener la columna vertebral inmóvil.
Prevención
Realiza ejercicios a diario como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta, para fortalecer
los músculos y articulaciones de la columna vertebral, y en el ejercicio debes de implicar
ambos lados del cuerpo, para evitar la descompensación.
Consume una dieta sana y equilibrada, que te aporte los nutrientes necesarios, como las
vitaminas y minerales: debe de ser rica en calcio y vitamina D, para el mantenimiento de los
huesos y baja en grasas saturadas.
Evita estar inclinado siempre hacia el mismo lado; procura realizar ejercicios de yoga, que
proporcionan la fuerza y la flexibilidad de la musculatura de apoyo a la espalda.
Mantén el peso adecuado y realiza ejercicio adecuado, que te ayudará a controlar el peso, ya
que su exceso puede ejercer presión sobre la columna vertebral.
Es importante fortalecer los músculos abdominales, abdominales laterales, oblicuos y los de
la espalda baja y muslos, sin olvidar estirar los músculos pectorales.

132
Son factores de riesgo de escoliosis una historia familiar con alguno de sus miembros con la
enfermedad, mujeres adolescentes y niñas, hombros desiguales, tendencia a inclinarse
hacia un lado; así como puede ser secundaria a una enfermedad, como el síndrome de
Down, síndrome de Marfan o defectos congénitos. En otras ocasiones, la escoliosis puede
ser consecuencia de enfermedades debilitantes, como puedes ser la artrosis o la
osteoporosis.

Osteomielitis

¿Qué es?
La osteomielitis es una infección del hueso causada por la bacteria Staphylococcus aureus.
Dependiendo de la forma en la que el hueso se infecta y la edad de la persona, otros tipos de
bacteria pueden causarla también. En los niños(as) y en los adolescentes, la osteomielitis
generalmente afecta a los huesos largos de los brazos y de las piernas.
Causas
 La infección ósea puede ser causada por bacterias (más común) o por hongos (menos
común).
 La infección también puede propagarse a un hueso desde la piel, los músculos o
tendones infectados próximos al hueso, como en la osteomielitis que ocurre bajo una
úlcera (llaga) cutánea crónica.
 La infección que causa la osteomielitis también puede empezar en otra parte del
cuerpo y puede propagarse al hueso a través de la sangre.
 Una lesión actual o pasada puede haber hecho que el hueso afectado sea más
propenso a desarrollar la infección. Una infección ósea también puede empezar
después de una cirugía del hueso, sobre todo si la intervención se realiza después de
una lesión o si se colocan varillas o placas de metal en el hueso.
 En los niños, por lo general, se afectan generalmente los huesos largos, mientras que
en los adultos se afectan más comúnmente los pies, los huesos de la columna
(vértebras) y las caderas (pelvis).

133
 Los factores de riesgo son:
 Diabetes
 Hemodiálisis
 Consumo de drogas inyectadas
 Riego sanguíneo deficiente
 Traumatismo reciente
 Las personas que se han sometido a una extirpación de bazo también se encuentran
en mayor riesgo de padecer osteomielitis.
Síntomas
 Dolor óseo
 Fiebre
 Malestar general, inquietud, sensación de enfermedad (malestar)
 Hinchazón local, enrojecimiento y calor
 Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad son:
 Escalofríos
 Sudoración excesiva
 Lumbago
 Hinchazón de tobillos, pies y piernas
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es eliminar la infección y reducir el daño al hueso y tejidos
circundantes.
Se suministran antibióticos para destruir las bacterias que están causando la infección. Usted
puede recibir más de un antibiótico a la vez. Con frecuencia, se administran a través de una
vía intravenosa (es decir, a través de una vena) en lugar de hacerlo por vía oral. Los
antibióticos se toman durante al menos 4 a 6 semanas y algunas veces por más tiempo.
Se puede necesitar cirugía para extirpar el tejido óseo muerto si usted tiene una infección
que no desaparece. Si hay placas metálicas cerca de la infección, tal vez sea necesario
retirarlas. El espacio abierto que deja dicho tejido óseo removido puede llenarse con injerto
óseo o material de relleno que estimule el crecimiento de tejido óseo nuevo.
La infección producida por una prótesis ortopédica, como una articulación artificial, puede
requerir cirugía para retirar la prótesis y el tejido infectado alrededor del área. En la misma
operación, se puede implantar una nueva prótesis. Con mucha frecuencia, los médicos
esperan para implantar dicha prótesis hasta que la infección haya desaparecido.
Si usted tiene diabetes, será necesario que esté bien controlada. Si hay problemas con el
riego sanguíneo al área infectada, como el pie, se puede necesitar cirugía para mejorar la
circulación.
Prevención

134
La manera más fácil de prevenir la osteomielitis es practicar la buena higiene. Si te cortas o
si tienes una herida — especialmente una herida profunda — asegúrate de que la limpias
cuidadosamente. Lávala con agua y jabón, manteniéndola debajo del agua corriente durante
al menos cinco minutos para enjuagarla bien.
Para mantener la herida limpia después de lavarla, debes cubrirla con una gasa esterilizada
o un paño limpio.

Osteoartritis

¿Qué es?
La osteoartritis es una enfermedad de las articulaciones o coyunturas que afecta
principalmente al cartílago. El cartílago es un tejido resbaladizo que cubre los extremos de
los huesos en una articulación. El cartílago permite que los huesos se deslicen suavemente
el uno contra el otro. También amortigua los golpes que se producen con el movimiento
físico. Con la osteoartritis, la capa superior del cartílago se rompe y se desgasta. Como
consecuencia, los huesos que antes estaban cubiertos por el cartílago empiezan a rozarse.
La fricción causa dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. Con el tiempo,
la articulación puede perder su aspecto normal. Además, pueden crecer espolones alrededor
de la articulación. Algunos pedazos de hueso o de cartílago pueden desprenderse y quedar
atrapados dentro del espacio que existe en la articulación lo que causa más dolor y daño.
Causas
Por lo general la osteoartritis aparece gradualmente, con el paso del tiempo. Puede ser
causada por los siguientes factores de riesgo:
 El sobrepeso
 El envejecimiento
 Las lesiones de las articulaciones
 Los defectos en la formación de las articulaciones
 Un defecto genético en el cartílago de la articulación
 La fatiga de las articulaciones como consecuencia de ciertos trabajos o deportes.
135
Síntomas
Los síntomas de la OA generalmente aparecen en personas de mediana edad y casi toda
persona tiene algunos síntomas hacia la edad de 70 años.

El dolor y la rigidez en las articulaciones son los síntomas más comunes. El dolor a menudo
es peor:
Después del ejercicio.
Cuando usted pone peso o ejerce presión sobre la articulación.
Durante el día, el dolor puede empeorar cuando usted está activo y se siente mejor cuando
está descansando. A medida que la OA empeora, el dolor puede estar presente cuando
usted está descansando e incluso puede despertarlo por la noche.
Tratamiento
Los médicos a menudo combinan varios tratamientos que se ajustan a las necesidades, el
estilo de vida y la salud del paciente. El tratamiento de la osteoartritis tiene cuatro objetivos
principales:
 Mejorar el funcionamiento de la articulación
 Mantener un peso saludable
 Controlar el dolor
 Lograr un estilo de vida saludable.
El plan de tratamiento para la osteoartritis puede incluir:
 Ejercicio
 Control de peso
 Descanso y cuidado de las articulaciones
 Técnicas para controlar el dolor sin medicamentos
 Medicamentos
 Terapias complementarias y alternativas
 Cirugía.
Prevención
 Mantenga bajo su peso. En un estudio revisado por NIH, las personas que perdieron
11 libras, disminuyeron su riesgo de osteoartritis a la mitad.
 Consuma suficientes vitaminas C y D. El comienzo o el progreso de la osteoartritis es
menor en las personas que consumen cantidades adecuadas. Busque la vitamina C
en las frutas y verduras. Algunas buenas fuentes de vitamina D incluyen la luz solar,
leche o margarina fortificada y suplementos con 400 unidades internacionales (UI) al
día. Esto se debe incrementar a 600 UI después de los 70 años de edad.

136
 Refuerce los músculos de sus muslos. Hacer ejercicios moderados de
condicionamiento para sus cuádriceps puede reducir el riesgo de la artritis
degenerativa hasta en un 30%.

Artritis reumatoide

¿Qué es?
La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta
las articulaciones o coyunturas. Causa dolor,
hinchazón y rigidez. Si una rodilla o mano tiene artritis
reumatoide, usualmente la otra rodilla o mano también
está afectada. Esta enfermedad ocurre a menudo en
más de una articulación y puede afectar cualquiera de
las articulaciones. Las personas con esta enfermedad
pueden sentir malestar y cansancio, y a veces pueden
tener fiebre.
Causas
La causa de la aparición de esta enfermedad es desconocida. Se han estudiado agentes
infecciosos como las bacterias o los virus y, aunque se han encontrado datos sugerentes en
algunos casos, aún no hay evidencias que confirmen su implicación.
Los especialistas creen que puede tener un origen genético puesto que el propio sistema
inmune ataca a las articulaciones porque no las reconoce como propias y por ello se
inflaman. Lo que se conoce como enfermedad autoinmune. Asimismo, se cree que ciertas
proteínas que se transmiten de forma hereditaria podrían predisponer a la enfermedad.
Las diferencias en la frecuencia de la enfermedad hacen que los especialistas también
sugieran que existen factores medioambientales que intervienen en la aparición de la
enfermedad
Síntomas
 Adelgazamiento.
 Astenia o cansancio.
 Fiebre inexplicable.
 Xerostomía, es decir, sequedad de boca.
 Xeroftalmia o sequedad en los ojos, sensación de arenilla y ojos rojos.
 Bultos en la piel llamados nódulos subcutáneos, que son característicos de la artritis
reumatoide, aunque no son exclusivos de ella, ya que en ocasiones parecen en otras
enfermedades.
 Debilidad muscular.
 Dolor de cuello intenso y persistente.
137
 Hormigueo en manos o pies.
 Ronquera mantenida sin notar catarro.
 Además de afectar a las articulaciones, la artritis reumatoide también afecta otros
órganos, estos son:

Tratamiento
En la mayoría de los casos, la AR requiere tratamiento por largo tiempo. El tratamiento
incluye medicinas, fisioterapia, ejercicio, educación y posiblemente cirugía. El tratamiento
agresivo y oportuno para este tipo de artritis con nuevas categorías de fármacos puede ser
muy útil para frenar la destrucción de la articulación y prevenir deformidades.
Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en
inglés): estos son a menudo los primeros fármacos que se prueban en pacientes con AR. Se
recetan además del reposo, los ejercicios de fortalecimiento y los fármacos antinflamatorios.
Medicamentos antipalúdicos: este grupo de medicamentos incluye hidroxicloroquina
(Plaquenil). Casi siempre se usan junto con metotrexato. Pueden pasar semanas o meses
antes de ver algún beneficio de estos medicamentos.
Corticosteroides: estos medicamentos funcionan bien para reducir la hinchazón e inflamación
articular, pero pueden tener efectos secundarios a largo plazo. Por lo tanto, se deben tomar
sólo por un corto tiempo y en dosis bajas cuando sea posible.
Agentes biológicos: estos fármacos están diseñados para afectar partes del sistema
inmunitario que juegan un papel en el proceso patológico de la artritis reumatoidea.
Estos fármacos se pueden administrar cuando otros medicamentos para la artritis
reumatoidea no han funcionado. A veces, se inician los fármacos biológicos con más
celeridad, junto con otros fármacos para este tipo de artritis.
La mayoría de estos fármacos se administran ya sea bajo la piel (subcutáneos) o en una
vena (intravenosos). Existen diferentes tipos de fármacos biológicos.
Los agentes biológicos pueden ser muy útiles en el tratamiento de la artritis reumatoidea. Sin
embargo, las personas que toman estos fármacos deben ser vigiladas muy de cerca debido a
serios factores de riesgo:
 CIRUGÍA

Se puede necesitar cirugía para corregir las articulaciones que sufrieron daño grave. La
cirugía puede incluir:
Artroplastia total en casos extremos; puede incluir artroplastia total de rodilla, artroplastia de
cadera, artroplastia del tobillo, artroplastia del hombro y otras.
 FISIOTERAPIA
138
Los ejercicios de rango o amplitud de movimiento y los programas indicados por un
fisioterapeuta pueden retardar la pérdida de la función articular y ayudar a mantener los
músculos fuertes.
Algunas veces, los terapeutas usan máquinas especiales para aplicar calor profundo o
estimulación eléctrica para reducir el dolor y mejorar la movilidad articular.

Otras terapias que pueden ayudar a aliviar el dolor articular abarcan:

Técnicas de protección de la articulación


Tratamientos con calor y frío
Férulas o dispositivos ortopédicos para apoyar y alinear las articulaciones
Períodos frecuentes de descanso entre las actividades, así como de 8 a 10 horas de sueño
cada noche
 NUTRICIÓN
Algunas personas con AR pueden tener intolerancia o alergias a determinados alimentos. Se
recomienda una dieta nutritiva y equilibrada. Puede ayudar el hecho de consumir alimentos
ricos en aceites de pescado (ácidos grasos omega-3). Es necesario suspender el
tabaquismo. El consumo excesivo de alcohol también debe evitarse.
Hábitos de vida saludables:
Es fundamental mantener un peso corporal adecuado, sobre todo para reducir el riesgo de
sufrir artritis de rodilla y de cadera. Las personas con obesidad o sobrepeso soportan una
gran carga en las articulaciones que, con el paso de los años, determinarán un aumento del
riesgo de padecer esta enfermedad.
Algunos consejos para el cuidado de nuestras articulaciones son:
 Evitar lesiones articulares
 No realizar movimientos perjudiciales de manera repetitiva, pues podrían ser causa de
lesión articular.
 Fortalecer la musculatura accesoria a la articulación, de esta manera la fortaleceremos
y reduciremos el riesgo de desgaste articular.

139
Esguince

¿Qué es?
Por esguince nos referimos a una lesión que afecta a los ligamentos, que son las estructuras
que fijan los segmentos óseos de una articulación para limitar y dirigir su movimiento. Por lo
tanto, ante la pregunta de qué es un esguince, la respuesta es que así se denomina a las
lesiones que cursan con estiramiento o rotura (parcial o completa) de las fibras que forman
uno o varios ligamentos. Así un esguince se puede producir prácticamente en cualquier
articulación, aunque los que más nos suenan sean en rodilla o tobillo por ser las más
afectadas por este tipo de lesiones.

Los esguinces se pueden clasificar en función del número ligamentos de la articulación que
se vean afectados, pero la forma más habitual de clasificarlos es en función de la gravedad
de la lesión. Atendiendo al criterio de gravedad, se suelen clasificar en tres grados:

 Grado I: El ligamento se estira, pero no llegan a romperse fibras, o se rompen muy
pocas, de forma casi inapreciable, aunque cursa con dolor y dificultad para movilizar o
apoyar..
 Grado II: Rotura parcial de fibras.
 Grado III: Rotura completa. Al haberse roto todas las fibras, suele ocurrir que el dolor
no sea el síntoma más característico en este tipo de esguinces.
Causas
Fundamentalmente, los esguinces se producen al traspasar el límite máximo permitido del
movimiento de una articulación. Una vez transgredidos estos umbrales, todas las estructuras
sufren daños, ya que su diseño no abarca dimensionas tales. Los mecanismos más
habituales de este tipo de lesiones son:
140
Los movimientos bruscos y excesivos, o los gestos descontrolados, cuando en ellos
convergen dos factores sinérgicos: ángulos máximos de movimiento, y carga sobre estos. Si
se realiza una acción en ángulos máximos sin una carga significativa, se produce el
fenómeno conocido popularmente como torcedura, lesión de menor entidad que el esguince.
Sin embargo, si se le añade el componente de la carga, la gravedad se incrementa debido a
que las estructuras de sujeción no soportan la fuerza a contener.

Los traumatismos son otra causa común de esguince. Por norma general los impactos y
accidentes en articulaciones provocan este tipo de lesiones.
Síntomas
Atendiendo a los grados de gravedad, podemos encontrarnos con el siguiente cuadro
sintomatológico que nos indica que se ha producido un esguince:

 Dolor.
 Edema o inflamación de los tejidos.
 Inestabilidad funcional limitada e incluso anulada.
 Equimosis o cardenal.
Tratamiento
En los tres grados es de vital importancia hacer una adecuada recuperación después de la
lesión. La fisioterapia tiene un papel importante en optimizar la recuperación, para favorecer
la vuelta a la actividad y la prevención de recaídas. En el grado III además suele ser
necesario previamente el tratamiento quirúrgico.
Consultar inmediatamente con un traumatólogo y chequear con una radiografía para
confirmar la lesión.
Para un alivio inmediato comenzar con reposo y hielo. Es importante elevar el pie (por
encima de la cadera a la altura del corazón) lesionado y mantenerlo inmóvil. El primer paso
es reducir la hinchazón.

La mayoría de los esguinces se curan sin complicaciones, aunque el riesgo a que se repita la
torcedura aumenta debido a que los ligamentos quedan más débiles y menos flexibles.

Se recomiendan alrededor de diez días de reposo en caso de un esguince leve, pero el


movimiento completo de la articulación lleva más tiempo. Para volver a entrenar se aconseja
esperar entre 15 y 20 días.

141
Prevención
 Antes y después del ejercicio, estirar todos los músculos.
 Fortalecer los tobillos.
 Usar las zapatillas adecuadas para el tipo de pisada específica de cada atleta.
 No dejar de hacer ejercicio. Las personas sedentarias tienen más probabilidades de
sufrir un esguince que aquellos con músculos fuertes y ejercitados.
 Usar zapatos estables y caminar sobre superficies regulares.
 Atarse bien los cordones.
 Evitar suelas de plataforma y tacos altos. Los zapatos abiertos y las sandalias son una
mala opción para aquellos que tratan de evitar este tipo de lesiones.
 Una dieta sana ayuda a mantener los músculos fuertes.

142
Desgarre muscular

¿Qué es?
El desgarro muscular es la distensión o rotura de un músculo o un tendón por estirar o
contraer demasiado el tejido muscular. Los músculos que suelen verse más afectados son
los de las piernas y los de la parte baja de la espalda.
Causas
 El desgarro muscular ocurre cuando el músculo se contrae al estirarse. Esto puede
suceder al correr, saltar o patear.
 Hay más probabilidades de que se desgarre un músculo en los siguientes casos:
 el calentamiento es demasiado breve
 no deja pasar suficiente tiempo de recuperación entre una y otra sesión de
entrenamiento
 los músculos ya están tensos o rígidos
 los músculos están cansados o fatigados
 los músculos están débiles
Síntomas
 El desgarro muscular provoca:
 sensación de agrietamiento, chasquido, durante el ejercicio;
 dolor severo e intenso;
 inmovilización repentina, la distención de un ligamento va a provocar una parada
inmediata del esfuerzo que se estaba realizando. Por tanto, es imposible para la
persona movilizar el músculo de la zona afectada;
 la aparición de un hematoma en el área del desgarro.

Tratamiento
 Medicamentos

143
Los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno, pueden aliviar el
dolor leve o moderado. Si el dolor es agudo, su médico de cabecera pudiera recetarle
analgésicos más fuertes. Además de aliviar el dolor, los analgésicos pueden reducir la
inflamación y la hinchazón. Lea siempre el prospecto de información al paciente que
viene con el medicamento, y si tiene preguntas, consulte a su médico o farmacéutico.
 Cirugía
Si la lesión es grave, quizá requiera cirugía para reparar el músculo o ligamento
desgarrado, seguida de un largo período de reposo y recuperación.
 Fisioterapia
Si la lesión es grave o vuelve a repetirse, es posible que la fisioterapia le ayude a
fortalecer el músculo o ligamento dañado.
Su médico de cabecera pudiera referirle a un fisioterapeuta, o usted puede consultar a un
fisioterapeuta privado. El fisioterapeuta desarrollará un programa de ejercicios de
rehabilitación, para que sus músculos se vayan fortaleciendo y estirando gradualmente.
Estos ejercicios variarán según el tipo y la gravedad de la lesión que usted tenga. El
fisioterapeuta también puede usar diversas técnicas para que la lesión se sane más rápido.
Usted deberá dejar sanar el músculo por completo antes de empezar a hacer ejercicios de
nuevo.
Prevención
La prevención se puede hacer practicando un precalentamiento apropiado antes de
comenzar la sesión de ejercicio físico. El calentamiento permite preparar al músculo para el
esfuerzo que debe hacer después. Mantener una vida sana diaria: alimentación equilibrada,
descansar lo suficiente (y con ello relajar los músculos) y beber antes, durante y después del
ejercicio. Estas reglas de higiene de vida pueden prevenir las lesiones en general. También
es importante realizar los ejercicios de estiramientos después del ejercicio. Esto ayuda a
relajar los músculos, que estarán bien preparados para las sesiones futuras.

144
Miastenia gravis

¿Qué es?

La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada


por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo. El
nombre miastenia gravis proviene del latín y el griego y significa literalmente "debilidad
muscular grave". Con las terapias actuales, sin embargo, la mayoría de los casos de
miastenia gravis no son tan "graves" como su nombre lo indica. De hecho, para la mayoría
de individuos con miastenia gravis, la esperanza de vida no disminuye a causa del trastorno.

La característica principal de la miastenia gravis es una debilidad muscular que aumenta


durante los períodos de actividad y disminuye después de períodos de descanso. Ciertos
músculos, tales como los que controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la
expresión facial, el masticar, el habla y el deglutir (tragar) a menudo se ven afectados por
este trastorno. Los músculos que controlan la respiración y los movimientos del cuello y de
las extremidades también pueden verse afectados.
Causas
La miastenia gravis es causada por un defecto en la transmisión de los impulsos nerviosos a
los músculos. Ocurre cuando la comunicación normal entre el nervio y el músculo se
interrumpe en la unión neuromuscular, el lugar en donde las células nerviosas se conectan
con los músculos que controlan.

Normalmente, cuando los impulsos recorren el nervio, las terminaciones nerviosas segregan
una sustancia neurotransmisora llamada acetilcolina. La acetilcolina se desplaza a través de
la coyuntura neuromuscular y se adhiere a los receptores de acetilcolina. Los receptores se
activan y generan una contracción del músculo.

145
En la miastenia gravis, los anticuerpos bloquean, alteran, o destruyen los receptores de
acetilcolina en la unión neuromuscular, lo cual evita que ocurra la contracción del músculo.
Estos anticuerpos son producidos por el propio sistema inmunológico del cuerpo. Por ende,
la miastenia gravis es una enfermedad autoinmune porque el sistema inmunológico, que
normalmente protege al cuerpo de organismos externos, se ataca a sí mismo por error.

Síntomas
La miastenia grave causa debilidad de los músculos voluntarios. Estos músculos son los que
están bajo su control. Los músculos autónomos, como el corazón y el tubo digestivo, por lo
general no resultan afectados. La debilidad muscular de la miastenia grave empeora con la
actividad y mejora con el reposo.
Esta debilidad muscular puede llevar a una variedad de síntomas, incluso:

 Dificultad para respirar debido a la debilidad de los músculos de la pared torácica


 Dificultad para deglutir o masticar, lo que causa arcadas, asfixia o babeo frecuentes
 Dificultad para subir escaleras, levantar objetos o levantarse desde una posición de
sedestación (sentado)
 Dificultad para hablar
 Cabeza y párpados caídos
 Parálisis facial o debilidad de los músculos faciales
 Fatiga
 Ronquera o cambio de voz
 Visión doble
 Dificultad para mantener la mirada
Tratamiento
No se conoce cura para la miastenia grave. El tratamiento le puede permitir tener períodos
prolongados sin ningún tipo de síntomas (remisión).
Los cambios en el estilo de vida a menudo le permiten continuar con las actividades diarias.
Se puede recomendar lo siguiente:

 Descansar todo el día


 Usar un parche para los ojos si la visión doble es molesta
 Evitar el estrés y la exposición al calor que pueden empeorar los síntomas
Los medicamentos que se pueden recetar incluyen:

146
 Neostigmina o piridostigmina para mejorar la comunicación entre los nervios y los
músculos.
 La prednisona u otros fármacos (como azatioprina, ciclosporina o micofelonato mofetil)
para inhibir la respuesta inmunitaria, si tiene síntomas graves y otros medicamentos
no han funcionado bien.
Prevención
Dado que se desconoce la causa de la miastenia gravis, no hay manera de prevenirla. No
obstante, una vez que la enfermedad se ha desarrollado, podría haber maneras de prevenir
los episodios de empeoramiento de los síntomas o brotes de la enfermedad, siguiendo las
pautas a continuación:

Descanse mucho.
Evite las actividades extenuantes e intensas.
Evite el calor y el frío excesivos.
Evite el estrés emocional.
Siempre que sea posible, evite la exposición a cualquier tipo de infección, incluidos los
resfríos y la gripe. Usted debería vacunarse contra las infecciones comunes, como la gripe.
Hable con su médico para controlar sus reacciones a los medicamentos recetados. Algunos
medicamentos comúnmente recetados para otros problemas, como las infecciones, la
enfermedad cardiaca o la hipertensión, podrían empeorar el cuadro de la miastenia gravis.
Usted podría necesitar terapias alternativas o evitar por completo algunos medicamentos.

147
Poliomielitis
¿Qué es?
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa
causada por un virus que invade el sistema nervioso y
puede causar parálisis en cuestión de horas. El virus
se transmite de persona a persona, principalmente por
vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un
vehículo común, como el agua o los alimentos
contaminados, y se multiplica en el intestino.
Causas
El virus causante de la polio vive en la saliva, mucosidad y heces de las personas infectadas.
Puede sobrevivir también durante bastantes minutos en otros lugares que hayan entrado en
contacto con esas sustancias, como los pañuelos, las manos, o algunas superficies. Cuando
una persona sana entra en contacto con el poliovirus, éste entra por la boca y pasa así al
tubo digestivo. Puede introducirse en la sangre a través de las amígdalas o la pared del
intestino, por este motivo, puede aparecer diarrea o vómitos en algunos casos.

Una vez dentro del torrente sanguíneo el virus comienza a multiplicarse dentro de células a
las que infecta. Lo más habitual es que esto suceda en el entorno del tubo digestivo, pero es
normal que pase a otros lugares del cuerpo humano a través de las arterias y venas. Así, el
poliovirus es capaz de llegar al sistema nervioso en algunos casos y allí provoca una
infección más o menos grave, según el caso. La parte del sistema nervioso que se ve
afectada con más frecuencia son las meninges, las cubiertas del cerebro, provocando así
una meningitis.

Sólo en unos pocos casos de meningitis se produce daño colateral del sistema nervioso
central. Si esto ocurre, las neuronas motoras, responsables de la movilidad de los músculos
de nuestro esqueleto, se inutilizan de forma permanente. Así, los músculos afectados se
quedan paralizados, flácidos, y al poco tiempo se atrofian volviéndose pequeños y fibrosos.

A los pocos días de la infección el virus deja de multiplicarse en nuestro organismo y más
tarde se eliminará completamente, tanto si ha producido daño cerebral como si no. Siempre
que el virus esté dentro del cuerpo, el niño infectado será una fuente de contagio de
poliomielitis para el resto de personas cercanas a él.

148
Síntomas
 Polio subclínica o abortada: entre 7 y 14 días después de haber entrado en contacto
con el poliovirus, el niño infectado puede sufrir un cuadro clínico inespecífico más o
menos intenso que dura de tres días a una semana. Los síntomas más frecuentes son
malestar general, cansancio, fiebre y dolor de garganta, como cualquier otro cuadro
vírico (gripe, citomegalovirus, etcétera). También pueden aparecer vómitos o diarrea,
que recuerdan a una gastroenteritis.
 Polio asintomática: en muchos casos la infección por el virus de la polio no provoca
síntomas en los niños que se han infectado. O puede ser que los provoque pero sean
tan leves que la persona que los sienta no les dé ninguna importancia y no acuda al
médico. El 90% de los infectados por poliovirus estarían en esta situación o tendrían
una polio subclínica.
 Polio no paralítica o preparalítica: en el 5% de los niños infectados por poliovirus la
infección avanza hasta el sistema central. Todos presentan días antes un cuadro de
polio subclínica. La afectación del sistema nervioso se manifiesta en dos períodos: un
primer momento donde hay picos febriles de hasta 39ºC y dolor de cabeza intenso; un
segundo momento en el que aparece rigidez de nuca notable y afectación del sistema
nervioso autónomo (taquicardia, sudor frío, diarreas, etcétera).
 Polio paralítica: desgraciadamente en un niño de cada 200 infectados el virus de la
polio infecta el sistema nervioso central y lo daña de forma permanente. Este daño se
localiza concretamente en las neuronas motoras responsables de inervar los músculos
de nuestro esqueleto. Las neuronas que se afectan con más frecuencia son aquellas
responsables del movimiento de las piernas. Cuando se dañan estas neuronas, el
músculo se atrofia y queda inservible. Con el tiempo la pierna del niño se deforma,
deja de crecer, y caminar se vuelve muy difícil.
Tratamiento
El tratamiento en sí de la poliomielitis consiste en su prevención mediante la vacuna que se
debe administrar en la infancia. La vacuna activa al sistema inmune para que identifique y
elimine el virus de la polio de nuestro cuerpo si entramos en contacto con él.

Por desgracia, si un niño se infecta por el virus de la polio no existe un tratamiento efectivo
llegado a ese punto. Si aparece una polio subclínica, se debe tratar con las medidas
generales que se emplean en el caso de la gastroenteritis (dieta blanda, hidratación con
suero oral, etcétera) y de un cuadro febril viral (paracetamol y reposo).

Si aparece una meningitis, se deberá comprobar que tiene un origen viral; si es así, su
tratamiento es sintomático de cualquier modo.

149
La dificultad del diagnóstico y la inexistencia de un tratamiento eficaz hacen que la
poliomielitis sea una enfermedad sin curación y cuyas consecuencias devastadoras sean
inevitables en muchos casos. Su prevención, por tanto, resulta completamente
imprescindible.
Prevención
La transmisión del virus de la polio utiliza la misma vía que cualquier otro enterovirus: el
contacto ano-mano-boca. Es decir, el virus se elimina principalmente por las heces o saliva,
que pueden entrar fácilmente en contacto con la mano, y así se pasa de persona en persona.
Un método para evitar la propagación de la poliomielitis es mantener unas medidas correctas
de higiene, con un lavado frecuente de las manos, un control de los desperdicios, evitar el
abono orgánico humano en los cultivos, etcétera.

Estas medidas también ayudan a evitar otras enfermedades como la disentería, las
gastroenteritis, la salmonelosis… Sin embargo, las consecuencias del virus de la polio son
más graves y su vacunación es suficientemente efectiva como para estar obligados a
utilizarla.

La vacuna de la poliomielitis que se utiliza a día de hoy es la tipo Sabin, es decir, la oral.
Consiste en dejar caer unas gotas en la boca de los niños; esta dosis debe repetirse pasados
unos meses para que la vacuna sea completamente efectiva. Concretamente la dosis se
debe inocular por primera vez a los dos meses de vida, luego a los cuatro meses, a los seis-
12 meses, y una última dosis de refuerzo a los cuatro-seis años de edad.

150
SISTEMA TEGUMENTARIO

En zootomía o anatomía animal, el sistema


integumentario o tegumento (del latín: integumentum = protección), es con frecuencia
el sistema orgánico más extenso de un animal ya que lo recubre por completo, tanto
externamente, como numerosas cavidades internas. Su función es la de separar, proteger e
informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa también como exoesqueleto.
Está formado por la piel y las faneras.
De manera general, el tegumento está formado por tres elementos; de adentro hacia afuera:

 De una red de tejidos de origen ectodérmicos vibrátiles (epitelio ciliado).


Los vertebrados amniotas (reptiles, aves y mamíferos) tienen los estratos más
exteriores queratinizados.
 Cutícula. No está presente en todos los animales. Cuando existe, es la capa más exterior
y es secretada por células de la epidermis. Tienen cutícula los platelmintos parásitos,
los anélidos, los pseudocelomados(nematodos, rotíferos, etc.) y los artrópodos, entre
otros. En estos últimos alcanza una complejidad y un grosor considerables y sirve de
anclaje a los músculos, por lo que hace las funciones de esqueleto externo
(exoesqueleto).
El tegumento tiene distintas funciones, más o menos marcadas según la especie de que se
trate

 Barrera de protección frente el medio externo, está dentro de las primeras barrera
inmunológica.
 Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de los
animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del
organismo.
151
 Movilidad: permite el movimiento, como en algunas larvas de invertebrados, que
disponen de bandas de cilios y pueden moverse en el agua.
 Mimetismo: permite camuflarse, como en el caso del insecto palo.
 Nutrición: importante en parásitos, como trematodos y cestodos, los cuales absorben
nutrientes a través del tegumento.
 Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios; en el caso de los parásitos
anteriormente citados la absorción de nutrientes incluye oxígeno.
 Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de eliminar sustancias
nocivas también permite reducir la temperatura corporal.
 Papel diagnóstico: observando su aspecto se pueden detectar enfermedades, tanto
propias de la piel (lepra, sarna, etc.) como de otras partes del cuerpo (ver
sección Dermatología). Además, es un indicador de la edad del individuo.
 Importancia en el cortejo: mediante la coloración del tegumento, y de sus faneras (como
plumas y pelo) se reconocen individuos del sexo opuesto mediante dimorfismo sexual.
También sirven para la exclusión de individuos de otras especies distintas en algunos
casos.

PIEL
Se divide en tres capas:

 Epidermis: es la parte más externa, formada por tejido epitelial, de origen ectodérmico. Es
uniestratificada en invertebrados, y pluriestratificada en vertebrados.
 Dermis: está por debajo de la epidermis, de origen mesodérmico. Está formada
principalmente por tejido conjuntivo, también capilares, etc. Se separa de la epidermis
mediante una lámina basal. Está lámina es lineal en invertebrados, y se hace ondulante
en vertebrados, cada vez más a medida que se avanza en la filogenia.
La dermis puede dividirse fácilmente sobre todo en vertebrados, en laxa y densa.

 Hipodermis, o panículo adiposo. Sólo presente en mamíferos, es una capa inferior a la


dermis que acumula células con lípidos llamadas adipocitos. Además, es el sitio de
localización de glándulas sudoríparas. No es igual de notable en todos los mamíferos,
sino en aquellos que acumulan una capa de grasa, como el cerdo, cetáceos, etc.
Nuestra propia gordura depende de esta capa.

FANERAS
Las faneras son estructuras anexas a la piel, cada una con una función determinada.
Escamas, plumas, pelo tienen una función básica de recubrimiento para servir de protección
o mantener la temperatura, aunque estas funciones se pueden ampliar y modificar (ejemplo:
las plumas se utilizan en el vuelo de las aves). Otras faneras como cuernos, garras, etc.
están al servicio de la depredación, o a la defensa. Finalmente, hay toda una serie de
glándulas exocrinas que secretan sustancias para mantener la impermeabilización, la
temperatura, grado de humedad, etc. Pero también venenosas para defenderse de los
depredadores, o sustancias nutritivas como las glándulas mamarias exclusivas de
mamíferos.

 Escamas: en peces teleósteos, reptiles, remanente en aves.


152
 Plumas: aves.
 Pelos: mamíferos.
 Cuernos.
 Uñas.
 Garras.
 Faneras especializadas, como el órgano perliforme en peces o espolones en machos de
especies de anfibios (ambos ayudan en el acoplamiento).
 Glándulas exocrinas.

 Glándulas mucosas.
 Glándulas serosas.
 Glándulas sudoríparas.
 Glándulas sebáceas.
 Glándulas ceruminosas - glándulas del canal del oído que producen cerumen.
 Glándulas mamarias.

153
ACNÉ
Es una afección cutánea que causa la formación de granos o "barros". Pueden aparecer
comedones cerrados, espinillas negras y parches rojos e inflamados de la piel (como
quistes).

CAUSAS

El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie de la piel.


Estos orificios se llaman poros.

 Cada poro es una abertura a un folículo, el cual contiene un cabello y una glándula sebácea.
El aceite secretado por la glándula ayuda a eliminar las células cutáneas viejas y mantiene la
piel suave.

 Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden resultar obstruidos. Se
acumula suciedad, bacterias y células inflamatorias. La obstrucción se denomina tapón o
comedón.

 Si la parte superior del tapón es blanca, se denomina acné miliar.

 Si la parte superior del tapón es oscura, se denomina espinilla negra.

 Si el tapón se rompe, se puede presentar hinchazón y protuberancias rojas.

 El acné que está profundo en la piel puede causar quistes firmes y dolorosos, lo cual se
denomina acné noduloquístico.

154
El acné es más común en adolescentes, pero cualquier persona puede tenerlo, incluso los
bebés. El acné tiende a ser hereditario.

Algunos factores que pueden desencadenar el acné incluyen:

 Cambios hormonales que provocan que la piel sea más grasosa. Pueden estar relacionados
con la pubertad, los períodos menstruales, el embarazo, las píldoras anticonceptivas o el
estrés.

 Cosméticos o productos para el cabello grasosos u oleaginosos.

 Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la fenitoína).


 Humedad alta y sudor abundante.

Las investigaciones no muestran que el chocolate, las nueces y los alimentos grasosos
causen acné. Sin embargo, las dietas ricas en azúcares refinados o productos lácteos
pueden estar relacionadas con el acné en algunas personas.

SÍNTOMAS

El acné aparece comúnmente en la cara y en los hombros, pero también puede darse en el
tronco, los brazos, las piernas y los glúteos. Los cambios en la piel abarcan:

 Formación de costras de erupciones de la piel

 Quistes
 Pápulas (protuberancias rojas y pequeñas)

 Pústulas

 Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel

 Cicatrización de la piel

 Acné miliar

 Espinillas negras
TRATAMIENTO
CUIDADOS PERSONALES

Medidas que usted puede tomar para aliviar el acné:

155
 Limpie la piel delicadamente con un jabón suave que no cause resequedad (como Dove,
Neutrogena, Cetaphil, CeraVe o Basics).

 Busque fórmulas no comedogénicas o a base agua para los cosméticos y las cremas para la
piel. (Los productos no comedogénicos se han sometido a pruebas que comprobaron que no
obstruyen los poros ni causan acné).

 Retire toda la suciedad o maquillaje. Lávese una o dos veces al día, incluso después del
ejercicio.

 Evite restregar y lavar la piel en forma repetitiva.

 Lave el cabello con champú diariamente, en especial si es grasoso.

 Péinese o lleve el cabello hacia atrás para mantenerlo fuera de la cara.

Lo que NO se debe hacer:

 Trate de no apretar, rascar, escarbar ni frotar los granos. Esto puede llevar a cicatrizaciones
e infecciones de la piel.

 Evite usar bandas para la cabeza, gorras de béisbol y otros sombreros apretados.

 Evite tocarse la cara con las manos o los dedos.

 Evite las cremas o cosméticos grasosos.

 NO se deje el maquillaje en las noches.

Si con estas medidas no desaparecen las manchas, trate con medicinas para el acné de
venta libre que se aplican sobre la piel.

 Estos productos pueden contener peróxido de benzoilo, azufre, resorcinol o ácido salicílico.

 Funcionan destruyendo las bacterias, secando el aceite y haciendo descamar la capa


superior de la piel.

 Pueden causar enrojecimiento, resequedad o exfoliación de la piel.

Una pequeña cantidad de exposición al sol puede mejorar el acné un poco, pero en su
mayoría simplemente lo oculta. No se recomienda demasiada exposición a la luz del sol o a
los rayos ultravioleta, debido a que aumenta el riesgo de cáncer de piel.

PREVENCION DEL ACNE


A continuación siguen algunos consejos prácticos que ayudarán a prevenir la aparición del
acné o a evitar que continúe evolucionando.
Sobre la Higiene diaria:

156
 Lavar la cara y zonas más propensas a tener acné dos veces al día con jabón neutro o
para piel grasa. El lavado quita la grasa y exceso de células muertas de la piel, pero un
lavado excesivo puede irritar la piel.

 Utilizar un gel o crema de acné adecuado para secar la grasa. Los más convenientes son
aquellos que contienen peróxido de benzoilo.

 Quitar todo el maquillaje antes de ir a dormir.

 Después de hacer ejercicio, es importante lavar bien la piel para evitar que el sudor
favorezca la aparición de acné.

 Evitar tocar la piel de la cara, especialmente si se padece de acné. De esta forma se


estará previniendo su aparición o que siga aumentando.

 Cuando se tiene un poco de acné, hay que evitar reventar los granos ya que el pus que se
encuentra en su interior podría esparcirse, provocando la aparición de nuevos granos
alrededor de donde estaba el original.

 Cambiar las toallas y la funda de la almohada a menudo. Esto evitará la acumulación de


grasa y suciedad sobre las telas que luego estarán en contacto con el rostro.

 Evitar tener el pelo sobre el rostro ya que el pelo en la cara favorece la acumulación de
grasas e impurezas en el rostro. No se recomienda ir peinada con flequillo o mechones de
pelo que caigan directamente sobre la cara. Conviene llevar el pelo peinado hacia atrás.

Sobre los productos que se utilizan:

 Evitar los productos o cosméticos grasos. Los cosméticos basados en agua son los
mejores para prevenir la aparición de acné. Los polvos también son mejores que las cremas
ya que irritan menos la piel.

 Utilizar cosméticos, protectores solares y productos para la piel que lleven la leyenda “no
comedogénicos”. Estos productos son lo que no favorecen la aparición de acné.

Otros consejos para prevenir la aparición de acné:

 En muchos casos, las comidas grasas pueden favorecer la aparición de acné. Deberá
intentar observar si después de ingerir determinadas comidas aumenta la cantidad de acné.
Si es así, intente evitar esas comidas.

 Utilizar ropa holgada que no irrite la piel. Intente no utilizar cascos en la cabeza u otros
artilugios que puedan irritar la piel en aquellas partes del cuerpo más propensas a padecer
de acné. Cuide que aquellos productos que estén en contacto con la piel (por ejemplo un
teléfono) no estén sucios.

 Beber al menos un litro y medio de agua cada día. El agua ayuda a limpiar el organismo
y a eliminar las impurezas que favorecen la aparición de acné.

157
PSORIACIS

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, que ocasionalmente también afecta a


las articulaciones, y que provoca enrojecimiento, descamación, dolor e hinchazón. Puede
manifestarse con diferente intensidad a lo largo de la vida y no es contagiosa.

La psoriasis comienza en el sistema inmunológico, concretamente en los linfocitos T. Estas


células se activan de forma indebida y originan diferentes respuestas celulares, como la
proliferación y dilatación de los vasos sanguíneos.

En el resto de las personas el recambio celular de la epidermis ocurre dura 30 días. Sin
embargo, en los pacientes psoriásicos, dura cuatro días. Este hecho provoca que se
acumulen en la superficie originando placas de piel gruesa, descamada y rojiza que
producen picor o dolor.

CAUSAS

Aunque se desconoce el origen concreto de la enfermedad, sí se sabe que es una


enfermedad genética. De hecho, se ha localizado el gen cuya alteración influye en la
aparición de la patología.

También se sabe que es una enfermedad hereditaria. Si uno de los dos padres es psoriásico,
uno de cada ocho hijos puede sufrirla; si son los dos progenitores los afectados, la
probabilidad asciende a uno de cada cuatro. Sin embargo, no por el hecho de ser psoriásico,
los hijos van a serlo. Además puede ocurrir que se herede la alteración genética, pero no se
desarrolle la enfermedad, porque también intervienen factores exógenos (externos) en su
aparición.

158
Dentro de los factores exógenos que pueden desencadenarla destacan:

 Infecciones crónicas.
 Estrés nervioso.
 Obesidad.
 Consumo de alcohol.
 Enfermedades como la artritis reumatoide.
 Cambios hormonales.
 Traumatismos (heridas, golpes, quemaduras solares, etc.).

SÍNTOMAS

La psoriasis puede manifestarse de forma lenta o aparecer de forma repentina. Además, los
síntomas pueden desaparecer durante un periodo de tiempo y volver a aparecer.

Las manifestaciones más habituales son lesiones cutáneas en forma de placas cuyo tamaño
puede variar y que se caracterizan estar enrojecidas y recubiertas por escamas
blanquecinas de forma y tamaño diferentes, algunas pueden tener el tamaño de la uña del
dedo meñique, pero otras pueden extenderse hasta cubrir grandes superficies del cuerpo,
adoptando una forma de anillo o espiral.

Las ubicaciones más frecuentes son los codos, las rodillas, el cuero cabelludo, la espalda y
las nalgas.

La descamación puede ser confundida con caspa grave, pero las placas características de la
psoriasis, que mezclan áreas escamosas con otras completamente normales, la distinguen
de la caspa. La psoriasis también puede aparecer alrededor y debajo de las uñas, que
aumentan de grosor y se deforman. Las cejas, las axilas, el ombligo y las ingles también
pueden resultar afectados. Otros síntomas menos frecuentes son:

 Dolor.
 Lesiones genitales en los hombres.
159
 Modificaciones en las uñas que van desde el color (tonalidades entre el amarillo y el marrón),
grosor (más gruesas y el desprendimiento y separación de la piel).
 Caspa.

TRATAMIENTOS
El tratamiento de la psoriasis depende de cada paciente y del tipo de la enfermedad que
tenga. A pesar de que no existe cura para esta enfermedad, sí se puede mantener
totalmente controlada y en algunos casos los síntomas (inflamación, enrojecimiento,
descamación y picor) no tienen por qué volver a aparecer. Los diferentes tratamientos que se
aplican son:

Sustancias de uso tópico

El tratamiento de inicio para la mayoría de los psoriásicos suelen ser cremas, lociones,
limpiadores y pomadas aplicadas en las zonas.

Fototerapia

En general, el sol es beneficioso para este tipo de pacientes. Algunos pueden necesitar
un refuerzo específico con luz ultravioleta artificial (rayos UVB) o una combinación de luz
ultravioleta y medicaciones, denominada PUVA (psoraleno junto con la exposición a luz
ultravioleta UVA), también conocida como fotoquimioterapia. Se toma el medicamento por
vía oral o inyectado para potenciar los efectos de los UVA.

Fármacos sistémicos:

Normalmente de tipo oral, aunque también pueden necesitar inyectables.

Medicación de uso tópico (cremas y lociones):


 Esteroides: Entre los más comunes para la psoriasis leve y moderada. Son medicamentos
que imitan la acción de ciertas hormonas que produce de forma natural el organismo.

 Alquitranes: Las preparaciones basadas en alquitranes se han empleado durante siglos


para tratar la psoriasis.

 Calcipotriol: es una forma sintética de la vitamina D, que se emplea en el tratamiento de la


psoriasis leve o moderada. No actúa de forma rápida, pero a largo plazo es eficaz para
controlar la psoriasis. No se recomienda aplicar en la zona de la cara, donde puede causar
irritación.
 Retinoides: Derivados de la vitamina A. Suelen emplearse combinados con esteroides.

 Antralina: Es eficaz en la psoriasis leve o moderada y no plantea efectos secundarios a


largo plazo, pero puede ser irritante para la piel.

160
 Ácido salicílico: El ácido salicílico se utiliza como tratamiento complementario. Se emplea
para eliminar las escamas de las placas de psoriasis y dejar preparada la piel para la
aplicación de medicamentos de uso tópico.

Medicación sistémica

 Metotrexato: El metotrexato limpia de forma espectacular la psoriasis. Entre sus efectos


secundarios se encuentran las náuseas, fatiga, pérdida del apetito y llagas en la boca.

 Retinoides orales (iostretinoina): Son eficaces en algunos casos de psoriasis, pero trabajan
mejor en combinación con otros medicamentos. Son seguros en el tratamiento a largo plazo.

 Ciclosporina: Controla el sistema inmunológico. Se emplea sólo si el resto de opciones han


fallado. Es eficaz y de rápido efecto, pero puede causar hipertensión y dañar la función
renal. No puede mantenerse esta medicación durante más de un año.

PREVENCIÓN

En la actualidad no se conoce ningún método que ayude a prevenir la aparición de esta


patología.

Los especialistas aconsejan mantener la piel humectada y limpia, así como evitar los
desencadenantes específicos.

161
PIE DE ATLETA

Es una infección en los pies provocada por hongos o levadura. El término médico es tiña
poda.

Causas
El pie de atleta ocurre cuando un cierto hongo o levadura prolifera sobre la piel de sus pies.
Además de los dedos del pie, también se puede presentar en los talones, las palmas de las
manos y entre los dedos de las manos.
El pie de atleta es el tipo más común de infecciones por tiña. El hongo o levadura prospera
en zonas cálidas y húmedas. El riesgo de contraer esta afección incrementa si usted:

 Usa calzado cerrado, especialmente si es recubierto con plástico.

 Mantiene sus pies húmedos durante períodos prolongados.

 Transpira mucho.

 Tiene una lesión menor en las uñas o en la piel.

SINTOMAS
El síntoma más común es la piel agrietada, en escamas y que se desprende entre los dedos
de los pies o en los lados del pie. Otros síntomas pueden incluir:

 Piel roja y con picazón

 Ardor o escozor

 Ampollas que supuran (salida de líquido) o forman costra

Si el hongo se disemina hacia las uñas, estas pueden presentar decoloración, engrosamiento
e incluso pueden desprenderse.

162
El pie de atleta se puede presentar al mismo tiempo que otras infecciones de la piel por
hongos o levadura como dermatofitosis y tiña crural.
TRATAMIENTO
Las cremas o polvos antimicóticos de venta libre pueden ayudar a controlar la infección:

Estos productos contienen miconazol, clotrimazol, terbinafina o tolnaftato.

 Siga usando el medicamento durante 1 a 2 semanas después de que la infección haya


desaparecido para evitar su reaparición.

Además:

 Mantenga los pies limpios y secos, especialmente entre los dedos.

 Lávese bien los pies con agua y jabón, y seque completamente la zona con mucho
cuidado. Trate de hacer esto al menos dos veces al día.

 Para ensanchar y conservar seco el espacio interdigital (la zona entre los dedos de los
pies), utilice lana de oveja. Esta se puede comprar en la farmacia.

 Use calcetines limpios de algodón. Cámbiese los calcetines, al igual que los zapatos, tan
frecuentemente como sea necesario para mantener los pies secos.

 Use sandalias o chanclas en piscinas o duchas públicas.

 Utilice polvos antimicóticos o talcos de secado para prevenir el pie de atleta si tiende a
presentarlo a menudo o si frecuenta lugares en los que es común el hongo que provoca el
pie de atleta (como las duchas públicas).

163
 Use zapatos que estén bien ventilados y fabricados de un material natural como el cuero.
Puede ser útil alternar zapatos cada día de manera que puedan secarse por completo
entre una vez que los use y la siguiente. No use zapatos con forros de plástico.

Si el pie de atleta no mejora con tratamiento de cuidados personales en 2 a 4 semanas o si


reaparece con frecuencia, acuda a su proveedor de atención médica. Su proveedor puede
recetarle:

 Medicinas antimicóticas tomadas por vía oral

 Antibióticos para tratar infecciones bacterianas que se presentan por el rascado

 Cremas tópicas de receta que matan hongos y levaduras.

PREVENCIÓN
El pie de atleta (tinea pedis) se puede prevenir con medidas adecuadas. Estas son las
siguientes:

 Mantener seco el espacio entre los dedos de los pies si la sudoración es intensa. Si se
utiliza calzado muy ajustado, se recomienda colocar tiras de tela entre los dedos de los
pies.
 Evitar el uso de calzado ajustado y materiales sintéticos en calzado y calcetines porque
favorecen la aparición la humedad y la infección por hongos; escoja materiales
transpirables.
 Desinfectar regularmente los zapatos.
 Limpiar los calcetines y medias a 60º C.
 Utilizar chanclas en piscinas, duchas y saunas públicas.
 Evitar el contacto directo con la madera o materiales similares sentándose encima de su
propia toalla en las saunas.
 Evitar andar descalzo sobre las moquetas de las habitaciones de los hoteles.

164
MELANOMA MALIGNO

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que aparece


cuando las células llamadas melanocitos se convierten en malignas. Estas
células elaboran un pigmento llamado melanina, responsable del color de la piel, del pelo y
del iris de los ojos. La melanina, por su parte, funciona como un fotoprotector evitando que la
radiación solar dañe las estructuras o los tejidos del cuerpo. Cuando la piel se expone al
sol, los melanocitos producen más melanina como defensa contra la acción de los rayos
ultravioleta (UV). Los lunares o pecas aparecen cuando los melanocitos crecen en grupo.

Una persona suele tener entre 10 y 40 y, científicamente, se llaman nevus. Estos se


clasifican en dos grupos: nevus congénitos, que pueden ser de nacimiento o aparecer con
los años; y nevus adquiridos, que se desarrollan a partir del año de nacimiento y pueden ser
típicos o atípicos. Los melanocitos se multiplican y en ocasiones se extienden a otras partes
del organismo.

CAUSAS

Aunque son diversos los factores que lo provocan, parece ser determinante haber
tomado en exceso el sol durante la infancia, si bien puede aparecer en personas de todas las
edades. Se localiza en todo el cuerpo, y se manifiesta por nuevos lunares o pecas que
cambian de tamaño y aspecto. Hay una serie de factores que aumentan el riesgo de padecer
un melanoma, y éstos determinan que existan grupos de personas con mayor probabilidad
de desarrollarlo. Entre ellos cabe destacar:

165
 Tener la piel o el pelo claros.
 Presencia de nevus atípicos.
 Presencia de nevus en una cantidad superior a 40.
 Presencia de nevus congénitos.
 Tener antecedentes familiares de nevus atípicos, de melanoma o de ambas cosas.
 Haber sufrido una o más quemaduras severas por el sol, especialmente si se han producido
en la infancia, pues el efecto de la irradiación solar es acumulativo.
 Haber estado expuesto muchas horas a rayos ultravioleta (sol, UVB, UVA) aunque tenga la
piel totalmente bronceada.

SÍNTOMAS

 Aunque el melanoma puede aparecer a cualquier edad y cada vez se diagnostica más en
jóvenes, la mayor frecuencia se da entre los 40 y 50 años, lo cual es común a los distintos
canceres de la piel.

 En cuanto al sexo, el melanoma se da con más frecuencia en mujeres que en hombres,


aunque generalmente tiene un mejor pronóstico que para los hombres.

 Las personas rubias, pelirrojas y con los ojos claros tienen más posibilidades de tener un
melanoma. Las personas de raza blanca también cuentan con más posibilidades que las de
tez oscura.

 Las profesiones realizadas a la intemperie y los deportes al aire libre también son un factor
de riesgo.

 Las personas con una piel muy sensible que siempre se queman y nunca se broncean en su
primera exposición constituyen un grupo de riesgo.

 Las personas que en algún momento de su vida se han visto afectadas por un
melanoma corren el riesgo de recaer o de desarrollar nuevos melanomas. Por este motivo es
muy importante el seguimiento médico y el mantenimiento de medidas de prevención.

 Las personas en situación de inmunodepresión (leucemia, linfomas, trasplante de


órganos, sida, etcétera) tienen mayor riesgo de desarrollar un melanoma.

PREVENCIÓN

El sol constituye el principal factor de riesgo para desarrollar un melanoma, por lo que es
recomendable tomar una serie de medidas básicas a la hora de exponerse a los rayos
solares. Las personas con melanoma deben seguir con especial atención las normas
generales para protegerse de la radiación, ya que corren un mayor riesgo de desarrollar
nuevos tumores. Para proteger la piel, conviene tener en cuenta los siguientes consejos:

166
 Aplíquese el protector solar antes de la exposición: Se debe aplicar el protector solar antes
de la exposición al sol y renovar frecuentemente su aplicación, sobre todo, si se está en la
playa o en la piscina, después de cada baño.

 Evite las horas de mayor intensidad: La exposición al sol debe ser progresiva y se debe
evitar entre las 12h y 16 h.

 Proteja a los niños: No exponga a insolación directa a los niños menores de tres años y en
las horas de débil insolación protéjales con un fotoprotector de alta protección a fin de
preservar el mayor tiempo posible su capital solar. Hay que tener en cuenta que la piel
conserva la memoria de todas las radiaciones recibidas durante la infancia. Cuanto más
importante ha sido la dosis de radiación, mayor es el riesgo de aparición en las personas
adultas.

 Utilice protección en actividades al aire libre: Las actividades al aire libre también pueden
provocar quemaduras. Utilice protección solar en paseos tanto andando como en bicicleta,
cuando realice deporte o se encuentre en jardines o terrazas, etcétera.

 No baje la guardia ante factores que aminoren la sensación de calor: No se fíe de las
circunstancias que comportan un riesgo suplementario o una falsa seguridad: altitud,
nubosidad, superficies reflectoras (nieve, arena, hierba, agua), viento fresco, etc.

 Protéjase con gafas de sol, gorra y ropa seca: Utilice gorra y gafas de sol con cristales
homologados capaces de filtrar los rayos UVA y UVB. A los niños, además, protéjalos con
una camiseta seca y opaca: una camiseta mojada deja pasar los rayos UV.

 Séquese bien después de cada baño: El efecto lupa de las gotas de agua favorece las
quemaduras solares y disminuye la eficacia de los protectores solares aunque estos sean
resistentes al agua.

 Beba agua en abundancia y frecuentemente: El sol deshidrata el organismo. Vigile en


especial a las personas mayores, cuya sensación de sed está atenuada, y a los niños, cuya
necesidad de agua es importante y sus centros de termorregulación todavía inmaduros.

 Evite las sesiones bronceadoras con lámparas de rayos UVA: Contribuyen a la aparición de
cánceres cutáneos y aceleran el envejecimiento de la piel.

 Revise sus pecas y lunares: Si advierte la aparición de una nueva peca o lunar, o que alguno
de los que ya tiene cambia de forma, tamaño o color consulte a su dermatólogo.

TRATAMIENTOS

El tratamiento del melanoma depende del tipo y del estadio del tumor, así como de otros
factores como el estado de salud y la edad del paciente. Existen cuatro tipos de tratamiento
que pueden utilizarse de forma combinada:
167
 Cirugía: Es el tratamiento más común y consiste en la total extirpación del tumor junto a una
parte del tejido sano que hay a su alrededor. De esta manera se evita que el cáncer se
reproduzca en el caso de que haya invadido otras zonas cercanas. La cantidad de tejido
extirpado depende de la profundidad y el grosor del melanoma.

 Quimioterapia: Consiste en la administración de fármacos anticancerígenos. Pueden


combinarse varios fármacos para incrementar su eficacia, e incluso aplicarse localmente.
Este tratamiento es de gran utilidad cuando el melanoma se ha extendido desde el lugar de
origen a otras partes del cuerpo.

 Inmunoterapia: También llamada bioterapia o terapia biológica, consiste en aumentar las


defensas naturales del cuerpo ante la enfermedad. De esta manera el sistema inmunitario de
las personas afectadas se fortalece. Las sustancias más utilizadas son los interferones,
sustancias naturales derivadas de los leucocitos que el propio cuerpo produce en pequeñas
cantidades como reacción a ciertos estímulos (virus, toxinas, etc.). La más empleada es el
interferón-alfa, que ha demostrado ser muy eficaz en los melanomas con alto riesgo de
recaída.

 Radioterapia: Se trata del uso de radiación de alta intensidad para destruir las células
cancerígenas y detener su crecimiento. El tratamiento es local, lo cual significa que sólo
afecta a las células de una zona determinada. En el caso del melanoma, únicamente se
utiliza para tratar metástasis en los huesos o en el cerebro

168
CARCINOMA DE CÉLULAS BASALES
El carcinoma de células basales es el tipo más común de cáncer en los Estados Unidos. La
mayoría de los cánceres de piel son de células basales.

El carcinoma de células basales casi siempre es de crecimiento lento.

Otros tipos comunes de cánceres de piel son:

 Escamocelular
 Melanoma

CAUSAS
La capa superior de la piel se llama epidermis. La capa inferior de la epidermis es la capa de
las células basales. Con el cáncer basal, las células de esta capa son las que se vuelven
cancerosas. La mayoría de los cánceres de células basales se producen en la piel que
regularmente está expuesta al sol o a otro tipo de radiación ultravioleta.

Este tipo de cáncer de piel es más común en personas mayores de 40 años, pero puede
ocurrir en personas más jóvenes que han tenido exposición extensa del sol.

Usted es más propenso a contraer cáncer de células basales si tiene:

 Piel de color claro o pecosa

 Ojos azules, verdes o grises

 Cabello rubio o rojo

169
 Sobreexposición a rayos X u otras formas de radiación

 Muchos lunares

 Parientes cercanos que tienen o han tenido cáncer de piel

 Quemaduras solares múltiples y graves a comienzos de la vida

 Exposición diaria al sol por tiempo prolongado (como la exposición al sol recibida por
personas que trabajan al aire libre)

SÍNTOMAS
El cáncer de células basales crece lentamente y por lo general es indoloro. Es posible que no
luzca tan diferente de la piel normal. Usted puede tener un crecimiento o protuberancia en la
piel que es:

 Nacarada o cerosa.

 Blanca o rosada pálida.

 De color carne o marrón.

 Un parche de piel rojo y escamoso.

En algunos casos, la piel está sólo ligeramente levantada o incluso plana.

Usted puede tener:

 Una lesión cutánea que sangra fácilmente

 Una llaga que no sana

 Puntos de supuración o costra en una llaga

 Una llaga similar a una cicatriz sin haberse lesionado la zona

 Vasos sanguíneos irregulares en o alrededor del punto

 Una llaga con una zona deprimida (hundida) en el medio

TRATAMIENTO
El tratamiento depende del tamaño, profundidad y la localización del cáncer de piel y de su
salud general.
170
El tratamiento puede involucrar cualquiera de lo siguiente:

 Escisión: cortar el cáncer de piel y utilizar puntos de sutura para unir la piel nuevamente.

 Raspado y electrodesecación: raspado de las células cancerosas y uso de electricidad para


destruir las células cancerosas que queden. Se utiliza para tratar cánceres que no son
grandes ni profundos.

 Criocirugía: congelamiento de las células cancerosas, lo cual las destruye. Se utiliza para
cánceres que no son grandes ni profundos.

 Medicación: cremas para la piel que contengan medicamento. Se utiliza para tratar cánceres
que no son grandes ni profundos.

 Cirugía de Mohs: extraer una capa de piel e inmediatamente examinarla bajo el microscopio;
luego, retirar capas de piel hasta que no haya signos de cáncer. Por lo general se usa para
cánceres de piel en la nariz, los oídos y otras áreas de la cara.

 Terapia fotodinámica: tratamiento mediante el uso de luz. Se utiliza para tratar cánceres que
no son grandes ni profundos.

 Radiación: se puede emplear si un cáncer de células basales no se puede tratar con cirugía.

 Quimioterapia: se puede usar para tratar cáncer de células basales que se haya propagado a
otras partes del cuerpo o que no se pueda tratar con cirugía.

PREVENCIÓN

La forma más importante de reducir el riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no


melanoma es evitar exponerse sin protección a los rayos solares y a otras fuentes de
luz ultravioleta.

La manera más sencilla de evitar la exposición excesiva a la luz ultravioleta es


mantenerse alejado del sol y a la sombra siempre que sea posible. Esto se puede aplicar
tanto en periodos veraniegos como el resto del año, ya que efectos del clima, como la
nubosidad o la nieve, no reducen la incidencia de la radiación solar por completo.

Es importante que esta precaución se tenga desde la infancia, pues se ha demostrado


que el 80 por ciento de los daños que el sol puede causar en la piel ocurren antes de cumplir
los 18 años.

Algunas recomendaciones para prevenir la aparición de este tipo de cáncer son:

171
Protegerse con ropa

Vestir con camisa y un sombrero de ala ancha permite aumentar la protección frente a la
radiación solar. Por lo general, las telas de tejido apretado ofrecen también mejor protección.

Respecto a las gafas de sol, los expertos recomiendan utilizar aquellas que tienen
un porcentaje de absorción de rayos ultravioleta de un 99 a un cien por cien, ya que
permite proteger de forma adecuada los ojos y el área de piel alrededor de los mismos.

Por otro lado, los especialistas recomiendan cubrir las zonas más sensibles que están
expuestas a los rayos solares durante todo el año. El 85 por ciento de los tumores malignos
aparece en la cara, el escote y el cuero cabelludo.

Cremas de protección solar

Utilizar siembre una crema de protección de factor 15 o más en las áreas de piel
expuestas al sol, particularmente cuando la luz es intensa. Las personas de piel clara y las
que se queman con facilidad deben aplicar la loción antisolar con mayor frecuencia

Para que la protección sea eficaz, la protección debe aplicarse antes de la exposición al sol y
en todas las áreas de la piel visibles. Muchas lociones antisolares pierden eficacia cuando la
persona suda o nada y deben aplicarse de nuevo para que ofrezcan el máximo nivel de
protección.

Los expertos insisten que la crema debe aplicarse aunque el día esté brumoso o el cielo esté
cubierto de nubes ligeras o poco compactas, ya que la luz ultravioleta puede atravesarlas.

No utilizar cabinas bronceadoras

La exposición excesiva a la luz ultravioleta puede aumentar el riesgo de desarrollar


cáncer de la piel, ya que contribuye al envejecimiento cutáneo. Por este motivo los
dermatólogos desaconsejan su utilización

172
VITILIGO
El vitíligo es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del
cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células
que producen el color o el pigmento de la piel. El vitíligo también puede afectar los ojos y las
membranas mucosas (tales como el tejido dentro de la nariz y la boca).

CAUSAS

El vitiligo parece ocurrir cuando las células inmunitarias destruyen las células que producen
el pigmento de color café (melanocitos). Se cree que esta destrucción se debe a un
problema inmunitario. Sin embargo, la causa exacta del vitiligo es desconocida.
El vitiligo puede aparecer a cualquier edad. Hay un aumento de la proporción de esta
afección en algunas familias. El trastorno afecta a aproximadamente 1 de cada 100 personas
en los Estados Unidos.

El vitiligo está asociado con otras enfermedades autoinmunes:

 Enfermedad de Addison

 Enfermedad de la tiroides

 Anemia perniciosa

 Diabetes

173
SÍNTOMAS

Zonas planas de piel que se sienten normales y sin ningún pigmento aparecen de manera
repentina o gradual. Estas tienen un borde más oscuro. Los bordes están bien definidos,
pero son irregulares.

El vitiligo con mayor frecuencia afecta la cara, los codos y las rodillas, el dorso de las manos
y los pies, al igual que los genitales. Asimismo, afecta a ambos lados del cuerpo por igual.

El vitiligo es más notorio en las personas de piel oscura debido al contraste de los parches
blancos frente a la piel oscura.

TRATAMIENTO
El vitiligo es difícil de tratar y dentro de las opciones de tratamiento iniciales están las
siguientes:

 Fototerapia, un procedimiento en el cual la piel se expone cuidadosamente a la luz


ultravioleta. La fototerapia se puede administrar sola o después de que usted toma un
fármaco que hace que su piel sea sensible a la luz. Este tratamiento lo realiza un
dermatólogo.

 El uso de ciertos láseres puede ayudar a repigmentar la piel.

 Medicamentos aplicados a la piel, tales como cremas o ungüentos corticosteroides, cremas o


ungüentos inmunodepresores como pimecrolimus (Elidel) y tracolimus (Protopic) o
medicamentos tópicos como metoxaleno (Oxsoralen) también pueden ayudar.

Se pueden hacer injertos de piel o retirar la piel de zonas pigmentadas normalmente y


colocarla en zonas que presenten pérdida del pigmento..

En casos extremos, cuando la mayor parte del cuerpo resulta afectada, la piel pigmentada
que queda se puede despigmentar. Se trata de un cambio permanente que se utiliza como
una última opción.

PREVENCIÓN

 En el caso de un vitíligo vulgar, evitar frotarse enérgicamente el rostro con el fin de


prevenir una despigmentación de la cara.
 Las personas afectadas también deben protegerse del sol con un protector solar, y si es
posible, no exponerse al sol.

174
¿QUE ES EL ALBINISMO?
La palabra "albinismo" se refiere a un grupo de condiciones heredadas. Las personas con
albinismo tienen muy poco ó quizás no tengan pigmento en sus ojos, piel ó pelo. Han
heredado genes que no producen las cantidades correctas de un pigmento llamado
melanina.

El albinismo afecta a personas de todas las razas. La mayoría de niños con albinismo tienen
padres con pelo y ojos normales típicos de su raza. Muchas veces las personas no
reconocen que tienen albinismo.
Un mito común del albinismo es que los afectados tienen ojos rojos. En realidad, hay
diferentes tipos de albinismo, y la cantidad de pigmento en los ojos varía. Aunque hay
algunos individuos con ojos rojizos o violetas, la mayoría tienen ojos azules. Algunos tienen
ojos castaños ó cafés.

CAUSAS

El albinismo se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea
incapaz de producir o distribuir melanina, una sustancia natural que le da color al cabello, la
piel y el iris del ojo.

Los defectos se pueden transmitir de padres a hijos.


Existen dos tipos principales de albinismo:
 El albinismo de tipo 1 es causado por defectos que afectan la producción del pigmento
melanina.
 El albinismo de tipo 2 se debe a un defecto en el gen "P". Las personas con este tipo de
albinismo tienen una pigmentación clara al nacer.

175
La forma más grave de albinismo se denomina albinismo oculocutáneo y las personas
afectadas tienen cabello, piel y color del iris blanco o rosado, al igual que problemas en la
visión.
Otro tipo de albinismo, llamado albinismo ocular tipo 1 (OA1), afecta únicamente los ojos. El
color de la piel y de los ojos de la persona generalmente están en el rango normal. Sin
embargo, el examen ocular muestra que no hay pigmento en la parte posterior del ojo
(retina).
El síndrome de Hermansky-Pudlak (SHP) es una forma de albinismo causada por un solo
gen y puede ocurrir con un trastorno hemorrágico, al igual que con patologías pulmonares e
intestinales.

Otras enfermedades complejas pueden llevar a una pérdida de la pigmentación únicamente


en cierta área (albinismo localizado) y pueden ser:
 Síndrome de Chediak-Higashi (falta de pigmentación en toda la piel, pero no es una
despigmentación completa)
 Esclerosis tuberosa (áreas pequeñas sin pigmentación en la piel)
 Síndrome de Waardenberg (usualmente un mechón de cabello que crece en la frente o
ausencia de color en uno o ambos iris)

SÍNTOMAS

Una persona con albinismo tendrá uno de los siguientes síntomas:


 Ausencia de color en el cabello, la piel o el iris del ojo
 Piel y cabello más claros de lo normal
 Ausencia de color en la piel por parches
Muchas formas de albinismo están asociadas con los siguientes síntomas:
 Ojos bizcos (estrabismo)
 Sensibilidad a la luz (fotofobia)
 Movimientos oculares rápidos (nistagmo)
 Problemas de visión o ceguera funcional
TRATAMIENTO
 El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y depende de la gravedad del
trastorno.
 El tratamiento implica proteger la piel y los ojos del sol:
 Reducir el riesgo de sufrir quemaduras solares, evitando el sol, usando protectores
solares y cubriéndose completamente con ropa al exponerse al sol.
176
 Los protectores solares deben tener un alto factor de protección solar (FPS).
 Las gafas de sol (protegidas contra radiación UV) pueden aliviar la sensibilidad a la luz.
Las gafas a menudo se recetan para corregir los problemas de visión y de posición de los
ojos. Algunas veces, se recomienda la cirugía de los músculos oculares para corregir
movimientos oculares anormales (nistagmo).

PREVENCIÓN
Dado que el albinismo es hereditario, es importante una asesoría genética. Las personas con
antecedentes familiares de albinismo o hipopigmentación deben considerar la posibilidad de
una asesoría genética.

177
SARNA O ESCABIOSIS
La escabiosis o sarna es una enfermedad de la piel causada por ácaro parásito Sarcoptes
scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una ectoparasitosis de distribución
mundial en todas las razas. Es una afección cosmopolita, extremadamente contagiosa, que
se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de
la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.

CAUSAS

La sarna se encuentra en todo el mundo entre personas de todas las razas y edades.

 Se transmite por contacto de piel a piel con una persona que la tenga.

 Se propaga fácilmente entre personas que están en contacto cercano. A menudo, familias
enteras resultan afectadas.

Los brotes de sarna son más comunes en asilos u hogares de ancianos, residencias
universitarias y guarderías.

Los ácaros que causan la sarna excavan la piel y depositan los huevos. Esto forma un
agujero que se parece a una marca de lápiz. Los huevos eclosionan a los 21 días. La
erupción pruriginosa es una respuesta alérgica a los ácaros.
Las mascotas y animales generalmente no propagan la sarna humana. También es muy
improbable que la sarna se propague a través de piscinas.

Un tipo de sarna que se denomina sarna costrosa (noruega) es una plaga grave con una
gran cantidad de ácaros. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados resultan más
afectadas.

178
SÍNTOMAS

Los síntomas de la sarna incluyen:

 Picazón grave, más a menudo en la noche.

 Erupción cutánea, sobre todo entre los dedos de manos y pies, la parte inferior de las
muñecas, las axilas, las mamas y los glúteos.

 Úlceras sobre la piel por el rascado y la excavación.


 Líneas delgadas (marcas de surcos) en la piel.

 Los bebés probablemente tendrán erupción cutánea en todo el cuerpo, especialmente en la


cabeza, la cara y el cuello, con úlceras en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

TRATAMIENTO
CUIDADOS EN CASA

 Antes del tratamiento, lave la ropa, la ropa interior, las toallas, la ropa de cama y los pijamas
en agua caliente y seque a una temperatura de 140°F (60°C) o mayor. El lavado en seco
también funciona. De no ser posible lavar de forma tradicional o en seco, mantenga estos
artículos lejos del cuerpo durante al menos 72 horas. Los ácaros mueren cuando se
mantienen lejos del cuerpo.

 Aspire los tapetes y muebles tapizados.

 Use loción de calamina y remoje en un baño frío para aliviar la picazón.

 Tome un medicamento antihistamínico oral si el proveedor de atención se lo recomienda


para una picazón muy intensa.

179
MEDICAMENTOS RECETADOS POR EL PROVEEDOR DE ATENCIÓN MÉDICA

La familia entera o las parejas sexuales de las personas infectadas deben recibir tratamiento,
incluso si no tienen síntomas.

Las cremas recetadas por el proveedor de atención son necesarias para tratar la sarna.

 La crema que se usa más comúnmente es permetrina al 5%.

 Otras cremas incluyen benzoato de bencilo, azufre con vaselina y crotamitón.

Aplique el medicamento en todo el cuerpo. Las cremas se pueden usar como un tratamiento
por una sola vez o se pueden repetir en 1 semana.

Para casos difíciles de tratar, el proveedor de atención también le puede recetar una pastilla
conocida como ivermectina en una dosis única.

PREVENCION

La prevención primaria se basa en:

a. Higiene personal diaria.

b. Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama.

c. Evitar situaciones que favorecen el contacto físico (hacinamiento en el hogar,


campamentos infantiles, regimientos, otros).

d. Educación al paciente y sus contactos sobre mecanismos de transmisión, prevención y


correcta administración de tratamiento.

Ante la presencia de casos de sarna debe realizarse:

a. Prevención de la propagación a través del tratamiento oportuno del caso índice y sus
contactos.

b. Lavado de vestimentas, toallas y ropa de cama con agua caliente o dejando remojar las
ropa por 30 minutos antes de un lavado habitual. Lo que no se pueda lavar, se plancha.

c. Los objetos que no puedan ser lavados deben ser aislados en bolsas plásticas por 10 días
y en el caso de frazadas, cubrecamas, almohadas, etc., exponerlas al aire libre y en lo
posible asolear por al menos dos días.

Una educación para la salud que explique los mecanismos de transmisión debería ser
difundida permanentemente a las poblaciones de riesgo para evitar contagio. Es fundamental
realizar diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz.

180
HERPES ZÓSTER
El herpes zóster es una infección aguda causada por el virus varicela-zóster (VVZ), que
afecta sobre todo a adultos. Se caracteriza por el desarrollo de erupciones cutáneas en
forma de ampollas o vesículas dolorosas, que se localizan siguiendo el trayecto de algún
nervio inflamado también por el virus. Debido a esta particular disposición la infección se
conoce popularmente como 'culebrilla'. En algunos países mediterráneos también se la
llama fuego de San Antonio.

El herpes zóster es una erupción en la piel provocada por una infección de origen viral de los
nervios que hay justo debajo de la piel. El virus que causa el herpes zóster es el mismo que
el que causa la varicela. La mayoría de los adolescentes desarrollan episodios de herpes
zóster leves; la erupción solo suele ser dolorosa cuando el virus afecta a gente mayor.

El herpes zóster suele aparecer como una franja de piel irritada y con ampollas en un lado
del pecho o de la espalda. De todos modos, puede afectar a cualquier parte del cuerpo,
incluso a la cara y cerca de los ojos.

CAUSAS

El paciente con herpes zóster suele contagiarse en la infancia. En este primer momento se
desarrolla una enfermedad exantemática (con erupciones rojizas en la piel) que se conoce
como varicela, y que constituye la forma inicial de infección del virus varicela-zóster. Después
181
de que la varicela se haya resuelto, el virus queda latente durante años en los ganglios de los
nervios dorsales del paciente. La reactivación de este virus, que estaba inactivado, es
la causa del herpes zóster. No se conocen los factores responsables de desencadenar los
episodios de activación del virus.

Es probable que la transmisión del virus se produzca por vía respiratoria. Se sabe que la
varicela es una enfermedad extremadamente contagiosa; el paciente puede contaminar a
otras personas desde un día antes hasta cinco días después de la aparición de las vesículas.
Incluso algunos bebés cuyas madres padecieron varicela durante el embarazo han
desarrollado herpes zoster durante los dos primeros años de vida.

Igualmente, los niños que tuvieron varicela antes de cumplir el primer año de vida tienen
más papeletas de sufrir este problema.

En general, las personas con un sistema inmune debilitado, ya sea por el envejecimiento o
por padecer o haber pasado alguna enfermedad infecciosa, cáncer, etcétera,
incluso aquellos que sufren episodios de mucho estrés tienen más probabilidades de
desarrollar herpes zóster.

También se ha observado que algunos medicamentos, como algunos de los empleados en el


tratamiento de patologías reumáticas como la artrosis podrían favorecer su aparición.

SÍNTOMAS DEL HERPES ZOSTER


Los síntomas característicos del herpes zóster se presentan en la piel. En las personas que
han padecido una infección por varicela, el virus (varicela zóster) permanece latente en los
nervios y, tras reactivarse, suele causar una erupción cutánea (a menudo en forma de
culebra). Al contrario que en la varicela, que afecta a todo el cuerpo, los síntomas del
herpes zóster están claramente delimitados: la erupción solo se manifiesta en un lado del
cuerpo (derecho o izquierdo), en la zona del nervio espinal o craneal afectados. Son raros los
casos en los que no aparecen estas alteraciones en la piel; en estos casos el término médico
empleado es zoster sine herpete.

El primer síntoma de un herpes zóster es el malestar general: el enfermo se siente cansado y


presenta algo de fiebre. Tras dos o tres días aparecen dolores y picores más fuertes,
acompañados de alteraciones de la sensibilidad en las zonas asociadas al nervio afectado.
Poco después se produce una hinchazón rojiza en esta zona y se forman nódulos en forma
de racimo. Posteriormente, se transforman en vesículas que pueden tener desde el tamaño
de la cabeza de un alfiler hasta el de un guisante. Estas vesículas pueden contener un
líquido acuoso o sanguinolento.

Normalmente, el herpes zóster aparece en la piel del tórax o el abdomen. La erupción


cutánea suele empezar en la columna vertebral y las vesículas se van extendiendo hacia la
parte anterior del cuerpo, sin llegar a la línea media, en forma de culebra, como la mitad de
un cinturón. Si los síntomas aparecen en el tronco, puede producirse una parálisis, aunque
este tipo de herpes zóster es muy poco común.

182
Cuando el virus varicela zóster se encuentra en un nervio craneal, el herpes zóster puede
aparecer también en la cara. Es muy común la afectación del nervio facial (nervus
trigeminus), que causa síntomas de herpes zóster en un ojo, la nariz, la frente y el cuero
cabelludo de una mitad de la cara (denominado zoster ophthalmicus). Si llega a formarse una
úlcera en la córnea del ojo afectado, puede ocasionar daños permanentes e incluso en la
pérdida de la visión.

Un herpes zóster en el oído (llamado zoster oticus) puede provocar una parálisis facial
(llamada paresia facial) hasta en un 60% de los afectados, aunque en algunos casos remite
por completo. También es posible que se produzca una parálisis de los músculos faciales si
el herpes zósteraparece en el cuello. Otras zonas en las que puede aparecer son la
mandíbula (zoster maxiliaris) y los genitales (zoster genitalis).

. PREVENCIÓN

La vacunación es la única manera de reducir el riesgo de contraer culebrilla y de presentar


los dolores a largo plazo de la neuralgia posherpética. Los CDC recomiendan que todas las
personas de 60 años o más reciban una dosis de la vacuna contra la culebrilla. La vacuna
contra la culebrilla está disponible en farmacias y consultorios médicos. Hable con un
profesional de la salud, si tiene preguntas sobre la vacuna contra la culebrilla.

La vacuna contra la culebrilla está autorizada por la FDA para su uso en personas de 50
años y más. Sin embargo, los CDC no recomiendan la administración de rutina de esta
vacuna a las personas entre 50 y 59 años.

TRATAMIENTO

Varias medicinas antivirales —aciclovir, valaciclovir y famciclovir— se pueden usar para


tratar la culebrilla. Estos medicamentos sirven para acortar la duración y gravedad de la

183
enfermedad. Pero para que sean eficaces, deben empezar a tomarse lo más pronto posible
después de que aparezca el sarpullido. Las personas que tengan o crean tener culebrilla
deben consultar con su prestador de atención médica tan pronto sea posible para discutir las
opciones de tratamiento.

Los analgésicos (medicinas para el dolor) pueden ayudar a aliviar el dolor causado por la
culebrilla. Las compresas húmedas, la loción de calamina y los baños calmantes a base de
avena coloidal pueden ayudar a aliviar parte de la picazón.

184
VARICELA

Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas muy pruriginosas en todo el
cuerpo. Era más común en el pasado. La enfermedad es rara hoy en día debido a la vacuna
contra la varicela.

CAUSAS
El virus que causa la varicela es el virus varicela zoster. Es un miembro de la familia del
herpesvirus, que causa también la culebrilla en los adultos.

La varicela se puede contagiar muy fácilmente a otras personas desde el día 1 al 2 antes de
que se presenten las ampollas hasta que se formen las costras. Puede contagiarse de
varicela:

 Por tocar los líquidos de una ampolla de varicela.

 Si alguien con varicela tose o estornuda cerca de usted.

La mayoría de los casos de varicela ocurre en los niños menores de 10 años de edad. La
enfermedad es con frecuencia leve, aunque pueden ocurrir complicaciones serias. Los
adultos y niños mayores se enferman más que los niños pequeños en la mayoría de los
casos.

No es muy probable que los niños cuyas madres hayan tenido varicela o hayan recibido la
vacuna contra esta enfermedad la contraigan antes de cumplir 1 año de edad. Si la contraen,
a menudo tienen casos leves, lo cual se debe a que los anticuerpos de la sangre de sus
madres ayudan a protegerlos. Los niños de menos de 1 año cuyas madres no han tenido
varicela o no han recibido la vacuna pueden contraer una varicela grave.

185
Los síntomas serios de varicela son más comunes en niños cuyo sistema inmunitario no
funciona muy bien.

SÍNTOMAS
La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que
aparezca el sarpullido:

 Fiebre

 Dolor de cabeza

 Dolor de estómago

El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con
alguien que tenía la enfermedad. En la mayoría de los casos, el niño presentará de 250 a
500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.

 Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el
cuero cabelludo.

 Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto,
nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los
párpados.

 Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas.

La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten infectadas
con bacterias a causa del rascado.

Algunos niños que hayan recibido la vacuna aun desarrollarán casos leves de varicela. En la
mayoría de los casos, se recuperan mucho más rápido y presentan sólo unas pocas
ampollas de varicela (menos de 30). Estos casos a menudo son más difíciles de diagnosticar;
sin embargo, estos niños pueden igualmente transmitir la varicela a otros.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en mantener a la persona lo más cómoda posible. A continuación se


presentan sugerencias que puede tratar:

186
 Evite rascar o sobar las zonas de picazón. Mantenga las uñas cortas para evitar daños en la
piel al rascarse.

 Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera, particularmente de lana,
sobre una zona con picazón.

 Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente. Pruebe con baños de
avena o almidón de maíz para suavizar la piel.

 Aplique un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel.

 Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.

 Pruebe con crema de hidrocortisona en zonas de picazón.

Las medicinas que combaten el virus de la varicela están disponibles, pero no se le


administran a todo mundo. Para que actúe bien, la medicina se debe iniciar dentro de las
primeras 24 horas de la erupción.

 Los antivirales con frecuencia no se prescriben para los niños por lo demás saludables que
no tengan síntomas graves. Los adultos y los adolescentes que estén en riesgo de síntomas
más graves se pueden beneficiar del antiviral si se administra temprano.

 Las medicinas antivirales pueden ser muy importantes para aquellas personas que tienen
afecciones cutáneas (como eccema o una quemadura de sol reciente), afecciones
pulmonares (como el asma) o que han tomado esteroides recientemente.

 Algunos proveedores también suministran medicinas antivirales a personas de la misma casa


que también contraen varicela, debido a que muy a menudo presentarán síntomas más
graves.

NO le suministre ácido acetilsalicílico (aspirin) ni ibuprofeno a alguien que pueda tener


varicela. El uso del ácido acetilsalicílico ha estado asociado con una afección grave
llamada síndrome de Reye. El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias
más graves. El paracetamol (Tylenol) se puede utilizar.
Un niño con varicela no debe volver a la escuela ni jugar con otros niños hasta que todas las
ampollas de varicela hayan formado costra o se hayan secado. Los adultos deben seguir
esta misma regla mientras consideran cuándo volver al trabajo o estar con otras personas.

PREVENCIÓN

La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra esta enfermedad. Los niños,
los adolescentes y los adultos deben recibir dos dosis de la vacuna contra la varicela.

187
La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. La mayoría
de las personas que reciben la vacuna no contraerán varicela. Por lo general, si una persona
vacunada contrae varicela, esta es leve, con menos puntos rojos o ampollas, y poco o nada
de fiebre. La vacuna contra la varicela previene casi todos los casos graves de la
enfermedad.

188
Lupus eritematoso sistémico

¿Qué es?
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad auto inmunitaria. En esta
enfermedad el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede
afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
Causas
La causa de las enfermedades auto inmunitario no se conoce completamente. Él LES es
mucho más común en mujeres que en hombres. Puede presentarse a cualquier edad. Sin
embargo, aparece con mayor frecuencia en personas entre los 15 y 44 años. Las personas
de raza negra y las asiáticas resultan afectadas con más frecuencia que las personas de
otras razas. Él LES puede también ser causado por ciertos fármacos.
Síntomas
Los síntomas varían de una persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. Casi todas las
personas con LES padecen hinchazón y dolor articular. Algunas se enferman de artritis. El
LES generalmente afecta las articulaciones de los dedos de las manos, las manos, las
muñecas y las rodillas.
Otros síntomas comunes incluyen:
• Dolor torácico al respirar profundamente.
• Fatiga.
• Fiebre sin ninguna otra causa.
• Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar).
• Pérdida del cabello.
• Úlceras bucales.
• Sensibilidad a la luz solar.

189
• Erupción cutánea. Una erupción en forma de "mariposa" que afecta a
aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción se observa con mayor
frecuencia en las mejillas y en el puente nasal. Puede extenderse. Empeora con la luz solar.
• Inflamación de los ganglios linfáticos.
Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:
• Cerebro y sistema nervioso: Dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo,
convulsiones, problemas de visión, y cambios de personalidad.
• Tubo digestivo: Dolor abdominal, náuseas y vómitos.
• Corazón: Ritmos cardíacos anormales (arritmias).
• Pulmón: Expectoración con sangre y dificultad para respirar.
• Piel: Color desigual de la piel, dedos que cambian de color cuando hace frío
(fenómeno de Raynaud).
• Riñón: Hinchazón en las piernas, aumento de peso.
Tratamiento
No existe cura para el LES. El objetivo del tratamiento es el control de los síntomas. Los
síntomas graves que involucran el corazón, los pulmones, los riñones y otros órganos, a
menudo necesitan tratamiento de especialistas.
Las formas leves de la enfermedad se pueden tratar con:
• Antinflamatorios no esteroides (AINE), para los síntomas articulares y pleuresía. Hable
con su médico antes de tomar estos medicamentos.
• Dosis bajas de corticosteroides como la prednisona, para la piel y síntomas de la
artritis.
• Cremas que contienen corticosteroides para tratar las erupciones de piel.
• Hidroxicloroquina, un medicamento que también se utiliza para tratar la malaria.
• Belimumab, un medicamento biológico puede ser útil para algunas personas.
Los tratamientos para el lupus más grave pueden incluir:
• Corticosteroides en altas dosis.
• Fármacos inmunosupresores (medicamentos que frenan o inhiben el sistema
inmunitario): Estos medicamentos se utilizan si usted no mejora con corticosteroides o si los
síntomas empeoran cuando los deja de tomar.
• Anticoagulantes, tales como Coumadina, para trastornos de coagulación.
Si usted padece LES, también es importante que:

190
• Use ropa protectora, gafas de sol y protector solar cuando está expuesto al sol.
• Busque cuidado cardíaco preventivo.
• Mantenga las vacunas al día.
• Se realice exámenes para detectar adelgazamiento de los huesos (osteoporosis).
• Evitar el tabaco y beber cantidades mínimas de alcohol.

Prevención
Aunque no existe ninguna medida de prevención específica para prevenir el lupus, como la
vacunación, un estilo de vida saludable puede colaborar a evitar el desarrollo de la
enfermedad o a controlar sus síntomas en caso de que se padezca. Realizar ejercicio con
regularidad ayuda a prevenir la debilidad y la fatiga de determinados músculos.

Es recomendable evitar hábitos negativos como el tabaco y el alcohol. Asociarse a grupos de


apoyo o hablar con familiares, amigos o médicos puede contribuir a aliviar los efectos del
estrés en los pacientes del lupus.

191
APARATO EXCRETOR

El sistema urinario humano es un conjunto de órganosencargados de la producción


de orina mediante la cual se eliminan los desechos nitrogenados del metabolismo
(urea, creatinina y ácido úrico), y de la osmorregulación. Su arquitectura se compone de
estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En
los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en
los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone
fundamentalmente de dos partes que son:

 Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras
funciones.
 La vía excretora, que recoge la orina para expulsarla al exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que son:

 Los uréteres que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
 La vejiga urinaria es una bolsa muscular y elástica en la que se acumula la orina antes de
ser expulsada al exterior. En el extremo inferior tiene un músculo circular llamado
esfínter, que se abre y cierra para controlar la micción (el acto de orinar).
 La uretra es un conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. En su
parte inferior presenta el esfínter uretral, por lo que se puede resistir el deseo de orinar.
La salida de la orina al exterior se produce por el reflejo de micción.

192
Antes de llegar a los riñones, encargados de sustraer las sustancias innecesarias o
desechos, se requiere un proceso biológico llamado nutrición, durante el cual se asimilan los
nutrientes para adquirir energía. Los desechos son entonces llevados por la arteria
renal hasta los riñones, los cuales se encargan de crear la orina, con ayuda de las nefronas.
Después de crear la orina, la sangre en buen estado es comprimida en las nefronas en su
parte superior, las cuales la transportan por medio de la vena renal de nuevo
al corazón y pulmones para oxigenarla.
Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso
denominada cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura
denominada hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras vitales como
la arteria y vena renales y el uréter.
Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que el parénquima
(porción celular) está compuesto por dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado
medular, o interna, y cortical, o externa. En la médula aparecen unas estriaciones
organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas pirámides de
Malpighi (o renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas).

 Zona cortical o corteza: Situada en la parte externa y es de color rojo claro. La cortical,
de color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que
corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y
rellena también los espacios que dejan entre sí las pirámides de Malpighi.

 Zona medular: Ocupa la parte interna, la sustancia medular, de color rojo oscuro,
compuesta por 8 a 18 formaciones triangulares (pirámides renales de Malpighi). Su base
está en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños
orificios, se halla en comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal.
En un corte longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes:

 La corteza renal, presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a


la médula renal enviando prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan
en toda la profundidad medular.
 La médula renal, presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color
rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan
por las columnas renales.
 Las papilas renales, se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de
embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales,
existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.

Los uréteres
Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21 a 30 cm de largo, y unos 3 o 4
milímetros de diámetro, bastante delgados, que llevan la orina desde los riñones en la pelvis
renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos ureterales, cuya
disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no
viceversa. Su interior está revestido de un epitelio y su pared contiene músculo liso.

193
La vejiga
La vejiga es el órgano principal del sistema excretor, es un órgano hueco situado en la parte
inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los
riñones a través de los uréteres. La vejiga es una bolsa compuesta por músculos que se
encarga de almacenar la orina y liberarla. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior
se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de
unos 300 a 450 ml. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado
pavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose
y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la
orina a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la
uretra está provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida
involuntaria de la orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a
retener voluntariamente la orina.
Recibe la orina por los uréteres, que se abren en la parte trasera de la vejiga, cuando está
vacía la vejiga puede ser casi igual de pequeña que toma el tamaño de una ciruela, cuando
se llena, sin embargo puede llegar a tener el tamaño de un pomelo. Tiene una gran
capacidad de ampliarse, tanto que puede contener entre 200 a 450 ml aproximadamente
antes de que una persona note la sensación de orinar.
En la base, la vejiga se abre a la uretra, tubo que lleva la orina al exterior, la apertura y cierre
de ésta es controlada por el esfínter. Esta es la última fase del sistema excretor.

La uretra
La uretra es el conducto altamente sistematizado que transporta y permite la salida al exterior
de la orina contenida en la vejiga, donde es expulsada mediante un proceso llamado micción.
Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm de
largo, algo más estrecho en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi
vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio
vaginal.
En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm de longitud, y en la mujer 6 cm. Es de calibre
irregular, presentando partes ensanchadas y otras estrechadas. Además no es recta sino
que presenta ciertos ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra prostática (parte que pasa
por la próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa, es decir, la rodeada por el cuerpo
esponjoso, la que a su vez puede subdividirse en varios segmentos. Termina en un esfínter.
En el hombre es bifuncional porque sirve para el sistema excretor y reproductor.
Desde el punto de vista de sus enfermedades la uretra puede dividirse en dos segmentos: la
uretra anterior y la uretra posterior, separados por un esfínter de músculo estriado, situado a
unos 3,5 cm de la vejiga.
Las hemorragias o secreciones que se producen en la primera, salen al exterior y las que se
producen en la segunda, pueden volcarse en la vejiga. La inflamación de cada uno de estos
sectores produce también síntomas distintos. En la uretra desembocan diversas glándulas en
las que pueden acantonarse una infección de la uretra.

194
NEFRITIS

¿Qué es?

La nefritis se refiere a la inflamación de uno o ambos riñones. Puede involucrar los


glomérulos, túbulos, o el tejido intersticial que los rodea. Según la ubicación de la inflamación
de la inflamación, la nefritis se clasifica en:

 Glomerulonefritis. La glomerulonefritis es una enfermedad renal que se caracteriza por


la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos en los riñones conocidos como
glomérulos.

 Nefritis intersticial. También llamada nefritis túbulo-intersticial, es la inflamación de los


espacios entre los túbulos renales.

Causas
La nefritis es a menudo causada por infecciones y enfermedades autoinmunes. egún la
causa, la nefritis se clasifica en los siguientes subtipos:

 Pielonefritis. Es la inflamación que resulta de una infección del tracto urinario que llega
a la pelvis renal del riñón.

 Nefritis lúpica. Es una inflamación del riñón causada por lupus eritematoso sistémico
(LES), una enfermedad del sistema inmune.
195
 Nefritis atlética. Es la nefritis resultante del ejercicio extenuante. Puede dar lugar a
proteinuria, hematuria y cilindruria. En la mayoría de las personas son hallazgos
transitorios que desaparecen en cuestión de horas a días después del final del
ejercicio.

Síntomas

 Sangre en la orina (orina oscura, de color óxido o marrón)

 Orina espumosa

 Pérdida de peso (involuntaria)

 Náuseas y vómitos

 Ganas de orinar frecuentemente

 Dolor de cabeza

 Disminución del gasto urinario

 Necesidad de orinar durante la noche

 Tendencia al sangrado

 Sueño durante el día, somnolencia, letargo

 Dolor de riñones

Tratamiento
Los médicos también pueden ordenar pruebas de laboratorio:
Análisis de orina. Puede ser una ayuda importante en el diagnóstico de exceso de proteína
en la corriente de la orina, así como la presencia de la infección.
Análisis de sangre. Pueden ayudar a diagnosticar esta afección.
Examen físico. Puede revelar que los riñones se hinchan,

196
Pruebas de imagen. En algunos casos, las imágenes por resonancia magnética se utilizan
para evaluar la cantidad de inflamación.

 Principalmente, la nefritis tiende a ser tratada con antibióticos y también de vez en


cuando con esteroides

 Cuando la nefritis es causada por una infección, se trata de manera agresiva con
antibióticos. El tratamiento con antibióticos puede tener que ser intravenosa durante
varias semanas si la infección ha estado presente durante un largo tiempo, y si la
infección es particularmente grave. Esto tiende a significar hospitalización.

Prevención
La nefritis infecciosa es más fácil prevenir si un paciente:

 se diagnostica a tiempo y se adhiere a tomar los antibióticos apropiados.

 el mantenimiento de una buena higiene cuando use el baño, como limpiar de adelante
hacia atrás

 beber mucho líquido

 orinar cada dos horas para limpiar la vejiga.

197
LITIASIS RENAL
¿Qué es?
La litiasis renal, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis, es una enfermedad causada
por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias
(uréteres o vejiga). Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina,
pero, por diferentes razones, se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o
menor tamaño. Según el lugar donde se forma un cálculo (el riñón o la vejiga) se puede
denominar cálculo renal o cálculo vesical, respectivamente.

Causas
se forman a consecuencia de la precipitación de las sustancias químicas contenidas en la
orina, cuando su concentración excede el límite de solubilidad. Los principales factores que
favorecen la formación de cálculos son:

 concentración elevada en orina de sustancias litógenas tales como oxalatos, calcio,


fosfatos, ácido úrico, cistina

 Un incremento en la excreción urinaria de sustancias químicas que impiden la


disolución de las sales que contiene la orina.

 infecciones urinarias; la mayoría de los cálculos están constituidos por oxalato


cálcico, con menor frecuencia por fosfato de calcio, ácido úrico, estruvita y cistina.

198
Síntomas
Los cálculos renales pueden provocar diferentes síntomas, dependiendo de su tamaño,
composición y situación dentro del aparato urinario:

 Dolor en la zona lumbar o espalda baja que se irradia hacia el abdomen anterior y
hacia los genitales

 taponamiento de la salida de orina del riñón y a veces provoca un dolor muy intenso

 náuseas, vómitos

 náuseas, vómitos

 sudoración

 sensación de hinchazón abdominal

Tratamiento
Actualmente, entre el 90 y el 95 por ciento de los cálculos pueden eliminarse mediante
procedimientos poco agresivos como la:

 litotricia extracorpórea por ondas de choque, que consiste en romper los cálculos en
pequeños fragmentos que se pueden expulsar más fácilmente.

 También es común la extracción endoscópica de los cálculos mediante ureteroscopia


(a través de los propios conductos urinarios, uretra, vejiga, etc.).
Prevención
Una de las formas de prevención de esta afección es:

 un mejor control de la enfermedad, como el incremento en la ingesta de líquidos


preferentemente agua

 Es esencial seguir una dieta baja en calorías

 consumir poca sal, limitando las proteínas animales, los azúcares y el alcohol.

 Tampoco son recomendables alimentos como el cacao, el café, el té, los frutos secos.

199
CISTITIS
¿Qué es?
La cistitis o infección de orina es una infección de las vías urinarias bajas o de la vejiga.
Durante una cistitis se produce la inflamación de la mucosa (urocistitis) o de toda la pared de
la vejiga.
La infección de orina está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto urinario.
Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías urinarias
(abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un hombre o de una mujer),
que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo caso la infección
afecta directamente a los riñones

Causas

 La cistitis pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de


ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli.

 Este tipo de bacteria es responsable del 80% de todas las infecciones de orina.

 La causa más frecuente en los varones, de infecciones a repetición, es una infección


bacteriana persistente en la próstata

 Las mujeres contraen con frecuencia infecciones de la vejiga después de una relación
sexual

 Raramente los causantes de la inflamación de la vejiga son virus, hongos o parásitos.

200
Síntomas

 Necesidad urgente y frecuente de orinar.

 Picazón o quemazón en la uretra al orinar.

 Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres).

 Dolor al orinar y en las relaciones sexuales.

 Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina.

 Aparición de sangre en la orina.

 Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los
riñones).

 Vómitos y náuseas.

 Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones).

 A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y
muchos hombres sienten una dilatación del recto.

Tratamiento
El tratamiento de una cistitis va dirigido principalmente a mitigar los síntomas

 Es imprescindible siempre acudir al médico para determinar el tratamiento adecuado.

 Antibióticos, si están causadas por bacterias.

 Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina.

 El trimetoprim / sulfametoxazol, o TMP / SMX, es altamente recomendado como


medicación de primera línea para la cistitis no complicada, debido a que es bastante
eficiente las E. coli que originan la cistitis, son inmunes a este antibiótico, es un
medicamento oral,

 Los médicos opinan que beber grandes cantidades de agua ayuda a limpiar el tracto
201
urinario de bacterias

Prevención

 Seguir una dieta equilibrada y llevar un estilo de vida saludable pueden ayudar.

 Es recomendable no retener la orina.

 beber agua de forma habitual, al menos dos litros diarios.

 Tomar zumos de naranja o de arándanos


Para reducir el riesgo de cistitis en mujeres son:

 Orinar después de cada coito para eliminar posibles agentes infecciosos.

 Tener precaución con algunos preservativos, cremas espermicidas-

 Después de una evacuación digestiva, las mujeres deben limpiarse de delante hacia
atrás, para evitar que las bacterias que pueda haber en el ano pasen a la vagina o la
uretra.

202
Cáncer De Riñón
¿Qué es?
Los riñones son órganos del tamaño de un puño de la mano ubicados a cada lado de la
columna, por arriba de la cintura. Los tubos que se encuentran dentro de ellos filtran y
limpian la sangre eliminando los productos de desecho y produciendo orina. El cáncer de
riñón se forma en la membrana que recubre los tubos diminutos que están dentro de los
riñones.
El cáncer de riñón se origina cuando las células sanas de un riñón o de ambos cambian y
crecen sin control, y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede ser maligno, indolente
o benigno. Un tumor maligno es canceroso, lo que significa que puede crecer y diseminarse
a otras partes del cuerpo. Un tumor indolente también es canceroso, pero este tipo de tumor
raramente se disemina a otras partes del cuerpo.

Existen varios tipos de cáncer de riñón


A. Carcinoma de células renales. El carcinoma de células renales es el tipo más
frecuente de cáncer de riñón en adultos Este tipo de cáncer se desarrolla en los
túbulos renales proximales que forman el sistema de filtración de los riñones.
B. Sarcoma. Los sarcomas de riñón son infrecuentes. Este tipo de cáncer se desarrolla
en los tejidos blandos del riñón, en la capa delgada de tejido conectivo que rodea al
riñón, llamada cápsula.
C. Tumor de Wilms. es más frecuente en los niños y recibe.
Causas

 Fumar: El hábito de fumar aumenta el riesgo de carcinoma de células renales

 Obesidad: Las personas que sufren de sobrepeso, son más propensas a sufrir de
cáncer de riñón, debido a que su cuerpo podría sufrir de algunos cambios en ciertas
hormonas que pueden inducir el carcinoma de células renales

 Factores de riesgos genéticos y hereditarios: Algunas personas heredan una


203
tendencia a desarrollar ciertos tipos de cáncer. El ADN que se encuentra en cada una
de sus células y que hereda de sus padres

 Hipertensión arterial (presión alta): Según algunos estudios, una persona con alta
presión arterial, por un alto riesgo de padecer cáncer de riñón.

Síntomas
Es probable que las personas no tengan síntomas al principio de la enfermedad pero van
apareciendo a medida que el cáncer crece.

 Sangre en la orina

 Un bulto en el abdomen

 Pérdida de peso sin razón

 Dolor en un lado de la espalda baja (no causado por una lesión).

 Pérdida del apetito

 Cansancio (fatiga)

 Anemia

 Fiebre que no es causada por alguna infección y que no desaparece.

204
Tratamiento
El tipo de tratamiento dependerá de la etapa en que se encuentre el cáncer, así como de su
estado de salud general.
Etapas I, II o III Los cánceres en etapa I y II aún están limitados dentro del riñón.

 estos cánceres se extirpan mediante cirugía siempre que sea posible.

 Se puede hacer una nefrectomía parcial (extirpación de parte del riñón) o una
nefrectomía radical (extirpación de todo el riñón).
La etapa IV del cáncer de riñón significa que el cáncer ha crecido fuera del riñón o se ha
propagado a otras partes del cuerpo, como a los ganglios linfáticos distantes o a otros
órganos.

 El tratamiento para el cáncer de riñón en etapa IV depende de la extensión del cáncer


y el estado general de la salud de la persona. En algunos casos, la cirugía puede aún
ser parte del tratamiento.

 la cirugía para extirpar tanto el riñón como su propagación puede ser una opción.
Al cáncer se le llama recurrente cuando reaparece después del tratamiento. La recurrencia
puede ser local (en o cerca del mismo lugar donde comenzó)

 Para los cánceres que recurren después de la cirugía inicial, la cirugía adicional
pudiera ser una opción. De otro modo, probablemente se recomiende el tratamiento
con terapias dirigidas o la inmunoterapia.

Prevención

 dejar de fumar

 bajar la presión arterial

 mantener un peso corporal saludable

 comer una dieta con alto contenido de frutas y verduras y bajo contenido de grasa

205
Incontinencia Urinaria

¿Qué es?
La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina. El afectado tiene una
necesidad imperiosa y repentina de orinar pero es incapaz de retener la orina.
La uretra es el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo desde la vejiga. Es posible
que la orina se escape de vez en cuando.
Los tres tipos principales de incontinencia urinaria son:

 Incontinencia urinaria de esfuerzo: ocurre durante ciertas actividades como tos,


estornudo, risa o ejercicio.

 Incontinencia imperiosa: implica una necesidad urgente y repentina de orinar. Luego


la vejiga se contrae y la orina se escapa. Usted no tiene suficiente tiempo después de
sentir la necesidad de orinar para llegar hasta el baño antes de orinarse.

 Incontinencia por rebosamiento: ocurre cuando la vejiga no puede vaciarse


completamente. Esto lleva a que se presente goteo posmiccional.

206
Causas
Las causas de incontinencia urinaria incluyen:

 Problemas neurológicos o cerebrales.

 Demencia u otros problemas de salud mental que dificultan el hecho de sentir y


responder a las ganas de orinar.

 Problemas con el aparato urinario.

 Trastornos neuromusculares.

 La incontinencia urinaria se produce cuando la presión dentro de la vejiga es superior


a la presión en la uretra.

Síntomas

 Fiebre baja en algunas personas

 Dolor o ardor al orinar

 Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda baja

 Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la
vejiga

 Dolor relacionado con el llenado de la vejiga o dolor al orinar sin que haya infección de
la vejiga.

 Necesidad de llegar el baño rápidamente y/o pérdida de orina si no se llega al baño a


tiempo.

 Pérdida de orina que impide las actividades.

 Debilidad progresiva del chorro urinario con o sin sensación de completo vaciado de la
vejiga.

 El principal síntoma de la incontinencia urinaria es la pérdida de orina al toser y


estornudar, realizar actividades físicas o mantener relaciones sexuales.

Tratamiento

 tratamiento farmacológico es conseguir que la vejiga sea capaz de distenderse sin


contraerse y que la uretra se mantenga cerrada durante el llenado.
207
 Los fármacos más utilizados son los anticolinérgicos, sustancias que, al disminuir la
capacidad contráctil del detrusor, aumentan la tolerancia del llenado vesical y la
continencia.

 Cirugía. Si otros tratamientos no dan resultados, o si la incontinencia que padece es


grave, su proveedor puede recomendarle una cirugía.
Existen diferentes soluciones quirúrgicas, según el tipo de incontinencia

 Autosondaje intermitente:Consiste en la introducción, a través de la uretra, de una


sonda en la vejiga. Se utiliza principalmente en la incontinencia causada por daño
neuronal o de los nervios que controlan la micción.

 Entrenamiento de la vejiga:Los pacientes recuperan el control de la vejiga


aprendiendo a resistir el impulso de salida de la misma y contribuyendo de esta
manera a aumentar la capacidad de la vejiga. Esto se consigue mediante ejercicios
que desarrollan la musculatura del suelo pélvico.

 Estimulación eléctrica intravaginal:Su objetivo es conseguir la contracción del suelo


pélvico mediante la estimulación del nervio pudendo con un electrodo intravaginal.
Prevención

 Seguir una dieta equilibrada.

 Evitar el sobrepeso y la obesidad, de esta forma se reducirá la presión intraabdominal.

 Reducir el consumo de bebidas como el café, los refrescos y bebidas carbonatadas,


el alcohol y los cítricos, entre otros.

 Evitar las comidas picantes.

 Reducir el consumo de productos y medicamentos diuréticos, así tendrá menos ganas


de orinar.

 No empujar al orinar. De esta manera evitará que se dañen los músculos del suelo
pélvico.

 Regularice las deposiciones para evitar el estreñimiento. Trate de incrementar la fibra


en la dieta.

 Deje de fumar para reducir la tos y la irritación de la vejiga.

 Ejercicios de Kegel: Los ejercicios de Kegel ayudan a fortalecer los músculos


situados alrededor de la uretra y del suelo pélvico, cuando estos músculos están
debilitados hay más probabilidades de que aparezca la incontinencia urinaria. Estos
ejercicios consisten en la realización de una serie de contracciones y relajaciones que
se repiten a lo largo del día de forma constante.

208
Insuficiencia Renal Aguda

¿Qué es?
Insuficiencia renal aguda, insuficiencia de los riñones o lesión renal aguda es la pérdida
repentina de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos y concentrar la orina sin
perder electrolitos.
La insuficiencia Renal Aguda (IRA) se define como la disminución de la capacidad que tienen
los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho, instaurada en horas a días.
Se define como la pérdida brusca de la capacidad renal de:

 Eliminar desechos

 Concentrar la orina

 Mantener el balance del medio interno

 Fluidos

 Electrolitos

Causas

 Necrosis tubular aguda (NTA).

 Enfermedad renal autoinmunitaria.

 Coágulo de sangre por el colesterol (émbolo por colesterol).

 Disminución del flujo sanguíneo debido a presión arterial muy baja, lo cual puede
resultar de quemaduras, deshidratación, hemorragia, lesión, shock séptico,
209
enfermedad grave o cirugía.

 Trastornos que causan coagulación dentro de los vasos sanguíneos del riñón.

 Infecciones que causan lesión directamente al riñón como pielonefritis aguda,


septicemia.

 Obstrucción de las vías urinarias.


Síntomas

 Heces con sangre,Mal aliento y sabor metálico en la boca

 Cambios en el estado mental o en el estado de ánimo

 Inapetencia

 Disminución de la sensibilidad, especialmente en las manos o en los pies

 Fatiga (cansancio)

 Dolor de costado (entre las costillas y las caderas)

 Hipertensión arterial

 Náuseas o vómitos que pueden durar días

 Hipo persistente

 Sangrado prolongado

 Dificultad para respirar

 Hinchazón por retención de líquidos en el cuerpo (puede presentarse en las piernas,


los tobillos y los pies)

 Cambios en la micción como poca o ninguna orina, micción excesiva durante la noche
o suspensión completa de la micción

Tratamiento
El objetivo del tratamiento es restaurar el funcionamiento de los riñones y evitar que el líquido
y los residuos se acumulen en el cuerpo, mientras estos órganos sanan.

210
 Se pueden necesitar antibióticos para tratar o prevenir la infección. Se pueden
emplear diuréticos para ayudar a eliminar el líquido del cuerpo.

 medicamentos por vía intravenosa para ayudar a controlar los niveles de potasio en la
sangre.

 Es posible que necesite diálisis. Este es un tratamiento que hace lo que normalmente
hacen los riñones: eliminar los desechos dañinos, la sal extra y el agua del cuerpo.

 Los diuréticos se pueden emplear para ayudarle a los riñones a eliminar líquidos.

Prevención
Para prevenir la falla renal aguda:

 Deben controlarse bien los problemas de salud como la presión arterial alta o la
diabetes

 Evitar fármacos y medicamentos que pueden causar daño al riñón.

 Evitar o reducir la ingesta de alcohol

 Disminuir la ingesta de sal

 Controlar el sobrepeso

211
Insuficiencia Renal Crónica
¿Qué es?
Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. pérdida progresiva (por 3
meses o más) e irreversible de las funciones renales, La enfermedad renal crónica (ERC)
significa que sus riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían. Este
daño puede ocasionar que los desechos se acumulen en su cuerpo y causen otros
problemas que podrían perjudicar su salud.

Causas

 Infecciones ya sea de la vía urinaria, del riñón o sistémicas que afecten al riñón (por
ejemplo: pielonefritis)

 Medicamentos que afecten al riñón (por ejemplo: nefritis intersticial crónica

 Traumatismos, tumores

 Enfermedades renales adquiridas o hereditarias (por ejemplo glomerulonefritis o


poliquistosis renal en más del 20%)

 Diabetes mellitus (más del 20%)

 Hipertensión arterial

 Ateroesclerosis (depósito de materias grasas, como el colesterol, en el interior de las


arterias, en más del 15%)

 Enfermedades hereditarias sistémicas con afectación renal

 Cálculos de la vía urinaria


Síntomas

 Inapetencia

 Sensación de malestar general y fatiga

212
 Dolores de cabeza

 Picazón (prurito) y resequedad de la piel

 Náuseas

Tratamiento

 El control de la presión arterial retrasará un mayor daño al riñón.

 Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o los bloqueadores


de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor frecuencia.

 El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mm Hg.

 Medicamentos llamados fijadores de fosfato para ayudar a evitar los niveles altos de
fósforo.

 Hierro extra en la alimentación, comprimidos de hierro, hierro a través de una vena


(hierro intravenoso) inyecciones especiales.

Prevención
Es necesario prevenir y tratar todas aquellas afecciones que puedan provocar el daño renal
para evitar o retrasar la aparición de una insuficiencia renal crónica.

 control de la hipertensión arterial, con la medicación adecuada

 dieta equilibrada y sin sal

 ejercicio físico regular

 abstención de fumar

 Los diabéticos también deben vigilar sus niveles de azúcar en sangre y su presión
arterial, porque la diabetes es la principal causa de fallo renal crónico.
213
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y
MASCULINO

El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de


la reproducción, es decir, de la formación de nuevos individuos. Los principales órganos
externos son los testículos, el epidídimo, el pene y el escroto, el saco que envuelve los
testículos. Los conductos deferentes y las glándulas accesorias son órganos internos.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del
pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación, que consiste en
la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides
producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias,
que son la próstata y las glándulas bulbouretrales.
El gen para la diferenciación sexual en seres humanos se llama SRY2 y se ubica en el brazo
corto del cromosoma Y.
Testículos
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Producen las células
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o
saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
Es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción urinaria. Está
formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de cuyas facultades es
depositar el esperma durante el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado
en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del
cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
214
Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima la uretra, conducto por el que
son expulsados tanto el semen como la orina.
Cuerpos cavernosos
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte
superior del pene que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo
El epidídimo se constituye por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se
distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional,
los conductos del epidídimo son los responsables tanto de la maduración como de la
activación de los espermatozoides (los cuales requieren entre 10 y 14 días)
Conductos deferentes
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de
30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen.
Vesículas seminales
Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En
condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 40% del semen. Las vesículas
seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del
líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del
recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su
extremo inferior.
Conducto deferente
Los conductos deferentes o eyaculatorios son parte de la anatomía masculina; cada varón
tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra.
Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente
expulsado del cuerpo a través del pene.
Próstata

La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con
forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria.
Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior
del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también
cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las
vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.

215
Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos
glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino
que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.
Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la
práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método
anticonceptivo efectivo.

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado
según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad
abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama
ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de
células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura
cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la
espermatogénesis, que es continua.
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan
el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero
y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras
ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose
un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero
es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de
hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.

En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:


 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene
masculino, concretamente al glande.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de
pieles salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e
inervadas.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto
de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la
uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una
mujer a otra.

216
SIDA

¿Qué es?
El SIDA o sida es una enfermedad viral caracterizada por la ausencia de respuesta
inmunitaria. El término es el acrónimo de Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida.
Causas
El virus se propaga (transmite) de una persona a otra de cualquiera de las siguientes
maneras:
• A través del contacto sexual
• A través de la sangre -- por transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los
Estados Unidos) o, más a menudo, por compartir agujas
• De la madre al hijo -- una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a
través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su
bebé por medio de la leche materna
El virus NO se transmite por:
• Contacto casual, como un abrazo
• Mosquitos
• Participación en deportes
• Tocar cosas que hayan sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el
virus
El VIH y la donación de sangre u órganos:
• El VIH no se transmite a una persona que done sangre u órganos. Las personas que
donan órganos nunca entran en contacto directo con las personas que los reciben. De la
misma manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos
estos procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estériles.

217
• Sin embargo, el VIH se puede transmitir a la persona que recibe sangre u órganos de
un donante infectado. Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los programas de
donación de órganos hacen chequeos (exámenes) minuciosos a los donantes, la sangre y
los tejidos.
Las personas con mayor riesgo de contraer el VIH incluyen:
• Drogadictos que se inyectan drogas y luego comparten agujas
• Bebés nacidos de madres con VIH que no recibieron tratamiento contra el virus
durante el embarazo
• Personas involucradas en relaciones sexuales sin protección, especialmente con
individuos que tengan otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH positivos o que
tengan SIDA
• Personas que recibieron transfusiones de sangre o hemoderivados entre 1977 y 1985,
antes de que las pruebas de detección para el virus se volvieran una práctica habitual
• Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo
(como el uso de drogas inyectables o el sexo anal)
Después de que el VIH infecta el organismo, el virus se puede encontrar en muchos fluidos y
tejidos diferentes en el cuerpo.
• Se ha demostrado que unicamente el semen, la sangre, el flujo vaginal y la leche
materna le transmiten la infección a otros.
• El virus también se puede encontrar en la saliva, las lágrimas y el líquido
cefalorraquídeo.

Síntomas
Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta
por primera vez) pueden ser similares a la gripe u otras enfermedades virales. Estas
incluyen:
Fiebre y dolor muscular
Dolor de cabeza
Dolor de garganta
Sudoración nocturna
Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)
Ganglios linfáticos inflamados
Diarrea

218
Muchas personas no tienen síntomas cuando sucede la infección con VIH.
La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en
una infección por VIH asintomática (sin síntomas). Esta etapa puede durar 10 años o más.
Durante este período, la persona podría no tener ninguna razón para sospechar que porta el
virus, pero puede transmitirlo a otras personas.
De no recibir tratamiento, casi todas las personas infectadas con el VIH contraerán el SIDA.
Algunas personas desarrollan SIDA en un período de pocos años después de la infección.
Otras permanecen completamente saludables después de 10 o incluso 20 años.

El sistema inmunitario de una persona con SIDA ha sido dañado por el VIH. Estas personas
tienen un riesgo muy alto de contraer infecciones que son infrecuentes en personas con un
sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan oportunistas. Pueden ser
causadas por bacterias, virus, hongos o protozoos y pueden afectar cualquier parte del
cuerpo. Las personas con SIDA también tienen un riesgo más alto de padecer ciertos tipos
de cáncer, especialmente linfomas y un tipo de cáncer de piel llamado sarcoma de Kaposi.

Los síntomas dependen del tipo de infección particular y de la parte del cuerpo que esté
infectada. Las infecciones pulmonares son comunes en casos de SIDA y normalmente
causan tos, fiebre, y dificultad para respirar. Las infecciones intestinales también son
comunes y pueden causar diarrea, dolor abdominal, vómito, o problemas para tragar. La
pérdida de peso, fiebre, transpiraciones, erupciones, y ganglios inflamados son comunes en
personas con infecciones de VIH y SIDA.

Tratamiento
El VIH/SIDA se trata con medicamentos que evitan que el virus se reproduzca. Este
tratamiento se denomina terapia antirretroviral (TARV).

En el pasado, las personas infectadas con VIH comenzaban el tratamiento antirretroviral


luego de que su conteo de CD4 descendía o de que desarrollaban complicaciones
relacionadas con el VIH. Hoy en día, el tratamiento para el VIH se recomienda para todas las
personas infectadas, incluso si su conteo de CD4 aún es normal.

Son necesarios exámenes de sangre regulares para asegurarse de que el nivel de virus en la
sangre (la carga viral) se mantenga bajo, o suprimido. El objetivo del tratamiento es reducir el
virus de VIH en la sangre a un nivel que sea tan bajo que una prueba no pueda detectarlo.
Esto se denomina carga viral indetectable.

219
Si el conteo de CD4 ya ha descendido antes del inicio del tratamiento, normalmente
aumentará de forma gradual. Las complicaciones por VIH a menudo desaparecen conforme
el sistema inmunitario se recupera. Prevención

Prevención
Hágase pruebas de detección. Las personas que no saben que están infectadas con VIH y
que se ven y se sienten saludables son más propensas a transmitirlo a otras personas.
NO use drogas ilícitas y no comparta agujas ni jeringas. Muchas comunidades tienen
programas de intercambio de jeringas, donde usted puede desechar las jeringas usadas y
recibir jeringas nuevas y estériles. El personal de estos programas también pueden remitirlo
a un tratamiento de la adicción.
Evite el contacto con la sangre de otra persona. En lo posible, use ropa protectora, una
máscara y gafas de seguridad cuando atienda a personas lesionadas.
Si usted obtiene un resultado positivo en el examen para VIH, puede transmitirles el virus a
otros. No debe donar sangre, plasma, órganos ni semen.
Las mujeres VIH positivas que podrían quedar embarazadas deben hablar con su
proveedor sobre los riesgos para el feto. También deben analizar métodos para evitar que el
bebé resulte infectado, como tomar medicamentos antirretrovirales durante el embarazo.
La lactancia materna se debe evitar para prevenir la transmisión del VIH al bebé a través
de la leche materna.

Las prácticas sexuales con precaución, como el uso de condones de látex, son efectivas
para prevenir la transmisión del VIH. Sin embargo, existe el riesgo de contraer la infección
incluso con el uso de condones (por ejemplo, los condones se pueden desgarrar). La
abstinencia es el único método seguro de prevenir la transmisión sexual del VIH.

Las personas VIH positivas que estén tomando medicamentos antirretrovirales tienen
menores probabilidades de transmitir el virus.

El suministro de sangre en los Estados Unidos está entre los más seguros del mundo. Casi
todas las personas infectadas con VIH a través de transfusiones de sangre recibieron esas
transfusiones antes de 1985, año en el que comenzaron las pruebas para el VIH para toda la
sangre donada.

Si usted cree que ha estado expuesto al VIH, busque atención médica de inmediato. NO se
demore. Empezar los medicamentos antivirales inmediatamente después de la exposición
220
(hasta 3 días después) puede reducir las probabilidades de que resulte infectado. Esto se
denomina profilaxis post exposición (PPE). Se ha utilizado para prevenir la transmisión en
trabajadores de la salud lesionados por medio de punciones con agujas.

Enfermedad pélvica inflamatoria

La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) es una enfermedad infecciosa que afecta a


la parte alta del aparato reproductor femenino interno (útero, ovarios y trompas de
Falopio).1Aparece por la ascensión de bacterias patógenas desde la vagina y el
cuello uterino
En general, la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) afecta a mujeres de entre 15 y
25 años. Consiste en la inflamación de los órganos reproductores y suele ser
desencadenada por una infección de transmisión sexual, como la gonorrea o la
infección clamidiana. Los principales síntomas de esta condición son: dolor en la
pelvis, fiebre, alargamiento de la menstruación, dolor durante el coito y cansancio.

CAUSAS
Dado que surge a partir de infecciones por bacterias transmitidas sexualmente que dañan los
órganos sexuales femeninos, ya que es una enfermedad que extrae la mujer sexualmente
activa y también se puede contraer en un parto o aborto. Es también más frecuente en
mujeres que empezaron pronto a tener relaciones sexuales, o que no utilizan métodos
anticonceptivos de barrera.4 El uso de anticonceptivos como los condones parece ser
protector, ya que evitan que los gérmenes asciendan hacia la cavidad endometrial.5 Por
último, y como se ha indicado en el apartado de etiología, el riesgo aumenta con la

221
manipulación del cérvix o el útero, como es el caso del DIU, el legrado o la
histerosalpingografía.
SINTOMAS
El síntoma más frecuente es dolor abdominal bajo comúnmente bilateral asociado a
leucorrea ya que suele afectar otros órganos vecinos. Otros síntomas pueden ser periodos
de menstruación largos y con mucho dolor, fiebre, dolor pélvico, dolor cervical, dolor anexial,
malestares generales como náuseas y/o vómitos Estos síntomas pueden ampliarse
a: micción dolorosa, estreñimiento, y dolor en las relaciones sexuales, entre otros.
Se guia por clínica que es característico abdomen doloroso bajo, fiebre y leucorrea; en la
exploración genital la movilización del cérvix es dolorosa. También pueden palparse masas
anexiales. Se pueden realizar exámenes de sangre (recuento de glóbulos blancos), estudios
microbiológicos en el exudado y también se puede recurrir a laparoscopia y ecografías. Para
un mejor diagnóstico se requiere cumplir con todos los criterios mayores y al menos un
criterio de los menores que consiste en lo siguiente:

 Criterios mayores: Tener o haber tenido dolor abdominal bajo, dolor cervical al
movimiento, dolor anexial a la exploración física y ecografía no sugestiva a otra patología
 Criterios menores: Temperatura mayor a 38 °C, leucocitosis mayor a 10,500, velocidad
de segmentación globular elevada y exudado intracervical.
TRATAMIENTO
El tratamiento fundamental consiste en la administración de antibióticos, así como medidas
generales (reposo, analgésicos, extracción de DIU si lo hay). A veces puede ser necesaria
hosptalización (para las embarazadas o las menores de 18 años).6 La cirugía, para drenar
abscesos y lavar el peritoneo afectado también es un tratamiento para este tipo de
enfermedad.

222
Endometriosis

La endometriosis ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en
otras zonas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre
periodos y problemas para quedar embarazada (infertilidad).

Causas
Todos los meses, los ovarios de una mujer producen hormonas que le ordenan a las células
del revestimiento del útero (matriz) hincharse y volverse más gruesas. El útero elimina estas
células junto con sangre y tejido a través de la vagina cuando usted tiene el periodo.

La endometriosis ocurre cuando estas células crecen por fuera del útero en otras partes de
su cuerpo. Este tejido se puede pegar a:

223
 Ovarios

 Intestinos

 Recto

 Vejiga

 Revestimiento de la zona pélvica

Igualmente, puede crecer en otras zonas del cuerpo.

Estos crecimientos permanecen en su cuerpo, no se eliminan cuando se tiene el periodo.


Pero, al igual que las células en el útero, estos crecimientos reaccionan a las hormonas de
los ovarios. Crecen y sangran cuando usted tiene el periodo. Con el tiempo, los crecimientos
pueden agregar más tejidos y sangre. La acumulación de sangre y tejidos en el cuerpo
provoca dolor y otros síntomas.

No se sabe qué causa la endometriosis. Una idea es que cuando usted tiene su periodo, las
células pueden regresar a través de las trompas de Falopio hasta la pelvis. Una vez allí, se
fijan y se multiplican. Sin embargo, este flujo retrógrado del periodo se produce en muchas
mujeres. Los investigadores piensan que el sistema inmunitario en las mujeres con
endometriosis puede causar la afección.

La endometriosis es común. A veces, puede ser hereditaria (se pasa de madres a hijas).
Probablemente comienza cuando una mujer empieza a tener periodos. Sin embargo,
generalmente no se diagnostica sino hasta los 25 a 35 años de edad.

Usted es más propensa a presentar endometriosis si:

 Tiene una madre o hermana con esta enfermedad.

 Comenzó la menstruación a una edad temprana.

 Nunca ha tenido hijos.

 Tiene periodos menstruales frecuentes o estos duran 7 días o más.

 Tiene un himen cerrado, que bloquea el flujo de sangre menstrual durante el periodo.

La endometriosis es una enfermedad muy frecuente en las mujeres de entre 30 y


45 años. Como lo sugiere su nombre, esta dolencia afecta al endometrio -tejido que
recubre al útero- y hace que este se extienda a otros órganos de la cavidad pélvica,
como los ovarios o el intestino. El problema surge cuando el endometrio que se ha
expandido fuera del útero reacciona ante las hormonas del ciclo menstrual y
224
comienza a sangrar. El principal síntoma de la endometriosis es un agudo dolor
abdominal.

Quistes ováricos

Quistes ováricos

Un quiste es un saco lleno de líquido que se forma sobre o dentro de un ovario.

Este artículo es acerca de los quistes que se forman durante su ciclo menstrual mensual,
llamados quistes funcionales. Los quistes funcionales no son lo mismo que los quistes
causados por cáncer u otras enfermedades.
Causas
Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo (donde el óvulo se está
desarrollando) en el ovario. La mayoría de los meses, se libera un óvulo de este folículo, lo
cual se denomina ovulación. Si el folículo no logra abrirse y liberar un óvulo, el líquido
permanece dentro del folículo y forma un quiste, el cual se denomina quiste folicular.
Otro tipo de quiste, llamado quiste del cuerpo lúteo, se presenta después de que un óvulo ha
sido liberado de un folículo. Este tipo de quiste a menudo contiene una pequeña cantidad de
sangre.

Los quistes ováricos son más comunes en los años de la edad reproductiva desde la
pubertad hasta la menopausia. La afección es menos común después de la menopausia.
Tomar drogas para la fecundidad puede causar una afección en la cual se forman múltiples
quistes grandes en los ovarios, lo cual se denomina síndrome de hiperestimulación ovárica.
Por lo general, los quistes desaparecen después del período de una mujer o después de un
embarazo.
Los quistes ováricos funcionales son diferentes de tumores de ovario o quistes debido a
afecciones relacionadas con las hormonas, como el síndrome de ovario poliquístico.
Los quistes ováricos consisten en la concentración de fluidos en pequeñas bolsas en
los ovarios. En general, estas bolsitas no suelen ser cancerígenas, pero en algunos
225
casos pueden llegar a serlo. Hay diversos tipos de quistes y pueden llegar a crecer
hasta los 6 cm. Los principales síntomas son: malestar abdominal, dolor durante el
coito y cambios en el ciclo menstrual.

Cáncer de ovarios

El cáncer de ovario es un tumor maligno que nace en cualquiera de las partes del ovario. El
ovario es un órgano muy complejo que puede ser asiento de numerosos tumores de muy
distinto rango morfológico, algunos de los cuales están dotados de función hormonal, lo que
justifica la gran variedad de clasificaciones. La ubicación más frecuente es en el epitelio que
recubre al ovario.1 También se desarrolla a partir de las células germinales o del tejido
conectivo alrededor del ovario.2 El riesgo de padecer cáncer de ovario se correlaciona
directamente con anomalías en los genesBRCA1 y BRCA2.3 Por lo general, el cáncer de
ovario no produce síntomas.4 Es por esto que, la mayoría de los casos se detectan cuando la
enfermedad ya está avanzada, pero si se detecta en etapa temprana puede mejorar el
pronóstico.

Esta enfermedad afecta principalmente a las mujeres de entre 50 y 70 años. Es uno


de los tipos de cáncer más frecuentes y puede desarrollarse tanto en un ovario como
en los dos. Año a año, se lleva la vida de muchas mujeres pues no suele presentar
síntomas antes de que la enfermedad haya avanzado considerablemente. Estos son:
dolor en el abdomen bajo, inflamación abdominal causada por la retención de
líquidos, necesidad continua de orinar y sangrados.

226
Hongos. Los más frecuentes son las cándidas que ocasionan la candidiasis. Se presentan
en el ámbito genital como una balano-uretritis caracterizada por zonas enrojecidas ocultadas
generalmente por grumos blanquecinos.
En general, las uretritis se caracterizan por una secreción uretral más o menos consistente
asociada a escozor variable en el momento de orinar, y son muchas las causas que pueden
ocasionarla.

2. Gonorrea. Es una enfermedad venérea causada por la bacteria Neisseria gonorrheae, que
afecta a las membranas mucosas urogenitales y, más raramente, a la faringe, conjuntivas o
recto.
Produce un exudado purulento a través de la uretra. En caso de alcanzar la próstata, puede
obstruir el paso de la orina. En tanto, en las mujeres la gonorrea aparece en la uretra, el
cuello uterino o en la vagina, que puede presentar inflamación y enrojecimiento.

227
3. Sífilis. Es generada por la espiroqueta Treponema pallidum y se caracteriza por la
aparición de una úlcera inicial indolora en la zona de contagio, que desaparece
espontáneamente, así como sarpullidos en los genitales que pueden terminar afectando a
otros órganos.
Si no se trata con tiempo da lugar a la aparición de fases más tardías de la enfermedad que
se expresan con lesiones en piel y mucosas, afectación cardiovascular y lesiones
neurológicas.

Hay otras bacterias que producen úlceras o chancros de inoculación y que se trasmiten por
contacto sexual, como es el caso de algún tipo de hemophilus que da lugar a una lesión en la
piel llamada chancroide o chancro blando, que suele ser múltiple, blando y doloroso.

4. Herpes genital. Es una infección causada por el herpes simple tipo 2; se transmite
generalmente por el contacto sexual. Los síntomas se manifiestan mediante ampollas y
granos dolorosos en la piel y las membranas genitales. También puede aparecer algo de
fiebre e incontinencia urinaria.

228
BIBLIOGRAFIA

http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/insuficiencia-renal-aguda

http://www.dmedicina.com/enfermedades/urologicas/litiasis-renal.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Glomerulonefritis

http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/glomerulonefritis

http://cistitis.org

http://www.onmeda.es/enfermedades/glomerulonefritis-diagnostico-1401-5.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000526.htm

http://www.webconsultas.com/prostatitis/prostatitis-681

http://www.webconsultas.com/prostatitis/sintomas-de-una-prostatitis-683

http://www.webconsultas.com/prostatitis/tratamiento-de-una-prostatitis-685

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003142.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Incontinencia_urinaria

http://www.dmedicina.com/enfermedades/urologicas/incontinencia-urinaria.html

http://cistitis.net/nefritis/

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer-de-rinon/cancer-de-rinon-5885

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer-de-rinon/factores-de-riesgo-y-prevencion-
del-cancer-de-rinon-5888

www.onmeda.es › Enfermedades
www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/colon-irritable.html

https://www.fascrs.org/patients/disease-condition/enfermedad-de-crohn

https://medlineplus.gov › Página Principal › Enciclopedia médica

229
https://medlineplus.gov › Página Principal › Enciclopedia médica
salud.ccm.net/faq/24695-traqueitis-sintomas-diagnostico-y-tratamiento
isquemia.org/cardiopatia-isquemica
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer-de-rinon/sintomas-del-cancer-de-rinon-
5886

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer-de-rinon/diagnostico-del-cancer-de-rinon-
5887

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/cancer-de-rinon/tratamiento-del-cancer-de-rinon-
6136

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000435.htm

http://www.medicinatv.com/enfermedades/lupus

http://www.medicinatv.com/enfermedades/lupus/causas

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000594.htm

http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/asma.html

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000305.htm

230

Vous aimerez peut-être aussi