Vous êtes sur la page 1sur 11

LA RESISTENCIA

EL ANDE
PERUANO
,
:
violencia
sometimiento
y dignidad
Xabier F. Coronado

■ Suplemento Cultural de La Jornada ■ Domingo 1 de abril de 2018 ■ Núm. 1204 ■


Directora General: Carmen Lira Saade ■ Director Fundador: Carlos Payán Velver

Sarah Kane, la desangrada, EvE Gil • riCardo Yáñez, un clásico en tiempos nómadas, EnriquE G.
GallEGos • Tres sonetos, Ricardo Yáñez • Entrevista con María auXiliadora álvarez, Adriana Cortés K.
2

Eve Gil

LA RESISTENCIA Sarah Kane,


la deSan
EL ANDE PERUANO: VIOLENCIA,
SOMETIMIENTO Y DIGNIDAD
“Resistencia” es, con toda
seguridad, el más grande y valioso
de los muchos atributos que
caracterizan a las culturas y
SEMBLANZA CRÍTICA DE LA OBRA DE UNA JOVEN DRAMATURGA QUE SE QUITÓ LA VIDA
comunidades indígenas, desde que
A LOS VEINTIOCHO AÑOS Y YA PARA ENTONCES ERA LA REPRESENTANTE MÁS RADICAL
comenzara su sometimiento a DEL LLAMADO TEATRO IN YER FACE (EN TU CARA) QUE PRETENDE SER PROVOCADOR
manos de Occidente y hasta el día Y CRUEL EN EXTREMO CON LAS SITUACIONES Y LOS PERSONAJES EN ESCENA.
de hoy, cuando los pueblos ESTE “RIMBAUD FEMENINO, POSTMODERNO Y ALTAMENTE PELIGROSO”, ESCRIBIÓ
originarios siguen rehusándose a Y REPRESENTÓ SU PRIMERA OBRA ENFERMOS A LOS VEINTIÚN AÑOS, LUEGO ANSIA,
desaparecer a través de una DEVASTADOS Y 4.48 PSICOSIS, ENTRE OTRAS, EN LAS QUE EL VERDADERO ESCENARIO
ES LA CONCIENCIA DEL ESPECTADOR.
asimilación que los degrade o los
niegue, y enfrentan con dignidad
admirable los embates que,
Para Antonio Marquet manera de carta póstuma, un impresionante monólogo
histórica y permanentemente, han
titulado 4.48 Psicosis, que en Francia fue interpretado por
buscado o propiciado su Escribo la verdad y me mata. la incomparable Isabelle Huppert. Fue encontrada en el
Sarah Kane baño por su novia, quien la llevó casi en andas hasta
avasallamiento por vía de una idea

A
el hospital más cercano, donde lograron reanimarla. Pos-
errónea de integración, nociva en bandonada por su madre. Abandonada por teriormente se cortó las venas. Decidió que el tercer inten-
su padre. Abandonada por el amor. Aban- to sería el definitivo, y a pesar de que habían retirado de
tanto desdeña el necesario y donada por Dios y por Shakespeare. su vista todo artilugio punzocortante, se encerró en el
obligado respeto a sus formas de Abandonada, incluso, por la tragedia, a baño del London King’s Collage Hospital y se ahorcó con
decir de Aristóteles, quien afirmó que la las agujetas de su tenis. Su última obra lo anunciaba: “A las
pensamiento y organización. identificación del espectador ante ésta suele ser pasi- 4.48/ cuando la desesperación visita/ habré de colgarme/
Con esta entrega en la que se habla va y distante, mientras que al espectador de una obra de al compás de la respiración de mi amante.”
la joven Sarah Kane le resulta imposible no sentirse abo- Más que romper con lo establecido, Sarah lo apuña-
del Ande peruano y las culturas feteado, amagado, insultado… lo que no impediría a la la, lo viola y le devora los ojos, como de hecho hace uno
preincaicas, desde la historia anti-aristotélica dramaturga escribir su propia y gro- de los personajes de su impactante obra Blasted. “Ban-
tesca Fedra. Dicen los que saben que Sarah Kane o Marie quete repugnante de inmundicia”, sería el dictamen casi
antigua al presente, damos inicio Kelvedon –más que seudónimo, cómplice, amiga imagi- unánime de los críticos londineses en sus comentarios
naria de su infancia–, revolucionó el texto teatral a partir sobre el estreno. “Asqueroso pedazo de mierda”, diría
a una serie dedicada a
de sus influencias de Beckett, Albee y Pinter, pero yo iría otro, sin ambages. Y mientras Sarah se escondía del lin-
La Resistencia del mundo indígena mucho más allá: radicalizó la poesía a través de la exhibi- chamiento moral en una granja de Bristol, recibió una
ción pública de sus entrañas; poesía putrefacta de men- carta nada menos que de Harold Pinter, que se declaraba
latinoamericano, desde
tira capitalista, racista, sexista, homofóbica y, sobre todo, su admirador y la felicitaba por su valentía.
la perspectiva cultural. belicista. Una enferma irremediable.
Su vida fue muy breve, casi instantánea. Un desan- LA DEVASTACIÓN DE SARAH
grarse lento y pausado. Nacida en Essex, el 3 de febrero de

E
1971, cortaría de tajo su vínculo con este mundo el 20 sta niña expulsada de la secundaria debido a “un
Comentarios y opiniones: de febrero de 1999, recién cumplidos los veintiocho, tras acto impronunciable de Dadaísmo en el comedor
jsemanal@jornada.com.mx mucho batallar por burlar la vigilancia de quienes insistían del colegio”, creció en Kelvedon Hatch y era hija de
en mantenerla anclada a un cuerpo que repudiaba. Antes periodistas profundamente religiosos, a quienes sin du-
de perpetuar la primera intentona, a través del método da les horrorizó que su única hija (tuvo sólo un hermano
más convencional (sobredosis de somníferos) escribió, a de nombre Simon), además de querer consagrarse a los

Directora General: C armen L ira S aade , Director: L uiS T ovar , E d ic i ón : F ranCiSCo T orreS C órdova y r iCardo y áñez . Coordinador de
arte y diseño: F ranCiSCo G arCía n orieGa , Formación: m arGa P eña , Diseño de Columnas: J uan G abrieL P uGa , Tel. 5604 5520.
R e to q u e D i gi t a l : J e S ú S d í a z , Pu b l i c i d a d : e va v a r G a S y r u b é n H i n o J o S a , 5 6 8 8 7 5 9 1 , 5 6 8 8 7 9 1 3 y 5 6 8 8 8 1 9 5 .
Correo electrónico: jsemanal@jornada.com.mx, Página web: www.jornada.unam.mx

La Jornada Semanal, suplemento semanal del periódico La Jornada, editado por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de CV; Av. Cuauh témoc núm. 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
Delegación Benito Juárez, México, DF, Tel. 9183 0300. Impreso por Imprenta de Medios, SA de CV, Av. Cui tláhuac núm. 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México,
DF, tel. 5355 6702, 5355 7794. Reserva al uso exclusivo del título La Jornada Semanal núm. 04-2003-081318015900-107, del 13 de agosto de 2003, otorgado por la Dirección General de Reser-
Portada: La permanente dignidad va de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.
Street Art de El Decertor en Lima, Perú, 2015 La redacción no responde por originales no solicitados ni sostiene correspondencia al respecto. Toda colaboración es responsabilidad de su autor. Títulos y subtítulos de la redacción.
3

1 de abril de 2018 • Número 1204 • Jornada Semanal


ngrada

Sarah Kane en mayo de 1998. Fuente: kinaps.blogspot

escenarios, manifestara inclinaciones lésbicas. Sus la estructura dramática emparentándola más con la como Devastados, interpretada en México por Arturo
obras nos permiten asomarnos un poquito al sufri- literatura que con el espacio/tiempo teatral. El ver- Ríos y Ana Graham. Tal ámpula levantó que se vio for-
miento de no haber sido aceptada por quienes debie- dadero escenario es la consciencia del lector/espec- zada a firmar su siguiente obra, Crave (Ansia) como
ron amarla: o mínimamente, tolerarla. Nunca aludió a tador, es decir, un espacio psíquico que prescinde de Marie Kelvedon (su nombre legal) a quien incluso le
sus padres, excepto a través del elocuente parlamen- utilería. Es como mirar una escenificación de los pro- inventó una divertida biografía de expresidiaria y
to de 4.48 Psicosis, su autobiografía psíquica: pios sueños; de lo que no nos atrevemos a ver, sentir taxista. Devastados inicia con una pareja que se ha
ni reconocer de nosotros mismos. dado cita en un cuarto de hotel ubicado, no por casua-
Mierda. Mierda. Mierda por rechazarme al no estar nun- Sarah lleva al extremo tal premisa en su obra más lidad, en un lugar llamado Bosnia Leeds. Desde los
ca, mierda por hacerme sentir una mierda, mierda por controvertida: Blasted, cuya traducción textual sería primeros diálogos advertimos que está lejos de ser un
desangrarme todo el amor y toda la vida que tenía, mier- “Reventado” pero se ha presentado en América Latina asunto amoroso, ni siquiera sexual: la mujer, Cate, ha
da mi padre por hacerme mierda la vida para siempre acudido ex profeso para ser vejada hasta la ignomi-
y mierda mi madre que no se fue a la mierda y lo aban- nia por Ian, un ordinario hombre de negocios, que en
donó, pero sobre todo, mierda Dios por hacerme amar algún momento pasará a ocupar el lugar de la víctima,
a una persona que no existe. no a manos de Cate, que nace y muere victimizada,
sino de un tercer personaje, un soldado que irrumpe
Cuando en 1991, a los veintiún años, representó su en escena para sodomizar a Ian y comerle los ojos,
primera obra, Enfermos, compuesta por tres monó- para luego suicidarse: termina así la cadena antropó-
logos en el Festival de Edimburgo, la crítica no supo faga. Este pernicioso triángulo, por supuesto, es una
cómo reaccionar ante aquella sucesión de violacio- metáfora de la violencia absurda de la guerra trasla-
nes, infanticidios y sexualidad lacerada. Los conoce- dada a la intimidad de una pareja conformada, desde
dores supieron que estaban ante algo trascendente, el punto de vista bélico, por sometido y sometedor.
un genio precoz, un Rimbaud femenino, postmoderno Valdría la pena preguntarse si el soldado no es la pro-
y altamente peligroso... y no a pocos les llegaron briz- pia Cate, quien hasta ese momento ha manifestado
nas de ternura con que Sarah entrelaza la sordidez. Se una perversidad pasiva, autocontemplativa, factible
convertiría en eje de un movimiento teatral elocuen- de confundirse con masoquismo; una evolución en
temente nombrado In yer face, variante de “in your esta suerte de genealogía del mal donde la noción de
face” o “en tu cara”, que pretende la radicalización de víctima se diluye en un mensaje (aunque detesto el
la dramaturgia a través del tratamiento provocador, término): todos somos verdugos de alguien, pero so-
crudo y frontal. Ni siquiera otros representantes del bre todo de nosotros mismos.
movimiento como Mark Ravenhill (1966) y Anthony La propia Sarah estaba plenamente consciente de
Nielson arriesgaron tanto en los aspectos ético, esté- ser su víctima favorita, con la que desplegó todo el
tico y formal de la puesta teatral, porque como dice arsenal de un exquisito verdugo. ¿Qué hizo esta mu-
Sarah en algún parlamento atribuido a “c”, personaje chacha, con corte de pelo a lo Juana de Arco, para
eminentemente autobiográfico de Ansia: “Soy una
la propia Sarah e S ta b a odiarse tanto? ¿No ser la niña buena que anhelaron
plagiadora emocional, robando el dolor de otros, su- plenaMente ConSCiente de Ser sus padres? Para los médicos sigue siendo un expe-
miéndolo en el mío propio.” diente: una dosis de Lofepromina y Citolopram y Pro-
Fue su propio escalpelo, su propia piel, su propio Su víCtiMa Favorita , Con la zac y Sertralina y Zoplicone; un manojo de nervios con
conejillo de indias, apropiándose los traumas de las inclinaciones suicidas, paranoias, alucinaciones;
que deSplegó todo el arSenal
torturas físicas y emocionales de sus personajes que, alguien que “no coopera” y cree que su médico es el
más que máscaras (“personaje” significa “máscara”) d e u n e Xq u i S i t o v e r d u g o . Anticristo. Finalmente fue mayor su voluntad de mo-
son avatares de lo que Hannah Arendt denominó “la rir que la de los médicos por arrebatarle su animali-
banalidad del mal”; personajes-metáfora que explici-
¿q u é h i zo e S ta M u C h aC h a , dad, que es como suelen nombrar al exceso de huma-
tan la pasión que representan y pasivamente se asu- Con Corte de pelo a lo J uana nidad. Así lo entienden quienes todavía le llevan rosas
men “víctima” o “verdugo”, única categorización posi- al Royal Court Theathre donde se siguen representan-
ble entre los personajes de Sarah. Rompe, asimismo, de a rCo , para odiarSe tanto ? do las obras del breve repertorio de Sarah Kane •
Ricardo
4

1 de abril de 2018 • Número 1204 • Jornada Semanal

un
Enrique G. Gallegos

AQUÍ SE COMENTA Y SE CELEBRA CON ACIERTO LA


OBRA DE UN POETA CABAL DE GRAN HONDURA,
RECURSOS CLÁSICOS, ALIENTO POPULAR, SENTIDO
DEL HUMOR E INTELIGENCIA COTIDIANA.
Fuente: Facebook de Ricardo Yáñez

E
l libro Desandar agrupa, con algunas modi- temas que recorre sus poemas es el amor; el amor a la denota la existencia, no la abstracta, sino la vida diaria:
ficaciones, supresiones y ajustes, la “poesía mujer, el amor al otro y el amor al mundo. la vida que se vive día a día; el preguntar como estado
reunida” de Ricardo Yáñez hasta 2012. Son senso-vital. Y ese verso, creo, podría ser usado como una
más de cuarenta y cinco años de escribir ver- 3 especie de llave maestra que permitiría explorar un
sos, sonetos, décimas, coplas, canciones y conjunto de constantes que están en la poesía de Yá-

U
cantos. Al final de ese volumen editado en 2014 –como na consecuencia de esta ética poética es la ma- ñez, desde Divertimento (1972), pasando por Ni lo que
si sugiriera una posible clausura–, el poeta canta co- nifestación de cierta sabiduría en su poesía. Di- digo (1985) y Si la llama (2000), hasta la obra reunida en
mo en los viejos corridos de los abuelos: “Ya me voy, ya go sabiduría y no filosofía o conocimiento, para Desandar (2012), por mencionar algunos libros.
me estoy yendo/ bajo esta llovizna lenta./ A ver qué destacar un tipo de saber sobre las cosas, los colores, Pero malinterpretaríamos a Yánez se creyéramos
historia me cuenta/ cuando encuentre su sonido”, olores, los tonos, la experiencia, lo cotidiano y el mun- que con ese saber poético pretende sustituir a uno de
líneas que podrían ser interpretadas de diversas mane- do que se criba en el sentido común. Dicho negativa- los siete sabios. No sólo ironiza el saber conceptual sino
ras, pero pueden leerse desde el cuestionamiento de mente: no es un saber conceptual; incluso, éste es iro- la misma condición de poeta. Por más seguridad que
si estas “obras reunidas” terminan por ser finalmen- nizado en la siguiente línea de Ni lo que digo: “Cogito, pueda proporcionar la poesía, su saber, su certidum-
te “obras completas” o si podrá seguir escuchando “qué ergo sum. Híjole, qué duro.” bre sensitiva y sus formas centenarias, Yáñez no deja
historia” y entonces retomar su canto. Por lo demás, en Es conocido en el ámbito de la filosofía que la expre- de recordar que “muchas veces lo medido/ de todos
otros de sus libros ya ha expresado una duda similar sión se adjudica a Descartes y aparece en su versión modos maltrata”. Incluso, en un soneto se atreve a po-
(“¿Será ya este escribir el del estribo?”, se pregunta en latinizada en los Principios de la filosofía (1644). Signifi- ner en duda lo percibido a través de los sentidos: “Lo
un soneto del libro Versos dicen, de 2010). Todo poeta, ca: pienso, luego existo. Es una expresión que ha dado que yo pollo nombro otros ven gallo./ Chubasco miran
en el drama que es su propia vida y las posibilidades pie a toda una tradición en la filosofía que pone como lo que ni chispea,/ de oxidado carrillo hacen polea/
de su escritura, en algún momento de su existencia se cimiento de su pensar a la conciencia. Pero el poeta acerada, y gentil hombre de payo.” Quizá por ello, cons-
plantea estas fundamentales cuestiones. Pero pregun- ironiza ese tipo de conocimiento que se pretende fun- ciente de esa precariedad, se lamente en tono humo-
tarlas es una manera de continuar la obra, pues la vida dacional: “qué duro” y el “híjole”, no hacen sino contras- rístico que le “tocó bailar con la más fea”.
no es respuesta sino pregunta. Veremos cómo en Yáñez tar la seriedad de la expresión con lo coloquial del re-
el preguntar es parte de un estado senso-vital. mate y su paradójico asombro premeditado. Pero Yáñez 4
también se distancia del socratismo que afirma que

P
2 sólo sabe que no sabe. En el poema “Aunt E.” de Como al ara describir en mínimas pinceladas la poesía
principio (2009) encontramos la siguiente afirmación: de Yañez bastaría escribir en una página hori-

L
o diré de forma un tanto vaga y generalizada, pero “Doy la impresión de que nada sé/ y nada sé./ Aparte zontal el siguiente vocablo: canto. O también
válida para mi argumentación: existen dos tipos de la rosa que oprime mi garganta/ nada sé,/ fuera del música. O mejor: pájaro. O más exactamente: jilguero.
de poetas. Los que tratan a toda costa de realizar sol que peina mis cabellos/ nada sé.” Frente al saber Pero tampoco sería necesario, pues en la mayor parte
una escritura impersonal y los que en cada línea no ha- conceptual y al saber que no sabe, Yáñez opone el sa- de sus libros encontramos posicionamientos, declara-
cen sino reiterar su trayectoria vital y existencial. Los ber sensible que se expresa bellamente en la rosa que ciones y juicios sobre lo poético de la poesía. En el libro
primeros creen que la poesía es una mathema; incluso, le oprime la garganta y, desde esa opresión que tiene la Antes del habla (1995) afirma lo siguiente: “Ser sensible
la filosofía francesa llegó al extremo de sugerir la des- forma de la urgencia, que le obliga a cantar. a la forma/ en que se desbarata toda música./ Ser sen-
aparición del escritor y postular el texto sin autor (pien- La sabiduría que condensa la poesía de Yañez, pues, sible a la música/ en que se desbarata toda forma.”
so en Barthes y Foucault); los segundos sostienen no trata sobre el duro trabajo sobre los conceptos y los Aquí nuevamente encontramos el ethos poético que
que es una ética. Ricardo Yáñez pertenece a esta última fundamentos, sino de una labor no menos importante: parte de la sensibilidad. Pero los poemas dicen algo
estirpe. La siguiente estrofa define su ethos poético: eso que llamamos vida cotidiana y experiencia del día más: establecen un campo de tensión entre música y
“De mí no sé decir sino que vivo/ y que vivir cual vivo a día; de ahí que su trabajo descanse en las palabras, forma, entre forma y música. Debe entenderse el énfa-
no es proeza,/ mas que lo suyo tiene de belleza/ con los antes que en los conceptos. Pero mal haría si tratara de sis: no de manera contingente, sino en toda música y
cinco sentidos lo percibo.” establecer dos niveles de los saberes –el conceptual y en toda forma. Esta poética explicaría que Yánez pueda
El ethos poético de Yáñez se nutre de la vida, de los el cotidiano–; más bien son diferentes y pueden o no ser definido como un cantor y la persistente decan-
sentidos, del mundo y de la relación amorosa con complementarse. Si tratara de sintetizar en pocas pa- tación a los versos medidos: sonetos, décimas, entre
los otros. Su canto está impregnado de lo múltiple y sus labras la sabiduría que promueve le poética de Yánez, otras formas tradicionales, que se encuentran en prác-
cinco sentidos están alertas a esa multiplicidad. No es habría que recordar la primer línea de otro verso de Ni ticamente todos sus libros. Se entiende de dónde pro-
un poeta ensimismado; tampoco un poeta que oculte lo que digo: “No me importa significar: me importa ser.” viene el estatuto clásico de Yáñez y su inevitable con-
sus huellas y pasos. Su poesía es canto ético y, argu- ¿Qué significa que al poeta le importe ser y no tanto traposición a las estéticas nómadas y digitales que se
mentaré más abajo, por mediación de las formas po- significar? Se entiende que “significar” es una forma del encuentran en las generaciones de poetas más jóvenes
pulares, ethos popular. No es gratuito que uno de los saber conceptual; mientras que la invocación al “ser” del tercer milenio. Sensible, sensibilidad, sentimiento,
Yáñez,
1 de abril de 2018 • Número 1204 • Jornada Semanal 5

clásico en tiempos nómadas

En la entrega del Premio Juan de Mairena que le otorgó la Universidad de Guadalajara, octubre de 2015. Foto: Jaime Martín. Fuente: Facebook/ UDG

sentidos: todas experiencias vitales cercanas a la poe- “Con su quinta de golpe abre el silencio como/ el mache- mos que la poiesis –poesía– de Yáñez es politeia –polí-
sía de Yáñez. Léase el siguiente poema de Si la llama te la sandía/ y se pone a cantar, solo o con sus maria- tica– en el sentido más noble de la expresión.
(2000): “En toda cicatriz hay un sentido./ En toda lágri- chis,/ el son que le tocó vivir.” En Vado (2004), también En otros poemas, el canto es una especie de “soplo”
ma la posibilidad, real,/ de entrar en lo real cierto./ La aparece el canto del taxista que lo lleva a algún lugar: de la naturaleza o, para ser más exacto, de la vida mis-
intensidad nunca sabe,/ sólo siente./ Pero el sentir es “El taxista que canta,/ ése es un buen taxista.” ma: “Así es la voz, así es el arpa, así/ es el (quise poner
lo que da un saber fiable.” El dístico no ameritaría mayor comentario si no fue- misterio pero pongo:)/ contento de los pájaros/ cuan-
Entrar en lo real real no debe entenderse como una ra por el criterio de evaluación de la calidad del servicio: do la voz llega a la voz,/ cuando la voz escucha/ su
redundancia. Es más bien la forma en que el poeta pos- para ser buen taxista, debe cantar. No podía ser de otra propia resonancia, es decir/ –y a qué tanto explicar,
tula la certeza de que lo que vemos, oímos, sentimos, manera pues, en el mismo poema, Yáñez se confiesa cantemos/ solamente–/ alcanza la armonía, la simul-
olemos y palpamos es real. Pero el poema remata con también músico, pero, acota, “me encargo más bien de taneidad/ de sus voces. Cantemos./ Resuene/ el arpa/
el siguiente verso, que debe entenderse como otra ma- las letras”. ¿Pero qué pasa con aquellos que no saben en el rincón oscuro iluminado, re/ suene/ el corazón
nera de expresar su ética: el sentir es lo que da un saber cantar como dios manda? En el poema “Soplo”, el poeta de cedro de sus pájaros.”
fiable. No es, decía más arriba, una poética que postule responde: “El que no sepa cantar/ no por eso ha de ca- ¿Qué es lo que hace cantar en este poema, si no es
un saber conceptual. Es el “sentir” lo que da la certeza llar,/ cante. Cante y aprenda/ de quienes saben./ Y de la alegría de la vida misma? La voz que llega de la voz no
y, por ello, exige ser cantada. Años después, en su co- su propia naturaleza.” Que el canto de la poesía es ase- es ninguna tautología: es el aliento vital, la fuerza del
lumna semanal “Isocronías”, publicada en La Jornada, quible a todos y existe la universal posibilidad de existir, esa energía que crece a ras de la existencia mis-
señaló que “en relación con la creatividad veo una que aprenderlo, no debe entenderse como mera retórica, ma y “escucha su propia resonancia”. La vida canta por
llamo triada del sentir: en orden de lo más superficial a sino como una genuina apuesta democrática de los boca del poeta, pero casi podríamos escuchar el repa-
lo más profundo, emoción, sentimiento y sensibilidad.” saberes y las sensibilidades por mediación de la poesía. ro, congruente con su ética poética: sí, la vida canta,
Mientras el concepto es un ejercicio del entendimien- No hay que olvidar que Yáñez ha dado talleres de poe- pero canta por sí misma. De aquí que no necesite expli-
to, la sensibilidad pasa por la poesía y la música. ¿Pero sía durante más de cuarenta años, y lo que sugiere en car –ya he destacado su distancia con respecto al saber
qué música es esa que canta el poeta? ese poema se pivotea de esas experiencias. Por ello, al conceptual–: “cantemos solamente” –dice destacando
ethos popular hay que agregar la vocación igualitaria su acotación con los guiones largos. Los guiones ope-
5 del autor. La poesía no es un saber elitista, sino se cul- ran como una pausa al interior del poema. El ritmo es
tiva en las prácticas y saberes ordinarios de la gente. interrumpido deliberadamente para anunciar que lo

C
anto, son, nombrar, voz, sudar, sangrar, brillar, Esta singularidad hace que Yáñez no sólo sea el penúl- importante es el canto; no el porqué, el cómo, dónde y
reír, amar, llorar… son distintas expresiones que timo poeta clásico, sino también el penúltimo poeta cuándo con su cortejo de explicaciones y definiciones:
usa Yáñez para referirse a la poesía como música. del demos. Su apego a las formas clásicas populares es para qué tanto explicar, mejor re-sonemos, re-cante-
En algunos poemas, el canto se confunde con la lírica una reconfiguración de la fidelidad al demos. En este mos y re-nombremos. ¿Acaso la vida misma no es un
vernácula, como en aquel poema del tío de Tecolotlán: sentido, y de una manera honda e imperceptible, diga- misterio que exige su canto?
sigue
F
6 1 de abril de 2018 • Número 1204 • Jornada Semanal
6

P
En el poema citado se postula un canto simultáneo ara calibrar el hondo sentido que posee el canto y muestra de lo más transparente para el lector. El can-
de voces. Uno de esas voces constantes es la de los pá- la música en la poesía de Ricardo Yáñez bastaría to lo aclara, clarifica y, sospecho, le da sentido a su
jaros. Si existe un animal que persista en todos los libros hacer el inventario de los poemas de Nuevos pape- vida. Pero no sólo es la vida individual sino la vida
de Ricardo Yáñez es el pájaro (la mayor parte de las ve- les volando: de sus sesenta y cuatro, treinta y cuatro lle- compartida por todos; un todos en el que se destaca
ces en diminutivo). En el poema “Canción de los cuatro van por título “canciones” (incluso, el calado del canto de manera particular el pueblo, la gente de abajo y de
cantores”, que aparece en el libro Nuevos papeles volan- hace que la estrella, cuando brilla, también cante, como los barrios populares. Por eso, porque Ricardo –dicho
do (2012) encontramos el jilguerillo como emblema del en el poema “Canción de la propia estrella”. Pero no sería en antropónimo– canta y al cantar, todos cantamos
amor, el gorrión como del desconsuelo, el ruiseñor necesario reconducir externamente la poesía al dato con su música, es que podemos concluir este ensayo,
como del “encanto” de la vida y el cenzontle como de la numérico. Bastaría con recordar un poema –que es como tal y como a su vez concluye Vado: “Soy sólo el tiempo/
totalidad que consume e incendia. Cuatro aves que un epígrafe englobante– en el que el poeta se autoper- de una música viva,/ de una música yéndose/ desde sí
simbolizan la experiencia vital y sensible de la expe- cibe: “Si yo supiera quién soy/ no andaría preguntando,/ misma/ hacia su propia música,/ soy sólo el mar de
riencia humana. Cuatro pájaros que son como cuatro pero si conmigo doy,/ si he de dar, será cantando.” este silencio/ recordando su música/ en un ir y venir/
estaciones senso-vitales del hombre: amar, acuitarse,
alegrarse y finalmente morir.
El poema significativamente lleva por título “El
confundido”. El poeta, al expresar esa confusión, se
que es un estarse quieto.” •

En Torreón, durante el cierre del encuentro de poetas dedicado a Manuel Acuña y Sor Juana Inés de la Cruz. Foto: Moramay Kuri, febrero de 2016. Fuente: Facebook de Ricardo Yáñez

Tres sonetos
Ricardo Yáñez
1 2 3

Una ausencia de pronto me sucede, Vuelvo en mí desde mí, ya no me espero Quieto, quieto, Nerón, que este soneto
no es ausencia de mí, es una ausencia a que alguien venga y diga ya estás listo. es duro de roer, y no al gruñido
de todo lo que pienso, y así quede De que lo estoy lo estoy, lo tengo visto primero, no, se ablanda, ni al descuido
–sentido del suspenso– la secuencia y ante mí demostrado. Tiempo entero ruñir se deja y ya. Es duro el reto.

de lo que iba a decir. Con qué frecuencia es hoy mi tiempo, que antes astillado Quieto, Nerón, me digo, quieto, quieto,
lejos de mí mal daba la batalla. andaba, y como rengo, de costado, hambriento estás, ya sé, pero tullido
Ahora, sin pensar, en mí se halla sin darse tiempo él mismo de ser mío. no menos, y, parece, confundido
el que buscaba yo –con qué demencia. Pero hoy completamente de él me fío. también. Muestra un poquito de respeto.

Y estando en mí mi yo, el verdadero, Me dice su verdad como si nada. Así, tranquilo, como sin querer,
me digo qué más quiero y ahora es cuándo De repente es estrella que ocupada pero queriendo, acerca la nariz.
–primero lo primero–, desde cero parece estar en mí tan solamente, No los colmillos muestres, no hay que ser.

de nuevo hay que partir, o no partir… y aunque es filosa espada de repente, Tranquilo, mansamente, ve, Nerón,
Infinito en la Nada meditando, este tiempo es el mío, mi boleto. y ora sí, date el gusto que se diz
vuelvo en mí desde mí. Ya no me espero. Vuelto en mí, desde mí, me quedo quieto. adviene en terminada la canción.
7
entrevista con María

VOZ INTERROGADA
Auxiliadora Álvarez
Adriana Cortés Koloffon

Del Dolor
como
esperanza en
la poesía
Fuente: mariaauxiliadoraalvarez.com

EL CUERPO INDIVIDUAL Y EL CUERPO PLURAL, EL SILENCIO Y EL DOLOR SON LOS TEMAS DE ESTA CONVERSACIÓN
EN QUE LA POETA DECLARA QUE EN SU POESÍA “ESTÁ TODO ROTO MENOS LOS PÁJAROS.”

María Auxiliadora Álvarez (Caracas, 1956), –¿Después se inclinó hacia una abstracción del –¿La noche oscura de San Juan de la Cruz?
quien “lleva el signo de las mejores poetas”, cuerpo? –San Juan habla de la noche dichosa, sosegada, es-
–Yo creo que fue desapareciendo como entidad pri- tá situado en un punto más adelante que implica la
de acuerdo con el crítico Julio Ortega, es migenia y hubo otras perspectivas, como si saliera del superación. No habla desde el hundimiento, el vacío,
autora de Sentido aroma, Las regiones del cuerpo individual hacia un cuerpo plural. Yo tenía es- la nada. Habla desde un punto situado luego de haber
tudiantes de dieciocho años que fueron convocados a traspasado el vacío. Es una noche ontológica, de auto-
frío y Paréntesis del estupor, entre otros
la guerra de Irak y no tenían deseos de ir, se sentían conocimiento. Él dice que la oscuridad representa la fe,
libros reunidos en Las nadas y las noches. aterrorizados. Después aparecían en la televisión, el fiat, el aceptar sin entender, sin comprender, sin po-
Ha recibido premios como el International muertos ya con sus medallas, ensalzados por su valioso seer. Todos los comentarios hablan de la condición
aporte a la nación. Eso me produjo un tremendo movi- positiva de la noche oscura. Eso me da mucha esperan-
Award María Pia Graton y es profesora en la miento interior porque eran como carne de cañón. Los za porque la “noche oscura” no es el fin.
Universidad de Miami, en Ohio. Reciente- sufrimientos morales superaban al sufrimiento físico,
era el sufrimiento de todos, en general. Mis poemas –Las aves en su obra y en la de Valente, ¿son símbo-
mente, la Dirección de Literatura unam
actuales son más sobre las ideas que las cosas, las ener- lo de la unión entre lo corpóreo y lo inmaterial?
publicó Fino animal de sombra. gías que sobrepasan nuestros límites. –Él tiene un poema sobre César Vallejo y habla del
pájaro quebrado y su lenguaje va hacia esa fragmen-
–Y el silencio en Páramo solo (1999). tación equivalente a la imagen que pudiera ser el pá-

-M
–Ese poema parte de una base real, lo escribí a la jaro. En mi poesía está todo roto menos los pájaros.
aría, ¿su poesía es oscura o luminosa? muerte de mi padre. Mi madre ha sido siempre una Quizá para mí también radica la esperanza en el espí-
–Mi poesía es oscura y mis ensayos persona muy callada y mi padre era el que tenía el don ritu del hombre que puede representarse en poesía o
son claros. Inconscientemente yo me de la palabra, era escritor, pensaba en voz alta. Yo re- en silencio, no importa, pero es como una apuesta de
identifico más con la tragedia de exis- cibo la palabra de él y el silencio de ella. Tengo las dos la sobrevivencia del símbolo. Y al revés: el símbolo
tir, no solamente la mía. Yo siento mu- vertientes: el vocablo, y junto, el silencio como una constituye la capacidad de resistencia tanto del len-
cho empáticamente el fragor del Otro, me embullo de respiración entrecortada. Pensé: qué va a escuchar guaje como del ser. Valente también tiene esa espe-
la experiencia humana a mi alrededor. Escribo desde ese ella ahora, quién le va a hablar. Me dolía el silencio ranza, más que Vallejo, más que otros poetas. Desde
momento trágico de nuestro dolor de existir. En mis vacío de ella que había sido siempre una escucha in- su primera producción hasta la última, aún en las épo-
ensayos busco la salvación de esa noche, consciente- condicional. Después de veinticinco años de ese poe- cas de mayor sufrimiento, él apuntaba a esa región del
mente busco esa luz que mi inconsciente no produce. ma mi madre ha recuperado la palabra, ya expresa sus ser que todavía mantiene un punto de claridad y yo
opiniones, es una transformación psíquica de apertu- creo que allí me conecté con su poesía que para mí ha
–El cuerpo está muy presente en su primer libro ra y su relación con el mundo. Eso me hace pensar en sido esencial.
(1985) al que trata con violencia acerca de una mujer el silencio como una actividad de recepción y gene-
que da a luz, a diferencia de libros posteriores como rosidad. –¿Dónde encuentra la esperanza en su poesía?
El eterno aprendiz (2006) o Paréntesis del estupor –Todavía espero tener la posibilidad de escribir
(2009) ¿Por qué? –Reconoce un diálogo entre su poesía y la del espa- esos poemas de la esperanza. Mi poesía surge de la
–El cuerpo es muy importante en una etapa de la ñol José Ángel Valente. ¿Por qué le impactó tanto sombra. La felicidad me agobia, la alegría me dispersa,
vida porque él mismo es receptáculo de vida. Con el su verso: “Me diste/ a beber sangre/ en esta noche.” me pulveriza. El dolor me concentra y escribo para
paso del tiempo me empezó a sonar como a madera (“Al dios del lugar”, 1989)? respirar ese dolor, para darle un espacio de vida, es
hueca y pensé en lo efímero. Es un vehículo con una –Valente trabaja mucho con la imagen del exilio in- como un conjuro porque yo me alivio. Creo que la pa-
apariencia de gran poder pero en realidad te puede terior para salir de sí. Ese verso me abrió una vía de es- labra aunque sea de dolor es un lugar de esperanza.
dejar en cualquier momento al cruzar la acera. Se sub- tudio, de búsqueda, de inquietud. Me llevó primero por Cuando se pierde el asombro llega el cinismo, el sar-
virtió la apariencia del poder y entendí más su fragili- la parte del sufrimiento contra el poder de un dios que casmo, la descreencia y no hay nada qué decir. Escribir
dad como vehículo de una energía interior que incluso sobrepasa la capacidad humana. El encuentro con el es un acto de invocación de la esperanza, al final hay
te puede mantener a través de las vicisitudes concretas mundo sagrado no es siempre un encuentro de amor, una fe por sobre todo. Mi dolor es optimista en la con-
del cuerpo o la enfermedad, la vejez y tantas limitacio- hay mucha ira también. Valente tenía un poema don- dición humana aunque haya dolor. Parece paradójico
nes de la materia. de hay una ira filosófica contra el poder de Dios. pero es así•
8

1 de abril de 2018 • Número 1204 • Jornada Semanal

LA RESISTENCIA

EL ANDE PERUANO:
RECUENTO DE LOS DUROS AVATARES DE Una de las muchas consecuencias de la exigencia a dades y desarrollaban una evolución original. La cultu-
LOS INCAS, CUYO TERRITORIO LLEGÓ A los vencidos de seguir los patrones culturales del ven- ra del Ande es muy antigua, un pasado de episodios
ABARCAR UNA EXTENSIÓN DE 4 MIL KI- cedor (lengua, religión, costumbres, etcétera), es ge- históricos protagonizados por pueblos que tuvieron su
nerar entre los sometidos movimientos de resistencia apogeo para desaparecer ante el empuje de otros que
LÓMETROS, Y QUE A LO LARGO DE SU
contra esos cambios imperativos que conducen a la resistían. Cada uno de estos pueblos aportó rasgos pro-
HISTORIA INTERNA Y EXTERNA DE VIO- desaparición de su modo de vida y sus costumbres. pios a una civilización que es motivo de estudio para
LENCIA, SOMETIMIENTO Y DOMINIO HA Resistencia es la acción, efecto y capacidad para arqueólogos e historiadores.
LOGRADO RESISTIR Y RESURGIR EN LAS resistir –oponerse con fuerza a algo, aguantar– de un En la región hubo culturas preincaicas muy desarro-
ÚLTIMAS DÉCADAS. conjunto de personas que se enfrentan con distintos lladas –como Wari, un centro urbano cerca de Ayacucho
métodos a los invasores de un territorio o a una dic- que fue capital de un imperio– que dejaron vestigios
HOMBRES Y MUJERES QUE EN LO PROFUN- tadura. aún por explicar. Antes que los incas dominaran el An-
DO DE LAS SIERRAS ANDINAS CONSERVA- La resistencia cultural tiene un componente de des- de, el aymara era el idioma más extendido; en cambio,
RON EL QUECHUA, LAS TRADICIONES, EL obediencia, individual y colectiva. Un grupo cultural cuando llegaron los conquistadores españoles se ha-
CONTACTO CON LA MADRE NATURALEZA que no se siente integrado en un sistema impuesto, blaba mayoritariamente el quechua, una lengua raíz
manifiesta su resistencia al poder conservando sus tra- con variantes comarcales que era la herramienta de
(PACHAMAMA) Y LA CONCIENCIA DE SU
diciones y sus maneras de expresarse. transmisión de una cultura ágrafa de tradición oral. Los
HISTORIA, Y QUE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS pueblos que habitaban estos territorios vivieron en
DESCRIBE ASÍ: “NO CONTAMINADOS, NO LA HISTORIA ANTIGUA DEL ANDE constante lucha durante la formación y el auge del im-
TOCADOS POR OCCIDENTE. BÁRBAROS, perio inca, que impuso como idioma oficial un tipo de
TIERNOS Y VIGOROSOS.” Hasta el tiempo que empezaron los incas, todos los quechua que llamaron runa simi.
naturales de estos reinos vivieron en behetrías sin Poco conocemos de esa historia previa, los datos

A
reconocer señor natural ni elegido, procurando recogidos tienen sus propios errores e interpretacio-
Creo que hay que resistir: éste ha sido mi lema. conservarse en una simple libertad. nes subjetivas tanto por parte de las fuentes como de
Ernesto Sábato Pedro Sarmiento de Gamboa, Historia de los Incas. los cronistas. La mayoría de las dudas y confusiones que
existen sobre los incas son provocadas por la diversi-

E
n los territorios insulares y continentales que dad de crónicas, pues relatan una aproximación ses-
lo largo de la historia de la humanidad se hoy conocemos como América, el patrón de con- gada a los hechos verídicos.
dan procesos repetitivos. El desarrollo de so- quistas, sometimientos y resistencias es anterior Los sucesos recogidos por los cronistas habían sido
ciedades diferenciadas trae consigo que, en al descubrimiento que, a finales del siglo xv , los euro- conservados por los propios protagonistas de la histo-
algún momento de su evolución, tengan peos hicieron de un continente cuya existencia ig- ria. Los quipucamayus eran un grupo de funcionarios
contacto y se relacionen entre sí. Un análisis elemental noraban. Un encuentro entre dos mundos que acabó incas encargados de asentar la memoria a través del
de la historia es suficiente para verificar que, casi siem- en invasión, conquista y genocidio. relato oral, los cantos, las pinturas y los quipus (hilos y
pre, el contacto es violento. Se produce un enfren- En los poblados situados en laderas, valles y barran- cordones de colores anudados que fijaban eventos
tamiento que tiene como resultado el sometimiento cas del Ande peruano –tres cadenas de montañas, alti- y fechas); contaban las gestas de los monarcas y ejer-
de los derrotados y la imposición de la cultura que re- planos, quebradas profundas y caudalosos ríos– vivían cían como actuarios en inventarios y estadísticas sobre
sulta victoriosa. tribus que desde tiempos pretéritos formaban socie- asuntos administrativos del gobierno.
9

1 de abril de 2018 • Número 1204 • Jornada Semanal


Diversas manifestaciones de Street Art en calles de Cuzco y Lima, Perú. Fuente: pinterest

Xabier F. Coronado

violencia, sometimiento y dignidad


De la gran variedad de crónicas sobre la historia pre- convertido en una obra fundamental para conocer la Juan Díez de Betanzos (1510-1576), cronista, traduc-
hispánica del Ande, cabe citar la Crónica del Perú (1550) historia del Ande. Su trabajo reconstruye el período del tor e intérprete que llegó a dominar el quechua y se
y El señorío de los incas (1553) de Pedro Cieza de Léon, incanato a través del análisis de los numerosos datos casó con una hermana de Ayahualpa, en su obra Suma
cronista oficial de Indias. Cieza analiza a los conquista- que aportan las crónicas y los estudios arqueológi- y narración de los incas recoge otra tradición donde se
dores y sus enfrentamientos, aporta datos que recabó cos y documentales posteriores. relata que, en el origen, los hijos del Sol eran los cuatro
sobre la historia de Perú, proporciona información so- Las crónicas relatan que las tribus que formaron el hermanos Ayar: Manco, Cachi, Uchu y Auca; que junto
bre la cultura incaica y describe el hábitat de la flora y pueblo inca se instalaron sucesivamente en Cuzco, co- a sus cuatro hermanas y mujeres salieron de la cueva
fauna andina. Entre los textos más reconocidos y estu- razón del Ande, a partir del siglo xii . Garcilaso de la Ve- Pacari Tampu (posada del amanecer) después de un
diados están los Comentarios reales de los Incas (1609), ga relata que Manco Capac y Mama Ocllo, su hermana diluvio que asoló el Ande. La leyenda cuenta lo que les
debidos a Garcilaso de la Vega el Inca, que describen la y mujer, eran hijos del Sol, que salieron de las aguas pasó a los cuatro hermanos que personifican las cuatro
historia, cultura e instituciones sociales de los incas y del lago Titicaca y pusieron rumbo al norte en busca del tribus –cada una formada por varios ayllus (castas, li-
los primeros años de la conquista; una crónica ideali- valle adecuado para asentarse. Cerca del Cuzco, en najes o familias– que son el origen de los incas.
zada y emotiva, escrita con una prosa genuina muy al el monte Huanacauri se produce la señal esperada, el La mitología y la leyenda se mezclan hasta el mo-
estilo renacentista. bastón que llevan se clava en la tierra marcando el lugar mento que Manco Capac llega al Cuzco. A partir de ahí
Párrafo aparte merece una joya historiográfica, Pri- donde iban a construir la capital de un imperio. Se cree comienza la historia del imperio inca que tuvo una
mer nueva crónica y buen gobierno (1615), de Huamán que esta leyenda fue el relato oficial difundido entre docena de monarcas de dos dinastías: Hurin y Hanan
Poma de Ayala –inca de Huánuco en la cordillera Azul los runas (pueblo llano) por los soberanos incas para (abajo y arriba), denominación común dada, entre las
del Ande–, escrita en quechua, aymara y castellano. demostrar que su poder procedía de lo divino y se tribus del Ande, a la dualidad. Los cinco soberanos Hu-
Más de mil páginas ilustradas con cientos de imágenes afianzaba sobre lo mágico. rin fundaron la confederación cuzqueña a base de
que dan una visión propia del mundo andino y la socie- alianzas con los pueblos vecinos a la ciudad y su terri-
dad colonial peruana. En 1908, el investigador alemán
Richard Pietschmann encontró el original en la Biblio-
paChaCuteC (el que tranSForMa la torio no se extendió más allá del valle del Cuzco.
El cambio de dinastía abrió otra época, los nuevos
teca Real de Copenhague y en 1936 se publicó en París tierra ), Fue el noveno Soberano soberanos Hanan renovaron la ciudad y extendieron
una edición facsimilar. inCa , baJo Su reinado el iMperio su domino lejos del Cuzco. Implantaron un régimen
La mayoría de las crónicas realizadas por los con- teocrático absolutista de organización comunitaria y
quistadores se inscriben dentro de la tendencia que CoMenzó a eXpandirSe . e StableCió tuvieron mayor ambición de grandeza. Con Inca Roca,
justifica la conquista como medio necesario para la una adMiniStraCión evoluCionada, el sexto monarca, aparece por primera vez el título de
civilización y evangelización de América. Los cronistas Inca y, a partir de entonces, los soberanos dejaron
hispanos recogían las historias relatadas alterándo- una ForMa de SoCialiSMo de ser jefes electos y tuvieron sucesores de sangre.
las o entendiéndolas según sus intereses. Lo mismo ColeCtiviSta SuStentado en una Inca Roca fundó el Yacha Huasi, escuela para los ni-
habían hecho los quipucamayus, omitiendo ciertos ños nobles incas. Durante cuatro años los estudiantes
hechos a discreción de los monarcas incas. baSe de iMpueStoS Y obligaCioneS eran instruidos en el runa simi (quechua oficial), las
Las investigaciones históricas posteriores nos dan laboraleS; el delito MáS leyes, la historia y los quipus. Una vez educados par-
una visión del mundo incaico y preincaico desde di- ticipaban en las ceremonias de la mayoría de edad
ferentes perspectivas. En 1953, la historiadora María perSeguido entre el pueblo (Huarachico). Si, como dice María Rostworowski, Man-
Rostworowski publicó el libro Pachacutec, que se ha era la oCioSidad . co Capac fue el fundador de la epopeya incaica, Inca
sigue
F
10 1 de abril de 2018 • Número 1204 • Jornada Semanal

Roca puede considerarse como el promotor de la gran- Dos de sus hijos, Atahualpa y Huascar, se disputaron COLONIA, SOMETIMIENTO Y LIBERACIÓN
deza del imperio inca. el imperio. Los guerreros de Atahualpa llegaron al
Hasta esos momentos, la confederación inca sólo Cuzco, tomaron prisionero a Huascar y mataron a los Las ciudades coloniales fueron nuevos estratos, nuevos
era uno más de los pueblos que se disputaban el terri- miembros de la familia real que pudieran intentar des- centros asentados sobre muchos otros que, a su vez, en
torio en una zona geográfica de altas cumbres, ríos, tronarle. Cuando llegaron los castellanos a Cajamarca, los siglos pasados constituyeron núcleos renovados de
punas y desiertos. Los señores del Cuzco estaban con- Atahualpa mandó ejecutar a su hermano y no quiso la vida humana en estos territorios.
tenidos por los curacas (caciques) vecinos, que se ha- acatar el requerimiento de sumisión que le ofrecían los José María Arguedas
bían hecho fuertes e impedían su expansión. Entre invasores. Los dos ejércitos entraron en combate y

E
ellos, lo más poderosos eran los chankas, que tras sus Francisco Pizarro, apoyado por los seguidores de n 1572, Francisco de Toledo, virrey del Perú entre
últimas conquistas mostraban la intención de enfren- Huascar, capturó a Atahualpa y lo puso en prisión. Pi- 1569 y 1581, puso fin a la resistencia inca en Vil-
tarse a los incas. zarro negoció la vida del inca por un rescate en oro y cabamba, destruyó el lugar y capturó a Túpac
Los chankas eran tribus guerreras venidas desde plata, y se repartió el botín con su socio Almagro. La Amaru, que fue degollado en la plaza de Cuzco ante
otras tierras y hay poca información sobre sus tradicio- parte correspondiente al quinto real se calculó en 100 cientos de compatriotas.
nes. Tenían al puma por animal sagrado y adoraban mil pesos de oro y 5 mil marcos de plata. Después de consumada la conquista, el virrey
ídolos de piedra negra con figura humana. Eran de ma- Pizarro faltó a su palabra, no liberó a Atahualpa, lo Toledo quiso probar que los incas eran foráneos
yor estatura que quechuas y cuzqueños y se dice que juzgó por la muerte de su hermano y lo ejecutó en Ca- y se habían impuesto por la fuerza a los naturales
hablaban el huahua simi (idioma de los antepasados). jamarca en julio de 1533. En noviembre tomó Cuzco sin de esas tierras para establecer un gobierno tiránico.
Los chankas tenían fama de fieros guerreros y echaron apenas resistencia y puso en el gobierno a Tupac Hual- Quería justificar el genocidio y demostrar que Cas-
a los quechuas al sur del río Pachachaca. La confedera- pa que juró vasallaje al emperador Carlos v . Se organi- tilla tenía todo el derecho de acabar con aquel im-
ción chanka ya ocupaba una gran extensión dentro del zaron grupos de resistencia en Choquequirao y Vil- perio para civilizar a los indios y convertirlos a la
Ande, mayor que la que entonces controlaban los incas. cabamba, capitaneados por Manco Capac ii y Tupac religión verdadera. El virrey pensaba tomar sus ar-
Ante la debilidad del Inca Viracocha, octavo sobera- Amaru, que intentaron recuperar una supremacía que gumentos de las declaraciones de los nativos, en-
no, los chankas decidieron atacar Cuzco para derrocar habían perdido para siempre. Era la caída del imperio cargó la misión al capitán Pedro Sarmiento de Gam-
a los incas, pero fueron rechazados y vencidos por Pa- de los Hijos del Sol. boa y dispuso que le acompañara en la inspección
chacutec, hijo menor de Viracocha, que defendió la de las provincias del virreinato para recabar las in-
ciudad tras la huida del monarca. Esta victoria de incas formaciones pertinentes.
sobre chankas modificó la situación que los cuzque-
ños tenían en su entorno: habían abierto brecha en el
el q u e C h ua , b a S e d e S u De esta manera se gestó una de las crónicas más
importantes sobre el Ande prehispánico, la llamada
círculo de pueblos hostiles que les rodeaban al derrotar
al más poderoso de ellos. A partir de la victoria sobre
Cultura , reSiSte . l a gente Historia de los Incas, escrita por el navegante e histo-
riador Pedro Sarmiento de Gamboa con el nombre
los chankas, los incas comienzan un período de con-
quistas obsesivo y violento.
del ande deFiende Su original de Historia Índica. La crónica abarca desde los
tiempos anteriores a la formación del imperio hasta
Pachacutec (el que transforma la tierra), fue el no-
lengua para protegerla . la llegada de los españoles. El manuscrito llegó a per-
veno soberano inca, bajo su reinado el imperio comen-
zó a expandirse, no sólo por el Ande, también por la
costa y comarcas alejadas. El monarca tomó parte di-
arguedaS avivó la
recta en las primeras conquistas, pero después delegó reSiStenCia del queChua Y
el mando a capitanes de su casta familiar para poder
dedicarse a transformar la ciudad de Cuzco en la admi- pugnó Con toda la SoCiedad
rada capital del imperio: Levantó el nuevo templo del
Sol, Coricancha (cerco de oro), un edificio de culto es- peruana para ConSeguir el
plendoroso acorde con la grandeza del imperio. Pacha-
cutec construyó palacios, casas y fortalezas con gran- reConoCiMiento de la
des bloques de piedra, rediseñó calles y edificios,
amplió el sistema de canales para el agua y reordenó Cultura andina .
las tierras de cultivo alrededor de la ciudad.
También instituyó una nueva organización para con-
trolar y conservar los territorios sometidos. Estableció
una administración evolucionada, una forma de socia-
lismo colectivista sustentado en una base de impuestos
y obligaciones laborales. El Estado mantenía a la pobla-
ción, que dependía en todo del gobierno. Las leyes se
difundían en forma de cantares, advertían de las normas
y castigos, eran claras y de aplicación estricta; el delito
más perseguido entre el pueblo era la ociosidad.
La mayoría de los cronistas e historiadores identifi-
can a este monarca como artífice de la expansión y ar-
ticulación del imperio: fomentó núcleos urbanos como
Machu Picchu; desarrolló las comunicaciones en los
territorios conquistados construyendo miles de kiló-
metros de carreteras con puentes, túneles y albergues
para las tropas desplazadas y los correos del reino
(chasquis). El gran organizador del incanato sabía que
el funcionamiento de su administración dependía del
buen estado de la red de caminos y su comunicación
con los lugares más alejados del imperio.
Pachacutec reinó los últimos años con su hijo Tupac
Yupanqui, décimo soberano, que también se destacó
como gran conquistador. Entre él y su sucesor, Huaina
Capac, ampliaron las fronteras del imperio por el norte
hasta Quito y por el sur hasta el río Maule, una exten-
sión de más de 4 mil kilómetros que hoy comprendería
territorios de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y
Argentina.
LA RESISTENCIA 11

1 de abril de 2018 • Número 1204 • Jornada Semanal


Nuestra tierra, El Decertor, Lima, Perú, 2017. Fuente: pinterest

derse y permaneció inédito por más de tres siglos con la madre naturaleza (pachamama), era capaz de
hasta que Wilhem Meyer encontró una copia en la Bi- C uando Se vive en reSiStenCia transformar a Perú porque es una cultura de categoría
blioteca Universitaria de Gotinga en 1893, y el histo- moral y estética más elevada que la de quienes en su
riador Richard Pietschmann lo publicó en Berlín trece no Se puede Fallar en lo que propia tierra la marginaban y rechazaban.
años después. Después de más de cincuenta años, las razones que
Sarmiento de Gamboa recogió, por medio de de- eStá de propia Mano . el escritor, etnógrafo y antropólogo de Andahuaylas
claraciones, relatos de la historia y las tradiciones in- exponía para creer en la utopía arcaica, se mantienen
cas registradas en la memoria de los informadores, en vivas abriéndose paso en el Perú que Arguedas había
los cantares, pinturas y quipus. Francisco de Toledo se soñado para este siglo: un territorio donde todas las
valió de esas investigaciones para conseguir informa- RESISTENCIA CULTURAL Y RESURGIMIENTO sangres sean equivalentes y tengan agilidad de alma
ción sobre el territorio, los pueblos que lo habitaban para sentir curiosidad y respeto por los otros, los dife-
y la organización administrativa incaica. Así conoció Hay otra humanidad posible, la del amor a la rentes, hasta llegar a hermanarse.
el régimen de tributación que los soberanos incas ha- naturaleza de la cultura de los Andes. El quechua y su cultura están creciendo después de
bían establecido y lo adoptó para aplicar un sistema Ariel Dorfman siglos de pérdidas. Me admiró la capacidad que percibí
ya conocido por los indígenas. También reprodujo la en la gente del Ande para unirse y luchar por cambiar

D
mita (turno), que era reclutar mano de obra para el espués de explorar los hechos de la mano de las cosas, para resistir y trabajar juntos. En un taller de
trabajo público, un servicio comunitario obligatorio cronistas e investigadores, se constata que en encuentro que reunía a maestros urbanos y rurales, los
para hombres de entre veinticinco y cincuenta años, el Ande, como en otras partes del planeta, la sentí sensibilizados con los problemas que su lengua
provenientes de las clases populares. Los invasores historia de los pueblos se forja por medio de luchas, y su cultura enfrentan. Conscientes y orgullosos de su
del Ande aplicaron la mita incaica para explotar mi- guerras y conquistas. La historia nos demuestra que importancia.
nas en Potosí y Huancavelica. siempre hubo imperios: se gestan, expanden y desa- Cuando se vive en resistencia no se puede fallar en
Francisco de Toledo fue el organizador del virrei- parecen en medio de intensas luchas por dominar, por lo que está de propia mano. La resistencia cultural es
nato de Perú, agrupó la población indígena en reduc- defenderse. Una sucesión de caudillajes establecidos creencia y tenacidad, se sustenta en el compromiso
ciones mediante un plan de ordenación de pueblos con base en la violencia física extrema ligada a la impo- personal por reforzar pautas de vida que durante siglos
con un patrón de funcionamiento hispánico: los ca- sición de creencias religiosas que llevan a la sumisión han mantenido vivos los rasgos y el carácter distintivo
bildos. Las bases del sistema colonial aplicado en y la resistencia. de la colectividad.
este amplio dominio fueron recogidas en las “Orde- En su libro Resistencia, Ernesto Sábato escribe: “Co- Los habitantes del Ande permanecen firmes en el
nanzas del virrey Toledo”, redactadas por los juristas lonialismos e imperios de todos los signos, a través de trabajo por preservar su lengua y sus costumbres, por
Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo. Así se luchas sangrientas, pulverizaron tradiciones enteras y desarrollarlas. Es un hecho que han logrado la proeza de
comenzó a afianzar una dominación que iba a durar profanaron valores milenarios, cosificando primero la mantener su identidad como patrimonio a base de per-
casi tres siglos. naturaleza y luego los deseos de los seres humanos.” petuar vínculos con su origen, desarrollar la capacidad
En diciembre de 1824, en la pampa de Quinua ¿Tendrá que ser así siempre? ¿Se puede romper de transformar la cultura dominante en algo propio y
(Ayacucho), Antonio José de Sucre, al frente del la espiral de violencia que nos muestra la historia? entender que la resistencia, además del compromiso
ejército libertador del Perú, acabó con la suprema- Actualmente, en el Ande, todavía se puede sentir individual, necesita lograr la unión de toda la comuni-
cía de un imperio en decadencia. En la hoy cuestio- la hondura del pueblo quechua sobreviviente: siglos de dad para luchar juntos y afrontar imposiciones.
nada batalla, luchó y venció a los realistas peruanos: violencia, menosprecio y marginación no han podido Después de la resistencia viene el resurgimiento.
unos y otros eran casi lo mismo. Tras la liberación borrar las huellas de su más antigua herencia. Subsiste Actualmente, la cultura del Ande es vista y tratada de
tomó el poder una retahíla de gobernantes republi- lo que José María Arguedas señalaba hace más de cin- manera diferente, en las últimas décadas la sociedad
canos, la mayoría dictadores civiles y militares, que cuenta años a quienes penetraban las sierras andinas: peruana comenzó a ser más consciente de la importan-
mantuvieron sometido y marginado al pueblo an- “Veréis hombres semejantes en rostro y porte a los anti- cia y validez de la población indígena en resistencia.
dino hasta la fecha. guos dioses que el hombre tuvo. No contaminados, no Algo que José María Arguedas ya intuía en un ensayo
En la pasada década de los años setenta, surgió en tocados por occidente. Bárbaros, tiernos y vigorosos.” publicado en 1953, donde habla de ese resurgimiento
el Ande un movimiento de resistencia armada que se En el Cuzco, en Andahuaylas y Ayacucho conocí gen- incipiente como algo irreversible y de posibilidades
gestó en la universidad de San Cristóbal de Huaman- te consciente que se sabe legataria de una tradición ilimitadas:
ga (Ayacucho), institución fundada en 1677 por los milenaria y mantienen su ayllu o linaje, eje de la estruc-
invasores españoles. El grupo Sendero Luminoso, tura social de los pueblos del Ande prehispánico. El Tras la apariencia de su total derrota e inhibición, se en-
nombre tomado de una frase del revolucionario e quechua, base de su cultura, resiste. La gente del Ande contró el valor y el significado de potencial de la tradi-
ideólogo marxista José Carlos Mariátegui (1895-1930) defiende su lengua para protegerla. Arguedas avivó la ción de la población india superviviente. Y se contempló
el Amauta (sabio), entabló una lucha de liberación resistencia del quechua y pugnó con toda la sociedad en su verdadera naturaleza; no como el residuo inerte de
campesina contra el ejército peruano durante casi dos peruana para conseguir el reconocimiento de la cultu- una gran cultura en desaparecida, sino como el supervi-
décadas. El conflicto dejó miles de muertos entre en- ra andina. Tenía la convicción de esa “utopía arcaica”, viente activo, transmisor, agente de transformaciones y
frentamientos y represión político-militar. De nuevo, tan criticada por el desarraigado Vargas Llosa. de un proceso en marcha. Y de ese modo, el resplandor
sucedieron episodios de violencia extrema en terri- José María Arguedas sabía por experiencia que la no sólo iluminó la historia en su gran profundidad, sino
torios del Ande. cultura del Ande, basada en el amor y la convivencia el porvenir en su perspectiva ilimitada •

Vous aimerez peut-être aussi