Vous êtes sur la page 1sur 43

“Añ o de la Consolidació n Del Mar De Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME DE PRÁCTICA

Título:

Manejo de Porcinos en el Distrito de Neshuya,


Ucayali – Perú

ALUMNO : daniel

ÁREA : Pecuaria

LUGAR : Fundo Villa Paquita

FECHA DE INICIO : 24 Febrero 2016

FECHA DE TÉRMINO : 24 Abril 2016

 ASESOR :

Pucallpa - Perú

2016

1
INDICE GENERAL
Contenido Pág.

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..…04
II. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….….05

2.1. Objetivo general………………………………………………………………………………… ....05

2.2. Objetivos específicos ……………………………………………………………………………...05

III. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………..06


3.1. ORIGEN E HISTORIA DEL CERDO …………………………………………………….….06
3.1.1. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DEL CERDO …………………………………...06
3.1.2. ANATOMIA…………………………………………………………………………….06
3.2. IMPORTANCIA Y CONSIDERACIONES G.ENERALES DEL CERDO………………...07
3.2.1. La Explotación Porcina como Empresa ………………………………………....07
3.3. FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN…………………………………………....08
3.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN PORCINA ………………….….08
3.4.1. Ventajas ……………………………………………………………………………….08
3.4.2. Desventajas …………………………………………………………………………..08
3.5. RAZAS PORCINAS MÁS EXPLOTADAS EN EL PAÍS ………………………………....09
3.5.1. Yorkshire ………………………………………………………………………….......09
3.5.2. Landrace ……………………………………………………………………………...09
3.5.3. Hampshire ………………………………………………………………………...…..09
3.5.4. Pietran ………………………………………………………………………………...10
3.5.5. Duroc ……………………………………………………………………………….….10
3.6. IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DE CERDOS …………………………………………..10
3.7. COMERCIALIZACIÓN …………………………………………………………………………10
3.8. FECUNDIDAD Y RUSTICIDAD DEL CERDO ………………………………..…………….10
3.8.1. Fecundidad ……………………………………………………………………………11
3.8.2. Rusticidad ………………………………………………………...……………………11
3.9. EL CERDO COMO ABASTECEDOR DE PROTEINAS ………………………………..…11
3.10. ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA…………………….. 12
3.10.1. Administración ……………………………………………………………………...…12
3.10.2. Manejo ………………………………………………………………………………….12
3.10.2.1. Manejo de Cerdas en gestación ……………………………………………………
12
3.10.2.2. Manejo en el parto ……………………………………………………………………
12
3.10.2.3. Manejo de Lechones …………………………………………………………………
13
3.10.2.4. Manejo de
gorrinos…………………………………………………………………….14
3.11. ALIMENTACIÓN …………………………………………………………………………………16
3.11.1. Cerdas en Gestación ………………………………………………………………...16
3.11.2. Cerdas en Lactancia ………………………………………………….………………16
3.11.3. Lechones pre y post-destete ………………………………………………………..17

2
3.11.4. Crecimiento ………………………………………………………………………….….17
3.11.5. Verracos …………………………………………………………………………………17
3.11.6. Manejo del verraco ………………………………………………………………….…17
3.12. SANIDAD ………………………………………………………………………………………....18
3.13. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN PORCINA …….18
3.13.1. ENFERMEDADES VIRICAS …………………………………………………………19
3.13.1.1. Peste porcina clásica …………………………………………………………………
19
3.13.1.2. Parvovirosis Porcina
…………………………………………………………………..19
3.13.1.3. Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) ……………………………
19
3.13.2. ENFERMEDADES BACTERIANAS …………………………………………………20
3.13.2.1. Brucelosis
……………………………………………………………………………….20
3.13.2.2. Colibacilosis
…………………………………………………………………………….20
3.13.2.3. Leptospirosis ……………………………………………………………………………
20
3.13.2.4. Sarna
porcina…………………………………………………………………………..21
IV. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………21
4.1. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN…………………………………………………………….…22
4.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS……………………………………………………….…. 22
4.3. MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………………………………………….22
a. Semoviente……………………………………………………………………………………….22
b. Materiales…………………………………………………………………………………………22
c. Insumos……………………………………………………………………………………………22
d. Productos veterinarios…………………………………………………………………………..23
e. Herramientas……………………………………………………………………………………...23
f. Materiales de escritorio………………………………………………………………………….23
4.4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………….23
4.4.1. MANEJO DE PORCINOS…………………………………………………………………..23
4.4.1.1. Inventario poblacional…………………………………………………………...23
4.4.1.2. Manejo de marranas gestantes………………………………………………..24
4.4.1.3. Manejo de lechones…………………………………………………………..…24
4.4.1.4. Manejo de gorrinos………………………………………………………………24
4.4.2. ALIMENTACIÓN……………………………………………………………………………..24
4.4.2.1. Marranas Gestantes…………………………………………………………….25
4.4.2.2. Marranas lactantes………………………………………………………………26
4.4.2.3. Lechones…………………………………………………………………………26
4.4.2.4. Gorrinos…………………………………………………………………………..26
4.4.2.5. Verraco……………………………………………………………………………26
4.4.3. SANIDAD………………………………………………………………………………….…27
4.4.3.1. Limpieza de las Instalaciones………………………………………………….…27
4.4.3.2. Castración ……………………………………………………………………….27
4.4.3.3. Dosificación………………………………………………………………………27
3
4.4.3.3.1. Vitaminas………………………………………………………………...…27
4.4.3.3.2. Antibióticos…………………………………………………………………27
4.4.3.3.3.
Antiparasitarios…………………………………………………….………28
V. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………………………..…29
5.1. INVENTARIO POBLACIONAL……………………………………………………………29
5.2. ALIMENTACIÓN DEL GANADO PORCINO………………………………………….…29
5.3. INCIDENCIAS DE ENFERMEDADES……………………………………………………29
VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….31
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………32
VIII. BIBLIOGRAFIA. ………………………………………………………………………………..33
IX. ANEXOS…………………………………………………………………………………………35
X. ICONOGRAFIA…………………………………………………………………………………36

I. INTRODUCCIÓN

El cerdo presenta particularidades de gran interés, su corto ciclo biológico, alta


fecundidad, alimentación omnívora, alto poder de transformación de proteínas
vegetales en proteína animal, (en forma de carne comestible y de valor
biológico), fácil adaptación a todos los climas y tipos de explotación, convierten
a esta especie doméstica en una de las más interesantes en el aspecto
económico dentro de la producción pecuaria, es por eso que la porcinocultura
representa una de las actividades más importantes en nuestro medio, porque
además de proveer proteínas para satisfacer los requerimientos en la población
y genera fuentes de trabajo para muchas personas.

La explotación del cerdo tiene como finalidad obtener alimento mediante el


consumo de su carne y grasa; así como también el uso de las heces como
fertilizante o fuentes de energía. El principal objetivo de las crías del cerdo es la
producción de carne magra ya que la tendencia actual en el mercado es este
tipo de producto, por lo que ha disminuido el consumo del tocino (Flores, 1993).

La producción porcina puede incrementarse cuantitativa y cualitativamente para


resolver el déficit actual, mejorando los pilares fundamentales como ser:
manejo, genética, sanidad y nutrición en los cerdos.

La ejecución de esta práctica pre profesional nos permite adquirir experiencia en


el manejo de porcinos en sus diferentes etapas de producción, aplicando los
conocimientos adquiridos durante los años de estudios.

4
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

 Complementar los conocimientos teóricos en la crianza y manejo de


ganado porcino.

2.2. Objetivos específicos

 Fortalecer los conocimientos teóricos en el manejo de ganado porcino en la


etapa de preñez.

 Fortalecer los conocimientos teóricos en el manejo de ganado porcino en la


etapa de destete y posteriormente en la etapa de gorrino.

 Desarrollar los conocimientos teóricos en el manejo sanidad porcina.

5
III. MARCO TEÓRICO

3.14. ORIGEN E HISTORIA DEL CERDO

El verdadero origen del cerdo, como de muchas especies de animales


domesticados por el hombre continúa originando discusiones, pues no
hay una versión definitiva al respecto, conforme renombrados zoólogos
discuten sobre el origen del cerdo hay por lo menos dos teorías con
mayor número de aciertos.

La primera teoría: Es que el cerdo proviene del jabalí europeo, la


especie catalogada como Sus scrofa fera, como base en los fósiles
encontrados.

Los defensores de la segunda teoría argumentan que la extrema


maleabilidad y la fecundidad existente entre todas las formas porcinas
domésticas al estado salvaje permiten concluir que las especies derivan
de las otras (Ensminger, 1973).

Todos concuerdan también que la domesticación del cerdo es


antiquísima, de cinco mil años antes de Cristo, se acredita a los chinos,
en tiempos del neolítico (López, 1973).

3.14.1. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DEL CERDO

Reino : Animal
Tipo : Cordado
Clase : Mamífero
Orden : Artiodactyla bunodontes
Familia : Suidae
Género : Sus

6
Especie : Sus scrofa y sus vitatus
Razas : Yorkshire, Hampshire, Landrace, Duroc, Criollo, etc.

(Ensminger, 1973).

3.14.2. ANATOMIA

Pertenece al orden de los animales con 44 dientes, incluyendo dos


caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y
hacia afuera en forma de colmillos.

Son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos, tal vez una
de las razones que condujeron a su domesticación.
Las partes fenotípicas más importantes son las siguientes: Cabeza de
tamaño pequeño en las razas puras, grande y larga en las comunes
terminada en un hocico o trompa, rodeada por un anillo calloso que le
permite hozar y provista por dos orificios por donde respira, debajo esta
la boca.

Orejas grandes y anchas. Piel es gruesa cubierta de cerdas, pelo


grueso, cuyo color varía según la raza, blanco, rojizo, amarillento, negro.
Cola delgada, retorcida que termina en un pincel de cerdas.

3.15. IMPORTANCIA Y CONSIDERACIONES GENERALES DEL CERDO

Al plantear la explotación porcina debe tomarse en particular


importancia, aspectos reproductivos, ya que existe creciente interés en
tener animales de alto valor genético y buscamos sacar al mercado la
mayor cantidad de cerdos por año. Esto se refleja en un número
adecuado de cerdas gestantes y tamaño de camadas óptimas.
(Kalinowsky y Col., 1992).

De acuerdo a la moderna técnica racional y de explotación porcina la


cerda debe parir por lo menos dos veces al año, ya que la gestación
dura un promedio de 114 días y la lactancia no puede superar los 56
días. Empleando la técnica de destete precoz, se puede obtener de 2,5
a 3 partos anuales.

El cerdo es el más eficiente de los animales doméstico para la


transformación de la energía de los alimentos en energía corporal que
tan solo es superado por los peces y aves en la eficiencia para
transformar la energía de los alimentos en proteína corporal. (Pinheiro,
1973).

7
3.15.1. La Explotación Porcina como Empresa

Toda inversión en una explotación suele tener un costo muy elevado y


debe ser hecha buscando las máximas expectativas a corto y mediano
plazo. Para que los rendimientos del cerdo sean económicos es
necesario mandarlos al mercado con peso promedio de 100 Kg. y una
edad no mayor de seis meses. (Flores, 1987).

Las bases para la instalación de una empresa porcina son: el mercado,


alimentación, la genética con que se cuenta, infraestructura, el capital
disponible, ubicación del terreno, un manejo eficiente y una buena
administración de todo. (Grupo latino, 2006).

Pocas piaras consiguen el número de camadas teóricamente posible por


cerda al año, el rendimiento del lote se mide por el número de lechones
producidos y la cantidad de alimento consumido. (Englinsh, 1997).

3.16. FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCCIÓN

 Poca industrialización.
 Falta de créditos nacionales.
 Falta de adecuados canales de comercialización.
 Falta de buen asesoramiento.
 Falta de tradición en la porcinocultura. (Flores, 1993).

3.17. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

3.17.1. Ventajas

 Alto poder de adaptación a todos los ambientes y alimentos.


 Corto periodo para la pubertad, 6 a 7 meses.
 Corto periodo de gestación, 114-116 días.
 Corto periodo de lactancia, 23-28 días.
 Índice prolífero, 10-12 lechones por parto.
 Alto aprovechamiento de cereales y sub-productos de origen
animal y agrícola.
 Corto periodo de acabado, 5-6 meses.
 Proporciona carne de alto valor nutritivo.
 Como toda actividad pecuaria es generadora de trabajo para la
sociedad. (Flores, 1993).

3.17.2. Desventajas

 Compite con el hombre por los granos.

8
 Requiere altas inversiones.
 Alta receptividad a enfermedades infecciosas, parasitarias y otros
padecimientos.
 Fuerte olor de su excremento.
 Grasa con mucho colesterol.
 Cría sensible a bajas temperaturas.
 Hábito de hozar la tierra.
 Vehículo de enfermedades para el hombre. (Flores, 1993).

3.18. RAZAS PORCINAS MÁS EXPLOTADAS EN EL PAÍS

3.18.1. Yorkshire

Los cerdos de la raza Yorkshire son largos, anchos, con apariencia


maciza. Su cabeza es de longitud media, tienen cuello corto, sus orejas
son de longitud media y elevada. El tórax es profundo, ancho y
musculoso. Posee buena alzada. Su piel es blanca, lo mismo que su
pelaje. (Pereira y Col., 1990).

Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud lechera y


materna. Muy valorada por sus características maternales, esta raza
porcina se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es,
además, la mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a
resistencia. La Yorkshire es, con frecuencia, la mejor raza en cuanto a
valores de prolificidad, cualidades maternales como capacidad lechera y
productividad. Para la calidad de la carne se toma en cuenta sobre todo
la cantidad de grasa infiltrada en el músculo. Sin embargo, esta raza
presenta rara vez, músculo pálido blanco exudativo (PSE).

3.18.2. Landrace

Presenta una coloración blanca, con orejas caídas. La selección


aplicada a esta raza se ha dirigido esencialmente a conseguir una gran
fertilidad, excelentes producciones y buenas características de crianza
de la madre.

3.18.3. Hampshire

Su cabeza es larga y algo estrecha. Las orejas son medianas,


ligeramente inclinadas hacia delante y afuera. El cuello es corto, el

9
pecho es ancho y profundo, la espalda es ancha, la línea dorsal es
ligeramente convexa. Los jamones son anchos y descendidos. Las
extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas. El pelaje
es negro, con una franja blanca. Esta raza puede aprovechar bien el
forraje verde. El macho es apreciado por su carne magra. La cerda cría
camadas vigorosas, aunque no muy numerosas. (Pereira y Col., 1990).

3.18.4. Pietran

Posee un tamaño mediano, piel de color rosado salpicado de grandes


manchas negras, produce carne de excelente calidad, cabeza corta,
orejas largas, cuello corto, jamones bien desarrollados, patas cortas,
prolificidad mediana, baja habilidad materna.
Por lo que se utiliza esencialmente los machos para obtener ejemplares
híbridos de producción

3.18.5. Duroc

Esta raza tiene las orejas caídas y una piel de color rojo, que puede
variar desde un dorado muy tenue y casi amarillo hasta un marrón rojizo
muy oscuro (Grupo latino, 2006).

3.19. IMPORTANCIA DE LA CRIANZA DE CERDOS

Lo atractivo del cerdo como animal doméstico se basa en las


características de ser un eficiente cosechador de una gran variedad de
materia vegetal, así como receptor de residuos domésticos que sirven
de alimento, característica por las cuales es todavía criado en muchos
países en desarrollo. (Flores, 1993).

3.20. COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del ganado porcino abarca distintas operaciones,


desde la carga de los animales hasta que estos son vendidos para ir a
las distintas vías de procesamientos. La comercialización constituye la
última etapa, es la única fuente de reembolso al productor. (Whittemore,
1993)

3.21. FECUNDIDAD Y RUSTICIDAD DEL CERDO

10
Uno de los caracteres más valiosos es la prolificidad, que debe ser
conservada como uno de los principales requisitos de las razas. Debe
asegurarse la rusticidad, la capacidad para el aprovechamiento de los
alimentos, la máxima actitud para producir tanta leche como sea
necesaria para mantener las camadas numerosas de cerdos de buen
tamaño y un elevado instinto maternal que permita criarlos hasta el
destete. (Pond y Manner, 1976).

Es esencial en las marranas una adecuada longitud del tronco, por lo


menos (12 mamas) seis mamas a cada lado y bien desarrolladas. Para
una producción satisfactoria, deben mostrar vigor y audacia para
buscarse alimentos. (Buxade, 1994).

3.21.1. Fecundidad

La especie porcina es la más prolífera de todas las especies de mediano


y gran tamaño, normalmente la cerda pare una media de 12 lechones y
tiene dos pariciones anuales, una cerda tiene una eficiencia productiva
del 80%, produce fácilmente 20 lechones por año.

3.21.2. Rusticidad

En los primeros días de vida el cerdo tiene un periodo crítico en cuanto a


la temperatura ambiental. Los cerdos adultos son animales rústicos
independientes de la raza. El concepto rusticidad definido por la
Federación de Zootecnistas como la resistencia hereditaria a las
condiciones no optimas del medio. (Pinheiro, 1973).

3.22. EL CERDO COMO ABASTECEDOR DE PROTEINAS

La carne de cerdo no solo da energía y proteína sino también provee


vitaminas y minerales. Así una porción aproximada de cien gramos de
carne magra de cerdo aporta más de 50% de requerimientos diarios de
un hombre adulto, y cerca de las tres cuartas partes de los
requerimientos de Niacina, vitamina B6 y B12 y la mayoría de los
elementos trazas.

Sus proteínas son de alto valor biológico porque son fácilmente


asimilables por nuestro organismo y nos aportan todos los aminoácidos
esenciales, es decir aquellos que el cuerpo humano es incapaz de
producir o de hacerlo en cantidad suficiente. Por esto se recomienda su
consumo en las etapas de crecimiento infantil, mujeres en situación de
pre y post parto como también adultos que realizan esfuerzos físicos.
(Kalinowsky, 1992).

11
3.23. ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

3.23.1. Administración

Para la administración efectiva en la producción porcina, tres elementos


son esenciales para lograr el éxito en el negocio del cerdo.

 Buenos animales.
 Un buen programa de alimentación, sanidad y genética.
 Buena administración. (Ensminger, 1973).

3.23.2. Manejo

3.23.2.1. Manejo de Cerdas en gestación

La gestación es el periodo comprendido desde el momento de la


fecundación hasta el parto y tiene una duración aproximada de 114
días. Durante este periodo es importante brindar a la cerda en
gestación: comodidad, impedir el traslado de un coral a otro para
evitar los riesgos de golpes y movimientos bruscos que puedan
ocasionar abortos.

Las hembras deben disponer en todo momento de agua limpia y


fresca para consumo a voluntad. Se calcula de consumo diario por
cerda en la etapa de gestación es de 15 a 20 litros de agua. Las
cerdas primerizas gestantes no se deben alimentar junto con las
cerdas adultas preñadas, esto obedece a dos razones:

 Los requerimientos de nutrientes de las cerdas primerizas son


ligeramente diferentes a los de las cerdas adultas. Las primerizas
no pueden competir en los comederos con las que ya tienen
mayor tamaño.

12
 Una cerda adulta necesita primeramente nutrientes para sus
mantenimientos y para el desarrollo fetal y una menor cantidad
para el crecimiento corporal.

3.23.2.2. Manejo en el parto

El parto de la cerda tiene una duración de cinco horas, los lechones


nacen en promedio de 15 minutos cada uno. Es importante que la
temperatura de la sala de partos oscile entre 19 ºC a 22 ºC. y el área
de los lechones entre 29 ºC y 32 ºC. También la ubre de la cerda
debe permanecer limpia, con el fin de prevenir infecciones en el
tracto digestivo del lechón. La ayuda a la hembra en el parto sólo se
hace en casos necesarios, por ejemplo, cuando los cerditos nacen
con intervalos de más de 30 minutos. La desparasitación interna y
externa de las cerdas gestantes se hace 15 días antes del parto.
(Grupo latino, 2006).

3.23.2.3. Manejo de Lechones

Al momento de nacer, la principal preocupación del personal que


está atendiendo el parto es asegurarse que el lechón respire; en
caso de que no lo esté haciendo, inmediatamente se procede a
limpiar las mucosidades de la nariz y la boca. Una vez que el cerdito
esté respirando se procede a secarlo con una toalla o tela limpia y se
pondrá cerca del calor de una bombilla, permitiéndole al poco tiempo
que busque libremente la ubre de la madre o en su defecto,
poniéndolo a mamar para que comience a consumir el calostro tan
pronto como sea posible.

Se liga y corta el cordón umbilical con una tijera desinfectada, a uno


o dos centímetros de la pared del abdomen. Después del corte, se
desinfecta con tintura de yodo. Esta práctica previene las posibles
infecciones que penetran por el ombligo y que pueden en algunos
casos producir diarrea y en muchas ocasiones infecciones generales
y la muerte misma.

El lechón nace con ocho colmillos agudos, cuatro en el maxilar


superior y cuatro en la mandíbula, que no tienen ninguna función y,
por el contrario, producen lesiones en los pezones de la cerda y entre
los lechoncitos. Los colmillos deben cortarse al nivel de la encía, ya
sea con tijera o corta uñas, previamente desinfectados. Se debe
evitar fracturar el colmillo, puesto que se deben producir heridas en

13
las encías o en los labios. Se ha demostrado que el no descolmillado
de los lechones no representa inconveniente alguno.

Aunque no es necesario algunos acostumbran hacer el corte de cola


y en tal caso deben identificar una articulación intervertebral,
procurando dejar un muñón de uno a dos centímetros de largo; luego
se corta la cola hasta desprenderla. El método más conveniente es la
identificación por medio de muescas. Cada lechón debe identificarse
para tener registros individuales de producción y poder llevar
convenientes los programas de selección.

La castración de los lechones a temprana edad, entre 10-14 días


facilita el manejo, ayuda a obtener mejor calidad de la carne, las
reacciones inflamatorias son menos fuertes, no se necesitan ligar y el
costo de la operación es bastante bajo. En las piaras que se dedican
a la venta de cerdos puros para la reproducción, se puede demorar la
castración hasta los 3-4 meses de edad para facilitar la selección de
reproductores. (Koeslag y Col., 1999).

3.23.2.4. Manejo de gorrinos

El desarrollo del gorrino comprende tres etapas:

a. Crianza (destetados): desde el destete hasta los 25 kg. (De


mayor importancia)
b. Crecimiento: desde los 25 kg hasta los 50 kg.
c. Engorde: desde los 50 kg hasta el beneficio o selección.

Estas etapas requieren de menos operaciones de manejo, siendo la


principal preocupación una adecuada alimentación y el ordenamiento
de la crianza.

El manejo de los animales en esta etapa puede afectar


significativamente la rentabilidad de la granja; ya que entre el 50 al
80% del costo de producción de un gorrino para camal, se produce
en esta etapa.

Los factores que pueden afectar el rendimiento de los animales en


esta etapa se miden a través de dos parámetros:

 Velocidad de crecimiento
 Conversión alimenticia

Los objetivos en esta etapa son:

14
 Mortalidad no mayor del 2%
 Conversión alimenticia no mayor de 3:1
 Promedio de ganancia diaria de peso no menor de 800 gr.

Las principales operaciones de manejo en esta etapa son las


siguientes:

Formación de lotes homogéneos

Es importante formar lotes homogéneos de gorrinos teniendo como


base la relación peso/edad, el rango de peso no debe sobrepasar el
10% del peso promedio. Asimismo, los lotes no deben ser
numerosos, recomendable de 10 a 20 animales/corral.

Control de pesos

Debe realizarse como mínimo cada 15 días, constituye la principal


forma de determinar la evolución del crecimiento de los animales y la
relación entre ganancia de peso y el consumo de alimentos de dicho
período.

Racionamiento adecuado de alimento

La cantidad de alimento que los animales deben consumir


diariamente guarda estrecha relación con el peso vivo y el adecuado
balance de la ración.

Temperatura adecuada

Los cerdos tienen un deficiente mecanismo de regulación térmica por


carecer de glándulas sudoríparas propiamente desarrolladas
(funcionales). Las temperaturas óptimas en que se desarrollan los
cerdos alcanzando la máxima ganancia de peso, oscilan entre 15 –
21 °C, a temperaturas mayor de 32 °C se deprime el crecimiento. Es
necesario que las instalaciones se protejan del sol, así como del frío
extremo.

Dosificación y baños periódicos

15
Se recomienda dosificar a los gorrinos 2 a 3 semanas después del
destete y si es necesario repetir un mes más tarde (tanto interna
como externamente). Si existiera sarna es conveniente realizar baño
cada cinco días durante diez meses para romper el ciclo evolutivo de
la sarna. (Díaz, 2008).

3.24. ALIMENTACIÓN

El cerdo es un animal omnívoro que ingiere todo tipo de alimento, el cual


debe ser usado correctamente; si los nutrientes que contienen el
alimento están equilibrados podrá satisfacer las necesidades específicas
del cerdo; las que varían de acuerdo a su edad, el nivel y peso de
productividad del cerdo en las diferentes etapas de su desarrollo hasta la
culminación del mismo. (Flores, 1987).

3.24.1. Cerdas en Gestación

La alimentación de la cerda gestante sea joven o adulta debe estar


perfectamente balanceada para proporcionar todos los requerimientos
nutricionales necesarios y optimizar los rendimientos productivos; la
alimentación excesiva durante este periodo también produce un efecto
negativo en los rendimientos reproductivos de la cerda. En el día de
parto la cerda debe recibir poca cantidad de un alimento que sea
laxante, usando para tal fin 26% de salvado de trigo o 20% de melaza,
esto para evitar el estreñimiento, el agua se suministra a voluntad.

El alimento se incrementa gradualmente en 500 gramos, hasta obtener


un máximo de 2 Kg. para el mantenimiento de la cerda y adicionalmente
dar 400 gramos por cada lechón. Este alimento debe contener 14% de
proteína. (Grupo latino, 2006).

3.24.2. Cerdas en Lactancia

Las necesidades nutricionales de la cerda para la lactación son mucho


más exigentes que para la gestación. Aunque la cerda puede agotar sus

16
propias reservas corporales para la producción de leche, la lactación
falla completa o parcialmente si la restricción de nutrientes es severa o
prolongada.

La ingestión de proteína insuficiente disminuye la producción de leche


aunque el efecto es menos marcado que con la energía. En general una
deficiencia de nutrientes específicos se manifiesta más por la reducción
en la producción total que en la disminución de su concentración. (Grupo
latino, 2006).

3.24.3. Lechones pre y post-destete

Para que el cerdo se adapte a un tipo de dieta, es necesario empezar a


suministrar alimento seco a partir de la segunda semana de edad,
iniciando con 500 gramos del alimento por día para toda la camada, a
medida que crecen los lechones se aumentara el suministro. A partir de
la séptima semana cambia gradualmente el alimento a pre-iniciación. La
provisión de agua potable durante este tiempo es imprescindible por
esto se instala un bebedero para los lechones solamente. (Koeslag y
Col., 1999).

3.24.4. Crecimiento

Los lechones que se crían para convertirse en adultos reproductores


deben tener acceso libre al alimento hasta alcanzar los 100 Kg.p.v., en
ese momento se puede evaluar su potencial de crecimiento y producción
de carne. Una vez se han seleccionado como reproductores, se debe
limitar el consumo de energía hasta que alcancen el peso deseado para
tal fin. (Grupo latino, 2006).

3.24.5. Verracos

La alimentación del verraco está basada principalmente en que el animal


mantenga su condición física adecuada para cumplir sus funciones
reproductivas, actividad de apareamiento, producción de semen y
crecimiento. Normalmente el verraco tiende más a engordar, que a
perder peso.

17
En general, para verracos de 1 a 3 años de edad se recomienda un
consumo de 2,2 - 2,5 kg de un pienso estándar que contenga unas
3.000 Kcal de EM/Kg. Con ello se evita que los cerdos tengan un peso
excesivo, que les provoque problemas de aplomos y falta de libido.
(Grupo latino, 2006).

3.24.6. Manejo del verraco

Los machos alcanzan la primera etapa de la madurez sexual entre los 4


a 6 meses de edad, pero no es aconsejable que empiecen a montar,
hasta haber llegado a los 8 meses de edad con un mínimo de 100 Kg. p.
v., este es el momento en que se debe proceder a las montas 1 o 2
veces por semana registrándose la monta, hasta que llegue al año de
edad, a partir de ahí puede cubrir una hembra al día, durante periodos
cortos de tiempo y con intervalos de descanso.

La cantidad de montas que debe realizar un verraco está determinada


de acuerdo a la edad y otros elementos que se toman como salud, tipo
de crianza y otros. Así un verraco de 1 año debe cubrir 20 a 25 hembras
al año con una monta al día en los verracos jóvenes, para los verracos
de más de un año pueden cubrir más de 50 hembras al año con dos
montas al día. (Brent, 1991).

3.25. SANIDAD

Para evitar el desarrollo de enfermedades y mantener sanos a los


cerdos, es necesario un aseo estricto. Actualmente en el mercado
existen equipos para lavar utilizando agua fría o caliente a alta presión
(1000-4000lb. /pulgadas2). Con esta presión se logra desprender
fácilmente toda suciedad permitiendo después una acción efectiva de los
desinfectantes. Si se dejan ligeras capas de mugre, este absorbe el
desinfectante y por lo tanto su acción se ve reducida. Las porquerizas y
el equipo deben limpiarse y desinfectarse antes de entrar en un nuevo
lote de animales. El aseo general de la piara debe hacerse 1 vez
diariamente. Así el operario entrará a cada corral todos los días y podrá
observar alguna anormalidad en la condición de los cerdos.

Es más importante prevenir que curar, por eso se recomienda no


comprar cerdos de procedencia desconocida y de los cuales desconoce
si han sido vacunados. Es recomendable dejar los cerdos recién
adquiridos en observación, apartados del 20 resto de los animales, para
asegurarse que no están enfermos y para evitar un contagio.
18
El mejor sistema de manejo para prevenir problemas sanitarios, tanto en
la cría como la ceba, es el conocido como “todo dentro, todo fuera”. En
la cría se debe tratar de conformar lotes de cerdas que se acaloren, se
sirvan y se desteten a un mismo tiempo.

De esta manera, las labores de limpieza y de desinfección se realizan


con mayor facilidad y el peligro de contagio de enfermedades se reduce
al mínimo. Se debe seguir un estricto plan de vacunación, ya que ello
representa el mejor seguro contra pérdidas por enfermedades, a un
costo muy bajo (Grupo latino, 2006).

3.26. PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN


PORCINA

3.26.1. ENFERMEDADES VIRICAS

3.26.1.1. Peste porcina clásica

Esta enfermedad es causada por el virus PPC, familia Togaviridae


del género pestivirus. Presenta fiebre alta entre 40 a 42 ºC durante 2-
3 días. Es una enfermedad que afecta a los cerdos de todas las
edades, termina de forma aguda con un cuadro hemorrágico
generalizando. (Brent, 1991).
3.26.1.2. Parvovirosis Porcina

Esta enfermedad es causada por un virus pequeño, el parvovirus


porcino. La infección se manifiesta con momificaciones, mortinatos,
infertilidad y reducción en el tamaño de la camada. Las cerdas
primerizas son las más afectadas y las que han sido criadas de
manera individual. (Grupo latino, 2006)

3.26.1.3. Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS)

Es síndrome reproductivo y respiratorio porcino es una enfermedad


de nueva aparición, que afecta a la especie porcina y que se
caracteriza por afectar el sistema reproductivo en las cerdas,
neumonía en los cerdos en crecimiento y aumento de la mortalidad
pre destete. Es una enfermedad infecciosa de características
epidémicas, los síntomas clínicos pueden ser muy diferentes según
el momento en que se haya infectado.

19
La mayoría de los síntomas clínicos no son patognomónicos:
anorexia, fiebre, afecciones pulmonares, incoordinación, parálisis,
cianosis, abortos al final de la gestación, momificación, etc. (Buxade,
1994).

El único diagnóstico inicialmente posible se fundamentaba en el


desarrollo clínico de la enfermedad en las granjas, en este sentido, la
sintomatología viene determinada por los signos reproductivos,
respiratorios y circulatorios.

Como síntomas tempranos de la enfermedad aparece inapetencia,


fiebre moderada (39,4 ºC), letargo, abortos prematuros, aumento del
número de lechones no viables y de lechones normales que
muestren mal aspecto a los dos o tres días de nacer, produciéndose
muertes del 50% de los nacidos vivos durante las primeras tres
semanas, momificaciones tardías. (Merck y Col., 1993).

3.26.2. ENFERMEDADES BACTERIANAS

3.26.2.1. Brucelosis

El agente causal es la brucella suis. La infección se propaga por


contacto oral a partir de hembras o machos infectados.

El único síntoma con el cual se sospecha la infección en cerdos es el


aborto, el cual puede suceder en cualquier etapa de la gestación.
(Grupo latino, 2006).

3.26.2.2. Colibacilosis

La infección de colibacilosis en el cerdo es causada por la bacteria E.


coli, la cual puede manifestarse de diferentes maneras, como son:
las septicémicas, la enfermedad del edema, la enteritis coliforme
asociada a las diarreas post-destete y las colibacilosis entéricas de
los lactantes, siendo esta la causa más frecuente de pérdidas
económicas en todas las granjas, asociada generalmente a factores
del ambiente, tales como temperatura, sanidad, manejo,
construcciones y humedad.

3.26.2.3. Leptospirosis

20
Es una enfermedad infecciosa de la piara reproductora y una
zoonosis importante, producida por Leptospira interrogans, con el
serotipo Pomona. Puede cursar en forma subclínica o asociarse a
hepatitis aguda e ictericia, nefritis subagudas o crónica y trastornos
reproductivos, caracterizados por abortos, nacimientos de lechones
débiles o muertos. (Merck y Col., 1993).

La leptospirosis se reconoció como una enfermedad importante en


las cerdas en el año 1950, desde entonces las observaciones
recogidas en las practicas veterinarias y los informes emitidos por
una cantidad de laboratorios de investigación, confirmaron una vasta
incidencia de esta enfermedad en dicha especie, así estableciendo la
importancia de las pérdidas económicas causada por la enfermedad.
La enfermedad puede estar presente en una piara y no evidenciarse,
pero, por otra parte, cuando se introduce en un lote de cría
susceptible, la pérdida de lechones nacidos muertos y de los que
mueren en la primera semana de vida puede llegar a igualar casi la
cantidad de animales que se esperaba producir en la temporada.
(Kalinowski y Col., 1992).

3.26.2.4. Sarna porcina

El ácaro cuyo agente causal es Sarcoptes scabiei, var. suis. Es muy


importante desde el punto de vista económico, porque la irritación
que produce hace que el cerdo reduzca su consumo, dando lugar a
menor ganancia de peso. El Sarcoptes se encuentran dondequiera
que hay cerdos.
Los ácaros de Sarcoptes mediante sus hábitos alimenticios y de
excavación de la piel, provocan una gran irritación y picor y producen
lesiones con exudados que se desecan originando costras. La
continua inflamación de la piel va unida a la proliferación del tejido
conjuntivo subcutáneo. La piel engrosada e inflamada se puede
agrietar, dando lugar a heridas profundas que se pueden contaminar
con bacterias. Los cerdos afectados están inquietos y se rascan y
arañan continuamente. La parte interna de las orejas se inflama y se
vuelve escamosa. El Sarcoptes horada normalmente la piel de la
cabeza, orejas, dorso, y cuello. En las infestaciones severas, las
lesiones de la piel se pueden extender por todo el
cuerpo. (www.merial.com.ar)

21
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.5. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN

La práctica se realizó en las instalaciones de crianza porcina del Fundo


Villa Paquita, ubicado en la C.F.B. Km 62.800., margen izquierdo,
interior 10 m., Distrito de Neshuya, Provincia de Padre Abad,
Departamento de Ucayali.

Tuvo una duración de 2 meses, iniciándose en el mes de febrero y


culminando en el mes de abril del presente año.

Geográficamente se encuentra ubicada a 74° 34´ 35´´ de longitud Oeste


y a 8° 22´31´´ de latitud Sur y una elevación de 154.82 m.s.n.m.

4.6. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

La región Ucayali presenta un bosque tropical, casi siempre verde


estacional, se caracteriza por:

 Ser cálido, húmedo y lluvioso.


 T° media anual de 26.9 °C, con muy poca variación.
 Máximo: 36.5 °C
 Mínimo: 17.4 °C, durante todo el año.
 Humedad relativa: 75%
 Precipitación anual promedio: 1773 mm.
22
4.7. MATERIALES Y EQUIPOS

a. Semoviente

 Porcinos en sus diferentes etapas de producción.

b. Materiales

 1 Balanza de 500kg
 Termómetro

c. Insumos

 Maíz
 Torta de soya
 Palmiste
 Harina de pescado
 Sal mineral
 Afrecho de trigo
 Polvillo de arroz
 Orujo
 Suero de leche
 Insumos

d. Productos veterinarios

 Repelentes
 Vitaminas
 Antibióticos
 Antiparasitarios

e. Herramientas

 Tijera
 Descolmillador
 Bisturí
 Pala
 Baldes
 Escobas
 Carretillas
23
 Manguera
 Mezcladora

f. Materiales de escritorio

 Libreta de campo
 Lápices
 Lapiceros
 Computadora
 Cámara fotográfica

4.8. METODOLOGÍA

Durante todo el desarrollo de la práctica se realizaron las siguientes


actividades:

4.8.1. MANEJO DE PORCINOS

4.8.1.1. Inventario poblacional

Para ello se realizó un conteo de todos los animales que se


encuentran en las instalaciones, es decir lechones, gorrinos,
marranas y verracos (ver cuadro 2).

4.8.1.2. Manejo de marranas gestantes

Cuando la marrana presentaba síntomas de parto (jadeo,


enrojecimiento de la vulva, inflamación de las tetas, rehúsa ingerir
alimento más de lo normal), se procedió a limpiar el piso,
posteriormente se colocó una cama de 15 cm de viruta.

Conforme se aproximaba el parto se suspendió la alimentación de la


cerda, proporcionándole sólo agua limpia del chupón.

Después del parto se aplicó 2 ml de oxitocina sintética (OXITOCINA)


para prevenir retención de placenta, eliminar las secundinas y
estimular la producción de leche.

4.8.1.3. Manejo de lechones

24
Los lechones recién nacidos fueron recibidos en una tela limpia,
luego se limpió principalmente la nariz y la boca para evitar asfixias
por mucosidades. Se cortó y desinfectó el cordón umbilical con yodo,
posteriormente se los iba colocando en una tina con viruta hasta
finalizado el parto; luego se le los ubica en la ubre de la madre para
que mamen el calostro, que es la leche de los primeros días después
del parto. El calostro proporciona anticuerpos vitales para proteger a
los lechones de enfermedades infecciosas.
A los 5 días de nacidos se descolmilló los dientes de los lechones
con alicates descolmilladoras desinfectadas seguida de la aplicación
de yodo con la finalidad de que no lastimen las tetas de la madre o
entre ellos.

A los 30 días de nacidos, los lechones que presentaban un peso


apropiado ( 5.5 – 6 Kg). Fueron destetados.

4.8.1.4. Manejo de gorrinos

Una vez destetados, se procedió a cástralos y brindar alimento


balanceado.

4.8.1.5. Manejo del empadre.

Para el proceso del empadre, se esperó a que las marranas este


en el ciclo de celo, posteriormente se juntó a la marrana y al
verraco en un corral aparte, para que se realice este acto de
monta.

4.8.2. ALIMENTACIÓN

El alimento consistió en la preparación de una mezcla de los insumos


alimenticios, para la alimentación de las marranas vacías y preñadas,
gorrinos y verracos.

25
4.8.2.1. Marranas Gestantes

Se brindaba 4 kg de orujo y 2 litros de suero de leche particionado en


dos raciones al día, reduciendo hasta 2 kg por la cercanía del parto.
La primera ración en horas de la mañana y la segunda en horas de la
tarde.

4.8.2.2. Marranas lactantes

Se brindaba 4 kg de orujo y 4 litros de suero de leche particionado


en dos raciones al día, la primera ración en horas de la mañana y la
segunda en horas de la tarde.

4.8.2.3. Lechones

Los lechones desde el nacimiento hasta los 30 días donde fueron


destetados recibieron leche materna, siendo en los últimos 3 dias la
incorporación de Iniciador ( Pig tech 2) para acostumbrarlos a el
cambio posterior de alimentación.

4.8.2.4. Gorrinos

A partir de los 30 días se le brindaba alimento balanceado a una


cantidad de 0.9 kg de ración de alimento por gorrino, la cual fue
brindada en dos raciones diarias horas de la mañana y en la horas
de la tarde.

4.8.2.5. Verraco

Se brindaba 4 kg de orujo y 2 litros de suero de leche en dos


raciones al día, la primera ración en horas de la mañana y la
segunda en horas de la tarde.

Cuadro 1. Ración diaria por clase

CLASE CANTIDAD (kg) Observación


Gorrinos 0.9 – 2.0 Alimento balanceado
Marranas 4.0 Orujo
Verraco 4.0 Orujo

26
4.8.3. SANIDAD

4.8.3.1. Limpieza de las Instalaciones

La limpieza se realizaba diariamente. Primero se retiró todas las


heces del animal con ayuda de una manguera a presión, donde se
lavó toda el área de crianza ya que los residuos son expulsados por
canales de evacuación.

4.8.3.2. Castración

Se realizaba solo a los gorrinos. Previo a realizar el corte se


desinfectó el bisturí, posteriormente se realizó un corte vertical en la
línea escrotal del gorrino para extraer los testículos.

Una vez ya retirado el testículo se procedió a realizar un amarre en el


conducto seminal para evitar que se desangre. Terminada la acción
se aplicó en el corte yodo y Cipermetrina + diclorvos
(CURABICHERA),para evitar la proliferación de enfermedades;
posteriormente se aplicó oxitetraciclina + bencidamina
(BIOMISONA)antiinflamatorio a razón de 1ml/10 kg. de peso.

4.8.3.3. Dosificación

Se realizó la aplicación de:

4.8.3.3.1. Vitaminas

Se aplicó una dosis de 1 ml de Hierro Dextrano con vitamina B,


Cobre y Cobalto (HIERRO PLUS), en solución inyectable a lechones
de 3 días de nacido y posteriormente a los 7 días de nacido.
Para prevenir problemas por deficiencias nutricionales se aplicó
Hipofosfito de sodio + vitamina A, D y E (VITAFORTE AD3E) tanto a
marranas como a verracos una dosis de 5 ml y a gorrinos se aplicó
3ml.

4.8.3.3.2. Protector hepático

27
Debido a que los gorrinos presentaban síntomas de intoxicación se
aplicó una suspensión inyectable de Nicotinamina +pantenol+
Vitaminas del complejo B (HEMATOPAN)

4.8.3.3.3. Antibióticos

Debido a que los lechones presentaban diarrea se aplicó una


suspensión inyectable de Trimetoprim + sulfadiazina (SULTRAX) a
una dosis de 0.5 ml / animal.

Cuando las marranas presentaban fiebre, se aplicó solución


inyectable de dipirona (VETALGINA).

En casos de infección se utilizó oxitetraciclina + bencidamina


(BIOMIZONA DORADA)

4.8.3.3.4. Antiparasitarios

Se aplicó CURABICHERA (clorpirifos, diclorvós + violeta de


genciana) que es un larvicida en aerosol, luego de cada actividad
como castración y también en la prevención en la presencia de
heridas.

Se aplicó solución inyectable de Ivermectina 1% (BIOMISIL 1%),


antiparasitario.

28
V. RESULTADOS Y DISCUSION

De lo ejecutado, se obtuvieron los siguientes resultados.

5.4. INVENTARIO POBLACIONAL

Cuadro 2. Población Porcina

CANTIDAD (unidades)
ANIMAL
Inicio de practica Final de practica
MARRANA 20 20
LECHÓN 25 34
GORRINO 55 80
VERRACO 4 4
TOTAL 104 138
Fuente: Estadística del practicante

El total de la población que se observa en el cuadro 4, esta desde el


inicio hasta el final de la práctica, donde se ve un incremento en la
población de porcino básicamente en la etapa de gorrino, ya que en
el lugar donde se realizó la práctica se encontró marranas en su
último periodo de gestación y que después de 30 días algunos
lechones fueron destetados.

5.5. ALIMENTACIÓN DEL GANADO PORCINO

Cuadro 3. Suministro diario de alimento balanceado por clase

N° de Cantidad de
Clase Observación
animales alimento diario (kg)
Verraco 4 16

29
Marranas 20 80
Gorrino hembra 40 30.4 Varían pesos
Gorrino macho 35 26.6 Varían pesos
Total 99 153

Fuente: Estadística del practicante.

5.6. INCIDENCIAS DE ENFERMEDADES

Las enfermedades que se presentaron son muy comunes en la


crianza de ganado porcino. Las aplicaciones de los medicamentos se
hicieron en el momento de la aparición de los síntomas y signos de la
enfermedad.

Después de la aplicación de los medicamentos se logró controlar las


enfermedades.

Cuadro 7. Número de casos de enfermedades

ENFERMEDAD NUMERO DE CASOS OBSERVACIÓN


Fiebre 2 Se curó con Vetalgina
Diarrea 25 Se curó con Sultrax
Gusanera 4 Se curó con Curabichera
Fuente: Estadística del practicante.
Cipermetrina + diclorvos (CUBICHERA)
Trimetoprim + sulfadiazina (SULTRAX)
Dipirona (VETALGINA)

30
VI. CONCLUSIONES

Realizada la práctica se concluye:

Dando las condiciones adecuadas de manejo del ganado porcino en la


etapa de la preñez se tiene un mayor índice poblacional de lechones.

Dando las condiciones adecuadas de manejo del ganado porcino en la


etapa de lechones y posteriormente gorrinos se logra reducir mortandad.

Proporcionándole un alimento balanceado adecuado ayudó en su rápido


crecimiento y engorde para su comercialización en un periodo de corto
tiempo.

Realizar un buen manejo sanitario da como efecto animales sanos que se


desarrollan y crecen normalmente.
La prevención es indispensable para no tener muchas incidencias de
enfermedades.

31
VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:

Dar las condiciones adecuadas de confort a las marranas y contar


con los materiales necesarios requeridos antes y después del parto
para cualquier caso que se pueda presentar.

Siempre elaborar un registro de todos los animales desde que nacen


hasta que son comercializados. También de los animales que son
destinados como reproductores.

Los corrales deben estar en óptimas condiciones para su uso, tanto


así como los bebederos y comederos en lugares estratégicos para
facilitar al animal un mejor aprovechamiento de los alimentos
evitando que se desperdicie. También implementar corrales de parto
para evitar muertes de lechones por aplastamiento de las madres.

Es necesario controlar la cantidad de raciones de alimento que se


brinda al porcino dependiendo de su peso, para evitar intoxicaciones.

Disponer de productos veterinarios necesarios y en buen estado, en


un lugar adecuado y visible para contrarrestar cualquier enfermedad
que se presente en el manejo de los cerdos.

Estrictamente los corrales deben estar desinfectados constantemente


para evitar la proliferación masiva de cualquier enfermedad que se
pueda presentar.

32
VIII. BIBLIOGRAFIA.

 CARRERO. González, H. Manual de Producción Porcina.


SENA – CLEM, Tulua. 1998.
 ESPINOSA, Ana Claudia. Información personal. Fotos. SENA
– CLEM, Tulua. 2005.
 HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Manual
Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral
Autosuficiente. Biblioteca del Campo. Bogotá. Colombia. 2002.
 BUXADE C. Carlos 1984. Ganado Porcino, Sistema de
explotación y técnicas de producción, primera Edición,
Editorial Mundi-prensa Madrid-España Pp.219-245
 DIAZ, M. E. 2008. Producción de cerdos, manejo de gorrinos,
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de
Zootecnia - Yurimaguas_peru pp. 1-3.
 ENGLISH, P. R. Y Col. 1997. La cerda como mejorar su
productividad, Segunda Edición, Editorial El manual moderno
S.A. Pp. 288-312
 ENSMINGER, M. 1973. Producción porcina, Primera edición,
Editorial El Ateneo Buenos Aires-Argentina Pp. 2-34
 FLORES J. M. 1987 Ganado porcino cría, explotación e
industrialización, Cuarta Edición, Editorial Limusa S.A. Pp.
390-405.
 FLORES Z. M. 1993 Texto de porcinocultura Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno Santa Cruz _ Bolivia 79p.
 GRUPO LATINO 2006. Volvamos al campo, manual de
explotación y reproducción en porcinos, Editorial grupo latino
de editores Bogotá- Colombia Pp. 375-60 41
 KALINOWSKI. E y Col. 1992 Producción porcina Lima-Perú
proyecto U.A. p.29

33
 KOESLAG J. H. y Col. 1999 Porcinos, sexta Edición, Editorial
trillas Madrid- España Pp 110-138
 LOPEZ, P. J. 1973 Ganado porcino, cría, recría y cebo de
cerdos, Cuarta Editorial Grupo Océano S.A. Barcelona-
España Pp. 1676-1680
 MERCK y Col. ,1993 El manual de Merck de veterinaria,
Cuarta Edición, Editorial Grupo Océano S.A. Barcelona-
España pp. 125-220, 1676-1688.
 MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS. DEPARTAMENTO
CONTRALOR DE INDUSTRIAS CARNICAS. PROVINCIA DE
BUENOS AIRES., sito en la calle 12 entre 50 y 51, 6º Piso,
Tel.: 0221 – 429-5343.
 Farming Manual by Melanio G. Supnet and Oscar Gatmaitan
Pagbababuyan sa Likod Bahay-an LDC
 PEREIRA M. Nelson y Col, 1990. Manual de cría de cerdos,
Segunda Edición, Fundación Veterinaria La Paz_ Bolivia 57p.
 PINHEIRO M. Carlos 1973. Los cerdos, Primera Edición,
Editorial Hemisferio Sur Buenos Aires_ Argentina pp. 13-41
 Publication AgriScope Agribusiness Opportunities Valente
Villegas Book on Swine Raising Basic Pig Keeping Manual
-ITCPH Church, D.C. y Pond, W.G. (1992).

Páginas web

1. www.agronet.com-mx

2. www.produccion-animal.com.ar

3. www.agrositio.com

34
IX. ANEXOS

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
Limpieza de las instalaciones X X X X X X X X
Alimentación X X X X X X X X
Parto X X X
Pesaje X X X X X X X X
Descolmillaje X X X X
Destete X X
Castración X X
Preparación de alimentos x x x x
Aplicación de medicamentos x X x x X

35
Cuadro 4. Insumos utilizados en la preparación de alimento balanceado
para la alimentación de los porcinos.

ALIMENTO
INICIADOR I (PIG INCIADOR 2 (PIG
TECH 2 (días) TECH 4 (días)
LECHONES 27- 30
GORRINOS 30- 35 35 - 45

45-74 75-114 115-150


Crecim Crecimien Acabad Gestante Lactante
iento I to II o s s
Aceite 3.5 1.42 0 0 0
Carbonato De Calcio 0.7 0.67 0.74 1.94 1.68
Harina De Pescado 0.16 4 0 0 0
Maíz 62 69.65 70.8 30 39
Sal 0.46 0.32 0.22 0.47 0.4
Aflaban 0.3 0.3 0.3 0 0
Fosbic 1.96 0.87 0.44 0.95 3.2
Furazolidona 0.01 0.01 0 0 0
Lisina 0.46 0.18 0.24 0 0.08
Metionina 0.16 0.04 0 0 0
Óxido De Zinc 0.02 0 0 0.02 0.04
Oxitetraciclina 0.02 0.02 0 0 0
Petrect 0.1 0 0 0 0
Premezcla 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Sulfato De Cobre 0.06 0.04 0.04 0.03 0.04
Treonina 0.2 0.06 0.06 0 0
Vegpro 0.1 0 0.1 0.1 0.1
Torta De Soya 30 22.24 15.6 12.3 22
Colina 0 0.08 0 0.1 0.1

36
Zinc Bacitracina 0 0.06 0 0 0
Afrecho 0 0 6.4 24 9
Soya Integral 0 0 5 0 0
Ractopamina 0 0 0.03 0 0
Polvillo 0 0 0 30 24.3
Total 100.31 100.06 100.07 100.01 100.04

X. ICONOGRAFIA

Imagen 1.Limpieza de instalaciones

Imagen 3.Limpieza de instalaciones

Img. 2.Limpieza de instalaciones

37
Imagen 4. Alimentacion de porcinos.

Imagen. 5 Y 6 . Alimentacion de porcionos

Imagen 7 y 8 Elaboracion de alimentos

38
Descolmillado Aplicación de hierro

39
Imágenes del proceso de castracion:

Corte Estraccion

40
Amarre Aplicación de curabichera.

Paquete de medicinas con los que cuenta el fundo.

41
Vitaminas con los que cuenta el fundo.

Población de gorrinos

42
Ejemplar de verraco

43

Vous aimerez peut-être aussi