Vous êtes sur la page 1sur 77

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


LICENCIATURA EN QUIMICA
INGENIERIA QUINICA

FUENTES DE AGUAS Y SU
TRATAMIENTO RESIDUAL
ESTUDIANTES:
-Anais Neonela Flores Arratia
-Verónica Lopez Gutiérrez
-Verónica Pérez Céspedes
-Lineth Garcia Gonzales
DOCENTE: Lic. Ana María Romero Jaldin
FECHA: 16/11/2018
FUENTES DE AGUA Y SU TRATAMIENTO RESIDUAL

1. INTRODUCCIÓN.-

La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es decir involucra a
todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de
su contaminación general, que afecta todos los ecosistemas del mismo, trayendo como
consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción, que está
directamente relacionada con los seres humanos, sus formas de vida y la manera en
que desarrollan sus actividades económicas, sociales, políticas y culturales, y
los procedimientos que emplean para explotar sus recursos naturales para el bienestar
de la vida humana en el planeta.

Para un desarrollo más amplio acerca del tema se dividió en tres temas importantes
sobre problemática ambiental; agua de consumo y tratamiento, suelo y residuos
sólidos y finalmente agua residual y tratamiento; de los lugares en donde vivimos cada
uno de los integrantes que elaboran este informe, que se encuentran en el
departamento de Cochabamba.

El recurso agua, aunque es abundante en Bolivia, tiene una distribución tanto, espacial
como temporal, problemática particularmente en el Altiplano y Valles, el uso y manejo
de este recurso tiene una demanda conflictiva entre la agricultura, minería, pesca y
suministro urbano. No se dispone de una política definida para la utilización y
conservación de agua potable, alcantarillado, energía hidroeléctrica, control de
inundaciones, con respecto al impacto sobre el medio ambiente. El sistema de
eliminación de aguas servidas llega solamente al 22% de la población.

El suelo que pisamos también sufre los efectos de la contaminación producida por la
actividad química industrial. Sobre él se vierten productos extraños e indeseados, que
modifican sus características naturales y terminan afectando a su composición química
y a la vida que sustenta.

La contaminación de los suelos causada por los residuos sólidos, Los vertidos
industriales y Los productos agrícolas está asociado en muchas ocasiones a la
contaminación del agua, pues las corrientes de agua arrastran y disuelven a lo largo de
su recorrido algunos de los componentes químicos que se encuentran presentes en el
suelo.

Uno de los problemas que más preocupa a los cochabambinos es la escasez de agua
que se vive como consecuencia de la falta de lluvias. El agua en Cochabamba es un
recurso limitado y escaso. Sólo el 50 por ciento de la población tiene acceso al agua
por cañerías, el resto se abastece por cisternas de dudosa calidad o pozos.

Las sequías, inundaciones, tormentas y temperaturas exageradamente altas son


algunos de los efectos del cambio climático en el mundo y Cochabamba no es ajena a
esta situación, pues en la actualidad enfrenta una de las peores sequías. La falta de
agua y otros problemas que vive la región han empeorado porque durante años no se
tomó en cuenta el medio ambiente.

El manejo de los residuos es una tarea pendiente en la ciudad. Todos los días se puede
observar esquinas llenas de desechos y residuos.

La dimensión medioambiental es la más preocupante en estos momentos, por el


cambio climático y las consecuencias que esto tiene.

2. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

 Determinar la problemática ambiental en el agua de consumo y tratamiento,


suelo y residuos sólidos y agua residual y tratamiento que se genera en
nuestras zonas, realizando un análisis en nuestros domicilios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir conceptos básicos sobre las aguas de consumo y tratamiento, suelo y


residuos sólidos, agua residual y tratamiento.
 Conocer el tipo de tratamientos que se genere en nuestras zonas.
 Investigar la forma de eliminación de la problemática ambiental en nuestras
zonas.
 Formular propuestas sobre el tratamiento y reutilización en las diferentes
zonas donde vivimos.
MARCO TEORICO

AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO

El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza


principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los
glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos),
y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden
decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Solamente el 3% del volumen del agua es dulce. De esto un 1 por ciento está en
estado líquido. El 2% restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y
plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las
regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y,
subterráneamente, en acuíferos.

Las fuentes de agua en Cochabamba

El municipio de Cercado no tiene ninguna fuente de agua que se encuentre en su


jurisdicción. Actualmente el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de
Cochabamba (Semapa), provee agua al 50 por ciento de las familias desde dos fuentes
principales: las subterráneas (pozos) y superficiales (represas), cada una representa el
50 por ciento de la provisión.
Entre las fuentes superficiales están las represas de Escalerani (5’870.000m3) y Wara
Wara (1’950.000m3) que se encuentran en las jurisdicciones de Tiquipaya y Sacaba,
respectivamente.
Escalerani abastece de agua al norte y centro de la ciudad, hasta la avenida Aroma.
Wara Wara cubre el servicio a la zona nor este de la ciudad.

Los pozos de agua se encuentran en los municipios de El Paso, Vinto y Quillacollo.


Asimismo se tiene una galería filtrante en la zona de Ch’aquimayo, fuente que
actualmente es disputada con Sacaba, que argumenta que la galería se encuentra
dentro el límite de su municipio. Los últimos intentos de perforación en Cercado, no
lograron resultados alentadores. La cantidad y calidad del agua no son aptas para
consumo humano por eso es que se busca agua en otras localidades.

Características físicas del agua

El agua pura es un líquido insípido (no tiene sabor), incoloro (no tiene
color) e inodoro (no tiene olor). El agua que utilizamos normalmente suele tener
disueltas otras sustancias, sobre todo sales minerales.
Podemos encontrar el agua en tres estados diferentes:
- sólido
- líquido
- gaseoso

Los cambios de estado se producen cuando el agua pasa de un estado a otro al


calentarse o enfriarse.

- Pasa al estado sólido (hielo) si se encuentra a 0° o menos


- Se mantiene en estado líquido (agua) entre 0° y 100°
- Pasa al estado gaseoso (vapor de agua) a partir de los 100°
Los principales cambios de estado son: la fusión, la solidificación, la evaporación y la
condensación.

- Condensación: Paso de gas a líquido (aplicando frío)


- Solidificación: Paso de líquido a sólido (aplicando frío).
- Fusión: Paso de sólido a líquido (aplicando calor).
- Evaporación: Paso de liquido a gas. (aplicando calor).

Punto de fusión:

Es la temperatura a la cual coexisten en equilibrio la fase sólida y líquida a 1 atmósfera


de presión. Para el agua, el valor del punto de fusión es 0°C.

Densidad:
Su densidad es de 1 g/cm3, es decir, 1 centímetro cúbico de agua líquida pesa 1 gramo;
pero cuando se encuentra en estado sólido (hielo) su densidad es menor, por eso el
hielo flota en el agua líquida. Este fenómeno se denomina dilatación anómala del agua.

La máxima densidad del agua pura se alcanza a los 3,98 °C y 1 atmósfera de presión, y
corresponde a 1 g/cm3.

Variación de la densidad
Densidad del agua con la
Variación de la temperatura.
Estado
temperatura
Densidad (g/cm3)
Sólido 0 0,9168
Líquido 0 0,99984
Líquido 3,98 1,0000
Líquido 10 0,99970
Líquido 20 0,99821
Líquido 100 0,95849

Calor específico

Es la cantidad de energía calórica que se necesita para elevar en 1°C la temperatura de


1g de agua. El calor específico del agua es 1 cal/g°C.

Tensión superficial

Se define como la fuerza elástica que hay en la superficie de un líquido. Las moléculas
que se encuentran bajo la superficie del agua son atraídas en todas las direcciones por
fuerzas intermoleculares. En cambio, las que se encuentran en la superficie, solo son
atraídas hacia abajo o hacia el lado por otras moléculas, provocando que la superficie
se tense como una capa elástica.

Punto de ebullición

Es la temperatura a la cual la presión del vapor de un líquido se iguala a la presión


atmosférica externa. Para el agua, el punto de ebullición es de 100°C.

El punto de ebullición de un líquido depende de la presión externa. Por ejemplo, a


nivel del mar, el agua hierve a 100°C; sin embargo, si se hace hervir agua en una
montaña, la temperatura a la cuál hervirá será menor.

Características químicas del agua

Estructura

La molécula de agua constituye un dipolo. La molécula de agua está formada por dos
átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno y asume carácter bipolar, esto significa
que tiene una región con ligera carga negativa, la del oxígeno, en tanto que la zona de
los hidrógenos asume un diferencial de carga positiva. Las propiedades bioquímicas
más destacadas de esta molécula se vinculan, precisamente, con esta propiedad.

Fuerza de cohesión

Tiene elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas por formación de puentes de
hidrógeno. La presencia de cargas parciales positivas y negativas en una misma
molécula hace que estas se comporten como imanes, en los que las partes con carga
parcial positiva atraen a las partes con carga parcial negativa.

De esta forma, una molécula de agua puede unirse a otras 4 moléculas de agua a
través de lo que se conoce como “puentes de hidrógeno”, que no son enlaces químicos
sino interacciones electrostáticas.
Incompresible

Esta característica se deriva de la anterior, pues significa que no es posible reducir su


volumen aplicando presión, ya que las moléculas de agua permanecen interconectadas
conservando de manera fija sus distancias intermoleculares.

Elevada tensión superficial

Esto significa que su superficie opone mucha resistencia si uno pretende romperla, y
esto tiene una implicancia práctica muy significativa, que es que el agua permite la
suspensión y el arrastre de microorganismos, partículas gruesas y moléculas insolubles.

Tiene capilaridad

Esto significa que en virtud de su tendencia a la cohesión y a la adhesión a superficies


puede ascender por tubos de diámetro muy pequeño llamados capilares. Este
fenómeno explica en parte por qué el agua que toma un árbol en el suelo puede llegar
a su copa, o por qué un caño que va por el piso de una casa puede originar humedad
en una pared que está por encima de él.

Tiene acción disolvente

A causa de su carácter bipolar, el agua es un gran disolvente de sustancias polares,


como sales, ácidos, bases, etc.

Tiene elevado calor específico

Esta propiedad hace que se requiera mucha energía para que se eleve la temperatura
de una masa de agua, sin duda más que la que hace falta para que se eleve la
temperatura del aire.

Esto explica su capacidad reguladora del clima: en zonas costeras las noches son más
frescas porque el sol no ha logrado calentar tanto el agua como el aire. En la práctica,
el agua es el líquido refrigerante más barato para un dispositivo cualquiera.
Reacciona con los óxidos ácidos

Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua para formar ácidos oxoácidos. Es
lo que ocurre, por ejemplo, cuando el agua reacciona con el dióxido de carbono o el
óxido nítrico, que genera ácido carbónico o ácido nítrico, respectivamente.

Puede reaccionar con los óxidos básicos

Es decir, los de metales (como el calcio o el magnesio), y al hacerlo genera los


correspondientes hidróxidos, así como con no metales, como los halógenos
diatómicos, para dar, por ejemplo, ácido clorhídrico.

Puede producir la hidratación de sales

Muchas sales se comercializan en sus estados hidratados (por ejemplo, el sulfato


ferroso hidratado con siete moléculas de agua o heptahidratado), pues de esa manera
resultan más solubles y por ende fáciles de usar; sin embargo, también hay que tener
en cuenta que la hidratación de una sal puede ser un fenómeno no deseado pero que
ocurre como producto de su alta hidrofilicidad.

A estas sustancias que tienden a atrapar el agua se las llama higroscópicas y pueden
aprovecharse como agentes deshidratadores o “secantes”. El caso más conocido en
este sentido es el del sílica-gel.

Funciones biológicas

Como consecuencia de las propiedades inherentes a su estructura, el agua realiza


funciones biológicas imprescindibles para el mantenimiento de la vida.

• Es el disolvente de numerosas sustancias.

• Es el medio donde se realizan las reacciones metabólicas.

• Posee una función activa en la estructura celular.

• Tiene función mecánica amortiguadora en el interior del organismo.


• Participa como “vehículo” en el transporte de sustancias en el interior del organismo
y en su intercambio con el medio ambiente.

• Contribuye a la regulación de la temperatura corporal.

• Es el hábitat de muchas especies.

Sistema de abastecimiento de agua potable

Cualquier sistema de abastecimiento de agua potable por rudimentario y básico que


sea consta de estos elementos:

1. Fuente de abastecimiento. Que pueden ser ríos, lagos, embalses, agua de lluvias
o aguas subterráneas. Las fuentes depende de la calidad del agua y de la
localización de la fuente con respecto a la población a suministrar.
2. Obras de captación: Estructura para captar el agua. En los casos de agua
superficial como ríos, se construyen bocatomas, mientras que para la captación
de aguas subterráneas se habla de pozos.a. Pozos superficiales: Debido a la
naturaleza de las formaciones geológicas y la hidráulica subterránea, estos pozos
se pueden excavar manualmente o por medio de un barreno manual ya que su
profundidad no es mayor a 20 metros. Dependiendo de las características del
nivel piezométrico y de las condiciones hidráulicas de la fuente de agua puede
presentarse el caso de un acuífero (el agua sale a la superficie sin necesidad de
utilización de bombas) o de un acuífero que se recarga por la infiltración
superficial en cuyo caso se necesita la utilización de bombas sumergibles.
b. Volumen del agua: La determinación de la cantidad de agua que debe
suministrar el acueducto es la base del diseño de éste. En razón de que los
sistemas de acueductos y alcantarillados están construidos por estructuras
relativamente grandes, tales como presas, plantas de tratamiento, etc. los
diseños deberán satisfacer las necesidades de la población durante un período
suficientemente grande. Para esto hay que estudiar: período de diseño,
población de diseño, área de diseño, hidrología de diseño, usos del agua,
inversión de capital.
3. Obras para el transporte del agua: El diseño de este elemento dependerá del
tipo de fluido, por ejemplo en el caso de agua potable el tipo de transporte es de
conducción. Dependiendo de las condiciones topográficas y la distancia el
transporte de agua pueden efectuarse en tuberías o conductos a presión por
gravedad.
4. Tratamiento del agua: Ningún agua natural es apta para el consumo humano,
debe ser tratada. Requiere un tratamiento mínimo de cloración con el fin de
prevenir a los organismos patógenos durante la conducción del agua.
5. Almacenamiento: Debe ser almacenada porque el caudal de captación no es
siempre el mismo y la demanda tampoco lo es. Se requiere alamcenar agua en
un tanque.
6. Distribución: Puede hacerse de la forma más simple; un suministro a través de
una pileta o por medio de una forma más compleja a través de una serie de
tuberías o redes de distribución que llevan el agua a cada domicilio.

Tecnologías de potabilización del agua

Filtración
Filtración convencional En el caso de que la fuente de abastecimiento de agua es una
fuente de agua subterránea, el suelo a través del cual pasa ésta en el acuífero actúa
como un filtro natural que remueve la mayor parte de los sedimentos suspendidos
acarreados por la lluvia. Para el caso de las aguas superficiales, es necesaria la filtración
convencional que puede ser efectuada como primer paso en el tratamiento o hasta
después de una serie de procesos. Los métodos de filtración pueden ser a través de
filtros de arena rápidos o lentos, filtros de tierras diatomáceas, filtración directa o
filtración empacada. Los procesos convencionales de filtración están precedidos por
coagulación, floculación y sedimentación. Sin embargo, puede ser que el agua se
someta a filtración directamente después de la coagulación y floculación y que los
flóculos sean removidos directamente por los filtros. La filtración es una combinación
de procesos químicos y físicos. La filtración mecánica remueve las partículas
suspendidas porque las atrapa entre los granos del medio filtrante (por ejemplo,
arena). La adhesión juega un papel importante dado que parte del material suspendido
se adherirá a la superficie de los granos filtrantes o a material previamente depositado.
Existen diversos sistemas de filtración, como son: filtros lentos de arena, filtros de
tierras diatomáceas, filtros directos, filtros empacados, filtros de membrana y filtros de
cartuchos.

Filtros de arena En el primer caso, los filtros consisten de camas de arena fina de un
metro de grosor sobre una cama de grava de 30 cm de altura y un sistema de drenado.
En el caso de los filtros lentos de arena, también son importantes los procesos
biológicos, ya que los filtros forman una película delgada de microorganismos quienes
atrapan y destruyen algas, bacterias y materia orgánica, incluso antes de que el agua
llegue a los filtros propiamente dichos. Sus ventajas residen en que son de bajo costo,
confiables, pueden remover algunos microorganismos hasta en 99,9% y la operación y
control del proceso son muy sencillas. Sus limitaciones principales son que no pueden
remover turbiedades elevadas y que requieren de grandes superficies pues se operan
bajo velocidades pequeñas

Filtros de tierras diatomáceas Los filtros de tierras diatomáceas o filtros de diatomitas


forman una capa de medio centímetro de altura en un filtro puesto a presión o al
vacío. Este filtro es muy adecuado cuando el agua presenta conteos bajos de bacterias
y poca turbiedad (menor a 10 unidades nefelométricas de turbiedad), lo que
representa sus principales limitantes, así como que es potencialmente difícil mantener
el grosor de la capa de tierra diatomácea en el interior de los filtros. Cuando se cuenta
con filtros directos, el agua es procesada directamente de la fuente con coagulantes
para aumentar la retención de material, pero no incluye una etapa de sedimentación.
En ese caso, la remoción de virus puede llegar a ser de 90 a 99%. Este proceso se usa a
presión para mantener la presión en la línea y evitar el rebombeo después de la
filtración. Este sistema es aplicable sólo en sitios donde el agua posee una alta calidad
y la turbiedad no se incrementa más allá de 10 unidades y un color máximo de
alrededor de 30 unidades.

Filtros empacados Los filtros empacados contienen todas las etapas de la filtración
montadas en una unidad: adición de reactivos, floculación, sedimentación y filtración.
Se utiliza mucho para tratar agua superficial para la remoción de turbiedad, color y
organismos coliformes. Sus ventajas residen en el tamaño compacto de las plantas,
efectividad de costo / beneficio, relativa facilidad de uso y operación. Su principal
desventaja es que si la turbiedad del influente varía mucho con respecto al tiempo, es
necesario que el operador esté atento a ello y tenga la suficiente capacitación para
responder a los cambios de calidad del agua entrante. En todas las variedades de
sistemas de filtración antes mencionadas, las ventajas de estos sistemas es la sencillez
del manejo, la eficiencia en remoción de partículas suspendidas y hasta el 90% de la
flora bacteriana que lleve el agua. Las principales desventajas que presentan es que no
retienen sustancias orgánicas o metales disueltos en el agua y requieren áreas grandes
para la filtración

Filtros de carbón activado Los filtros de carbón activado son utilizados cuando se
desean remover malos olores, sabores o color desagradable del agua, compuestos
orgánicos volátiles, plaguicidas e incluso radón. El carbón activado tiene una gran área
superficial y por lo tanto alta capacidad de adsorción de compuestos, que quedan
adheridos a la superficie del mismo. Estos filtros son económicos, fáciles de mantener
y operar, por lo que su uso es muy común. Entre las limitaciones que presentan es que
deben recibir mantenimiento frecuente y periódico para evitar obstrucción de
tuberías. Es difícil percibir cuándo un filtro ha dejado de funcionar adecuadamente,
por lo que una de sus limitaciones es que pueden haber dejado de funcionar y que el
usuario no se haya percatado de ello. Otras limitaciones están relacionadas a que no
remueven bacterias, metales, nitratos, pero principalmente que generan un residuoel
carbón ya saturado- que no es de fácil disposición, especialmente si el agua contiene
compuestos orgánicos tóxicos que son retenidos en el filtro de carbón activado

Desinfección

Debido a que la presencia de microorganismos patógenos en agua genera, las más de


las veces, problemas agudos, se da mucho énfasis en la desinfección del agua, una vez
que ésta es químicamente apta para el consumo humano. La desinfección mata o
inactiva organismos causantes de enfermedades, mas la efectividad de la desinfección
se juzga por la capacidad de controlar a los organismos indicadores que son las
bacterias coliformes totales y fecales. Estos organismos son inocuos al ser humano,
pero su presencia indica que organismos patógenos pueden estar presentes o haber
sobrevivido la desinfección (ver Capítulo 2). Como sustancia viables para la
desinfección existen el cloro (por medio de cloro gas, hipoclorito de sodio o hipoclorito
de calcio), cloramina y ozono; también se usa la irradiación con luz ultravioleta de baja
longitud de onda

Cloro La cloración se efectúa con cloro gas o una sustancia que libere este gas, una vez
que se encuentra en el agua. En el primer caso el cloro gas a presión normal es un gas
verde-amarillento y sumamente tóxico. Es muy efectivo para remover casi todos lo
patógenos microbianos y apropiado para desinfección en plantas de tratamiento,
tanto como para la desinfección secundaria, en la red de distribución. El cloro gas se
distribuye en forma de líquido a presión en tanques y es inyectado en el agua a través
de un orificio de Venturi, para que el cloro pase rápidamente al agua y se mezcle. Se
requiere un tiempo de contacto entre el cloro y el agua para asegurar la desinfección y
controlar al mismo tiempo el pH del agua. El manejo del cloro gas es complicado y
merece mucha atención y medidas de seguridad adicionales, como equipos
autónomos de respiración que deben estar disponibles en la cercanía de la instalación.
Otra forma de clorar es a través de hipoclorito de sodio o de calcio que están en forma
líquida o sólida, respectivamente. Ambas son muy corrosivas y con un fuerte olor a
cloro, por lo que el almacenamiento debe ser adecuado para evitar daños por
corrosión. En el caso del hipoclorito de sodio reacciona en forma espontánea con el
aire y no debería ser almacenado por más de un mes pues pierde su efectividad. El
hipoclorito de calcio, por el contrario, es muy estable y puede ser almacenado hasta un
año. Adicionalmente puede generarse hipoclorito de sodio in situ por electrólisis al
hacer reaccionar sal común y agua. Como subproducto de la reacción se genera
hidrógeno, que debe ser dispersado del sitio en forma segura, dada la explosividad
inherente a este gas. La calidad de los reactivos debe cumplir ciertos estándares pues
son añadidos al agua para consumo humano y por lo tanto deben estar libre de
sustancias tóxicas

Otra limitante adicional del cloro es la generación de subproductos halogenados que


se producen cuando el cloro reacciona con la materia orgánica contenida en el agua,
proveniente aquélla de las sustancias húmicas o fúlvicas del suelo . La formación de
estas sustancias halogenadas dependen del tipo y concentración de la materia
orgánica presente cuando se añade el cloro, la dosis de cloro, la temperatura y pH del
agua, así como el tiempo de reacción. Los productos generados pueden ser diversos
pero los más importantes se conocen como trihalometanos, de comprobada toxicidad
al ser humano Otro factor importante que aumenta la presencia de subproductos
halogenados es la recloración dentro del sistema de distribución

Cloramina La cloramina se forma cuando se añade cloro al agua que contiene


amoniaco o cuando se añade amoniaco a agua que contiene cloro. Esta sustancia es un
bactericida efectivo y genera menos subproductos que el uso de cloro. Sus limitaciones
provienen de que tiene un poder desinfectante menor que el del cloro y de que dentro
de las reacciones posteriores puede generarse tricloruro de nitrógeno que tiene sabor
y olor desagradables. Es apropiado para prevenir el recrecimiento en el sistema de
distribución, propiamente dicho. Por lo general, se aplica cloro gas en el sistema,
seguido de amoniaco gas o hidróxido de amonio, tras un mezclado adecuado y tiempo
de contacto suficiente, la desinfección es efectiva. Para la generación de la cloramina
puede ser usado como fuente de cloro el gas cloro puro; como fuente de amoniaco
puede ser utilizado solución gaseosa anhidra de amoniaco, hidróxido de amonio u
otros compuestos químicos como sulfato de amonio
Ozono El ozono es una forma alótropa del oxígeno que tiene tres átomos en cada
molécula, en lugar de la forma usual de dos átomos. Es un oxidante poderoso y agente
desinfectante. Se forma a partir del oxígeno del aire, que pasa a través de un sistema
de electrodos de alto voltaje. Las ventajas principales del ozono se deben a que
requiere de tiempos de contacto y dosis menores que el cloro, por lo que ha sustituido
al cloro en plantas altamente tecnificadas. Por regla general, el ozono no produce
subproductos halogenados, a menos que el agua contenga bromuros. Debido a la
inestabilidad de la molécula de ozono, el gas debe ser generado in situ y ser utilizado
de inmediato. Los voltajes elevados que se manejan en los equipos los hacen
técnicamente complejos en su mantenimiento y operación y caros en su costo de
operación. Adicionalmente, tiene la desventaja de que el ozono no mantiene un poder
desinfectante residual en el agua, una vez terminada la aplicación.

Una variedad de la aplicación anterior, es la generación de ozono a partir de oxígeno


puro, no de aire. Esta variedad es ventajosa desde el punto de vista de los costos, pues
el costo de energía, que es el más importante, disminuye. Asimismo, el ozono
generado tiene una mayor densidad, tanto que puede verse duplicada la cantidad de
ozono generado por unidad de volumen. Al tener el ozono una mayor concentración,
se desinfectan iguales volúmenes de agua con menores volúmenes de ozono

Luz ultravioleta La radiación ultravioleta se genera con una lámpara especial. Cuando
la radiación penetra la pared celular de un organismo, el material genético es
modificado y la célula es incapaz de reproducirse. La luz ultravioleta destruye virus y
bacterias, sin embargo, como en el caso del ozono, es necesario del uso posterior de
cloro, para prevenir el recrecimiento de bacterias. La luz ultravioleta provee un
método de operación y mantenimiento sencillo, es útil con tiempos cortos de contacto
y no genera residuos tóxicos o subproductos. Entre sus principales limitaciones se
encuentran su incapacidad de inactivar protozoarios, y su ineficiencia para tratar aguas
turbias con sólidos suspendidos, color o materia orgánica soluble. En estos casos la
radiación será absorbida por estas sustancias y la desinfección se verá seriamente
limitada. La efectividad de la radiación ultravioleta con vías a desinfectar agua
depende de la dosis absorbida por los organismos, en función de la intensidad de la
lámpara utilizada y el tiempo de exposición. Si la dosis no es suficiente, el material
genético puede verse dañado pero no destruido, lo que permitirá el recrecimiento
bacteriano una vez que cese el tratamiento

Filtración por membranas Una alternativa a la filtración convencional la ofrecen los


filtros de membrana que consisten en materiales finos capaces de separar sustancias
cuando una presión es aplicada a través de ellos. La filtración por cartuchos es un
proceso físico en el cual el agua se hace pasar a través de una membrana con poros de
tamaño variable, que puede estar entre 0,2 y 1,0 micrómetros. La exigencia mundial de
disponer de agua de mayor calidad ha favorecido el desarrollo de la tecnología de
membranas, dado que estos procesos tienen una capacidad excelente de separación
de sustancias disueltas y se han desarrollado productos que corresponden a ultra-,
nano- y micro- filtración.

NORMA BOLIVIANA 512 (NB 512) Reglamento Nacional para el Control de la Calidad
del Agua para Consumo Humano estable parámetros como valor máximo aceptable
para la Organización Mundial de Salud (OMS)

pH 6,5 – 9,0

Conductividad Eléctrica (µS/cm) 1.500

Turbidez (UNT) 5

Coliformes termoresistentes (UFC/100 mL) 0 0

Cloro residual (mg/L) 0,2 – 1,0

Coliformes totales (UFC/100 mL) 0

Sólidos totales disueltos (mg/L, ppm) 1.000

Alcalinidad total (mg/L de CaCO3) 370

Dureza total (mg/L de CaCO3) 500

Arsénico total (mg/L) 0,01 0,01

Cadmio (mg/L) 0,005 0,003


Cianuro libre (mg/L) 0,07 0,07

Cobre (mg/L) 1,0 2,0

Hierro total (mg/L) 0,3

Manganeso (mg/L) 0,1 0,4

Mercurio (mg/L) 0,001 0,006

Niquel (mg/L) 0,05 0,07

Nitratos (mg/L) 45,0 50,0

Plomo (mg/L) 0,01 0,01

Sulfatos (mg/L) 400

Zinc (mg/L) 5,0

Decreto Supremo No. 24176 – 8 de diciembre de 1995: Reglamentos a la Ley de Medio


Ambiente Artículo 2.4 – Reglamento en materia de contaminación hídrica

CLASE “A”: Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable
para consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección
bacteriológica en los casos necesarios verificados por laboratorio.

Apto para:

 Recreación de contacto primario: natación, esquí, inmersión


 Riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara delgada, que sean
ingeridas crudas sin remoción de ella
 Abastecimiento industrial
 La cría natural y/o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la
alimentación humana

CLASE “B”: Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren
tratamiento físico y desinfección bacteriológica.

Apto para:
 Recreación de contacto primario: natación, esquí, inmersión o
 Riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara delgada, que sean
ingeridas crudas sin remoción de ella
 Abastecimiento industrial
 La cría natural y/o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la
alimentación humana
 Abrevadero de animales
 La navegación

CLASE “C”: Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano
requieren tratamiento físicoquímico completo y desinfección bacteriológica.

• Apto para:

 Recreación de contacto primario: natación, esquí, inmersión


 Abastecimiento industrial
 La cría natural y/o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la
alimentación humana
 Abrevadero de animales
 La navegación

CLASE “D”: Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos
extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación,
pues pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en
suspensión, y luego tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica
especial contra huevos y parásitos intestinales.

Apto para:

 Abastecimiento industrial
 La navegación

Control y vigilancia de la calidad del agua


El agua puede contener contaminantes que provocan enfermedades por su
consumo, por lo que es necesaria una verificación periódica permanente de que el
agua cumple con los estándares de calidad definidos en fuente y origen. Esa
verificación se realiza a través de dos mecanismos: el control y la vigilancia de la
calidad.

El control de la calidad lo debe realizar el abastecedor o proveedor del servicio del


agua potable, mientras que la vigilancia la realiza una institución independiente,
por lo general la autoridad sanitaria correspondiente; pero también deben vigilar
la Municipalidad y las organizaciones de la comunidad.

Control de la calidad: El control de la calidad del agua corresponde a las acciones


tomadas por el responsable por la producción y distribución del agua de consumo
humano para garantizar que el agua que entrega a la población, cumple con los
estándares vigentes. Estas acciones incluyen:

 La adecuada operación del sistema,


 La inspección periódica para evaluar los riesgos de contaminación,
 El mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades del sistema,
 La desinfección,
 El muestreo y análisis del agua para verificar la calidad esperada, así
mismo
 La implementación de las medidas correctivas cuando se identifique un
problema.
 Interpretación y socialización de los resultados de los análisis.
Vigilancia de la calidad

La vigilancia de la calidad del agua es el conjunto de acciones adoptadas por la


autoridad sanitaria competente para evaluar el riesgo que representa a la salud
pública la calidad del agua (Rojas, 2002).

Los componentes de la vigilancia de la calidad del agua son:

 La correlación de la calidad física, química y microbiológica del agua con


las enfermedades de origen hídrico, a fin de determinar el impacto en la
salud;
 El examen permanente y sistemático de la información sobre la calidad del
agua y de los otros diferentes indicadores de la calidad del servicio
(cobertura, cantidad, continuidad y costo), para corroborar la atención a
los reglamentos establecidos

Vigilancia: Problemas e información para medidas correctivas:

 Identificación de problemas:
Las municipalidades deben vigilar el adecuado funcionamiento de los sistemas de
agua y saneamiento de cada una de sus localidades y detectar los problemas que
se deben resolver. Los problemas se pueden identificar fácilmente.

o Riesgo sanitario de la infraestructura. Unos problemas se refieren


al funcionamiento del sistema. Puede ser que no funcione o que
unas partes hayan tenido problemas y funcione con deficiencias
que son riesgo para la salud.
o Agua. Otros problemas pueden referirse al agua. Que no alcanza
para todos (cobertura), que viene muy poca (cantidad), que viene
sucia, turbia, de mal sabor (calidad), que viene muy pocas horas al
día (continuidad) o que es muy cara (costo).
o Servicio de abastecimiento. También se pueden tener problemas
en la Administración del servicio. Los encargados no trabajan. Solo
se tienen dirigentes pero no hay operarios capacitados. Los
usuarios no pagan sus cuotas y hay morosidad.
o Comportamiento sanitario. Las familias reciben el agua buena pero
la almacenan mal en sus casas, cerca de los animales, y la
contaminan antes de usarla. No se lavan las manos antes de
cocinar o comer. Las letrinas tienen malos olores.

Problemas como estos generan enfermedades. En esto consiste la Vigilancia: En


detectar los problemas que causan enfermedades de origen hídrico.

 Medidas correctivas:

Ante los problemas identificados hay que plantear soluciones y ver que las
medidas correctivas se cumplan.

La municipalidad, junto con otras organizaciones externas a los administradores


del sistema de abastecimiento de agua, se encargan de vigilar que se resuelvan los
problemas de infraestructura, del agua, del servicio de abastecerla y del
comportamiento sanitario de los usuarios. Además, los mismos administradores
del sistema tienen que efectuar constantemente el control de la calidad del agua.

Control y vigilancia en los sistemas rurales:

En el caso de sistemas rurales o pequeñas comunidades, que son los sistemas


donde se observan los mayores problemas de calidad del agua, los programas de
control y vigilancia de la calidad del agua tienen varias restricciones.

 Por un lado, la limitada capacidad de los responsables por el servicio de


abastecimiento para cumplir con el control de la calidad, demandará una
mayor vigilancia por la autoridad competente.
 Por otro lado, debido al elevado número de comunidades y su dispersión,
el aumento en la vigilancia significa un incremento significativo en el costo
del programa.

Es importante construir un programa de vigilancia que no sólo esté dirigido a


recoger la información sobre la situación existente, sino que principalmente
apoye a las comunidades con las recomendaciones pertinentes para la superación
de los problemas identificados y el mejoramiento de la calidad del agua. La
participación de los usuarios o de la comunidad organizada, es de vital
importancia para suplir las deficiencias que se encuentren en la vigilancia de la
autoridad sanitaria y en el control por parte del operador del servicio.

Este programa debe evaluar el funcionamiento del sistema, así como aspectos
institucionales y de la comunidad. Dentro de la evaluación del sistema, se incluye
la inspección sanitaria de fuentes y de los componentes del sistema para
identificar los riesgos de contaminación y la eficacia del funcionamiento de estos
componentes, como son: tratamiento, almacenamiento, desinfección y
distribución del agua.

El resultado debe ser reportado a los responsables por la administración y


operación del sistema, indicando también las acciones correctivas a ser
implementadas.

Asimismo es importante considerar las condiciones locales de la comunidad y los


hábitos de higiene, para lo cual se realizarán visitas domiciliarias para conocer las
condiciones de las instalaciones internas, almacenamiento intradomiciliario del
agua, el uso y limpieza de las instalaciones sanitarias, etc. Asimismo, deben estar
previstas actividades de educación sanitaria y promoción social.

La participación del municipio local y de la comunidad


organizada en ese proceso es importante, ya que la
capacidad de la autoridad sanitaria en muchos casos es
limitada

En el video “Programa de Control y Vigilancia de la


calidad del Agua, Ecuador” se presenta una
experiencia de la frontera norte de ese país.

Se implementó un plan de dos maneras:


 Donde había construcción, ampliación y
rehabilitación de sistemas de agua potable,
se aplicó la Vigilancia del agua. Se realizó la
auditoría del cuidado y del mantenimiento
de los sistemas, con equipos de laboratorio
portátiles para el análisis de la calidad del
agua. También el monitoreo que tuvo en
cuenta el nivel de riesgo de los sistemas.
 Donde no había sistemas de agua potable se
aplicó la desinfección del agua a nivel
domiciliario. Se efectuaron análisis físicos y
bacteriológicos del agua que consume la
población, tomada de ríos y otras fuentes; y
se desinfectó con cloro. Para ambos casos,
se produjo cloro in situ y se abastecía
semanalmente a los sub-centros de salud,
promotores, líderes comunitarios y
voluntarios, quienes lo distribuyeron a las
familias.

La capacitación y asesoramiento incluyó

 Talleres en manejo de laboratorios


portátiles.
 Capacitación y asistencia técnica a las Juntas
Administradoras de Agua Potable.
 Capacitación técnica para la conservación
de fuentes naturales de agua.
 Talleres de concienciación para jefes de
hogar y
 Actividades educativas con niños y niñas.
SUELO Y RECIDUOS SOLIDOS

El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre, biológica mente activa que


proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los
residuos de las actividades de los seres vivos que se asientan sobre ella.

El comportamiento ambiental del suelo se ve muy deteriorado por las malas prácticas
del manejo y uso de suelo: Tanto en los campos de cultivo, zonas que están siendo
urbanizadas sin ningún criterio.

Se entiende por estructura de un suelo como la distribución de diferentes


proporciones que presentan los distintos tamaños de la partícula solidas que lo
conforman.

Materiales finos (arcillas y linos) de gran abundancia con relaciona su volumen lo que
los confiere una serie de propiedades específicas, como: cohesión. Adherencia,
absorción del agua, materiales medios formados por tamaños arena, materiales
gruesos entre los que se encuentran fragmentos de rocas madre, aun sin degradar, de
tamaño variable.

COMPOSICION DEL SUELO:

 45% de elementos minerales(restos de rocas minerales)


 5% de elementos orgánicos (flora, fauna = raíces, residuos animales, vegetales,
humus)
 25%agua(intermediario del metabolismo intercambio de iones)
 25% de aire(medidor del N,O y ácido carbónico
La infertilidad de los suelos agrícolas como efecto de la erosión, los fertilizantes,
insecticidas utilizados para el cultivo, y otros problemas como la salinización de los
suelos.

El comportamiento ambiental en los factores como la erosión ,y la perdida de la


fertilidad de los suelos, la degradación de las praderas naturales, La deforestación, los
principales problemas ecológicos y la jurisdicción del municipio

Los residuos sólidos son desechos, desperdicios o sobrantes de las actividades


humanas: se clasifican en gases, líquidos y sólidos y por su origen, en orgánicos e
inorgánicos el destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la
confina al denominado relleno sanitario

Capacidad amortiguadora de los suelos

Los suelos poseen una amplia capacidad amortiguadora frente a una determinada
presión, pero si esta capacidad es superada, nos encontraríamos frente a un problema
de contaminación.

Los propios constituyentes y propiedades del suelo son capaces de aminorar la


contaminación, como por ejemplo: pH, materia orgánica, minerales de la arcilla y
óxidos metálicos, reacciones de oxidación-reducción, procesos de intercambio iónico,
fenómenos de adsorción, desorción, complejación y reacciones de precipitación y
disolución, sin olvidarnos del papel de los microorganismos.

Afortunadamente, en las últimas décadas la importancia del suelo se ha puesto de


manifiesto en las políticas ambientales a nivel mundial, como consecuencia de su
consideración como parte integrante de los procesos que se desarrollan en los
ecosistemas. El suelo constituye un puente entre la atmósfera y las aguas
subterráneas, con lo que cualquier tipo de impacto que incida en él, tendrá
repercusiones a corto o medio plazo en los otros dos medios. La industrialización, los
procesos de depuración industriales, las prácticas agrícolas en ocasiones inadecuadas,
han supuesto en las últimas décadas una importante fuente de contaminación en el
medio edáfico.
EXISTEN VARIAS NORMATIVAS SOBRE LOS RESIDUOS SOLIDOS COMO SER:

LA LEY 1333 EN SU ARTICULO 3 adopta la clasificación de los residuos sólidos

indicada en el Cuadro Nº 1 (Anexo A), denominado Clasificación Básica de Residuos

Sólidos, según su Procedencia y Naturaleza.

ARTICULO 8º Los botaderos que se encuentren en operación a la fecha de

promulgación del presente Reglamento, deberán someterse al respectivo saneamiento

en un. plazo máximo de un año a partir de esa misma fecha.

LEY 755

La presente Ley tiene por objeto establecer la política general y el régimen jurídico de
la

Gestión Integral de Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la


prevención para la reducción de la generación

de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente


segura, en el marco de los derechos de la

Madre Tierra, así como el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano y


equilibrado.

Artículo 6. (PRINCIPIOS). La Gestión Integral de Residuos se desarrolla conforme a los


principios de la Ley N°

300 de 15 de octubre de 2012, ?Ley Marco de Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien?, y los siguientes

principios:

Articulación. La Gestión Integral de Residuos se articula con las políticas de protección


de la Madre Tierra, Agua y

Saneamiento, Educación, Medio Ambiente, Salud, Cambio Climático, Seguridad


Alimentaria y Gestión de Riesgos.

Participación. La Gestión Integral de Residuos debe promover la participación activa,


consciente, informada y

organizada de la población.

Producción más limpia. En la aplicación continua de una estrategia ambiental,


preventiva e integrada en los
procesos productivos, se debe promover la transformación de los patrones de
producción para reducir la generación de

residuos en cantidad y peligrosidad, y facilitar el aprovechamiento de los mismos.

Protección de la Salud y el Medio Ambiente. La Gestión Integral de Residuos debe


orientarse a la protección de la

Madre Tierra, previniendo riesgos para la salud y de contaminación del agua, aire,
suelo, flora y fauna, en

concordancia con las estrategias de lucha contra el cambio climático, para el vivir bien
de las actuales y futuras

generaciones.

Responsabilidad del Generador. Toda persona individual o colectiva es responsable de


los residuos que genere,

asumiendo los costos de su gestión integral, así como de la contaminación que pueda
provocar en la salud o el medio

ambiente, su manejo inadecuado.

Responsabilidad Compartida. La Gestión Integral de Residuos es responsabilidad


social, pública y privada;

requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de todos sus actores.

Sostenibilidad. La Gestión Integral de Residuos debe adaptarse a las condiciones


locales en base a criterios

técnicos, económicos, sociales y ambientales, para garantizar su continuidad,


expansión y mejora permanente.

Sustentabilidad. Toda actividad, obra o proyecto para la Gestión Integral de Residuos,


deberá mantener un

equilibrio entre las necesidades de los seres humanos y la conservación de los recursos
naturales y ecosistemas que

sustentarán la vida de las futuras generaciones.

Artículo 7. (GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS S). e entiende por Gestión Integral de


Residuos al sistema

conformado por procesos de planificación, desarrollo normativo, organización,


sostenibilidad financiera, gestión operativa,
ambiental, educación y desarrollo comunitario para la prevención, reducción,
aprovechamiento y disposición final de residuos,

en un marco de protección a la salud y el medio ambiente.

Artículo 8. (JERARQUIZACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS).

I. En la aplicación de la Gestión Integral de Residuos, el nivel central del Estado y las


entidades territoriales autónomas, deben

orientar sus acciones, en orden de importancia, a:

Prevenir para reducir la generación de residuos.

Maximizar el aprovechamiento de los residuos.

Minimizar la disposición final de los residuos, restringiendo en lo posible sólo para


aquellos residuos no

aprovechables.

II. Todo generador de residuos, así como aquel que realice la gestión operativa de los
mismos, deberá realizar sus

actividades en el orden de prioridad señalado en el Parágrafo precedente.

Artículo 10. (DERECHOS). Toda persona individual o colectiva tiene los siguientes
derechos:

A gozar de un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, libre de


contaminación o riesgos de deterioro

derivados de la gestión inadecuada de residuos.

Al acceso a los servicios de Gestión Integral de Residuos en forma universal, continua,


equitativa, con calidad y

eficiencia.

A la atención efectiva y oportuna de las reclamaciones y solicitudes que se planteen en


calidad de usuario de los

servicios relativos a la Gestión Integral de Residuos, en el marco de la normativa


vigente.

Al acceso a la información de la Gestión Integral de Residuos, en el marco de la


presente Ley.
A recibir educación y capacitación para el ejercicio de su rol como actor de la Gestión
Integral de Residuos.

Artículo 11. (OBLIGACIONES). Toda persona natural o jurídica tiene las siguientes
obligaciones:

Cumplir con las disposiciones regulatorias y reglamentarias vigentes para la gestión


adecuada de los residuos.

Reducir la generación de residuos en cantidad y peligrosidad.

Separar en origen los residuos.

Depositar los residuos en sitios autorizados.

Realizar el manejo adecuado de los residuos que genere, a través de operadores


autorizados o por cuenta propia.

Artículo 26. (GESTIÓN OPERATIVA DE LOS RESIDUOS).

I. La gestión operativa de residuos será desarrollada mediante reglamento aprobado


por el Ministerio cabeza de sector, y

comprende las siguientes etapas:

 Separación.

 Almacenamiento.

 Recolección.

 Transporte.

 Transferencia.

 Tratamiento.

 Disposición final.

Artículo 27. (SEPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN ORIGEN).

I. Todo generador debe separar sus residuos en origen, como mínimo en los siguientes
grupos:

Orgánicos.

Reciclables.

No aprovechables.
Especiales y peligrosos, cuando éstos sean generados.

II. El almacenamiento de los residuos, debe cumplirse dentro el predio del generador o
en áreas autorizadas, de acuerdo a

sus características, requerimientos y condiciones de separación, envasado, etiquetado


o marcado, cuidando que

exista la debida compatibilidad de las características de los residuos, de manera que se


minimicen los riesgos para

la salud y el medio ambiente.

III. Para el cumplimiento del presente Artículo, todas las instituciones públicas o
privadas de acuerdo a su naturaleza,

deberán implementar contenedores diferenciados, según el grupo de residuo que


corresponda.

ARTICULOS EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 298.-

I) Son competencias privativas del nivel central del Estado:

...

20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.

II) Son competencias exclusivas del nivel central del Estado.

...

6. Régimen general de Biodiversidad y Medio Ambiente.

30. Políticas de Servicios Básicos.

Artículo 299.-

II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central
del Estado y las entidades territoriales autónomas:

...1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna


silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación
ambiental.

8. 8. Residuos industriales y peligrosos.


9. 9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos.

Artículo 302:

I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su


jurisdicción:

...

1. 5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos


naturales, fauna silvestre y animales domésticos.

2. 6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en


coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamental e indígena.

26. Empresas públicas municipales.

27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política


del Estado.

40. Servicios básicos, así como aprobación de las tasas que correspondan en su
jurisdicción.

42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación


departamental y nacional.

PESIMA EDUCACION DE LOS COMUNARIOS CON EL USO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

En las siguientes imágenes muestro un poco de la contaminación ocasionada por la


población de la zona al no tener la educación adecuada sobre el manejo de los
residuos sólidos:
Gente indiscriminada que pese a existir el servicio de recolección de basura que se
realiza distintos días a la semana por las mañanas, hay personas que aprovechan las
altas horas de la noche para botar sus residuos sólidos en las calles sin ningún respeto
al medio ambiente

Gente que bota sus residuos solidos en los canales de agua lo que ocasiona que en
temporada de lluvia obstruya el paso de agua generando inundasiones y
contaminando el agua.

Tambien se observa en las imágenes que muchas personas de la zona acumulan sus
residuos solidos en esquinas o serca a arboles y los quimicos que desprende esta
basura al estar en estado de putrefaccion dañan el suelo contaminando asi arboles y
plantas de la zona y tambien a la misma poblacio.

AGUA RECIDUAL Y TRATAMIENTO

Se consideran Aguas Residuales a los líquidos que han sido utilizados en las actividades
diarias de una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios).
Comúnmente las aguas residuales suelen clasificarse como:

• Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el


alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento
municipal

• Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las


descargas de Industrias de Manufactura

Otra forma de denominar a las Aguas Residuales es en base al contenido de


contaminantes que esta porta, así se conocen como

• Aguas negras a las Aguas Residuales provenientes de inodoros, es decir,


aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos,
nitrógeno y coliformes fecales

• Aguas grises a las Aguas Residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y


lavadoras, que aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y coliformes fecales, esto
es, aguas residuales domésticas, excluyendo las de los inodoros

• Aguas negras industriales a la mezcla de las aguas negras de una industria en


combinación con las aguas residuales de sus descargas. Los contaminantes
provenientes de la descarga están en función del proceso industrial, y tienen la
mayoría de ellos efectos nocivos a la salud si no existe un control de la descarga.

Las Aguas Residuales son conducidas a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) donde se realiza la remoción de los contaminantes, a través de métodos
biológicos o fisicoquímicos. La salida (efluente) del sistema de tratamiento es conocida
como Aguas Residuales tratadas.

El tratamiento de aguas residuales es una operación clave en la industria de procesos.


Ya sea para cumplir con normas ambientales o para evitar impactos negativos en los
cuerpos de agua cercanos, es conveniente que todo ingeniero conozca los
fundamentos del tratamiento de aguas residuales, y las tecnologías existentes para
alcanzar las metas de tratamiento requeridas.

El Problema: los Impactos Ambientales

La eliminación de aguas residuales no tratadas produce impactos ambientales


negativos en los cursos de agua receptores, en función de la concentración de
contaminantes que dichas aguas contengan.

Al arrojar sustancias al agua por debajo de ciertas concentraciones limites, se inicia un


proceso de autodepuración, debido a diversos microorganismos (tales como bacterias
y algas). Estos microorganismos descomponen los desechos, metabolizándolos y
transformándolos en sustancias simples, como dióxido de carbono, nitrógeno, etc. Este
proceso se aplica a sustancias orgánicas, como detergentes y fenoles, y también a
algunas sustancias inorgánicas, ya que hay microorganismos capaces de absorber
ciertos metales, incorporándolos a sus células.

Si las sustancias arrojadas poseen una alta concentración de materias tóxicas, los
microorganismos son destruidos y de este modo se anula la autodepuración. Además
pueden morir organismos más grandes, como peces, crustáceos, y plantas acuáticas,
por intoxicación o por falta de microorganismos para alimentarse. Estos a su vez
pueden intoxicar al resto de la fauna que conforma la cadena alimentaria,
eventualmente llegando hasta el hombre.

Los metales pesados y sustancias de difícil descomposición, tales como DDT y otros
plaguicidas, son venenosos y su efecto puede no apreciarse a corto plazo. Pero con el
paso del tiempo, se acumulan dentro de los organismos y pueden llegar a matarlos.
Este proceso de bioacumulación también puede ocurrir en el cuerpo humano. Por no
apreciarse rápido sus efectos, es más complejo establecer límites para el vertido de
este tipo de sustancias.

Los vertidos con gran temperatura producen alteraciones importantes, ya que


disminuyen la solubilidad del oxigeno en el agua. Al disminuir la solubilidad del
oxígeno, disminuye su concentración, la cual es indispensable para la vida acuática
aerobia. Adicionalmente, un aumento de temperatura acelera el metabolismo de los
organismos. Si la temperatura es suficientemente alta, puede incluso matar a los
microorganismos, de manera similar a la pasteurización.

Los efluentes ácidos o alcalinos matan a los microorganismos por envenenamiento


con hidrogeniones o hidroxilos, por lo que se hace necesaria la neutralización previa de
los mismos.

La eutrofización es otro problema resultante del vertido de líquidos con alto contenido
de nutrientes orgánicos, tales como efluentes cloacales, o nitratos y fosfatos
provenientes de fertilizantes y detergentes. Estos vertidos producen un
enriquecimiento de las aguas, resultando en un crecimiento desmedido de algas que
llegan a cubrir grandes extensiones. Estas algas al morir se pudren y despiden malos
olores que afectan a los habitantes, turistas y pescadores. Además, algunas algas
producen toxinas que afectan a los peces. Otro problema de la eutrofización es que la
cantidad de algas llega a atascar los filtros en las tomas de agua, o a reducir su
eficiencia.

Con el paso de los años, los restos de algas se van sedimentando en el lecho de los
lagos, pudiendo llegar a convertirlos en un pantano. Este proceso, que en la naturaleza
demoraría millones de años, puede producirse en pocas décadas por efecto de las
actividades humanas. Los efectos que este tipo de efluentes tienen sobre el equilibrio
ecológico hacen que su tratamiento previo al vertido sea necesario.

Reglamentación sobre Vertido de Aguas Residuales

La legislación establece límites de seguridad y normas para el volcado de efluentes a


cursos de agua. Las normativas de control de vertido de líquidos residuales varían de
acuerdo al país. Dichas normativas suelen aplicar a todos los establecimientos
industriales, comerciales y otros (hospitales, escuelas, clubes, etc.), cuyos líquidos no
satisfagan ciertas condiciones mínimas de vuelco. En ese caso, dichos establecimientos
deben ser dotados de instalaciones de tratamiento, estableciéndose tramites a
realizar, condiciones de ejecución de las obras, inspecciones, y matrículas que habilitan
para actuar en esas obras.

Las condiciones de vertido usualmente se establecen para vuelcos a:

 colectora cloacal

 conducto pluvial cerrado

 conducto pluvial abierto o curso de agua superficial

 pozos negros o campos de drenaje no conectados a acuíferos

Las condiciones de vuelco serán establecidas en cada caso particular cuando se


efectúen a:
 Lagos o lagunas cerradas

 Cursos de agua no permanentes

A modo de ejemplo, se citan algunas variables y valores de referencia que suelen


utilizarse:

 Límites de pH, que en todos los casos son mínimo 5,5 y 10,0 como máximo

 Concentraciones límite de diversas sustancias, que están en el orden de


miligramos por litro

 Cantidad de sólidos sedimentables en 10 min y en 2 horas

 Temperatura máxima, que en todos los casos suele ser 45º C

 Demanda Bioquímica de Oxígeno: es un criterio para medir la contaminación


orgánica basado en el consumo de oxígeno de un cultivo de microorganismos

 Demanda Química de Oxígeno: similar al anterior, pero basado en oxidación


química mediante un oxidante fuerte normalizado (dicromato potásico en
medio sulfúrico)

 Hay tablas de valores limites para cada sustancia, a distintas diluciones, a


distintas distancias de las instalaciones de toma de agua y para cada caso de
vuelco

 Hay sustancias que directamente no se permiten, como líquidos coloreados o


de olor ofensivo, gases tóxicos o malolientes o sustancias capaces de
producirlos, sustancias que puedan producir gases inflamables, residuos que
produzcan obstrucciones, y sustancias capaces de producir corrosión o
incrustaciones

 Las sustancias radiactivas tienen límites de pocos pico-curies por litro

Tecnologías de Tratamiento

Los ingenieros disponen de un arsenal completo de opciones tecnológicas para atacar


el problema de las aguas residuales. Las tecnologías pueden involucrar tratamientos
físicos, químicos o biológicos del efluente. A continuación se detallan los fundamentos
de cada tecnología.

Tratamientos Físicos
Los efluentes industriales que contienen elementos insolubles en suspensión son
sometidos a tratamientos físicos para separarlos, evitando de esa forma que
contaminen o dificulten posteriores etapas del tratamiento.

Las sustancias más comunes que se suelen encontrar en el efluente son:

 Materias grasas flotantes: grasas, aceites, hidrocarburos alifáticos, alquitranes,


etc.

 Sólidos en suspensión: Arenas, óxidos, pigmentos, fibras, etc.

Los tratamientos físicos más comunes son:

Desbaste: Se retienen los sólidos grandes mediante rejas adecuadas. La separación


entre barrotes de la reja varía según el uso, típicamente desde 100 mm a 3 mm entre
barrote y barrote. Pueden poseer sistemas de limpieza automática o manual.

Dilaceración: Tiene por objeto desintegrar o triturar los sólidos arrastrados. Los
equipos clásicos son cilindros giratorios verticales con ranuras horizontales, en las
cuales entran peines cortantes fijos. El agua entra al tambor y los sólidos son triturados
entre las ranuras y los peines.

Desarenado: Consiste en separar las arenas y otros materiales minerales. Se efectúa


en instalaciones que rascan la arena del fondo empujándola a fosas laterales, o
mediante equipos continuos a presión.

Desaceitado: Se utilizan equipos que, mediante rasquetas en cintas transportadoras,


hacen un barrido de fondo y de superficie, que permite a las gotas de aceite flotar y ser
separadas.

Flotación: Se mezcla el agua residual con agua a presión. Al salir ambas por un tubo se
forman burbujas que arrastran a la superficie partículas de aceite o fibras que allí se
separan fácilmente.

Decantación de lodos: Se usa un equipo en el que el agua se introduce en una


campana por vacío, luego se abre una válvula y el agua sale rápidamente por orificios
en tubos en el fondo. Por la diferencia de densidad, el agua sube y los lodos no, por lo
que éstos se concentran en el fondo y son retirados mediante sifones. El agua
clarificada queda en la superficie.

Filtración: Es muy poco usual en el tratamiento de aguas residuales, y solo se efectúa


en caso que normas muy estrictas la requieran. Se usan tanques con grava, arena u
otros medios filtrantes.

Desgasificación: Consiste en separar gases o materias volátiles disueltas en el agua. Se


efectúa mediante flujo contracorriente con otro gas (que puede ser vapor de agua),
con equipos de gran superficie de contacto, mediante pulverización y a veces con uso
de rellenos.

Tratamientos Químicos

Cuando los contaminantes están disueltos, se recurre a tratamientos químicos para


precipitarlos, neutralizarlos, oxidarlos o reducirlos, según corresponda. A continuación
se enumeran los principales tratamientos y cuándo se aplica cada uno:

Precipitación: Se aplica a metales, tóxicos o no - Fe, Cu, Zn, Ni, Be, Ti, Al, Pb, Hg, Cr.
Estos metales precipitan en cierta zona de pH. También se precipitan sulfitos, fosfatos,
sulfatos, y fluoruros por adición de Ca++. Precipitan como sales o complejos de hierro
los sulfuros, fosfatos, cianuros, y sulfocianuros.

Oxidación-reducción: La necesitan los cianuros, el cromo hexavalente, los sulfuros, el


cloro, y los nitritos. Los reactivos más usados para oxidación son hipoclorito sódico,
cloro gaseoso, y H2SO5 (Acido de Caro o peroxisulfurico). Para reducción, los reactivos
más usados son bisulfito sódico y sulfato ferroso.

Neutralización: Se utilizan los ácidos clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fluorhídrico, y


diversas bases. A veces, en la industria de procesos se neutraliza un efluente ácido con
un efluente básico, con posterior ajuste final de pH. Esto permite economizar
reactivos.

Intercambio iónico y ósmosis inversa: Se utilizan sales de ácidos y bases fuertes y


compuestos orgánicos ionizados (intercambio iónico), o presión sobre membranas, en
el caso de la ósmosis inversa.

Siempre que es posible, se recuperan sustancias para su recirculación. Esto disminuye


la contaminación y reduce las compras de reactivos o materias primas. Esta
recuperación no siempre es posible, ya que los procesos son a veces demasiado
costosos, y por lo tanto poco rentables. En esos casos, los efluentes tratados se
desechan.

Los procesos pueden realizarse en reactores decantadores muy diferentes, tales como:

 Flotadores

 Reactores especiales con eyectores, hélices, rascadores de precipitado,


turbinas, etc.

 Clarificadores de fango

Los tratamientos efectuados en estos equipos son fisicoquímicos, ya que se producen


tanto reacciones químicas como separaciones físicas.
Tratamientos Biológicos

Estos tratamientos se basan en el uso de microbios que descomponen y asimilan las


sustancias presentes en el efluente. Los dos tratamientos más importantes son lodos
activados y sistemas de película fija.

Lodos activados: Estos tratamientos se efectúan en grandes estanques con una


suspensión de microbios que forman un barro o lodo activado. Se agrega el agua
contaminada y los microorganismos van descomponiendo los contaminantes en
sustancias simples, o asimilando otras sustancias en su interior. Luego se efectúa una
decantación para separar los lodos, se obtiene agua tratada y parte de los lodos se
envía de nuevo al estanque. Los lodos a reusar son estabilizados previo contacto con el
agua residual.

Para que el sistema funcione, debe contar con agitación y aireación adecuada.
También se suelen agregar nutrientes para promover la actividad de los lodos.

El sistema tiene muchas variantes, que tienen distintos sistemas de aireación,


concentración de lodos, y caudal de ingreso de aguas residuales. Los más avanzados
utilizan oxigeno puro en un sistema hermético y con una campana se extraen los gases
producidos.

Sistemas de película fija: En este sistema, las partículas activas forman una película
que está adherida en paredes o en rellenos de distinto tipo. Al pasar el agua residual
por estas paredes o rellenos, entra en contacto con las películas microbianas y se va
depurando.

Los tratamientos de tipo biológico son adecuados para aguas residuales con alto
contenido de materias orgánicas, pero no están limitados a ellas. Se conocen bacterias
capaces de asimilar metales pesados y fosfatos. De hecho, casi cualquier residuo
puede ser descompuesto mediante algas o bacterias adecuadas, ya sean naturales u
obtenidas artificialmente por ingeniería genética.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

Aquí mostramos algunos tratamientos de aguas residuales:

Lagunas de estabilización. La tecnología de lagunas de estabilización es uno de los


métodos naturales más importantes para el tratamiento de aguas residuales. Las
lagunas de estabilización son fundamentalmente reservorios artificiales que
comprenden una o varias series de lagunas anaerobias, facultativas y de maduración.
El tratamiento primario se lleva a cabo en la laguna anaerobia,
la
cua
l se
dis
eña principalmente para la remoción de materia orgánica suspendida (SST) y parte de
la fracción soluble de materia orgánica (DBO5). La etapa secundaria en la laguna
facultativa remueve la mayoría de la fracción remanente de la DBO5 soluble por medio
de la actividad coordinada de algas y bacterias heterotróficas. El principal objetivo de
la etapa terciaria en lagunas de maduración es la remoción de patógenos y nutrientes
(principalmente Nitrógeno). Las lagunas de estabilización constituyen la tecnología de
tratamiento de aguas residuales más costo-efectiva para la remoción de
microorganismos patógenos por medio de mecanismos de desinfección natural. Las
lagunas de estabilización son particularmente adecuadas para países tropicales y
subtropicales dado que la intensidad del brillo solar y la temperatura ambiente son
factores clave para la eficiencia de los procesos de degradación.

Lagunas anaerobias Estas son las unidades más pequeñas de la serie. Por lo general
tienen una profundidad de 2-5 m y reciben cargas orgánicas volumétricas mayores a
100 g DBO5/m3 d. Estas altas cargas orgánicas producen condiciones anaerobias
estrictas (oxigeno disuelto ausente) en todo el volumen de la laguna. En términos
generales, las lagunas anaerobias funcionan como tanques sépticos abiertos y trabajan
extremadamente bien en climas calientes. Una laguna anaerobia bien diseñada puede
alcanzar remociones de DBO5 alrededor del 60% a temperaturas de 20 °C. Un tiempo
de retención hidráulico (TRH) de 1 día es suficiente para aguas residuales con una
DBO5 de hasta 300 mg/l y temperaturas superiores a 20 °C. Los diseñadores siempre
han mostrado preocupación por las posibles molestias generadas por los olores. Sin
embargo, los problemas de olor pueden minimizarse con un diseño adecuado de las
unidades, siempre y cuando la concentración de SO4- en el agua residual sea menor a
500 mg/L. La remoción de materia orgánica en laguna anaerobia es gobernada por los
mismos mecanismos que ocurren en cualquier reactor anaerobio. En la figura 2.5 se
muestra una laguna aerobia.

Lagunas
facultativas Estas lagunas
pueden ser de dos tipos:
laguna facultativas primarias que reciben aguas residuales crudas y laguna facultativas
secundarias que reciben aguas sedimentadas de la etapa primaria (usualmente el
efluente de una laguna anaerobia). Las lagunas facultativas son diseñadas para
remoción de DBO5 con base en una baja carga orgánica superficial que permita el
desarrollo de una población algas activa. De esta forma, las algas generan el oxígeno
requerido por las bacterias heterotróficas para remover la DBO5 soluble. Una
población saludable de algas le confiere un color verde oscuro a la columna de agua.
Las lagunas facultativas pueden tornarse ocasionalmente rojas o rosadas debido a la
presencia de bacterias fotosintéticas púrpuras oxidantes del sulfuro. Este cambio en la
ecología de las lagunas facultativas ocurre debido a ligeras sobrecargas. De esta forma,
el cambio de coloración en lagunas facultativas es un buen indicador cualitativo del
funcionamiento del proceso de degradación. La concentración de algas en una laguna
facultativa con funcionamiento óptimo depende de la carga orgánica y de la
temperatura pero frecuentemente se encuentra entre 500 a 2000 μg clorofila-a/l. La
actividad fotosintética de las algas ocasiona una variación diurna de la concentración
de oxígeno disuelto y los valores de pH. Variables como la velocidad del viento tienen
efectos importantes en el comportamiento de la laguna facultativa ya que se genera
mezcla del contenido de la laguna. Un buen grado de mezcla produce una distribución
uniforme de DBO5, oxígeno disuelto, bacterias y algas y en consecuencia una mejor
estabilización del agua residual.
Lagunas de maduración Estas lagunas reciben el efluente de lagunas facultativas y su
tamaño y número depende de la calidad bacteriológica requerida en el efluente final.
Las lagunas de maduración son unidades poco profundas (1.0-1.5 m) y presentan
menos estratificación vertical al tiempo que exhiben una buena oxigenación a través
del día en todo su volumen. La población de algas es mucho más diversa en las lagunas
de maduración comparada con las lagunas facultativas. Por lo tanto, la diversidad algas
incrementa de laguna en laguna a lo largo de la serie. Los principales mecanismos de
remoción de patógenos y de coliformes fecales en particular son gobernados por la
actividad algas en sinergia con la foto-oxidación. Por otro lado, las lagunas de
maduración sólo alcanzan una pequeña remoción de DBO5 pero su contribución a la
remoción de nitrógeno y fósforo es más significativa. Se reportan una remoción de
nitrógeno total del 80% en todo el sistema de lagunas (laguna anaerobia+ laguna
facultativa+ lagunas de maduración) y de esta cifra el 95% corresponde a la remoción
de amonio. estableciendo que la mayoría del nitrógeno amoniacal se remueve en las
lagunas de maduración. Entre tanto, la remoción total de fósforo en los sistemas de
lagunas es baja, usualmente más del de 50%. En la figura 2.7 se muestra una laguna de
maduración.

Reactor anaerobio de lecho de lodos con flujo ascendente (UASB).


El reactor anaerobio de lecho de lodos UASB (upflow anaerobic sludge blanket)
pertenece a la llamada "segunda generación" y es por lo tanto un reactor anaerobio
avanzado. El reactor está constituido por una cama de lodos (biomasa anaerobia
granular) localizada en el fondo del reactor con un volumen aproximado de 1/3 el
volumen total de éste.

En la parte superior del reactor se coloca el sistema de captación de biogas (campanas


colectoras) cuya función radica en la captación del biogas formado y favorece la buena
sedimentación de los gránulos anaerobios que pudieran haber atravesado las
campanas colectoras de biogas. En la parte superior de las campanas se localiza la zona
de sedimentación de lodo, libre de la agitación producida por el biogas. La zona
ubicada entre la cama de lodos y las campanas colectoras de biogas se denomina lecho
de lodos o zona de expansión de lodo. En ella se aloja el lodo expandido por la acción
del biogas y la velocidad ascendente del agua.

La particularidad de un reactor UASB radica en el hecho de retener dentro del reactor


los microorganismos en forma de gránulos o flóculos, lo que aumenta
considerablemente el tiempo de retención celular (TRC). Con esto es posible operar el
sistema con reducidos tiempos de retención hidráulica (TRH) y con volúmenes de
reactor limitados, conservando buenas eficiencias en la remoción de materia orgánica.

Por otra parte, se obtiene además una mayor estabilidad en su operación, un cierto
grado de resistencia a productos tóxicos, a variaciones a la entrada y a periodos sin
alimentación. Lo anterior lleva a una reducción en costos, ya que no se requiere
aireación y se producen tan sólo alrededor de 20 a 25% (para agua municipal) de los
lodos de desecho (parcialmente estabilizados) generados por vía aerobia.

El reactor anaerobio de lecho de lodos (UASB) al tener flujo ascendente permite una
selección de microorganismos, y favorece la formación de un lodo con buenas
propiedades de floculación y sedimentación, que da como resultado una cama de
lodos en la parte inferior del reactor; a este fenómeno se le conoce como granulación.
En el reactor UASB se procura eliminar las necesidades de agitación mecánica y la
formación de zonas muertas y cortos circuitos hidráulicos mediante una adecuada
distribución de las entradas de agua en la base del reactor. Por otro lado, posee en la
parte superior un colector de gas que asegura una buena separación líquido-gas sólido.

El aspecto fundamental del proceso UASB lo constituyen los lodos granulares,


necesarios para un correcto funcionamiento. Al arrancar un reactor UASB, lo ideal es
inocularlo con un volumen suficiente de este tipo de

biomasa. Un arranque sin inóculo es también posible, dada la capacidad de algunas


aguas residuales de desarrollarlo, pero el tiempo para alcanzar los niveles de operación
deseados sería alrededor de 4 meses (depende del tipo de agua residual que se trate).
Con un reactor anaerobio tipo UASB alimentado con agua residual municipal típica se
pueden lograr eficiencias de remoción en DQO del orden de 70 a 80% (Viera, 1994). En
algunos casos, el contenido de materia orgánica aún presente en el agua tratada
puede considerarse como inadecuado para su disposición. Sin embargo, los bajos
costos del tratamiento anaerobio permiten incorporar un postratamiento aerobio, que
realizaría el pulimento, conservando la ventaja económica sobre un proceso
totalmente aerobio.

Reactor de contacto anaerobio.

Consiste básicamente en un reactor completamente mezclado acoplado a un


decantador que separa la biomasa para que sea recirculada al reactor. Es el
equivalente anaerobio de los lodos activados.

El punto problemático en este sistema lo constituye la adecuada separación de lo


lodos anaerobios en el decantador, pues tienen tendencia a flotar, debido a las
burbujas de biogas atrapadas en el interior del flóculo. Esto se llega a solucionar
colocando un sistema de desgasificación entre el reactor y el decantador. Los tiempos
de retención hidráulicos son del orden de 5 días y el tiempo de residencia celular varía
entre 15 y 30 días. Este sistema se ha aplicado en el tratamiento de aguas residuales
concentradas (Ramalho, 1983).

BAÑOS ECOLOGICOS
Los baños secos son conocidos también como Sanitarios Ecológicos Secos (SES); no
utilizan agua para la evacuación de orina y excremento, y por lo tanto no se conectan a
la red de aguas residuales. Además, tratan el detritus humano fermentándolo y

deshidratándolo para producir abono, un producto utilizable y valioso para el suelo .

SES separador

Consiste en un asiento, o taza, especial para separar las heces de la orina. La materia
fecal cae dentro de una cámara, mientras la orina es dirigida hacia un bote para
después diluirla y usarla como fertilizante; también puede ser enviada a un pozo de
absorción directamente al suelo.

Generalmente se construyen dos cámaras, pero cuando no se tiene el espacio


suficiente, se puede construir una sola y en su interior instalar contenedores
intercambiables. El tamaño de las cámaras depende del número de personas que van a
usar el baño y del tiempo que pasan en sus hogares. Por ejemplo: una familia de 6
personas llena una cámara de 500 litros en seis meses aproximadamente; entonces, las
dimensiones de la cámara pueden ser 75x70x100cm (largo, ancho, alto), para una
capacidad de 525 litros (Castillo, 2003). Las cámaras necesitan ser ventiladas mediante
tubos de 30 a 50 cm de longitud por arriba del techo y con un diámetro de 5 a 10 cm;
se recomienda pintar estos tubos de negro, para que cuando éstos se calienten por el
sol, los gases de la cámara sean succionados estableciéndose una circulación
constante. Se recomienda colocar al final de la tubería un capuchón

malla para evitar la entrada de insectos. Si el SES se instala en el exterior de la vivienda


la caseta puede construirse de
cualquier material, según
considere el usuario y debe ser
más alta que quienes van a
usarla.

SES estilo vietnamita. Este sistema es un descendiente directo de la letrina vietnamita,


donde el sistema de dos cámaras usadas alternamente y la ventilación, funcionan
exactamente igual al sanitario con taza, la diferencia está en el sistema de separar la
orina de los sólidos. En el caso vietnamita, la losa está diseñada para hacer la función
separadora de la taza, así que no necesitamos asiento. Podemos ver un esquema de
las partes de este sistema. Para mantener limpio el sanitario, es

recomendable echar agua con cal por las rampas siempre que sea necesario para
mantenerlo sin olores. Podemos modificar este diseño para conducir la orina a través
de tubería, así mantenemos sellado el canal desde las rampas hasta el contenedor .
SES sin separación (sanitario de composta) En este sistema no se hace una separación
de orina y heces. Funciona mediante la fermentación aeróbica (en presencia de aire)
de residuos orgánicos heterogéneos: excrementos, papel, restos de cocina y
necesariamente material poroso para que la masa esté aireada.

El composteo es
un proceso
biológico
sujeto a condiciones
controladas,
donde bacterias, gusanos y otros organismos descomponen las sustancias orgánicas
para producir humus (abono). El abono que se produce en el proceso es un excelente
acondicionador de suelos (un medio rico y estable donde las raíces se consolidan
fácilmente), libre de patógenos humanos siempre y cuando el composteo se realice
bajo las condiciones adecuadas y que el material se almacene durante el tiempo
necesario en el digestor.

Una gran diversidad de organismos contribuye a la descomposición de las heces y


otros materiales en el sanitario de composta. Varían en tamaño, pues van desde virus,
bacterias, hongos y algas hasta gusanos e insectos. Todos ellos juegan un papel
importante para mezclar, airear y descomponer el contenido del material apilado en la
cámara de tratamiento, incluso se pueden colocar lombrices de tierra en el sanitario
(siempre y cuando no se use cal junto con la mezcla seca) para que se multipliquen y
hagan orificios en el material de composta y consuman olores y materia orgánica,
transformándolos en suelo orgánico enriquecido.

Ventajas. Ante la crisis de abastecimiento de agua que nos afecta, es obvio que el
ahorro del vital líquido encabeza nuestra lista: -

-Ahorro de agua. Ya que al no requerir de este líquido se ahorran 40 l/hab-día,


cantidad promedio destinada en cada hogar al sanitario convencional.
- No requiere conexión a la red de drenaje. Esto hace posible su aplicación en sitio
alejados o con fuertes carencias económicas donde no existe drenaje alguno.

- Protege el ambiente. Al no producir aguas residuales, reduce riesgo de infiltraciones y


evita la contaminación de los mantos acuíferos.

- Produce abono. Que puede ser utilizado con toda seguridad, ya que se encuentra
libre de patógenos debido al proceso aeróbico de deshidratación (de 6 a 12 meses
aproximadamente). Por tanto, reduce el consumo de fertilizantes químicos, los cuales
producen un contaminante atmosférico (N20) percusor del cambio climático.

- Es económico. En comparación con el sanitario convencional, ya que no se requiere


como se mencionó anteriormente, estar conectado a la red, ni a la de agua potable.

- Fácil construcción. Puede instalarse fácilmente con mano de obra y materiales locales
o adquirir un sistema prefabricado.

- Higiénico. Es un sanitario limpio y sin olores. No se generan ni entran animales al


sistema (roedores e insectos) y los olores son eliminados por el tubo de ventilación.

Desventajas. Como se mencionó anteriormente la principal desventaja es el rechazo


público, por lo que ésta encabeza nuestra lista:

- Rechazo público. Falta de conocimiento del sistema, prejuicios, hábitos y costumbres


dificultan la entrada de esta tecnología en zonas urbanas.

- Riesgo a la salud. Un manejo inadecuado y falta de higiene puede conducir a la


generación de fauna nociva (roedores e insectos).

- Riesgo ambiental. Si las cámaras de un SES no han sido construidas adecuadamente


es posible que, como en el caso de fosas sépticas, los mantos acuíferos puedan llegar a
contaminarse.

DESCRIPCION DEL BARRIO

ANAIS NEONELA FLORES ARRATIA

AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO

La OTB “Villa Cactus” el agua de consumo es suministrada por la empresa de SEMAPA,


donde la misma extrae el agua de la Presa Misicuni, que es una construido en el Río
Misicuni que se encuentra a 35 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cochabamba.
Por lo cual se el agua proviene de una fuente superficial, que es tratada por la misma
empresa y luego es distribuida por medio de bombas.
La Presa de Misicuni presenta una estación de energía hidroeléctrica que tiene una
potencia de 80 MW. La construcción de la presa empezó en Junio del 2009 pero estuvo
paralizada en Noviembre del 2013 debido a disputas de contrato. La compañía acabó
la construcción y está empezando las operaciones desde Septiembre del 2017.

La Planta Hidroelectrica de Misicuni, suministra agua a diferentes municipios de la


ciudad de Cochabamba, se encuentra a una altura de 434 m, tiene una capacidad total
de 185 500 000 m3 y una capacidad útil de 31 500 000 m3; así mismo cuenta con una
superficie de 4,6 km2.

El túnel proporciona 4.5-7.5 millones de metros cúbicos de agua por año a


Cochabamba desde 2005, dependiendo si el flujo del río es bajo o alto y suministrando
aproximadamente 10% de agua potable de la ciudad. Una vez que la presa sea
completada, la cantidad de agua potable disponible aumentará alrededor de 63
millones de metros cúbicos por año.
De acuerdo a la investigación realizada a uno de los técnicos encargados de la empresa
SEMAPA, para suministrar agua a la Zona Sud de Cochabamba, se cuenta con una
tubería principal que se encuentra en la avenida Oquendo.

Así también indico que si dicha tubería estuviera


perforada, actualmente no existe otro sistema para
suministrar agua a la zona sud de la cuidad, a menos
que se pueda suministrar por carro cisterna, como
sucedió hace dos meses. Es por esta razón es que no
se tiene un plan de emergencia para estos casos. La
distribución de agua a la OTB “Villa Cactus”, se
realiza mediante turnos o en días específicos, ya que
cercado no cuenta con una fuente natural de agua
dulce, por lo cual para evitar la reducción de excesivo
consumo de agua se redujo al suministro en días
específicos que va deacuerdo al numero de
manzanos.

En nuestro caso especifico, no proporcionan agua los


días sábados que va desde las 11:00 a. m. hasta las
5:00 p.pm, aproximadamente. Existen casos donde se habre el grifo por el
responsable, días antes del día que fue establecido, lo cual repercute a varias familias
debido a la escases de agua.

Como el suministro de agua no es diario la mayor parte de los vecinos optaron por
almacenar en tanques subterráneos o tanques de almacenamiento, como se puede
observar en las imágenes.

El agua es distribuida mediante una red de tuberías domiciliarias, donde por medio de
piletas son almacenadas en diferentes recipientes, como ser turriles y bañadores. Esta
agua almacenada son empleados para fines como la alimentación, para la limpieza y
lavado, para regar jardines.

El agua distribuida esta previamente tratada por la empresa SEMAPA y luego es


distribuida por medio de bombas, ya que en la OTB no se cuenta con un tanque de
almacenamiento, el caudal con el que sale el agua es regular, ya que es favorecido por
la ubicación de las viviendas, las cuales se encuentran en una pendiente o cerro. En
algunas ocasiones se suministró agua con residuos sólidos de color negro, que se
precipito en la base de los recipientes en los cuales se encontraba almacenada el agua.

SUELO Y RESIDUOS SOLIDOS

La OTB “Villa Cactus” se encuentra ubicada en la Zona Sud de la


ciudad de Cochabamba, forma parte de “Cerro Verde”, el cual
alberga varias OTBs. Actualmente las calles y avenidas se
encuentran asfaltadas en su mayoría, ya que es una zona
urbanizada. También cuenta con pequeñas áreas verdes para la
distracción de la gente del lugar, así también se observa la
presencia de basura en algunos lugares, que fueron tirados por los mismos vecinos o
traídos por el viento.

Desde hace muchos años el cambio de la OTB “Villa


Cactus” era notable, ya que los días domingos
frecuentemente los vecinos se dedican a realizar la
limpieza de sus aceras y jardines; así también se erradico la
presencia de esquinas donde se almacenaba gran cantidad
de basura, gracias a las medidas tomadas por la Honorable
Alcaldía Municipal de Cochabamba, donde se determinó
diferentes multas para las personas que infrinja dichas
prohibiciones.
Muchas de las viviendas no seleccionan los diferentes tipos de residuos sólidos, ya que
prefieren almacenarlos en un solo recipiente, por su facilidad. Existen vecinos que se
dedican a recolectar botellas u objetos de la basura para poderlos intercambiar en
tiendas de trueques, por lo cual algunos vecinos prefieren seleccionar botellas para
posteriormente entregar a las personas recolectoras.

Los residuos sólidos de cada vivienda son recolectadas por el Carro Basurero, que por
turnos va rotando las diferentes OTBs de todo Cerro Verde.
En el caso de la OTB “Villa Cactus” la realiza durante los días
martes y jueves, se apersonan aproximadamente a las 10
a.m., en la que mediante una campana o sonido musical
hace el llamado a los vecinos, espera durante 5 minutos y se
retira a la siguiente cuadra.

Toda la basura recolectada por el Carro Basurero recolectada


los dos días específicos haciende a 2 toneladas por día; las
cuales al recolectar e introducidas al carro basurero son
trituradas por la máquina trituradora del camión, sin una
previa selección de los mismos; a excepción de botellas de
plástico.

La basura recolectada es
trasladada al Botadero de
K´ara K´ara, el cual es el botadero municipal de la
ciudad de Cochabamba.

El botadero de K´ara K´ara almacena 2.750.000


toneladas de residuos que acumula al año, las cuales
no son tratadas adecuadamente.

En 1987 se instaló el botadero por órdenes de las


autoridades de la Alcaldía Municipal de
Cochabamba, en coordinación de la empresa EMSA.
Donde los camiones llegan al botadero todos los días
durante todo el día y toda la noche llega basura a K´ara K´ara. Como mínimo ingresan
al botadero 490 toneladas de basura al día.

AGUA RESIDUAL Y TRATAMIENTO

El tratamiento de agua residual en la OTB “Villa Cactus”, es atendida de manera


personal por cada uno de los vecinos, ya que en su mayoría prefieren verter las aguas
servidas al alcantarillado de sus domicilios, siendo una forma más fácil de desechar. En
algunos casos los vecinos tiran las aguas servidas en la calle.

Por la ubicación de la OTB “Villa Cactus” la cual se ubica en un cerro con una pendiente
elevada, en
algunos casos
existe un acuerdo
entre vecinos
para poder
desechar las
aguas pluviales de
las viviendas que
se encuentran en
la parte superior,
por medio de una
cámara que pasa
por el patio de la vivienda del vecino, la cual es expulsada hacia la calle y esta va
dirigida hacia la Laguna Alalay. Pero en muchos de los casos estas situaciones causan
conflictos entre vecinos, ya que estas tuberías de drenado de aguas pluviales se
convierte en vías de drenado de aguas residuales de cocina o aguas de lavado.

Así también no existe una para el uso adecuado del agua, puesto que en muchas
ocasiones los vecinos causan grandes pérdidas de agua de consumo humano, como
también aprovechan de verter aguas del lavado de jeams. Todas ellas desembocan
debido a la pendiente del lugar, a la Laguna Alalay, siendo este una fuente potencial de
contaminación.
Uno de los problemas ambientales que se sufrio en la zona estos últimos años, fue la
contaminación de la laguna Alalay, ya que en ciertas temporadas donde las
temperaturas era elevadas, se producía el desprendimiento me malos olores; a causa
de la materia organica que se encuentra en descomposición.

En muchos de los accesos de agua hacia la laguna Alalay, ingresan agua del lavado de
jeams de la gente que vivió en los alrededores del lugar, así también existió problemas
de quema de bosques de pinos del lugar.

Munchas de las aguas de lavado de ropa son empleadas en la limpieza de pisos o


baños, donde se busca de la mejor manera de
ahorra agua. Frecuentemente se produce la
ruptura de las tuberías de suministro de agua a la
zona, lo cual ha originado la aparición de charcos
detenidos de agua, lo cual acumula mucha basura
y así también repercute grandemente en la
proliferación de sancudos en el lugar, por la gran
vegetación que existe.
VERO
NICA LOPEZ GUTIERREZ

AGUA DE CONSUMO Y TRATAMIENTO

El barrio de la OTB MUNICIPAL NORTE tiene una fuente de agua que es de tipo
subterránea.
Fig. 1: OTB MUNICIPAL NORTE

La fuente de agua subterránea tiene una profundidad de 20 m y los caudales máximos


alcanzan 30 L por segundo, estas aguas pueden ser clasificadas como cálcicas-
magnésicas bicarbonatadas. Las conductividades eléctricas en general son bajas y
varían 113 a 394 µs/cm. Normalmente el agua es apta para todo uso. Hasta el día de
hoy el acuífero se aprovecho sin que muestre síntomas de deterioro a gran escala.

Fig. 2: fuente de agua subterránea.

El agua se extrae con bombas por el tipo de captación de pozos excavados de 4


metros de ancho y 20 metros de alto, es el tipo de captación más antiguo y más
elemental. Generalmente el agua entra en el pozo por el fondo y las paredes, a través
de los huecos
que se dejan
entre las
piedras o
ladrillos.
Fig. 3: Estanque de almacenamiento.

Una vez captada el agua subterránea, esta se distribuye mediante un sistema de agua,
mediante bombeo es transportada el agua hasta el estanque de almacenamiento por
las líneas de aducción y del estanque de almacenamiento se dirige a la red de

distribución mediante gravedad por la línea matriz.

Fig. 4: calles de red de distribución.


El agua no tiene ningún tipo de tratamiento es directamente distribuido desde el
tanque de almacenamiento por la línea matriz a la red de distribución para conducir el
agua a todos y cada uno de los usuarios a través de las calles.

Fig. 5: línea matriz.

La población abastecida es de 1800 de habitantes con 6 litros por segundo.

El agua en la vivienda se obtiene por dos medios una por la red de distribución de la
OTB MUNICIPAL NORTE y otra de la empresa AGUA DEL ROCIÓ por botellón, el agua de
la red se almacena en un tacho de agua de 100 L y el agua de mesa de la empresa se
mantiene en el botellón y se consume mediante sifón directamente.
Fig. 6: Agua almacenada de la red de
distribución.

Fig. 7: agua de la empresa AGUA DE ROCIO.

La distribución del agua es mediante red de tuberías, por la presión de la red de agua
de distribución no se usa bombas para la distribución interna del HOGAR se aprovecha
la presión con la que esta llega, también se usa una manguera conectada a una de las
piletas lo que facilita la
distribución interna en
el hogar.
Fig. 8: distribución de agua en la vivienda.

Las condiciones en la que se encuentra el tanque de almacenamiento son buenas


puesto que este no es un tacho grande este es lavado y desinfectado todos los días
antes de ser llenado. La calidad de agua que se obtiene de la red de distribución son de
buena calidad, color y olor agradables y el sabor agradables al gusto pero aun así este
antes de ser consumido es hervido, mientras el agua de mesa que se obtiene de la
empresa de agua del roció es consumido directamente sin hacer ningún tratamiento.

La cantidad de agua que se consume es de 350 a 400 metros cúbicos al mes con un
costo de 25 metros cúbicos por 1 Bs.
fig.9: costo del agua.

El agua que se usa durante el día es utilizada primeramente para el aseo personal de
tres personas, como también para el aseo del hogar para el limpiado del piso, se usa
también para el preparado de la alimentación desayuno almuerzo y cena, una vez a la
semana se realiza el limpiado de un vehículo y se utiliza la lavadora dos veces a la
semana la cual el agua que expulsa la lavadora se vuelve a utilizar, ya sea para seguir
lavando la ropa o para el lavado de la acera de la calle, siempre es reutilizado para

algo.

Fig. 10: usos del agua en el hogar.

SUELO Y RESIDUOS SOLIDOS

El suelo de la zona se encuentra totalmente permeabilizado puesto que las calles de


este están totalmente asfaltadas, el área es totalmente urbanizada es utilizada en vías,
calles, jardines, centros educativos como el instituto de comercio 3, centros médicos
como ser la posta de la OTB y otros centros como ser el CINE CENTER y SENASAG.
Fig. 11: Centros generadores de basura.

Fig. 12: calles de la zona

La generación de residuos sólidos de la zona genera de 12 a 16 toneladas día, en el


domicilio se realiza la separación de botellas plásticas pero eso también es entregado
al carro basurero por separado.

En el barrio no se realiza ningún tipo de reciclaje puesto que todo es botado al carro
basurero de manera general pero los trabajadores de la empresa de recojo de basura
EMAQ realiza la separación de botellas plásticas y botellas de vidrio.
Fig. 13: carro basurero EMAQ

La frecuencia que realiza la empresa del recojo de basura por la zona es de dos días a
la semana los días martes y miércoles, ellos indican que por día recogen de 12
toneladas a 16 toneladas de basura al día.

Fig. 14: botadero de COTAPACHI

Una vez que recogen la basura por las zonas al día, estos mismos hacen el desecho de
la basura al botadero de COTAPACHI.

AGUA RESIDUAL Y TRATAMIENTO


La producción de agua residual en la zona es igual o menor a la cantidad que de agua
potable que demanda la zona, el tipo de agua residual que produce la zona es de tipo
domestica generalmente, como tambien comercial por el cine center y por los
restaurantes de la terminal de Quillacollo y de centros médicos por la posta de la OTB.

fig. 15: calles de la zona.

Las formas de eliminación de las aguas residuales de la zona es por alcantarillado


público no se realiza ningún tipo de tratamiento de agua, es directamente desfogado al
rio rocha, lo que genera la contaminación en efluentes y tierras.

Fig. 16: desfogado al rio rocha.

Los tubos blancos que se asoman al lecho del rio rocha por el lado norte, en
inmediaciones del calvario de URCUPIÑA, son los que llevan los desechos líquidos de
Quillacollo directamente al efluente.
LINETH GARCIA GONZALES

Barrio: Otb Valle hermoso norte

Provincia: Cercado

Municipio: Cochabamba

Distrito: 7

Subalcaldia: Valle hermoso

Población aproximada de 700 familias en el barrio


Límites: Al sur y este su límite lo define el canal de riego (color verde)

Al norte con la avenida Francisco de Borja y al oeste con la venida siglo xx (color amarillo)

Agua de consumo y tratamiento

El agua que abastece a parte de la otb es obtenida de diferentes pozos subterráneos ubicados
dentro de la misma. Estos pozos son administrados por un Comité de agua de la misma otb,
donde sus representantes y directiva son sus mismos socios (vecinos) ya que está distribución
del agua es exclusivo para el barrio.

Estos pozos son:

 Pozo siglo xx
 Pozo parque Escudero
 Pozo huanchaca
 Pozo canaan
El control de socios es por zonas, las cuales se muestran en el mapa:

El pozo siglo xx está ubicado dentro del colegio siglo xx en las calles diego Benavides, Pedro de
toledo y Pedro Buitrago.
Donde la marca de color indica la ubicación del pozo.

El pozo parque Escudero se encuentra ubicado en cercanías de un parque en un pasaje que se


encuentra en la calle Andrés Hurtado.
El pozo huanchaca se encuentra en cercanías de un area verde y una cancha de fútbol, este
pozo se ubica en la calle José de Almendares casi huanchaca.

Este pozo en particular ya no abastece de agua a ninguna casa pero tampoco fue dado de baja
por el Comité de agua por lo cual sigue pagando su factura de luz

El pozo canaan así llamado porque se encuentra detrás del colegio canaan.
Estos pozos abastecen al barrio por medio de un bombeo directo del agua de pozo a las
tuberías que se dirigen a las distintas casas de la zona.

El Comité de agua empezó su distribución del agua con un pozo a medida que aumentó la
población igual sus pozos, el inconveniente es que no se sabe con exactitud como están
distribuidas las tuberías y a que zona distribuye cada una de ellas.

Tampoco se tiene un control de la cantidad de agua que se distribuye al mes, ya que muchos
socios argumentan que sólo les sale aire por la pileta y que de eso se les cobra. Además que
existen fugas o rompimiento de la tubería en algunas partes en especial cerca del mercado.

El agua no tiene un control de calidad, lo que se puede apreciar es que es agua salada es decir
que contiene gran cantidad de cloruro de sodio.

Agua en su vivienda

El agua de mi vivienda es del pozo Escudero, como se mencionó no se tiene registro alguno del
tipo, calidad o algunas pruebas químicas y biológicas del agua que proviene del pozo.

Estéticamente es un agua blanquecino claro un poco salada.

Se almacena en un tanque de 600 litros que es sólo para el uso de ducha y lavado de ropa. El
agua para consumirlo primero se hace hervir, para que precipitarse el sal, obteniendo un agua
más apta para el consumo y utilización en la preparación de las comidas diarias

Las aguas de la cocina, ducha, lavandería van por un canal pequeño que pasa por varias plantas
y también al jardín de la calle donde se tiene árboles de Pacay.
El consumo de agua al mes es aproximadamente 20 cubos de agua equivalente que equivale
35-45 Bs.

Suelo y residuos sólidos

Por mi barrio los suelos ya están urbanizado, con pocas áreas verdes las cuales son muy poco
cuidados donde las personas que pasan por estos lugares los toman como botaderos haciendo
del ambiente desagradable, las canchas deportivas y plazuelas de igual manera no tienen un
constante mantenimiento y como son abiertos son usados en la noche para encuentros entre
muchachos, pandillas, parejas que se reúnen para tomar bebidas alcohólicas dejando las
botellas rotas o enteras votadas por el lugar.

La basura que se genera en estas áreas es recogida por algunas personas que practican algún
deporte y la basura domestica es recogida por el carro basurero dos veces a la semana los días
martes y viernes aproximadamente a las 10:30 de la mañana y terminar su recorrido por la
tarde para posteriormente llevarlo al botadero de kara kara. En el barrio no se práctica el
reciclaje ya que cuando se entrega la basura todo se junta. Lo que sí se utiliza son gangochos
de los cuales se vacía al carro basurero.

En la casa donde vivo hay suelos empedrado, del jardín, pisos de cemento y los residuos
orgánicos como cáscaras de la cocina se les da a los conejitos y la basura como ser bolsas,
papeles, envases y demás al carro basurero.

Agua residual y tratamiento

Las aguas residuales del barrio van al alcantarillado no sólo son aguas domésticas sino también
del colegio, mercado, industrial ya que hay muchos talleres de pantalones que sin ningún
tratamiento vacían sus aguas al alcantarillado privando revalses que aunque no tengan olor se
perciben por su color.

En mi caso no contamos con una conexión al alcantarillado por lo que los desechos del
sanitario se van a un pozo ciego, el cual hasta el momento no se realizó ningún limpieza con
alguna empresa ni por alguna persona.

CONCLUSIONES

Agua de consumo y tratamiento:

El agua es una fuente de alimentación más importante que existe en la actualidad, es


uno de los recursos de tipo no renovables, debido a sus características químicas. Es
necesario reconocer que muchas de las políticas que existen en nuestra sociedad no se
cumple, ya que existe un abuso desmesurado del consumo de agua.

Suelo y residuos sólidos:

Pese a existir leyes y normativas que se encuentran en vigencia sobre el manejo de


residuos solidos, sobre el reciclaje, sobre derechos y obligaciones que tiene la
poblacion pues todos hacen caso omiso dichas normas y leyes y la poblacion continua
contaminando desechando sus residuos solidos en areas no permitidas sin tener
conciencia de el daño ecologico que ocasionan a la poblacion y a las futuras
generaciones.

llegamos a la conclusión de que el hombre es uno de los principales causantes de la


contaminación de suelo ya que propicia los desastres ocurridos en la tierra por tirar
basura en lugares públicos al usar sustancias toxicas como son los insecticidas,
plaguicidas, herbicidas para el uso de la agricultura; a su vez por el aumento
poblacional ocasionando más basura contaminando cada vez más el medio donde
vivimos.

Agua residual y tratamiento:

Para mejorar el tratamiento de agua en Bolivia se debería construir y actualizar el


método con el que se maneja este tipo de aguas, generalmente o en su mayoría estas
aguas son desechadas en ríos de forma clandestinas especialmente los de uso
residencial, no habiendo un ente capaz de controlar estos casos ilícitos. Por esa razón
la solución para este tipo de casos sería la de obligar a cada OTB que existe en la
ciudad a tomar cartas en el asunto, logrando llegar por ejemplo a una cuota para la
manutención de una planta de tratamiento o inclusive a la construcción de las mismas
con ayuda de la alcaldía.

Uno se puede dar cuenta que tan contaminado puede estar un rio por su nivel de
turbiedad o por el olor que despide, pero no es preocupación para la gente ya que
inclusive se usa esas aguas para regar sembradíos en la zona, los cuales son peligrosos
si no son lavados adecuadamente, todo esto causado por nosotros mismos.

BIBLIOGRAFIA

1.Fausto Emir Pérez Alarcón y Kathy Lizbeth Camacho Alcalá. Marzo 2011.
universidad de veracruzana. Tecnología para tratamiento de aguas servidas
.Numero de paginas 72. (Disponible en
file:///C:/Users/qwe%20ers/Desktop/TRATAMIENTO%20DE%20AGUA%20RE
SIDUAL.pdf. Consultado el 01diciembre 2016)
2.
http://virtual.cocef.org/documentos_digitalizados/no_identificado_no_proyecto/sono
ra/sonoyta/plan_maestro_sonoyta/informe_final/capitulo10.pdf

https://www.portaleducativo.net/segundo-basico/761/Caracteristicas-fisicas-del-agua

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2011/0331/noticias.php?id=6386

http://www.anda.gob.sv/calidad-del-agua/fuentes-de-agua/

https://www.caracteristicas.co/quimicas-agua

https://www.psa.es/es/projects/solarsafewater/documents/libro/04_Capitulo_04.pdf

3.Marisol Granados Cruz .Noviembre del 2009. Sanitarios Ecológicos Secos


como elemento de regularización de asentamientos humanos.(Disponible en :
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/113
9/Tesis%20Completa.pdf. Consultado el 03/12/16)

Vous aimerez peut-être aussi