Vous êtes sur la page 1sur 125

Sistemas Eleé ctricos Automotrices

Compilación Bibliográfica con Fines didácticos.

Ingeniería eléctrica

La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la


aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica
conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas para generar,
transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.

Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo el


mundo y constituye una de las áreas fundamentales de la ingeniería desde el siglo
XIX con la comercialización del telégrafo eléctrico y la generación industrial de
energía eléctrica. El campo, ahora, abarca una serie de disciplinas que incluyen la
electrotecnia, la electrónica, los sistemas de control, el procesamiento de señales
y las telecomunicaciones.

Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término ingeniería eléctrica
puede o no incluir a la ingeniería electrónica. Cuando se hace una distinción,
generalmente se considera la ingeniería eléctrica para hacer frente a los
problemas asociados sistemas eléctricos de gran escala, como los sistemas
eléctricos de transmisión de energía y de control de motores, mientras que la
ingeniería electrónica trata del estudio de sistemas eléctricos a pequeña escala,
incluidos los sistemas electrónicos con semiconductores y circuitos integrados.

Historia

La electricidad ha sido materia de interés científico desde principios del siglo XVII.
El primer ingeniero electricista fue probablemente William Gilbert quien diseñó el
"versorium", un aparato que detectaba la presencia de objetos estáticamente
cargado. El también fue el primero en marcar una clara distinción entre electricidad
magnética y estática y se le atribuye la creación del termino electricidad. En 1775
la experimentación científica de Alessandro Volta resultó en la creación del
electróforo, un aparato que producía carga eléctrica estática, y por el 1800 Volta
inventó la pila voltáica, el precesor de la batería eléctrica.

Thomas Edison construyó la primera red de energía


eléctrica del mundo.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que las investigaciones dentro de la
ingeniería eléctrica empezaron a intensificarse. Algunos de los desarrollos
notables en éste siglo incluyen el trabajo de Georg Ohm, quien en 1827 midió la
relación entre corriente eléctrica y la diferencia de potenciales en un conductor,
Michael Faraday el que descubrio la inducción electromagnética en 1831, y James
Clerk Maxwell, quien en 1873 publicó la teoría unificada de la electricidad y
magnetismo en su tratado Electricity and Magnetism

Nikola Tesla hizo posibles las redes de transmisión de


energía eléctrica de larga distancia.

Durante estos años, el estudio de la electricidad era ampliamente considerado


como una rama de la física. No fue hasta finales del siglo XIX que las
universidades empezaron a ofrecer carreras en ingeniería eléctrica. La
Universidad Técnica de Darmstadt tuvo la primera cátedra y facultad de ingeniería
eléctrica en 1882. En 1883 la Universidad Técnica de Darmstadt y la Universidad
Cornell empezaron a dar los primeros cursos de ingeniería eléctrica, y en 1885 el
University College de Londres fundó la primera cátedra de ingeniería eléctrica en
el Reino Unido. La Universidad de Missouri estableció el primer departamento de
ingeniería eléctrica en los Estados Unidos en 1886.

Durante este período, el trabajo relacionado con la ingenería eléctrica se


incrementó rápidamente. En 1882, Thomas Edison encendió la primera red de
energía eléctrica de gran escala que proveía 110 volts de corriente continua a 59
clientes en el bajo Manhattan. En 1887, Nikola Tesla llenó un número de patentes
sobre una forma de distribución de energía eléctica conocida como corriente
alterna. En los años siguiente una amarga rivalidad entre Edison y Tesla, conocida
como "La guerra de las corrientes", tomó lugar sobre el mejor método de
distribución. Eventualmente, la corriente alterna remplazó a la corriente continua,
mientras se expandía y se mejoraba la eficiencia de las redes de distribución
energética.

Educación

Áreas de conocimiento

La ingeniería eléctrica aplica conocimientos de ciencias como la física y las


matemáticas.

Considerando que esta rama de la ingeniería resulta más abstracta que otras, la
formación de un ingeniero electricista requiere una base matemática que permita
la abstracción y entendimiento de los fenómenos electromagnéticos.

Tras este tipo de análisis ha sido posible reflejar mediante un conjunto de


ecuaciones las leyes que gobiernan los fenómenos eléctricos y magnéticos. Por
ejemplo, el desarrollo de las leyes de Maxwell permite describir los fénomenos
electromagnéticos y forman la base de la teoría del electromagnetismo. En el
estudio de la corriente eléctrica, la base teórica parte de la ley de Ohm y las leyes
de Kirchhoff.

Además se requieren conocimientos generales de mecánica y de ciencia de


materiales, para la utilización adecuada de materiales adecuados para cada
aplicación.

Un ingeniero electricista debe tener conocimientos básicos de otras áreas afines,


pues muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos e
interdisciplinares.

Subdisciplinas

Electrotecnia
Ingeniería automática

Ingeniería electrónica

Microelectrónica

Procesamiento de señales

Telecomunicaciones

Circuito eléctrico

Se denomina circuito
eléctrico a una serie
de elementos o
componentes
eléctricos o
electrónicos, tales
como resistencias,
inductancias,
condensadores, Circuito abierto.
fuentes, y/o
dispositivos
electrónicos
semiconductores,
conectados
eléctricamente entre sí
con el propósito de Circuito cerrado.
generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas. En la figura
podemos ver un circuito eléctrico, sencillo pero completo, al tener las partes
fundamentales:
1. Una fuente de energía eléctrica, en este caso la pila o batería.
2. Una aplicación, en este caso una lámpara incandescente.
3. Unos elementos de control o de maniobra, el interruptor.
4. Un instrumento de medida, el Amperímetro, que mide la intensidad de
corriente.
5. El cableado y conexiones que completan el circuito.

Un circuito eléctrico tiene que tener estas partes, o ser parte de ellas.

Clasificación

Los circuitos eléctricos se clasifican de la siguiente forma:

Por el tipo de señal:

 De corriente continua
 De corriente alterna
 Mixtos

Por el tipo de régimen:

 Periódico
 Transitorio
 Permanente

Por el tipo de componentes:

 Eléctricos: Resistivos, inductivos, capacitivos y mixtos


 Electrónicos: digitales, analógicos y mixtos

Por su configuración:

 Serie
 Paralelo
Partes de un circuito

Figura 1: circuito
ejemplo.

Para analizar un circuito deben de conocerse los nombres de los elementos que lo
forman. A continuación se indican los nombres más comunes, tomando como
ejemplo el circuito mostrado en la figura 1.

 Conductor: hilo de resistencia despreciable (idealmente cero) que une


eléctricamente dos o más elementos.

 Generador o fuente: elemento que produce electricidad. En el circuito de la


figura 1 hay tres fuentes, una de intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.

 Nodo: punto de un circuito donde concurren varios conductores distintos.


En la figura 1 se pueden ver cuatro nodos: A, B, D y E. Obsérvese que C no
se ha tenido en cuenta ya que es el mismo nodo A al no existir entre ellos
diferencia de potencial (VA - VC = 0).

 Rama: conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre


dos nodos consecutivos. En la figura 1 se hallan siete ramales: AB por la
fuente, AB por R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por un ramal sólo
puede circular una corriente.

Circuito analógico

Muchas de las aplicaciones electrónicas analógicas, como los receptores de radio,


se fabrican como un conjunto de unos cuantos circuitos más simples.
Seguidamente se indican algunos ejemplos.

 Multiplicador analógico
 Amplificador electrónico
 Filtro analógico
 Oscilador electrónico
 Lazo de seguimiento de fase
 Temporizador
 Conversor de potencia
 Fuente de alimentación
 Adaptador de impedancia
 Amplificador operacional
 Comparador
 Mezclador electrónico

Circuito digital

Las computadoras, los relojes electrónicos o los controladores lógicos


programables, usados para controlar procesos industriales, son ejemplos de
dispositivos que se fabrican con circuitos digitales.

La estructura de los circuitos digitales no difieren mucho de los analógicos pero su


diferencia fundamental es que trabajan con señales discretas con dos únicos valores
posibles. Seguidamente se indican varios ejemplos de bloques básicos y familias lógicas.

Bloques: Dispositivos integrados: Familias Lógicas:

 Puerta lógica  Microprocesador  RTL


 Biestable  Microcontrolador  DTL
 Contador  DSP  TTL
 Registro  FPGA  CMOS
 Multiplexor  ECL
 Disparador Schmitt

Circuitos de señal mixta

Este tipo de circuitos, también conocidos como circuitos híbridos, contienen


componentes analógicos y digitales, y se están haciendo cada vez más comunes.
Los conversores analógico-digital y los conversores digital-analógico son los
principales ejemplos.

Circuitos de corriente continua

Figura 2: circuitos divisores de


tensión, a), y de intensidad, b).

En este punto se describirán los principales circuitos en corriente continua así


como su análisis, esto es, el cálculo de las intensidades, tensiones o potencias.

Divisor de tensión

Dos o más resistencias conectadas en serie forman un divisor de tensión. De


acuerdo con la segunda ley de Kirchhoff o ley de las mallas, la tensión total es
suma de las tensiones parciales en cada resistencia, por lo que seleccionando
valores adecuados de las mismas, se puede dividir una tensión en los valores más
pequeños que se deseen. La tensión Vi en bornes de la resistencia Ri, en un
divisor de tensión de n resistencias cuya tensión total es V, viene dada por:

En el caso particular de un divisor de dos resistencias (figura 2 a), es posible


determinar las tensiones en bornes de cada resistencia, V AB y VBC, en función de la
tensión total, VAC, sin tener que calcular previamente la intensidad. Para ello se
utilizan las siguientes ecuaciones de fácil deducción:
Este caso es el que se presenta, por ejemplo, a la hora de ampliar la escala de un
voltímetro, donde R1 sería la resistencia de la bobina voltimétrica y R2 la
resistencia de ampliación de escala.

Divisor de intensidad

Dos o más resistencias conectadas en paralelo forman un divisor de intensidad.


De acuerdo con la primera ley de Kirchhoff o ley de los nudos, la corriente que
entra en un nudo es igual a la suma de las corrientes que salen. Seleccionando
valores adecuados de resistencias se puede dividir una corriente en los valores
más pequeños que se deseen.

En el caso particular de un divisor de dos resistencias (figura 2 b), es posible


determinar las corrientes parciales que circulan por cada resistencia, I1 e I2, en
función de la corriente total, I, sin tener que calcular previamente la caída de
tensión en la asociación. Para ello se utilizan las siguientes ecuaciones de fácil
deducción:

Este caso es el que se presenta, por ejemplo, a la hora de ampliar la escala de un


amperímetro, donde R1 sería la resistencia de la bobina amperimétrica y R2 la
resistencia shunt.

Red con fuente única


Figura 3: ejemplo de circuito
resistivo de fuente única.

Se trata de una red de resistencias alimentadas con una sola fuente (figura 3).
Para su análisis se seguirán, en general, los siguientes pasos:

1. Se calcula la resistencia equivalente de la asociación.


2. Se calcula la intensidad, I, que suministra la fuente,
3. Se calculan las intensidades y tensiones parciales.

A modo de ejemplo de lo expuesto, se analizará el circuito de la figura 3 su


poniendo los siguientes valores:

Resolución

1. Sea RABC la resistencia equivalente de la rama superior del circuito

Y denominando Re a la resistencia equivalente:

2. A partir de la ley de Ohm se determina la intensidad, I, que proporciona la


fuente:
3. A partir de la ley de Ohm:

R3 y R4 forman un divisor de intensidad para I1, por lo tanto

Red general

Figura 4: ejemplo de red general:


circuito de dos mallas.

En el caso más general, el circuito podrá tener más de una fuente. El análisis
clásico de este tipo de redes se realiza obteniendo, a partir de las leyes de
Kirchhoff, un sistema de ecuaciones donde las incógitas serán las corrientes que
circulan por cada rama. En general, el proceso a seguir será el siguiente:

1. Se dibujan y nombran de modo arbitrario las corrientes que circulan por


cada rama.
2. Se obtiene un sistema de tantas ecuaciones como intensidades haya. Las
ecuaciones se obtendrán a partir de:
1. Se aplica la primera ley tantas veces como nudos haya menos uno.
2. Se aplica la segunda ley a todas las mallas.

Como ejemplo, se analizará el circuito de la figura 4 considerando los siguientes


valores:

Resolución
1. Se consideran las intensidades dibujadas en el circuito.
2. En el nudo A se cumple:

Y sumando las tensiones en ambas mallas (vea como determinar la polaridad de


la caída de tensión de una resistencia en d. d. p.):

Dados los valores conocidos, tenemmos:

Ordenando las ecuaciones se obtiene el siguiente sistema

Cuyas soluciones son:


donde el valor negativo de I3 indica que la corriente circula en dirección contraria a
como se ha dibujado en el circuito.

En análisis de circuitos se puede observar el método de las mallas que no


simplifica el análisis de circuitos de este tipo.

Balance de potencias

Figura 5: Balance de potencias.

Por balance de potencias de un circuito eléctrico se entiende la comprobación de


que la suma algebraica de las potencias que generan o "absorben" las fuentes es
igual a la suma de potencias que disipan los elementos pasivos. Para ello es
necesario analizar previamente el circuito, esto es, determinar las corrientes que
circulan por cada una de sus ramas así como las caídas de tensión en bornes de
las fuentes de intensidad si las hubiere. Como ejemplo, se realizará el balance de
potencias del circuito de la figura 5 considerando los siguientes valores:

Resolución

Aplicando la primera ley de Kirchhoff al nudo A y la segunda a la malla de la


izquierda, se obtiene:
Operando se obtiene:

y la tensión en bornes de la fuente de intensidad

Terminado el análisis, se realiza el balance de potencias cuyos resultados se presentan en la


siguiente tabla.

Elementos activos Elementos pasivos

Circuitos serie RL y RC

Figura 6: Circuitos serie RL (superior) y


RC (inferior) en CC.
Figura 7: Comportamiento de los
circuitos serie RL y RC en CC.

Los circuitos serie RL y RC (figura 6) tienen un comportamiento similar en cuanto a


su respuesta en corriente y en tensión, respectivamente.

Al cerrar el interruptor S en el circuito serie RL, la bobina crea una fuerza


electromotriz (f.e.m.) que se opone a la corriente que circula por el circuito,
denominada por ello fuerza contraelectromotriz. Como consecuencia de ello, en el
mismo instante de cerrar el interruptor (t0 en la figura 7) la intensidad será nula e
irá aumentando exponencialmente hasta alcanzar su valor máximo, Io = E / R (de
t0 a t1). Si a continuación, en el mismo instante de abrir S (t2 en la figura 7) se
hará corto circuito en la red RL, el valor de Io no desaparecería instantáneamente,
sino que iría disminuyendo de forma exponencial hasta hacerse cero (de t2 a t3).

Por otro lado, en el circuito serie RC, al cerrar el interruptor S (t0 en la figura 7), el
condensador comienza a cargarse, aumentando su tensión exponencialmente
hasta alcanzar su valor máximo E0 (de t0 a t1), que coincide con el valor de la
f.e.m. E de la fuente. Si a continuación, en el mismo instante de abrir S (t2 en la
figura 7) se hará corto circuito en la red RC, el valor de Eo no desaparecería
instantáneamente, sino que iría disminuyendo de forma exponencial hasta hacerse
cero (de t2 a t3).

En ambos circuitos se da por lo tanto dos tipos de régimen de funcionamiento


(figura 7):

 Transitorio: desde t0 a t1 (carga) y desde t2 a t3 (descarga)


 Permanente: desde t1 a t2

La duración del régimen transitorio depende, en cada circuito, de los valores de la


resistencia, R, la capacidad, C, del condensador y de la autoinductancia, L de la
bobina. El valor de esta duración se suele tomar como 5τ, donde τ es la
denominada constante de tiempo, siendo su valor en cada circuito:
Si R está en ohmios, C en faradios y L en henrios, τ estará en segundos.

Matemáticamente se pueden obtener las ecuaciones en régimen transitorio de cada circuito


que se muestran en la siguiente tabla:

Descarga en Descarga en
Carga en RL Carga en RC
RL RC

Circuitos de corriente alterna

En el presente apartado se verán las caraterísticas de los circuitos básicos de CA


senoidal que están formados por los componentes eléctricos fundamentales:
resistencia, bobina y condensador (ver previamente su comportamiento en DC).
En cuanto a su análisis, todo lo visto en los circuitos de corriente continua es
válido para los de alterna con la salvedad que habrá que operar con números
complejos en lugar de con reales. Además se deberán tener en cuenta las
siguientes condiciones:

 Todas las fuentes deben ser sinusoidales y tener la misma frecuencia o


pulsación.
 Debe estar en régimen estacionario, es decir, una vez que los fenómenos
transitorios que se producen a la conexión del circuito se hayan atenuado
completamente.
 Todos los componentes del circuito deben ser lineales, o trabajar en un
régimen tal que puedan considerarse como lineales. Los circuitos con
diodos están excluidos y los resultados con inductores con núcleo
ferromagnético serán solo aproximaciones.

Circuito serie RL
Figura 8: circuito serie RL (a) y diagrama
fasorial (b).

Supongamos que por el circuito de la figura 8a circula una corriente

Como VR está en fase y VL adelantada 90º respecto a dicha corriente, se tendrá:

Sumando fasorialmente ambas tensiones obtendremos la total V:

donde, y de acuerdo con el diagrama fasorial de la figura 8b, V es el módulo de la


tensión total:
y φ el águlo que forman los fasores tensión total y corriente (ángulo de desfase):

La expresión representa la oposición que ofrece el circuito al paso


de la corriente alterna, a la que se denomina impedancia y se representa Z:

En forma polar

con lo que la impedancia puede considerarse como una magnitud compleja, cuyo
valor, de acuerdo con el triángulo de la figura 9, es:

Obsérvese que la parte real resulta ser la componente resistiva y la parte


imaginaria la inductiva.

Circuito serie RC
Figura 10: Circuito serie RC (a) y diagrama
fasorial (b).

Supongamos que por el circuito de la figura 10a circula una corriente

Como VR está en fase y VC retrasada 90º respecto a dicha corriente, se tendrá:

La tensión total V será igual a la suma fasorial de ambas tensiones,

Y de acuerdo con su diagrama fasorial (figura 10b) se tiene:


Al igual que en el apartado anterior la expresión es el módulo de la
impedancia, ya que

lo que significa que la impedancia es una magnitud


compleja cuyo valor, según el triángulo de la figura 11, es:

Obsérvese que la parte real resulta ser la componente resistiva y la parte


imaginaria, ahora con signo negativo, la capacitiva.

Circuito serie RLC

Figura 12: Circuito serie RLC (a) y


diagrama fasorial (b).

Razonado de modo similar en el circuito serie RLC de la figura 12 llegaremos a la


conclusión de que la impedancia Z tiene un valor de

siendo φ
En el diagrama se ha supuesto que el circuito era inductivo ( ), pero en
general se pueden dar los siguientes casos:

 : circuito inductivo, la intensidad queda retrasada respecto de la


tensión (caso de la figura 12, donde φ es el ángulo de desfase).
 : circuito capacitivo, la intensidad queda adelantada respecto de
la tensión.

 : circuito resistivo, la intensidad queda en fase con la tensión (en


este caso se dice que hay resonancia).

Circuito serie general

Figura 13: asociaciones de


impedancias: a) serie, b) paralelo y c) impedancia equivalente.

Sean n impedancias en serie como las mostradas en la figura 13a, a las que se le
aplica una tensión alterna V entre los terminales A y B lo que originará una
corriente I. De acuerdo con la ley de Ohm:

donde es la impedancia equivalente de la asociación (figura 13c), esto es,


aquella que conectada la misma tensión lterna, , demanda la misma intensidad,
. Del mismo modo que para una asociación serie de resistencias, se puede
demostrar que
lo que implica

Circuito paralelo general

Del mismo modo que en el apartado anterior, consideremos "n" impedancias en


paralelo como las mostradas en la figura 13b, a las que se le aplica una tensión
alterna "V" entre los terminales A y B lo que originará una corriente "I". De acuerdo
con la ley de Ohm:

y del mismo modo que para una asociación paralelo de resistencias, se puede
demostrar que

Para facilitar el cálculo en el análisis de circuitos de este tipo, se suele trabajar con
admitancias en lugar de con impedancias.
Multímetro

Multímetro digital.

Un multímetro, a veces también denominado polímetro, tester o multitester, es


un instrumento de medición que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros
eléctricos y magnitudes en el mismo dispositivo. Las funciones más comunes son
las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por
personal en toda la gama de electrónica y electricidad.

Multímetro o polímetro analógico

Multímetro analógico.
1. Las tres posiciones del mando sirven para medir intensidad en corriente
continua(D.C.), de izquierda a derecha, los valores máximos que podemos
medir son:500μA, 10mA y 250mA (μA se lee microamperio y corresponde a
10 − 6A=0,000001A y mA se lee miliamperio y corresponde a 10 − 3 =0,001A).
2. Vemos 5 posiciones, para medir tensión en corriente continua (D.C.= Direct
Current), correspondientes a 2.5V, 10V, 50V, 250V y 500V, en donde
V=voltios.
3. Para medir resistencia (x10Ω y x1k Ω); Ω se lee ohmio. Esto no lo usaremos
apenas, pues si te fijas en la escala milimetrada que está debajo del
número 6 (con la que se mide la resistencia), verás que no es lineal, es
decir, no hay la misma distancia entre el 2 y el 3 que entre el 4 y el 5;
además, los valores decrecen hacia la derecha y la escala en lugar de
empezar en 0, empieza en (un valor de resistencia igual a significa que el
circuito está abierto). A veces usamos estas posiciones para ver si un cable
está roto y no conduce la corriente.
4. Como en el apartado 2, pero en este caso para medir corriente alterna
(A.C.:=Alternating Current).
5. Sirve para comprobar el estado de carga de pilas de 1.5V y 9V.
6. Escala para medir resistencia.
7. Escalas para el resto de mediciones. Desde abajo hacia arriba vemos una
de 0 a 10, otra de 0 a 50 y una última de 0 a 250.

Multímetros con funciones avanzadas

Multímetro analógico.

Más raramente se encuentran también multímetros que pueden realizar funciones


más avanzadas como:

Generar y detectar la Frecuencia intermedia de un aparato, así como un circuito


amplificador con altavoz para ayudar en la sintonía de circuitos de estos aparatos.
Permiten el seguimiento de la señal a través de todas las etapas del receptor bajo
prueba. Realizar la función de osciloscopio por encima del millón de muestras por
segundo en velocidad de barrido, y muy alta resolución. Sincronizarse con otros
instrumentos de medida, incluso con otros multímetros, para hacer medidas de
potencia puntual ( Potencia = Voltaje * Intensidad ). Utilización como aparato
telefónico, para poder conectarse a una línea telefónica bajo prueba, mientras se
efectúan medidas por la misma o por otra adyacente. Comprobación de circuitos
de electrónica del automóvil. Grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.

Un polímetro analógico genérico o estándar suele tener los siguientes


componentes: - Conmutador alterna-continua (AC/DC): permite seleccionar una u
otra opción dependiendo de la tensión (continua o alterna). - Interruptor rotativo:
permite seleccionar funciones y escalas. Girando este componente se consigue
seleccionar la magnitud (tensión, intensidad, etc.) y el valor de escala. - Ranuras
de inserción de condensadores: es donde se debe insertar el condensador cuya
capacidad se va a medir. - Orificio para la Hfe de los transistores: permite insertar
el transistor cuya ganancia se va a medir. - Entradas: en ellas se conectan las
puntas de medida. Habitualmente, los polímetros analógicos poseen cuatro bornes
(aunque también existen de dos), uno que es el común, otro para medir tensiones
y resistencias, otro para medir intensidades y otro para medir intensidades no
mayores de 20 amperios. Es una palabra compuesta (multi=muchas
Metro=medidas Muchas medidas)

Como medir con el multímetro digital

- Midiendo tensiones:

Para medir una tensión, colocaremos las bornas en las clavijas , y no tendremos
mas que colocar ambas puntas entre los puntos de lectura que queramos medir. Si
lo que queremos es medir voltaje absoluto, colocaremos la borna negra en
cualquier masa (un cable negro de molex o el chasis del ordenador) y la otra borna
en el punto a medir. Si lo que queremos es medir diferencias de voltaje entre dos
puntos, no tendremos mas que colocar una borna en cada lugar.

- Midiendo resistencias:

El procedimiento para medir una resistencia es bastante similar al de medir


tensiones. Basta con colocar la ruleta en la posición de Ohmios y en la escala
apropiada al tamaño de la resistencia que vamos a medir. Si no sabemos cuantos
Ohms tiene la resistencia a medir, empezaremos con colocar la ruleta en la escala
más grande, e iremos reduciendo la escala hasta que encontremos la que más
precision nos da sin salirnos de rango.

- Midiendo intensidades:

El proceso para medir intensidades es algo más complicado, puesto que en lugar
de medirse en paralelo, se mide en serie con el circuito en cuestión. Por esto, para
medir intensidades tendremos que abrir el circuito, es decir, desconectar algún
cable para intercalar el tester en medio, con el propósito de que la intensidad
circule por dentro del tester. Precisamente por esto, hemos comentado antes que
un tester con las bornas puestas para medir intensidades tiene resistencia interna
casi nula, para no provocar cambios en el circuito que queramos medir.

Para medir una intensidad, abriremos el circuito en cualquiera de sus puntos, y


configuraremos el tester adecuadamente (borna roja en clavija de Amperios de
más capacidad, 10A en el caso del tester del ejemplo, borna negra en clavija
común COM).

Una vez tengamos el circuito abierto y el tester bien configurado, procederemos a


cerrar el circuito usando para ello el tester, es decir, colocaremos cada borna del
tester en cada uno de los dos extremos del circuito abierto que tenemos. Con ello
se cerrara el circuito y la intensidad circulara por el interior del multimetro para ser
leída.

Capacidad eléctrica

La capacidad o capacitancia es una propiedad de los condensadores o


capacitores. Esta propiedad rige la relación entre la diferencia de potencial (o
tensión) existente entre las placas del capacitor y la carga eléctrica almacenada en
este, mediante la siguiente ecuación:

donde

 C es la capacidad, medida en faradios (en honor al físico experimental


Michael Faraday); esta unidad es relativamente grande y suelen utilizarse
submúltiplos como el microfaradio o picofaradio.
 Q es la carga eléctrica almacenada, medida en culombios;
 V es la diferencia de potencial (o tensión), medida en voltios.

Cabe destacar que la capacidad es siempre una cantidad positiva y que depende
de la geometría del capacitor considerado (de placas paralelas, cilíndrico,
esférico). Otro factor del que depende es del dieléctrico que se introduzca entre
las dos superficies del condensador. Cuanto mayor sea la constante diléctrica del
material no conductor introducido, mayor es la capacidad.

En la práctica, la dinámica eléctrica del condensador se expresa gracias a la


siguiente ecuación diferencial, que se obtiene derivando respecto al tiempo la
ecuación anterior.

Donde i representa la corriente eléctrica, medida en amperios.

Energía

La energía almacenada en un condensador, medida en julios, es igual al trabajo


realizado para cargarlo. Consideremos un capacitor con una capacidad C, con una
carga +q en una placa y -q en la otra. Para mover una pequeña cantidad de carga
dq desde una placa hacia la otra en sentido contrario a la diferencia de potencial
se debe realizar un trabajo dW:

donde

 W es el trabajo realizado, medido en julios;


 q es la carga, medida en coulombios;
 C es la capacitancia, medida en faradios.

Es decir, para cargar un condensador hay que realizar un trabajo y parte de este
trabajo queda almacenado en forma de energía potencial electrostática. Se puede
calcular la energía almacenada en un capacitor integrando esta ecuación. Si se
comienza con un capacitor descargado (q = 0) y se mueven cargas desde una de
las placas hacia la otra hasta que adquieran cargas +Q y -Q respectivamente, se
debe realizar un trabajo W:

Combinando esta expresión con la ecuación de arriba para la capacidad,


obtenemos:

donde

 W es la energía, medida en julios;


 C es la capacidad, medida en faradios;
 V es la diferencia de potencial, medido en voltios;
 Q es la carga almacenada, medida en coulombios.

Auto-capacidad

Usualmente el término capacidad se utiliza como abreviatura del término


capacidad mutua entre dos conductores cercanos, como las placas de un
capacitor. También existe una propiedad llamada auto-capacidad, que es la
cantidad de carga eléctrica que debe agregarse a un conductor aislado para
aumentar su potencial en un volt.
Inductancia

En un Inductor o bobina, se denomina inductancia, L, a la relación entre el flujo


magnético, y la intensidad de corriente eléctrica, I:

El flujo que aparece en esta definición es el flujo producido por la corriente I


exclusivamente. No deben incluirse flujos producidos por otras corrientes ni por
imanes situados cerca ni por ondas electromagnéticas.

Esta definición es de poca utilidad porque es difícil medir el flujo abrazado por un
conductor. En cambio se pueden medir las variaciones del flujo y eso sólo a través
del voltaje V inducido en el conductor por la variación del flujo. Con ello llegamos a
una definición de inductancia equivalente pero hecha a base de cantidades que se
pueden medir, esto es, la corriente, el tiempo y la tensión:

El signo de la tensión y de la corriente son los siguientes: si la corriente que entra


por la extremidad A del conductor, y que va hacia la otra extremidad, aumenta, la
extremidad A es positiva con respecto a la opuesta. Esta frase también puede
escribirse al revés: si la extremidad A es positiva, la corriente que entra por A
aumenta con el tiempo.

La inductancia siempre es positiva, salvo en ciertos circuitos electrónicos


especialmente concebidos para simular inductancias negativas.

De acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas, si el flujo se expresa en


weber y la intensidad en amperio, el valor de la inductancia vendrá en henrio (H).

Los valores de inductancia prácticos van de unos décimos de nH para un conductor de 1


milímetro de largo hasta varias decenas de miles de Henrios para bobinas hechas de miles
de vueltas alrededor de núcleos ferromagnéticos.

 El término "inductancia" fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside
en febrero de 1886, mientras que el símbolo L se utiliza en honor al físico
Heinrich Lenz.
Formalismo General

Inductancia Mutua

Como se verá a continuación, la inductancia (mutua y autoinductacia) es una


característica de los circuitos que depende de la geometría de los mismos. Sean
dos circuitos arbitrarios descritos por las curva γ1 y γ2 por donde circulan corrientes
I1 y I2, respectivamente. De ahora en más el subíndice 1 representa magnitudes
correspondientes circuito 1 y análogamente para el circuito 2. En virtud de la Ley
de Faraday se tiene

donde es el campo eléctrico y es el campo magnético en el circuito 1.


Si ahora se toma el flujo a través del área encerrada S1 por el circuito 1,

y usando el Teorema de Stokes para la integral del lado izquierdo se obtiene la


fem ε1 para el circuito 1:

Es conveniente usar que , donde es el potencial


vectorial para reescribir lo anterior como

En este punto se debe hacer una simplificación: se supondrá que el circuito no


cambia en el tiempo, con lo cual la derivada parcial puede salir fuera de la integral.
Esto permite entonces aplicar nuevamente el Teorema de Stokes.
Matemáticamente:
Dado que en el gauge donde
es la densidad de corriente que genera el campo magnético . En este caso la
densidad de corriente corresponde a la del circuito 2, por lo que

. En caso que la densidad de corriente


corresponda a una curva y no a un volumen en el espacio es lícito reescribir el

potencial vectorial como . Luego,


reemplazando esta última igualdad en la expresión anterior se tiene

Dado que se ha supuesto que los circuitos no se modifican en el tiempo sólo I2 se


ve afectada por la derivada temporal, con lo que

El anterior razonamiento se puede repetir para el circuito 2 dando como resultado

Claramente las constantes que acompañan a las derivadas temporales en ambos


casos son coeficientes que sólo dependen de la geometría de los circuitos y
además son iguales. Luego se llama inductancia mutua, M a dicha constante

Autoinductancia

Para calcular la autoinductancia se puede proceder con el razonamiento anterior. A


pesar de esto surge un problema: la doble integral no se hace sobre circuitos
distintos sino sobre el mismo dando lugar a divergencia cuando . Dicho
problema puede ser resuelto si en la integral se usa la expresión general para

para puntos muy cercanos entre sí. Esta


proximidad entre puntos permite hacer aproximación con las cuales se puede
resolver la integral.

No obstante existen casos donde la autoinductancia se calcula trivialmente como


por ejemplo el solenoide ideal: si φM es el flujo magnético, por Ley de Faraday se
tiene

Dado que el campo constante en el solenoide es constante y dado por


, con N el número de vueltas, l el largo del solenoide e I la corriente
que pasa el mismo, se tiene

donde es la autoinductancia. El valor de la inductancia viene


determinado exclusivamente por las características geométricas de la bobina y por
la permeabilidad magnética del espacio donde se encuentra. Si el solenoide tiene
un núcleo de permeabilidad distinta de vacío, la inductancia (en Henrios), de
acuerdo con las ecuaciones de Maxwell, viene determinada por:

donde μ es la permeabilidad absoluta del núcleo (el producto entre la


permeabilidad del aire y la permeabilidad relativa del material) N es el número de
espiras, A es el área de la sección transversal del bobinado (en metros cuadraos)
y l la longitud de las bobina (en metros).

El cálculo de l es bastante complicado a no ser que la bobina sea toroidal y aun


así, resulta difícil si el núcleo presenta distintas permeabilidades en función de la
intensidad que circule por la misma. En este caso, la determinación de l se realiza
a partir de las curvas de imantación.
Acoplamiento magnético

Cuando el flujo magnético de una bobina alcanza a otra, se dice que ambas
bobinas están acopladas magnéticamente. Este acoplamiento a menudo es no
deseado, pero en ocasiones es aprovechado, como ocurre por ejemplo en los
transformadores. En bobinas acopladas, existen dos tipos de inductancia: la
debida al flujo de una bobina sobre otra, denominada inductancia mutua, y la
debida al propio flujo, denominada autoinductancia. Así, en el caso de dos bobinas
se tendría:

L11 - autoinductancia de la bobina 1

L22 - autoinductancia de la bobina 2

L12 = L21 - inductancias mutuas

Para diferenciar la autoinductancia de la inductancia mutua, se suelen designar


con L y M respectivamente.

Energía electromagnética

La energía electromagnética es la cantidad de energía almacenada en una


región del espacio que podemos atribuir a la presencia de un campo
electromagnético, y que se expresará en función de las intensidades de campo
magnético y campo eléctrico. En un punto del espacio la densidad de energía
electromagnética depende de una suma de dos términos proporcionales al
cuadrado de las intensidades de campo.

Energía electromagnética en física clásica

La energía contenida en un campo electromagético usando unidades c.g.s. viene


dada por una suma de los cuadrados de los campos eléctrico y magnético:

(1a)

En unidades del sistema internacional viene dado por:

(1b)
Puede probarse que, cuando las aceleraciones de las cargas son muy pequeñas,
la cantidad anterior sumada a la energía cinética de las cargas se conserva, es
decir, se satisface la relación:

Por tanto si se define una cantidad llamada Etot = Ecin + Eem tenemos una ley de
conservación de la energía en presencia de campos electromagnéticos.

Radio clásico del electrón

En mecánica relativista masa y energía son "equivalentes". Eso implica que


cualquier sistema físico con energía debería presentar una cierta inercia. Un
intento original de explicar la masa del electrón fue suponer que éste podría ser
pensado como una esfera de radio re sin masa fuera de la cual existía el campo
eléctrico. Al tratar de mover el electrón este arrastraría a su campo eléctrico
generando así una inercia, que sería vista como una masa efectiva. Asumiendo
esas hipótesis la energía del campo eléctrico de un electrón medida por un
observador en reposo respecto a él es:

Despejando re de la ecuación anterior, obtenemos un valor estimado del radio del


electrón llamado "radio clásico" del electrón e:

Energía de campos variables

Cuando un campo magnético es variable en una región del espacio desprovista de


partículas cargadas este toma la forma de onda electromagnética. En ese caso la
energía electromagnética puede calcularse a partir del cuadrado de la amplitud de
esa onda electromagnética.

Este tipo de fenómeno es el que se da en las llamadas ondas electromagnéticas,


como la luz, las ondas de radio y tv, las microondas, los rayos infrarrojos, los rayos
ultravioleta, los rayos X o los rayos gamma de la radiactividad.

Energía electromagnética en mecánica cuántica

En teoría cuántica de campos postula que la energía de un estado del espacio-


tiempo cuántico en el que existen campos eléctromagnéticos viene dada por un
operador hamiltoniano que puede escribirse en términos de los operadores de
campo cuánticos. La forma precisa del operador hamiltoniano se puede obtener a
partir de la densidad lagrangiana clásica del campo.

Para un campo electromagnético la densidad lagrangiana viene dada en términos


del tensor de campo electromagnético y de los campos eléctrico y magnético (en
unidades cgs) por:

Cuantizando la anterior expresión mediante los procedimientos de cuantización


canónica podemos obtener la expresión cuántica del operador hamiltoniano. En
primer lugar es necesario escribir el tensor campo electromagnético en términos
del potencial vector y entonces proceder a escribir el potencial vector en términos
de operadores de creación y destrucción de fotones, ese resultado lleva
integrando para sobre todos los posibles valores del momento del fotón y
sumando para las dos helicidades posibles del fotón a la expresión cuántica para
el operador hamiltoniano:

Donde la expresión dentro del sumatorio es precisamente el operador número que


contabiliza el número de fotones con momento y helicidad λ. Se obtiene así el
resultado de que la energía de campo electromagnético es proporcional al número
de fotones y a la frecuencia de estos.

Conservación de la energía

La interpretación de la cantidad anterior como energía del campo se debe a que la


derivada temporal de la cantidad anterior es igual y opuesta a la energía cinética
ganada por las cargas que se mueven en el campo:

Por tanto parece que si definimos la energía total como la suma de la energía
cinética más una energía total asociada al campo obtenemos un nueva ley de la
conservación de la energía en presencia de campos magnéticos. Para ver esto se
parte de dos de las ecuaciones de Maxwell en el vacío:
Si se multiplica la primera escalarmente por el campo eléctrico y la segunda por
la inducción magnética y sumamos las dos expresiones se llega a:

Y finalmente usando las propiedades de los operadores diferenciales vectoriales


esto se puede reescribir como:

Integrando sobre un volumen finito que contenga al sistema de cargas que


pretendemos estudiar, el primer miembro es la energía electromagnética dentro
del volumen. El primer término del segundo miembro usando la expresión de la
fuerza de Lorentz resulta ser la variación de la energía cinética de las cargas y el
otro término es la integral de la divergencia del vector de Poynting que puede
transformarse en una integral de superficie y si los campos caen a infinito más
rápido que la 1/r y las dos expresiones son:

Así las cosas, si se toma se tiene la siguiente expresión para la


conservación de la energía en presencia de campos electromagnéticos:

Relación que justifica el nombre de energía electromagnética.

Excitación magnética
La excitación magnética (también fuerza o campo magnetizante) es uno de los
tres campos que describen el magnetismo desde el punto de vista macroscópico,
y está relacionado con el movimiento de cargas libres y con los polos magnéticos.
También se le llama por razones históricas intensidad de campo magnético,
aunque para evitar confusiones con el auténtico campo magnético (la inducción
magnética B) se le ha dado este nombre y otros como campo H.

Desde un punto de vista físico, H y B son equivalentes en el vacío, salvo en una


constante de proporcionalidad que depende del sistema de unidades: 1 en el
sistema de Gauss, en el SI. Solo se diferencian en medio
materiales con el fenómeno de la magnetización, por lo que el campo H se emplea
sobre todo en electrotecnia.

No debe confudirse el campo H con el campo exterior aplicado a un material, pues


como se indica más adelante el campo H también tiene fuentes internas en forma
de polos magnéticos.

Fuentes de H

1) En una bobina, sin presencia de materiales magnéticos, el valor de H depende


de las cargas libres en movimiento, y que en este caso concreto es el producto del
número de espiras por la intensidad que circula por la misma, tal como se expresa
en la siguiente ecuación:

Donde:

 H: intensidad del campo en amperio-vuelta/metro (Av/m)


 N: número de espiras de la bobina
 I: intensidad de la corriente en amperios (A)
 L: longitud de la bobina en metros (m)

2) Los materiales imanados tienen además otra fuente de H en los polos ficticios
que crea el campo M en la superficie. A esta parte del campo H se la llama en
ocasiones campo desmagnetizante y es importante en los circuitos magnéticos y
los fenómenos de histéresis. Cuando no hay corrientes libres, solo existe la parte
de H originada en los polos y en ese caso se puede establecer una analogía con
el campo eléctrico y definir un potencial escalar magnético. También se puede
establecer una ley semejante a la ley de Coulomb pero con cargas magnéticas:
3) Finalmente, también puede crear el campo H un campo eléctrico variable.

Matemáticamente, la primera y la tercera se expresan con una de las ecuaciones


de Maxwell:

La segunda se expresa con:

Relación con otros campos

El campo H es uno de los tres campos que permiten la descripción macroscópica


del magnetismo. Los otros dos son B y M, y su relación en unidades del SI es:

B y H se relacionan en el vacío, donde M es nulo, de la siguiente manera:

donde μ0 es la permeabilidad magnética del vacío.

En la materia, la relación se puede expresar en ocasiones como:

donde μ es la permeabilidad magnética del material en el que aparece el campo


magnético. Es una variable de proporcionalidad que según el sistema físico que se
observe puede ser una constante, por ejemplo 4π · 10^(-7) H/m en el vacío, un
campo escalar dependiente del tiempo o de la posición, o incluso un tensor en el
caso de los materiales anisotrópicos. La geometría del cuerpo también influye,
pues la relación solo es lineal en barras infinitas, esferas y anillos de Rowland. Por
tanto, se trata de una ecuación constitutiva que describe el comportamiento de la
materia y no una ley.

Condiciones de contorno

Se puede demostrar que en la frontera entre dos medios con distintas


permeabilidades, la componente tangencial del campo H es la misma en ambos
lados de la superficie, si no hay corrientes verdaderas. Este comportamiento es
similar al del campo eléctrico E, por lo que en fenómenos electromagnéticos
donde las condiciones de contorno son importantes, se emparejan estos dos
campos.

Transformador

Es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto de nivel de


voltaje, en energia alterna de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un
campo magnético. Está constituido por dos o más bobinas de alambre, aisladas
entre sí eléctricamente por lo general arrolladas alrededor de un mismo núcleo de
material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo
magnético común que se establece en el núcleo.

Relación de Transformación

La relación de transformación nos indica el aumento ó decremento que sufre el


valor de la tensión de salida con respecto a la tensión de entrada, esto quiere
decir, por cada volt de entrada cuántos volts hay en la salida del transformador.

Donde: a= Relación de transformación N_p= Número de espiras en el devanado


primario N_s= Número de espiras en el devanado secundario V_p= Tension en el
devanado primario ó tensión de entrada V_s= Tensión en el devanado secundario
ó tensión de salida I_p= Corriente en el devanado primario ó corriente de entrada
I_s= Corriente en el devanado secundario ó corriente de salida

Tipos de Transformadores

Transformadores Variables

También llamados "Variacs", toman una línea de voltaje fijo (en la entrada) y
proveen de voltaje de salida variable ajustable, dentro de dos valores.

Transformadores Elevadores

Este tipo de transformadores nos permiten, como su nombre lo dice elevar la


tensión de salida con respecto a la tensión de entrada. Esto quiere decir que la
relación de transformación de estos transformadores es menor a uno.

Red eléctrica
Se denomina red eléctrica al conjunto de medios formado por generadores
eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución
utilizados para llevar la energía eléctrica a los elementos de consumo de los
usuarios.
Con este fin se usan diferentes tensiones para limitar la caída de tensión en las
líneas. Usualmente las más altas tensiones se usan en distancias más largas y
mayores potencias. Para utilizar la energía eléctrica las tensiones se reducen a
medida que se acerca a las instalaciones del usuario. Para ello se usan los
transformadores eléctricos.

Leyes de Kirchhoff de circuitos eléctricos

Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Robert Kirchhoff
en 1845, cuando aún era estudiante. Estas son:

1. la Ley de los nodos o ley de corrientes.


2. la Ley de las "mallas" o ley de tensiones.

Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de intensidad
de corriente y potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la
aplicación de la ley de conservación de la energía.

En circuitos complejos, así como en aproximaciones de circuitos dinámicos, se


pueden aplicar utilizando un algoritmo sistemático, sencillamente programable en
sistemas de cálculo informatizado mediante matrices de un solo nucleo.

Leyes

Ley de nodos o ley de corrientes de Kirchoff

1a. Ley de circuito de Kirchoff.


(KCL - Kirchoff's Current Law - en sus siglas en inglés o LCK, ley de corriente de
Kirchoff, en español)

En todo nodo, donde la densidad de la carga no varíe en un instante de


tiempo, la suma de corrientes entrantes es igual a la suma de corrientes
salientes.

La suma de todas las intensidades que entran y salen por un Nodo (empalme) es
igual a 0 (cero)

Un enunciado alternativo es:

En todo nodo la suma algebraica de corrientes debe ser 0 (cero).

O, la suma de las intensidades entrantes es igual a la suma de las


intensidades salientes.

Ley de mallas o ley de tensiones de Kirchoff

2a. Ley de circuito de Kirchoff.

(KVL - Kirchoff's Voltage Law - en sus siglas en inglés. LVK - Ley de voltaje de
Kirchoff en español.)

En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la suma de


todas las subidas de tensión.

Un enunciado alternativo es:

En toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico


debe ser 0 (cero).
Teorema de Thévenin

En la teoría de circuitos eléctricos, el teorema de Thévenin establece que si una


parte de un circuito eléctrico lineal está comprendida entre dos terminales A y B,
esta parte en cuestión puede sustituirse por un circuito equivalente que esté
constituido únicamente por un generador de tensión en serie con una impedancia,
de forma que al conectar un elemento entre las dos terminales A y B, la tensión
que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en el circuito
real como en el equivalente.

El teorema de Thévenin es el dual del teorema de Norton.

Tensión de Thévenin

El voltaje de Thevenin es el voltaje generado por la fuente ideal que forma parte
del circuito equivalente.. Una manera de obtener este voltaje es observando que
cuando desconectamos la resistencia de carga del circuito, entre sus terminales
aparece una diferencia de potencial igual al voltaje de la fuente del circuito
equivalente, ya que al ser la corriente igual a cero la caída de potencial en la
resistencia equivalente es nula: por lo tanto la tensión de Thévenin es igual al
voltaje de circuito abierto (con la resistencia de carga desconectada). En el circuito
de la figura, la tensión de Thévenin es la diferencia de potencial entre los puntos A
y B luego de haber quitado la resistencia de carga (RL) del circuito.
Resistencia (impedancia) de Thévenin

La impedancia de Thévenin simula la caída de potencial que se observa entre las


terminales A y B cuando fluye corriente a través de ellos. La impedancia de
Thevenin es tal que:

Siendo V1 el voltaje que aparece entre los terminales A y B cuando fluye por ellos
una corriente I1 y V2 el voltaje entre los mismos terminales cuando fluye una
corriente I2

Una forma de obtener la impedancia Thevenin es calcular la impedancia que se


"ve" desde los terminales A y B de la carga cuando ésta está desconectada del
circuito y todas las fuentes de tensión e intensidad han sido anuladas. Para anular
una fuente de tensión, la sustituimos por un circuito cerrado. Si la fuente es de
intensidad, se sustituye por un circuito abierto.

Para calcular la impedancia Thevenin, debemos observar el circuito, diferenciando


dos casos: circuito con únicamente fuentes independientes (no dependen de los
componentes del circuito), o circuito con fuentes dependientes.

Para el primer caso, anulamos las fuentes del sistema, haciendo las sustituciones
antes mencionadas. La impedancia de Thévenin será la equivalente a todas
aquellas impedancias que, de colocarse una fuente de tensión en el lugar de
donde se sustrajo la impedancia de carga, soportan una intensidad.

Para el segundo caso, anulamos todas las fuentes independientes, pero no las
dependientes. Introducimos una fuente de tensión (o de corriente) de prueba Vprueba
(Iprueba) entre los terminales A y B. Resolvemos el circuito, y calculamos la
intensidad de corriente que circula por la fuente de prueba. Tendremos que la
impedancia Thevenin vendrá dada por

Si queremos calcular la impedancia Thevenin sin tener que desconectar ninguna


fuente un método sencillo consiste en reemplazar la impedancia de carga por un
cortocircuito y calcular la corriente Icc que fluye a través de este corto. La
impedancia Thévenin estará dada entonces por:
De esta manera se puede obtener la impedancia de Thévenin con mediciones
directas sobre el circuito real a simular

Ejemplo

En primer lugar, calculamos la tensión de Thévenin entre los terminales A y B de la


carga; para ello, la desconectamos del circuito. Una vez hecho esto, podemos
observar que la resistencia de 10 Ω está en circuito abierto y no circula corriente a
través de ella, con lo que no produce ninguna caída de tensión. En estos
momentos, el circuito que necesitamos estudiar para calcular la tensión de
Thévenin está formado únicamente por la fuente de tensión de 100 V en serie con
dos resistencias de 20 Ω y 5 Ω. Como la carga RL está en paralelo con la
resistencia de 5 Ω (recordar que no circula intensidad a través de la resistencia de
10 Ω), la diferencia de potencial entre los terminales A y B es igual que la tensión
que cae en la resistencia de 5 Ω (ver también Divisor de tensión), con lo que la
tensión de Thévenin resulta:

Para calcular la resistencia de Thévenin, desconectamos la carga del circuito y


anulamos la fuente de tensión sustituyéndola por un cortocircuito. Si colocásemos
una fuente de tensión (de cualquier valor) entre los terminales A y B, veríamos que
las tres resistencias soportarían una intensidad. Por lo tanto, hallamos la
equivalente a las tres: las resistencias de 20 Ω y 5 Ω están conectadas en paralelo
y éstas están conectadas en serie con la resistencia de 10 Ω, entonces:

Teorema de Norton
Una caja negra que contiene exclusivamente fuentes de tensión, fuentes de
corriente y resistencias puede ser sustituida por un circuito Norton equivalente.

El teorema de Norton para circuitos eléctricos es dual del Teorema de Thevenin.


Antes de esta edición había un enunciado totalmente incorrecto. Mejor mirar
versión en inglés. Se conoce así en honor al ingeniero Edward Lawry Norton, de
los Laboratorios Bell, que lo publicó en un informe interno en el año 1926, 1 el
alemán Hans Ferdinand Mayer llegó a la misma conclusión de forma simultánea e
independiente.

Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente
equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia equivalente.

Al sustituir un generador de corriente por uno de tensión, el borne positivo del


generador de tensión deberá coincidir con el borne positivo del generador de
corriente y viceversa.

El teorema de Norton es el dual del teorema de Thévenin.

Cálculo del circuito Norton equivalente

Para calcular el circuito Norton equivalente:

1. Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la salida, es


decir, cuando se pone una carga nula entre A y B. Esta corriente es INo.
2. Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga
externa, es decir, con una resistencia infinita entre A y B. R No es igual a VAB
dividido entre INo.

El circuito equivalente consiste en una fuente de corriente INo, en paralelo con una
resistencia RNo.

Circuito Thévenin equivalente a un circuito Norton


Para analizar la equivalencia entre un circuito Thévenin y un circuito Norton
pueden utilizarse las siguientes ecuaciones:

Ejemplo de un circuito equivalente Norton

Paso 2: Calculando la Paso 3: Calculando la


Paso 1: El circuito original intensidad de salida resistencia equivalente al
equivalente al circuito actual circuito actual

Paso 4: El circuito equivalente

En el ejemplo, Itotal viene dado por:

Usando la regla del divisor, la intensidad de corriente electrica tiene que ser:
Y la resistencia Norton equivalente sería:

Por lo tanto, el circuito equivalente consiste en una fuente de intensidad de


3.75mA en paralelo con una resistencia de 2 kΩ

Principio de Maxwell

El Principio de Maxwell consiste en asignar al circuito eléctrico en estudio unas


corrientes circulares ficticias que sirven únicamente para el planteo de las
ecuaciones fundamentales. Cada corriente circular determina una malla, y las
ecuaciones de malla son planteadas según la segunda ley de Kirchhoff:

Es decir que la suma de las fuerzas electromotrices es igual a la suma de las


caídas de potencial.

Normas prácticas de aplicación


 Se asigna al circuito unas corrientes circulares ficticias para plantear las
ecuaciones fundamentales. En función del sentido de las corrientes varían
los signos de las ecuaciones.
 Se supone que una intensidad de malla es mayor que la intensidad de la
malla contigua.
 El sentido del vector de tensión en dipolos activos se indicará al plantear el
esquema del circuito en sentido negativo a positivo.
 En la rama que esté influida por dos intensidades ficticias se pondrá como
intensidad de la misma el resultado entre la mayor y la menor con el sentido
de la mayor.
 Se plantea la segunda ley de Kirchoff teniendo presente que todos los
vectores, tanto de tensión como de corriente, que encontremos a favor del
sentido asignado a la malla se considera positivo y negativo los que
encontremos en contra.

Principio de Millman

El teorema o principio de Millman se llamó así en honor al electrónico ruso


Jacob Millman.
El principio de Millman resulta indicado cuando se tiene un circuito con sólo dos
nodos, o lo que es lo mismo, cuando se tienen varias ramas en paralelo.

Sirve para obtener directamente la diferencia de potencial en los extremos del


circuito.

En un circuito eléctrico de ramas en paralelo, cada una compuesta por una fuente
de tensión ideal en serie con un elemento lineal, la tensión en los terminales de las
ramas es igual a la suma de las fuerzas electromotrices multiplicadas per la
admitancia de la rama, dividido por la suma de las admitancias.

Para el caso particular de un circuito eléctrico compuesto por resistencias:

Donde G, es la conductancia.

Demostración del Principio de Millman

Considerando el esquema del circuito que aparece arriba:

Como las ramas (Zk; Ek) están en paralelo, se trabaja con las admitancias

y las transformaciones Thévenin -> Norton :


(convención generador)

Para cada rama (fuente de tensión e impedancia), se obtiene, a partir de la Ley de


Ohm :
A continuación, a partir de la Ley de Kirchhoff, tenemos :

desarrollando tenemos :

Normas prácticas para aplicar Millman


 Se señalan dos nodos A y B, por ejemplo la parte superior e inferior.
 Se asigna un sentido arbitrario a la tensión Vab, si el resultado final es
positivo, la polaridad adoptada es cierta, si es negativo hay que cambiar la
polaridad.
 Se calculan las corrientes parciales de cada una de las ramas producidas
por los generadores de cada rama actuando independientemente. Si una
rama no tiene generadores, se supone la corriente de esa rama igual a
cero.
 Las corrientes parciales que se dirigen hacia el nodo que se ha considerado
positivo se toman con el signo +. Las corrientes que se alejan se
consideran -.
 La tensión total Vab viene dada por la expresión general:

donde se conoce también como conductancia


Ejemplo práctico

El signo - indica que el sentido real de la tensión va de a a b por lo que Vab =


24.45V.

Batería

Acumulador para automóvil.

Batería, batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente acumulador, se


le denomina al dispositivo que almacena energía eléctrica, usando procedimientos
electroquímicos y que posteriormente la devuelve casi en su totalidad; este ciclo
puede repetirse por un determinado número de veces. Se trata de un generador
eléctrico secundario; es decir, un generador que no puede funcionar sin que se le
haya suministrado electricidad previamente mediante lo que se denomina proceso
de carga.
Pila vs. batería vs. acumulador

El término pila, en castellano, denomina los generadores de electricidad no


recargables, mientras que batería se aplica generalmente a los que sí se pueden
recargar. Tanto pila como batería son términos provenientes de los primeros
tiempos de la electricidad, en los que se juntaban varios elementos o celdas: en el
primer caso uno encima de otro, "apilados", y en el segundo, adosados
lateralmente, "en batería", como se sigue haciendo actualmente, para así
aumentar la magnitud de los fenómenos eléctricos y poder estudiarlos
sistemáticamente.

De esta explicación se desprende que cualquiera de los dos nombres serviría para
cualquier tipo, pero la costumbre ha fijado la distinción.

El término acumulador se aplica indistintamente a uno u otro tipo, así como a los
capacitores eléctricos o a futuros métodos de acumulación, erigiéndose de este
modo como el término neutro capaz de englobar y describir a todos ellos.

Principios de funcionamiento

El funcionamiento de un acumulador está basado esencialmente en un proceso


reversible llamado reducción-oxidación (también conocida como redox), un
proceso en el cual uno de los componentes se oxida (pierde electrones) y el otro
se reduce (gana electrones); es decir, un proceso cuyos componentes no resulten
consumidos ni se pierdan, sino que meramente cambian su estado de oxidación,
que a su vez puedan retornar al estado primero en las circunstancias adecuadas.
Estas circunstancias son, en el caso de los acumuladores, el cierre del circuito
externo, durante el proceso de descarga, y la aplicación de una corriente,
igualmente externa, durante la carga.

Resulta que procesos de este tipo son bastante comunes, por extraño que
parezca, en las relaciones entre los elementos químicos y la electricidad durante el
proceso denominado electrólisis, y en los generadores voltaicos o pilas. Los
investigadores del siglo XIX dedicaron numerosos esfuerzos a observar y a
esclarecer este fenómeno, que recibió el nombre de polarización.

Un acumulador es, así, un dispositivo en el que la polarización se lleva a sus


límites alcanzables, y consta, en general, de dos electrodos, del mismo o de
distinto material, sumergidos en un electrolito.

Historia
 Alessandro Volta comunica su invento de la pila a la Royal London Society,
el 20 de marzo de 1800.
 Johann Wilhelm Ritter construyó su acumulador eléctrico en 1803. Como
muchos otros que le siguieron, era un prototipo teórico y experimental, sin
posible aplicación práctica.

 John Frederic Daniell inventa en 1836 la pila Daniell, a partir de la pila de


Volta para evitar la acumulación de hidrógeno.

 William Robert Grove inventa en 1844 la pila Grove, como una versión más
potente de la pila Daniell. Fue muy empleada en las redes telegráficas de
América hasta 1860.

 En 1860, Gaston Planté construyó el primer modelo de acumulador de


plomo-ácido con pretensiones de ser un aparato utilizable, lo que no era
más que muy relativamente, por lo que no tuvo éxito. A finales del siglo XIX,
sin embargo, la electricidad se iba convirtiendo rápidamente en artículo
cotidiano, y cuando Planté volvió a explicar públicamente las características
de su acumulador, en 1879, tuvo una acogida mucho mejor, de modo que
comenzó a ser fabricado y utilizado casi inmediatamente, iniciándose un
intenso y continuado proceso de desarrollo para perfeccionarlo y soslayar
sus deficiencias, proceso que dura hasta nuestros días.

 En 1887, Carl Gassner patentó la denominada "pila seca", ya que no tiene


un electrolito líquido libre, sino una pasta de yeso de París. Paralelamente,
en 1887 Federico Guillermo Luis Hellesen desarrolló su propio diseño de
pila seca. Se ha afirmado que el diseño de Hellesen precedió al de
Gassner. La primera pila fabricada en masa para el público en general
surgió del modelo de Gassner, sustituyendo el yeso de París por cartón en
espiral y con los electrodos de zinc y carbono.

 En 1899, los científicos suecos Waldmar Jungner y Berg, inventaron el


acumulador de níquel-cadmio (Ni-Cd), una batería recargable que tenía
electrodos de níquel y cadmio en una disolución de hidróxido de potasio
(potasa cáustica, KOH). Se comercializó en Suecia en 1910 y llegó a
Estados Unidos en 1946.

 Thomas Alva Edison patentó en 1903, basado en el trabajo de Junger, otro


tipo de acumulador con electrodos de hierro y níquel, cuyo electrolito es la
potasa cáustica (KOH). Empezaron a comercializarse en 1908, y son la
base de los actuales modelos alcalinos, ya sean recargables o no.

 En 1955, el ingeniero Lewis Urry, intentando encontrar una manera de


extender la vida de las baterías de zinc-carbono, modificó los electrodos de
las alcalinas, más caras. La batería de Urry se componía de un cátodo de
dióxido de manganeso y un ánodo de zinc en polvo con un electrolito
alcalino. Estas baterías salieron al mercado en 1959.
 La experimentación con pilas de litio comenzó en 1912 con G. N. Lewis,
pero no fue hasta la década de 1970 cuando se vendieron las primeras
baterías de litio. Se emplean actualmente diversas pilas con litio en el
ánodo y diferentes sustancias en el cátodo (sulfuro de hierro, dióxido de
manganeso, dióxido de azufre, cloruro de tionilo, monofluoruro de carbono).

 Pese a desarrollarse la tecnología de niquel-hidrógeno en los años 70, para


satélites de comunicaciones comerciales, las primeras pilas recargables de
níquel metal hidruro (NiMH) de grado consumidor para pequeños usos
aparecieron en el mercado en 1989.

 En la década de 1980, el químico estadounidense John B. Goodenough


dirigió un equipo de investigación de Sony que produciría finalmente la
batería de iones de litio, recargable y más estable de la batería de litio puro.
En 1996, se lanzó al mercado la batería de polímero de ion de litio, en la
que su electrolito se aloja en un polímero sólido compuesto, y los electrodos
y los separadores se laminan entre sí, lo que permite envolturas flexibles.

Tipos de acumuladores
 Por lo que a sus tamaños y otras características externas se refiere, puede
consultarse esta lista, ya que muchas de ellas son comunes a pilas y
acumuladores y están normalizadas.

 Por lo que a su naturaleza interna se refiere, se encuentran habitualmente


en el comercio acumuladores de los siguientes tipos:

Acumulador de plomo (Pb)

Batería de ebonita con terminales expuestos.

Está constituido por dos electrodos de plomo, de manera que, cuando el aparato
está descargado, se encuentra en forma de sulfato de plomo (II) (PbSO4)
incrustado en una matriz de plomo metálico (Pb); el electrolito es una disolución de
ácido sulfúrico. Este tipo de acumulador se sigue usando aún en muchas
aplicaciones, entre ellas en los automóviles. Su funcionamiento es el siguiente:

 Durante el proceso de carga inicial, el sulfato de plomo (II) es reducido a


plomo metal en el polo negativo (cátodo), mientras que en el ánodo se
forma óxido de plomo (IV) (Pb O2). Por lo tanto, se trata de un proceso de
dismutación. No se libera hidrógeno, ya que la reducción de los protones a
hidrógeno elemental está cinéticamente impedida en una superficie de
plomo, característica favorable que se refuerza incorporando a los
electrodos pequeñas cantidades de plata. El desprendimiento de hidrógeno
provocaría la lenta degradación del electrodo, ayudando a que se
desmoronasen mecánicamente partes del mismo, alteraciones irreversibles
que acortarían la duración del acumulador.
 Durante la descarga se invierten los procesos de la carga. El óxido de
plomo (IV), que ahora ejerce de cátodo, es reducido a sulfato de plomo (II),
mientras que el plomo elemental es oxidado en el ánodo para dar
igualmente sulfato de plomo (II). Los electrones intercambiados se
aprovechan en forma de corriente eléctrica por un circuito externo. Se trata,
por lo tanto, de una conmutación. Los procesos elementales que trascurren
son los siguientes:

PbO2 + 2 H2SO4 + 2 e– → 2 H2O + PbSO4 + SO42–


Pb + SO42– → PbSO4 + 2 e–

En la descarga baja la concentración del ácido sulfúrico, porque se crea sulfato de


plomo (II) y aumenta la cantidad de agua liberada en la reacción. Como el ácido
sulfúrico concentrado tiene una densidad superior a la del ácido sulfúrico diluido, la
densidad del ácido puede servir de indicador para el estado de carga del
dispositivo.

No obstante, este proceso no se puede repetir indefinidamente, porque, cuando el


sulfato de plomo (II) forma cristales muy grandes, ya no responden bien a los
procesos indicados, con lo que se pierde la característica esencial de la
reversibilidad. Se dice entonces que el acumulador se ha sulfatado y es necesario
sustituirlo por otro nuevo. Los acumuladores de este tipo que se venden
actualmente utilizan un electrolito en pasta, que no se evapora y hace mucho más
segura y cómoda su utilización.

Cuando varias celdas se agrupan para formar una batería comercial, reciben el
nombre de "vasos", que se conectan en serie para proporcionar un mayor voltaje.
Dichos vasos se contienen dentro de una caja de polipropileno copolímero de alta
densidad con compartimientos estancos para cada celda. La tensión suministrada
por una batería de este tipo se encuentra normalizada en 12 Voltios si posee 6
elementos o vasos. En algunos vehículos comerciales y agrícolas antiguos todavía
se utilizan baterías de 6 Voltios de 3 elementos.

Ventajas:

 Bajo coste
 Fácil fabricación
Desventajas:

 No admiten sobrecargas ni descargas profundas, viendo seriamente


disminuida su vida útil.
 Altamente contaminantes.
 Baja densidad de energia: 30 Wh/Kg

Voltaje proporcionado: 12V Densidad de energia: 30 Wh/Kg

Batería alcalina

También denominada de ferroníquel, sus electrodos son láminas de acero en


forma de rejilla con panales rellenos de óxido niqueloso (NiO), que constituyen el
electrodo positivo, y de óxido ferroso (FeO), el negativo, estando formado el
electrolito por una disolución de potasa cáustica (KOH). Durante la carga se
produce un proceso de oxidación anódica y otro de reducción catódica,
transformándose el óxido niqueloso en niquélico y el óxido ferroso en hierro
metálico. Esta reacción se produce en sentido inverso durante la descarga.

En 1866, Georges Leclanché inventa en Francia la pila Leclanché, precursora de


la pila seca (Zinc-Dióxido de Manganeso), sistema que aún domina el mercado
mundial de las baterías primarias. Las pilas alcalinas (de “alta potencia” o “larga
vida”) son similares a las de Leclanché, pero, en vez de cloruro de amonio, llevan
cloruro de sodio o de potasio. Duran más porque el zinc no está expuesto a un
ambiente ácido como el que provocan los iones amonio en la pila convencional.
Como los iones se mueven más fácilmente a través del electrolito, produce más
potencia y una corriente más estable.

Su mayor costo se deriva de la dificultad de sellar las pilas contra las fugas de
hidróxido. Casi todas vienen blindadas, lo que impide el derramamiento de los
constituyentes. Sin embargo, este blindaje no tiene duración ilimitada. Las celdas
secas alcalinas son similares a las celdas secas comunes, con las excepciones
siguientes:

1. El electrolito es básico (alcalino), porque contiene KOH.


2. La superficie interior del recipiente de Zn es áspera; esto proporciona un
área de contacto mayor.

Las baterías alcalinas tienen una vida media mayor que las de las celdas secas
comunes y resisten mejor el uso constante.

El voltaje de una pila alcalina es cercano a 1,5 V. Durante la descarga, las


reacciones en la celda seca alcalina son :

 Ánodo: Zn (s) + 2 OH– (aq) → Zn(OH)2 (s) + 2 e–


 Cátodo: 2 MnO2 (s) + 2 H2O (l) + 2 e– → 2 MnO(OH) (s) + 2 OH–(aq)
 Global: Zn (s) + 2 MnO2 (s) + 2 H2O (l) → Zn(OH)2(aq) + 2 MnO(OH) (s)

El ánodo está compuesto de una pasta de zinc amalgamado con mercurio (total
1%), carbono o grafito.

Se utilizan para aparatos complejos y de elevado consumo energético. En sus


versiones de 1,5 voltios, 6 voltios y 12 voltios se emplean, por ejemplo, en mandos
a distancia (control remoto) y alarmas.

Baterías alcalinas de manganeso

Con un contenido de mercurio que ronda el 0,1% de su peso total, es una versión
mejorada de la pila anterior, en la que se ha sustituido el conductor iónico cloruro
de amonio por hidróxido de potasio (de ahí su nombre de alcalina). El recipiente
de la pila es de acero, y la disposición del zinc y del óxido de manganeso (IV) (o
dióxido de manganeso) es la contraria, situándose el zinc, ahora en polvo, en el
centro. La cantidad de mercurio empleada para regularizar la descarga es mayor.
Esto le confiere mayor duración, más constancia en el tiempo y mejor rendimiento.
Por el contrario, su precio es más elevado. También suministra una fuerza
electromotriz de 1,5 V. Se utiliza en aparatos de mayor consumo como:
grabadoras portátiles, juguetes con motor, flashes electrónicos.

El ánodo es de zinc amalgamado y el cátodo es un material polarizador


compuesto en base a dióxido de manganeso, óxido de mercurio (II) mezclado
íntimamente con grafito, y en casos raros, óxido de plata Ag 2O (estos dos últimos
son muy costosos, peligrosos y tóxicos), a fin de reducir su resistividad eléctrica.
El electrolito es una solución de hidróxido potásico (KOH), el cual presenta una
resistencia interna bajísima, lo que permite que no se tengan descargas internas y
la energía pueda ser acumulada durante mucho tiempo. Este electrolito, en las
pilas comerciales se endurece con gelatinas o derivados de la celulosa.

Este tipo de pila se fabrica en dos formas. En una, el ánodo consta de una tira de
zinc corrugada, devanada en espiral de 0.051 a 0.13 mm de espesor, que se
amalgama después de armarla. Hay dos tiras de papel absorbente resistente a los
álcalis interdevanadas con la tira de papel de zinc, de modo que el zinc sobresalga
por la parte superior y el papel por la parte inferior. El ánodo está aislado de la caja
metálica con un manguito de poliestireno. La parte superior de la pila es de cobre
y hace contacto con la tira de zinc para formar la terminal negativa de la pila. La
pila está sellada con un ojillo o anillo aislante hecho de neopreno. La envoltura de
la pila es químicamente inerte a los ingredientes y forma el electrodo positivo.

Alcalinas

 Zinc 14% (ánodo) Juguetes, tocacintas, cámaras fotográficas, grabadoras


 Dióxido de Manganeso 22% (cátodo)
 Carbón: 2%
 Mercurio: 0.5 a 1% (ánodo)
 Hidróxido de Potasio (electrolito)
 Plástico y lámina 42%

Contiene un compuesto alcalino, llamado Hidróxido de Potasio. Su duración es


seis veces mayor que la de la pila de zinc-carbono. Está compuesta por dióxido de
manganeso, MnO2, hidróxido de potasio (KOH), pasta de zinc (Zn), amalgamada
con mercurio (Hg, en total 1%), carbón o grafito (C). Según la Directiva Europea
del 18 de marzo de 1991, este tipo de pilas no pueden superar la cantidad de
0,025% de mercurio.

Este tipo de baterías presenta algunas desventajas:

 Una pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua, que llega a ser
el consumo promedio de agua de toda la vida de seis personas.
 Una pila común, también llamada de zinc-carbono, puede contaminar 3.000
litros de agua.
 Zinc, manganeso (Mn), bismuto (Bi), cobre (Cu) y plata (Ag): Son
sustancias tóxicas, que producen diversas alteraciones en la salud humana.
El zinc, manganeso y cobre son esenciales para la vida, en cantidades
mínimas, y tóxicos en altas dosis. El bismuto y la plata no son esenciales
para la vida.

Baterías de níquel-cadmio (Ni-Cd)

Utilizan un cátodo de hidróxido de níquel y un ánodo de un compuesto de cadmio.


El electrolito es de hidróxido de potasio. Esta configuración de materiales permite
recargar la batería una vez está agotada, para su reutilización. Sin embargo, su
densidad de energía es de tan sólo 50 Wh/kg, lo que hace que tengan poca
capacidad. Admiten sobrecargas, se pueden seguir cargando cuando ya no
admiten mas carga, aunque no la almacena. Admiten un gran rango de
temperaturas de funcionamiento. Voltaje proporcionado: 1,2V Densidad de
energia: 50 Wh/Kg Capacidad usual: 0.5 a 1.0 Amperios (en pilas tipo AA) Efecto
memoria: muy Alto

 Balocchi, Emilio (1996). Química General, 3º edición, pp. 664.

Baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH)

Utilizan un ánodo de hidróxido de níquel y un cátodo de una aleación de hidruro


metálico. Este tipo de baterías se encuentran menos afectadas por el llamado
efecto memoria. No admiten bien el frio extremo, reduciendo drasticamente la
potencia eficaz que puede entregar. Voltaje proporcionado: 1,2V Densidad de
energia: 80 W/Kg Capacidad usual: 0.5 a 2.8 Amperios (en pilas tipo AA) Efecto
memoria: bajo

Baterías de iones de litio (Li-ion)

Las baterías de iones de litio (Li-ion) utilizan un ánodo de grafito y un cátodo de


óxido de cobalto, trifilina (LiFePO 4) u óxido de manganeso. Su desarrollo es más
reciente, y permite llegar a altas densidades de capacidad. No admiten descargas,
y sufren mucho cuando éstas suceden por lo que suelen llevar acoplada circuitería
adicional para conocer el estado de la batería, y evitar así tanto la carga excesiva,
como la descarga completa. Apenas sufren el efecto memoria y pueden cargarse
sin necesidad de estar descargadas completamente, sin reducción de su vida útil.
No admiten bien los cambios de temperatura.

Voltaje proporcionado:

- A Plena carga: Entre 4.2V y 4.3V dependiendo del fabricante


- A carga nominal: Entre 3.6V y 3.7V dependiendo del fabricante
- A baja carga: Entre 2,65V y 2,75V dependiendo del fabricante (este valor no es
un límite, se recomienda).

Densidad de energía: 115 W/Kg Capacidad usual: 1.5 a 2.8 Amperios (en pilas tipo
AA) Efecto memoria: muy bajo

Baterías de polímero de litio (LiPo)

Son una variación de las baterías de iones de litio (Li-ion). Sus características son
muy similares, pero permiten una mayor densidad de energía, así como una tasa
de descarga bastante superior. Estas baterías tienen un tamaño más reducido
respecto a las de otros componentes. Su tamaño y peso las hace muy útiles para
equipos pequeños que requieran potencia y duración, como manos libres
bluetooth.

Pilas de combustible

La pila de combustible no se trata de un acumulador propiamente dicho, aunque sí


convierte energía química en energía eléctrica y es recargable. Funciona con
hidrógeno. (Otros combustibles como el metano o el metanol son usados para
obtener el hidrógeno).

Condensador de alta capacidad

Aunque los condensadores de alta capacidad no sean acumuladores


electroquímicos en sentido estricto, en la actualidad se están consiguiendo
capacidades lo suficientemente grandes (varios faradios, F) como para que se los
pueda utilizar como baterías cuando las potencias a suministrar sean pequeñas,
en relación a su capacidad de almacenamiento de energía. Por ello se usan como
batería en algunos relojes de pulsera que recogen la energía en forma de luz a
través de células fotovoltaicas, o mediante un pequeño generador accionado
mecánicamente por el muelle de la cuerda del reloj.

Aunque funcionan como acumuladores se les suele llamar "condensadores", ya


que condensan o almacenan la corriente eléctrica aunque ésta fluctúe en el
circuito.

Efecto memoria

En el que en cada recarga se limita el voltaje o la capacidad (a causa de un tiempo


largo, una alta temperatura, o una corriente elevada), reduciendo la capacidad de
almacenar energia, al crearse cristales en el interior de la bateria.

Parámetros de un acumulador
 La tensión o potencial (en voltios) es el primer parámetro a considerar, pues
es el que suele determinar si el acumulador conviene al uso a que se le
destina. Viene fijado por el potencial de reducción del par redox utilizado;
suele estar entre 1 V y 4 V por elemento.

 La cantidad de corriente que puede Almacenar el elemento o capacidad del


acumulador, se mide en Amperios hora (Ah) y es el segundo parámetro a
considerar. Especial importancia tiene en algunos casos la intensidad de
corriente máxima obtenible ampere (A); p. ej., los motores de arranque de
los automóviles exigen esfuerzos muy grandes de la batería cuando se
ponen en funcionamiento (centenas de A), pero actúan durante poco
tiempo.

 La capacidad eléctrica se mide en la práctica por referencia a los tiempos


de carga y de descarga en A. La unidad SI es el coulomb (C)

C = A x s = A x h/3600 => Ah = 3600 C.

 La energía que puede suministrar una batería depende de su capacidad y


de su voltaje, se mide habitualmente en Wh (vatios-hora); la unidad SI es el
julio.

J = W*s = W*h/3600 => Wh = 3600 J; J = 0,278 mWh Como W = A*V => Wh =


Ah*V (La energía se obtiene multiplicando la capacidad por el voltaje).

Téngase en cuenta, sin embargo, que, cuando le den indicaciones en el cuerpo de


las baterías o en sus envases, como "Cárguese a 120 mA durante 12 horas", el
producto resultante excederá la capacidad del acumulador, el exceso de "carga"
se disipa dentro de la batería en forma de calor a causa de su "resistencia
interna". Si la capacidad del acumulador fuesen 1200 mAh y se le aplicara una
corriente de carga de 120 mA durante 12 horas. 120*12 = 1440 mAh, por lo que
240 mAh será la carga convertida en calor dentro de la batería y 1200 mAh la
efectivamente almacenada en ella. Para calcular la energía perdida bastaría
multiplicar los 240mAh de "exceso" de carga por la tensión de carga.

1 Ah = 3600 C

1 C = 1 Ah/3600 = 0,278 mAh.

1 Wh = 3600 J

 La resistencia de los acumuladores es muy inferior a la de las pilas, lo que


les permite suministrar cargas mucho más intensas que las de éstas, sobre
todo de forma transitoria. Por ejemplo, la resistencia interna de un
acumulador de plomo-ácido es de 0,006 ohm, y la de otro de Ni-Cd, de
0,009 ohm.

 Otra de las características importantes de un acumulador es su masa o su


peso, y la relación entre ella y la capacidad eléctrica (Ah/kg) o la energía
(W/kg) que puede restituir. En algunos casos puede ser también importante
el volumen que ocupe (Ah/m3) o (Ah/litro).

 El rendimiento es la relación porcentual entre la energía eléctrica recibida


en el proceso de carga y la que el acumulador entrega durante la descarga.
El acumulador de plomo-ácido tiene un rendimiento de más del 90%. las
baterías Ni-CD un 83%

Tabla comparativa de los diferentes tipos de acumulador


Auto-
Tensión por Duración Tiempo
Potencia/ descarga
Tipo elemento (V) (número de de carga
peso por mes (%
recargas)
del total)

Plomo 30-50 W/kg 2 V 1000 8-16h 5%

Ni-Cd 48-80 W/kg 1,25 V 500 10-14h * 30%

60-120
Ni-Mh 1,25 V 1000 2h-4h 20 %
W/kg

Li-ion 110-160 3,16 V 4000 2h-4h 25 %


W/kg

100-130
Li-Po 3,7 V 5000 1h-1,5h 10%
Wh/kg

* Las baterias de Ni-Cd se pueden cargar hasta en 30 minutos, con cargas


rápidas, pero disminuye su vida, y se calientan en exceso, siendo las unicas que
admiten este tipo de cargas.

Las baterías como contaminantes

Como se ha visto, las baterías contienen metales pesados y compuestos


químicos, muchos de ellos perjudiciales para el medio ambiente. Es muy
importante no tirarlas a la basura (en la mayoría de los países eso no está
permitido), y llevarlas a un centro de reciclado. Actualmente, la mayoría de los
proveedores y tiendas especializadas también se hacen cargo de las baterías
gastadas.

 La liberación del mercurio contenido en pilas ha ocurrido a consecuencia


del uso de tres tipos de pilas: las de óxido de mercurio, las de C-Zn y las
alcalinas. En el primer tipo, el contenido de dicho metal es del 33%, y se
usaron tanto en su presentación de botón como en otros tamaños, a partir
de 1955. Teóricamente, se dejaron de producir en 1995, aunque hay
fuentes de información que indican que dicho proceso continúa en Asia y se
distribuyen en el mercado internacional. Para el segundo y tercer tipo de
pilas, se sabe que durante varias décadas, antes de 1990, se les agregaba
mercurio (entre 0,5 a 1,2%) para optimizar su funcionamiento, siendo las
alcalinas las de mayor contenido; también el carbón que contienen algunas
veces está contaminado con este metal de manera natural. En 1999, el INE
solicitó un análisis de muestras de tres diferentes marcas de pilas del tipo
AA, de consumo normal en México, de las cuales dos eran de procedencia
asiática (de C-Zn) y una alcalina de procedencia europea. Los resultados
fueron los siguientes: para las de procedencia asiática, los valores
obtenidos fueron de 0,18 mg/kg y de 6,42 mg/kg; en cuanto a la de
procedencia europea el resultado fue de 0,66 mg/kg; dichas cantidades,
equivalentes a partes por millón, no rebasan los límites de 0,025%
establecidos en el Protocolo sobre metales pesados adoptado en 1998 en
Aarhus, Dinamarca, por los países miembros de la Comisión Económica
para Europa de las Naciones Unidas (UNECE). El muestreo anterior fue un
hecho aislado y sería conveniente en un futuro seguir analizando el
contenido de mercurio en el mayor número de marcas posibles. En México,
otras fuentes de mercurio la constituyen la industria de cloro/sosa, que lo
utiliza en su proceso; también productos como termómetros, varios tipos de
interruptores y lámparas fluorescentes. Según información oficial ya no se
extrae mercurio en México, aunque se dispone de datos sobre importación
por un monto de 130 toneladas en los últimos tres años. El mercurio es un
contaminante local y global por excelencia. La química ambiental
correspondiente a este metal tóxico es muy compleja, dadas sus
propiedades; se evapora a temperatura ambiente y sus átomos viajan lejos;
al ser depositado en los cuerpos de agua se transforma en mercurio
orgánico (metil-mercurio) por mecanismos aeróbicos o anaeróbicos; es así
como se contaminan, entre otros, los pescados y mariscos. Otra forma de
intoxicación por mercurio es la inhalación de los vapores emitidos por el
mercurio en su forma metálica en ambientes cerrados. El metil-mercurio
puede atravesar la placenta, acumularse, y provocar daño en el cerebro y
en los tejidos de los neonatos, quienes son especialmente sensibles a esta
sustancia. También puede existir exposición al mercurio a través de la leche
materna; en este caso, los efectos pueden provocar problemas de
desarrollo, retrasos en el andar, en el habla o mentales, falta de
coordinación, ceguera y convulsiones. En adultos, la exposición constante,
a través de la ingesta de alimentos contaminados, pescados por lo general,
puede provocar cambios de personalidad, pérdida de visión, memoria o
coordinación, sordera o problemas en los riñones y pulmones. La Agencia
Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en
inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera al metil-
mercurio y sus compuestos como posiblemente carcinogénico en seres
humanos (Grupo 2B). El metil-mercurio, que es la forma más tóxica, se
acumula en los tejidos de los peces; los especímenes de mayor tamaño y
de mayor edad tienden a concentrar niveles de mercurio más altos.

 Manganeso, dado que los tipos de pila más consumidos son alcalinas y C-
Zn (aproximadamente el 76% del consumo total de pilas y baterías), el
óxido de manganeso contenido en ellas es el contaminante que en mayor
volumen se ha liberado al medio ambiente en las últimas cuatro décadas, lo
que representa aproximadamente 145,917 toneladas (cuadro 10). Respecto
de los efectos adversos ocasionados en la salud humana por esta
sustancia, diversos estudios sugieren efectos neurológicos serios por
exposición oral al manganeso. Por ejemplo, un estudio hecho por la OMS
reporta que en 1981 se notificó una intoxicación en una comunidad de
Japón, debida a que cerca de un pozo de agua se enterraron
aproximadamente 400 piezas de pilas a una distancia aproximada de dos
metros, lo cual provocó 16 casos de envenenamiento; tres fueron fatales
(incluyendo un suicidio). Los niveles de manganeso detectados en el agua
de ese pozo fueron de 14 miligramos por litro, mientras que en otros dos
pozos los niveles alcanzaron 8 y 11 miligramos por litro. Los sujetos de la
comunidad exhibieron desórdenes de tipo psicológico y neurológico
asociados a la intoxicación.
Alternador

Un alternador es una máquina eléctrica capaz de transformar energía mecánica


en energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante inducción
electromagnética.

Los alternadores están fundados en el principio de que en un conductor sometido


a un campo magnético variable se crea una tensión eléctrica inducida cuya
polaridad depende del sentido del campo y su valor del flujo que lo atraviesa.

Características constructivas

Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor, que es el que crea


el campo magnético y el inducido que es el conductor el cual es atravesado por las
líneas de fuerza de dicho campo magnético.

Figura 1.- Disposición de elementos en un alternador simple de exitación


permanente con dos pares de polos

Inductor

El rotor, que en estas máquinas coincide con el inductor, es el elemento giratorio


del alternador, que recibe la energía mecánica mediante el giro. En dicho elemento
se encuentran distribuidos un número de pares de polos fijos, bien formados por
imanes permanentes como en la figura o bien por electroimanes alimentados con
corriente continua. En el caso de electroimanes la corriente continua puede
proceder de:
 Una fuente externa de corriente continua, como una batería. Técnica
empleada en los primeros aparatos pero hoy totalmente desechada.
 Un generador de corriente continua conectada al mismo eje de la máquina.
Tecnología que tampoco se aplica en la actualidad.
 La propia corriente alterna generada por la máquina, rectificada para
obtener corriente continua. Esta es la técnica habitualmente empleada,
siendo denominados estos dispositivos como alternadores autoexcitados.

Para hacer llegar la corriente a los electroimanes del inductor, en el caso de que
no esté formado por imanes permanentes, es necesario un elemento que haga
pasar la corriente al eje en rotación. Este elemento es el anillo rozante, un anillo
conectado eléctricamente a cada uno de los terminales del bobinado de los
imanes y situado sobre el eje del rotor, coaxial con este, sobre el que desliza una
escobilla conductora conectada eléctricamente con el terminal de alimentación
correspondiente al inductor.

Inducido

En el inducido se encuentran una serie de pares de polos distribuidos de modo


alterno y, en este caso, formados por bobinado en torno a un núcleo de material
ferromagnético de característica blanda, normalmente hierro dulce.

La rotación del inductor hace que su campo magnético, formado por imanes fijos,
se haga variable en el tiempo, y el paso de este campo variable por los polos del
inducido genera en él una corriente alterna que se recoge en los terminales de la
máquina.

Fundamento matemático

El flujo magnético (Φ) a través de cada espira de las bobinas que constituyen el
inducido tiene por valor el producto de la intensidad de campo (B), por la superficie
de la espira (s) y por el coseno del ángulo formado por el plano que contiene a
esta y la dirección del campo magnético (cos φ), por lo que el flujo en cada
instante será:

Como por otra parte tenemos que siempre que se produce una variación del flujo
magnético que atraviesa a una espira se produce en ella una F.E.M. (E) inducida
cuyo valor es igual a la velocidad de variación del flujo, por tanto tendremos que,
El signo menos delante de E expresa que, según la Ley de Lenz, la corriente
inducida se opone a la variación del flujo que la genera.

Si la fuerza electromotriz inducida en una espira es igual a E, la fuerza


electromotiz total (ETOT) es igual a:

siendo n el número total de espiras del inducido.

La frecuencia de la corriente alterna que aparece entre los terminales de la


máquina se obtiene multiplicando la velocidad de rotación (número de vueltas por
segundo) del inductor por el número de pares de polos del inducido (en el caso
ilustrado, 2).

Motor de arranque

Motor de arranque.

Volante de inercia con corona de arranque insertada


en el mismo.

Despiece del motor de arranque.


Se denomina motor de arranque o motor de partida a un motor eléctrico de
corriente continua del tipo excitación separada (cuenta con imanes) que posee
reducidas dimensiones y que se utiliza para facilitar la puesta en marcha de los
motores de combustión interna, para que pueda vencer la resistencia inicial que
ofrecen los órganos cinemáticos del motor en su inicio de funcionamiento. Los hay
tanto en motores de dos tiempos como en los de cuatro tiempos.

El motor lo activa el conductor del vehículo con la llave de puesta en marcha, en el


inicio de encendido del motor de combustión interna y toma la electricidad
necesaria para el funcionamiento de la batería del vehículo a través de una
conducción directa, el motor conecta con el cigüeñal del motor mediante un piñón
conocido como piñón bendix de pocos dientes que tiene en su eje con una corona
dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del motor térmico,
una vez arrancado el motor de combustión interna, el motor de arranque tiene
incorporado un electroimán denominado solenoide, que lo acopla y desacopla
inmediatamente del motor térmico, para no sufrir daños cuando funciona el motor
térmico con normalidad porque su velocidad de giro sería muy alta. Con esta
transmisión se consiguen pocas revoluciones pero un buen torque de partida que
permite el giro del motor térmico para que éste pueda iniciar su funcionamiento.

Generador eléctrico

Generador en la central eléctrica de Bridal


veil Falls, Telluride, Colorado. Se trataría del generador más antiguo que se
mantiene en servicio (año 2007) en EEUU.

Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de


potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes.
Los generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la energía
mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo
magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura
(denominada también estátor). Si mecánicamente se produce un movimiento
relativo entre los conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz
(F.E.M.). Están basados en la ley de Faraday.
Generador eléctrico de una fase que genera una
corriente eléctrica alterna (cambia periódicamente de sentido), haciendo girar un
imán permanente cerca de una bobina.

Un generador es una máquina eléctrica que realiza el proceso inverso que un


motor eléctrico, que transforma la energía eléctrica en energía mecánica. Aunque
la corriente generada es corriente alterna, puede ser rectificada para obtener una
corriente continua. En el diagrama adjunto se observa la corriente inducida en un
generador simple de una sola fase. La mayoría de los generadores de corriente
alterna son de tres fases.

Otros sistemas de generación de corrientes eléctricas

No sólo es posible obtener una corriente eléctrica a partir de energía mecánica de


rotación sino que es posible hacerlo con cualquier otro tipo de energía como punto
de partida. Desde este punto de vista más amplio,los generadores se clasifican en
dos tipos fundamentales:

 Primarios: Convierten en energía eléctrica la energía de otra naturaleza que


reciben o de la que disponen inicialmente, como alternadores,dinamos, etc.
 Secundarios: Entregan una parte de la energía eléctrica que han recibido
previamente, es decir, en primer lugar reciben energía de una corriente
eléctrica y la almacenan en forma de alguna clase de energía.
Posteriormente, transforman nuevamente la energía almacenada en
energía eléctrica. Un ejemplo son las pilas o baterías recargables.

Se agruparán los dispositivos concretos conforme al proceso físico que les sirve
de fundamento.

Generadores primarios

Se indican de modo esquemático la energía de partida y el proceso físico de


conversión. Se ha considerado en todos los casos conversiones directas de
energía. Por ejemplo, el hidrógeno posee energía química y puede ser convertida
directamente en una corriente eléctrica en una pila de combustible. También sería
su combustión con oxígeno para liberar energía térmica, que podría expansionar un gas
obteniendo así energía mecánica que haría girar un alternador para, por inducción
magnética, obtener finalmente la corriente deseada.

Proceso físico que convierte dicha energía en


Energía de partida
energía eléctrica

Son los más frecuentes y fueron tratados como


generadores eléctricos genéricos.
Energía magneto-mecánica:
** Corriente continua: Dinamo
** Corriente alterna: Alternador

celdas electroquímicas y sus derivados: Pila


Energía química,
eléctrica,
sin intervención de campos
baterías, pilas de combustible. Ver sus
magnéticos:
diferencias en generadores electroquímicos.

Radiación electromagnética: Fotoelectricidad, como en el panel fotovoltaico

** Triboelectricidad
A partir de energía
*** Cuerpos frotados
mecánica,
*** Máquinas electrostáticas, como el generador
sin intervención de campos
de Van de Graaff
magnéticos
** Piezoelectricidad

Energía térmica,
sin intervención de campos Termoelectricidad (efecto Seebeck)
magnéticos:

Energía nuclear,
sin intervención de campos Generador termoeléctrico de radioisótopos
magnéticos:
Generador termoeléctrico de radioisótopos de la
sonda espacial Cassini.

En la mayoría de los casos, el rendimiento de la transformación es tan bajo que es


preferible hacerlo en varias etapas. Por ejemplo, convertir la energía nuclear en
energía térmica, posteriormente en energía mecánica de una gas a gran presión
que hace girar una turbina a gran velocidad, para finalmente, por inducción
electromagnética obtener una corriente alterna en un alternador, el generador
eléctrico más importante desde un punto de vista práctico como fuente de
electricidad para casi todos los usos.

Generadores ideales

Desde el punto de vista teórico (teoría de circuitos) se distinguen dos tipos de


generadores ideales:

 Generador de voltaje o tensión: un generador de voltaje ideal mantiene un


voltaje fijo entre sus terminales con independencia de la resistencia de la
carga, Rc, que pueda estar conectada entre ellos.

Figura 1: Generador de tensión ideal; E = I×Rc


 Generador de corriente o intensidad: un generador de corriente ideal
mantiene una corriente constante por el circuito externo con independencia
de la resistencia de la carga que pueda estar conectada entre ellos.

En la Figura 1 se ve el circuito más simple posible, constituido por un generador


de tensión constante E conectado a una carga Rc y en donde se cumpliría la
ecuación:
Figura 2: E = I×(Rc+Ri)

El generador descrito no tiene existencia real en la práctica, ya que siempre posee


lo que, convencionalmente, se ha dado en llamar resistencia interna, que aunque
no es realmente una resistencia, en la mayoría de los casos se comporta como tal.
En la Figura 2 se puede ver el mismo circuito anterior, pero donde la resistencia
interna del generador viene representada por una resistencia Ri, en serie con el
generador, con lo que la ecuación anterior se transforma en:

Así, un generador real puede considerarse en muchos casos como un generador


ideal de tensión con una resistencia interna en serie, o bien como un generador
ideal de intensidad en paralelo con una resistencia. 1

Fuerza electromotriz de un generador

Una característica de cada generador es su fuerza electromotriz (F.E.M.),


simbolizada por la letra griega epsilon (ε), y definida como el trabajo que el
generador realiza para pasar la unidad de carga positiva del polo negativo al
positivo por el interior del generador.

La F.E.M. (ε) se mide en voltios y en el caso del circuito de la Figura 2, sería igual
a la tensión E, mientras que la diferencia de potencial entre los puntos a y b, Va-b,
es dependiente de la carga Rc.

La F.E.M. (ε) y la diferencia de potencial coinciden en valor en ausencia de carga,


ya que en este caso, al ser I = 0 no hay caída de tensión en Ri y por tanto Va-b = E.

Dinamo (generador eléctrico)

Una dinamo o dínamo es un generador eléctrico destinado a la transformación de


energía mecánica en eléctrica mediante el fenómeno de la inducción
electromagnética, generando una corriente continua.
Funcionamiento

Elementos de una dinamo.

La corriente generada es producida cuando el campo magnético creado por un


imán o un electroimán fijo, inductor, atraviesa una bobina, inducido, colocada en
su centro. La corriente inducida en esta bobina giratoria, en principio alterna, es
transformada en continua mediante la acción de un conmutador giratorio, solidario
con el inducido, denominado colector, constituido por unos electrodos
denominados delgas. De aquí es conducida al exterior mediante otros contactos
fijos llamados escobillas que conectan por frotamiento con las delgas del colector.

Historia

Disco de Faraday.

Durante 1831 y 1832, Michael Faraday descubrió que un conductor eléctrico


moviéndose en un campo magnético generaba una diferencia de potencial.
Aprovechando esto, construyó el primer generador electromagnético, el disco de
Faraday, un generador homopolar, empleando un disco de cobre que giraba entre
los extremos de un imán con forma de herradura, generándose una pequeña
corriente continua. También fue utilizado como generador de energía en una
bicicleta para producir luz de poca intensidad.

Primeros modelos

El dinamo fue el primer generador eléctrico apto para uso industrial. Pues fue el
primero, basado en los principios de Faraday, fue construido en 1832 1 por el
fabricante francés de herramientas Hipólito Pixii. Empleaba un imán permanente
que giraba por medio de una manivela. Este imán estaba colocado de forma que
sus polos norte y sur pasaban al girar junto a un núcleo de hierro con un cable
eléctrico enrollado (como un núcleo y una bobina). Pixii descubrió que el imán
giratorio producía un pulso de corriente en el cable cada vez que uno de los polos
pasaba junto a la bobina; cada polo inducía una corriente en sentido contrario,
esto es, una corriente alterna. Añadiendo al esquema un conmutador eléctrico
situado en el mismo eje de giro del imán, Pixii convirtió la corriente alterna en
corriente continua.

En 1831 aparece el primer generador Británico, inventado por Michael Faraday. En


1836 Hippolyte Pixii, un francés que se dedicaba a la fabricación de instrumentos,
tomando como la base los principios de Faraday, construyó la primera dinamo,
llamada Pixii's dynamo. Para ello se utilizó un imán permanente que se giraba
mediante una manivela. El imán se colocó de forma que sus polos norte y sur
quedaran unidos por un pedazo de hierro envuelto con un alambre. Entonces Pixii
se dio cuenta que el imán producía un impulso de corriente eléctrica en el cable
cada vez que transcurría un polo de la bobina. Para convertir la corriente alterna a
una corriente directa ideó un colector que era una división de metal en el eje del
cilindro, con dos contactos de metal.

Dinamo de Pixii.

En 1860 Antonio Pacinotti, un científico italiano, idearía otra solución al problema


de la corriente alterna.

Dinamo de Pacinotti, 1860.


En 1871 Zénobe diseña la primera central comercial de plantas de energía, que
operaba en París en la década de 1870. Una de sus ventajas fue la de idear un
mejor camino para el flujo magnético, rellenando el espacio ocupado por el campo
magnético con fuertes núcleos de hierro y reducir al mínimo las diferencias entre el
aire inmóvil y las piezas giratorias. El resultado fue la primera dinamo como
máquina para generar cantidades comerciales de energía para la industria.

Dinamo pequeño Gramme, ca. 1878.

El dinámo de Gramme

Los diseños de Faraday y Pixii sufrían del mismo problema: inducían picos
repentinos de corriente sólo cuando los polos N o S del imán pasaban cerca de la
bobina; la mayor parte del tiempo no generaban nada.

Antonio Pacinotti, un científico italiano, resolvió esto reemplazando la bobina


giratoria por una de forma toroidal, enroscada en un trozo de hierro con forma de
anillo. Así, siempre estaba una parte de la bobina influida magnéticamente por los
imanes, suavizando la corriente.

Posteriormente Zénobe Gramme reinventó el diseño al proyectar los primeros


generadores comerciales a gran escala, que operaban en París en torno a 1870.
Su diseño se conoce como la dinamo de Gramme.

A partir de entonces se han realizado nuevas versiones con mejoras, pero el


concepto básico de bucle giratorio sin fin permanece en todas las dinamos
modernas.

La dinamo en el automóvil

Uno de los usos más comunes que se le dio a la dinamo fue el de generador de
energía eléctrica para el automóvil. A medida que, desde principios del siglo XX,
los automóviles se iban haciendo más complejos, se demostró que los sistemas
de generación de energía eléctrica con los que se contaba no eran lo
suficientemente potentes para las necesidades del vehículo. Esta circunstancia
favoreció la implantación paulatina de la dinamo en el mismo.
Aunque se trataba de un elemento que proporcionaba la energía necesaria con
relativamente poco peso, presentaba ciertos problemas. El más importante era
que la velocidad de rotación que se le suministraba nunca era constante, ya que
las revoluciones del motor están continuamente variando, siendo requisito el que
tenía que ser capaz de suministrar la misma corriente en ralentí, movimiento lento,
aun cuando el motor estuviera a pleno rendimiento. Esto se solucionó con los
reguladores que, aunque son sencillos en su diseño, requieren de un reglaje muy
delicado. Estos dispositivos debían ser capaces de regular el voltaje y la
intensidad. Además debería evitar que la dinamo funcionara como un motor
eléctrico cuando el vehículo estuviera al ralentí, que es cuando prácticamente no
produce energía, para que el flujo de corriente no se invirtiera.

Dado que las dinamos tienen un diseño muy parecido al de los motores eléctricos,
en el automóvil llegaban a funcionar como tales cuando se invertía el flujo de
corriente al ser mayor el potencial que suministraba la batería que el potencial que
suministraba la dinamo.

Usos comunes de la dinamo

Uno de los principales usos de la dinamo es la utilización de la energía eólica, de


esta forma el viento hace rotar las aspas conectadas al eje de la dinamo,
produciendo electricidad y aprovechando esta fuente de energía inagotable.

También son muy utilizados por los ciclistas. Gracias a la dinamo que genera y
ofrece una energía eléctrica los ciclistas pueden circular por las noches por la
carretera. Las dinamos se colocan en la rueda frontal y al girar la rueda gira a su
vez el generador y por lo tanto ofrece la energía y hace que se encienda la luz de
la bicicleta.

Resistencia eléctrica

Se denomina resistencia eléctrica, simbolizada habitualmente como R, a la


dificultad u oposición que presenta un cuerpo al paso de una corriente eléctrica
para circular a través de él. En el Sistema Internacional de Unidades, su valor se
expresa en ohmios, que se designa con la letra griega omega mayúscula, Ω. Para
su medida existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un
ohmímetro.

Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna


cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva
ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la
circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.
Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en
conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en
los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno
denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es
prácticamente nulo.

Comportamientos ideal y real

Figura 2. Circuito con resistencia.

Una resistencia ideal es un elemento pasivo que disipa energía en forma de calor
según la ley de Joule. También establece una relación de proporcionalidad entre la
intensidad de corriente que la atraviesa y la tensión medible entre sus extremos,
relación conocida como ley de Ohm:

donde i(t) es la corriente eléctrica que atraviesa la resistencia de valor R y u(t) es


la diferencia de potencial que se origina. En general, una resistencia real podrá
tener diferente comportamiento en función del tipo de corriente que circule por ella.

Comportamiento en corriente continua

Una resistencia real en corriente continua (CC) se comporta prácticamente de la


misma forma que si fuera ideal, esto es, transformando la energía eléctrica en
calor por efecto Joule. La ley de Ohm para corriente continua establece que:

donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I


es la intensidad de corriente en amperios.

Comportamiento en corriente alterna


Figura 3. Diagrama fasorial.

Como se ha comentado anteriormente, una resistencia real muestra un


comportamiento diferente del que se observaría en una resistencia ideal si la
intensidad que la atraviesa no es continua. En el caso de que la señal aplicada
sea senoidal, corriente alterna (CA), a bajas frecuencias se observa que una
resistencia real se comportará de forma muy similar a como lo haría en CC, siendo
despreciables las diferencias. En altas frecuencias el comportamiento es diferente,
aumentando en la medida en la que aumenta la frecuencia aplicada, lo que se
explica fundamentalmente por los efectos inductivos que producen los materiales
que conforman la resistencia real. Por ejemplo, en una resistencia de carbón los
efectos inductivos solo provienen de los propios terminales de conexión del
dispositivo mientras que en una resistencia de tipo bobinado estos efectos se
incrementan por el devanado de hilo resistivo alrededor del soporte cerámico,
además de aparecer una cierta componente capacitiva si la frecuencia es
especialmente elevada. En estos casos, para analizar los circuitos, la resistencia
real se sustituye por una asociación serie formada por una resistencia ideal y por
una bobina también ideal, aunque a veces también se les puede añadir un
pequeño condensador ideal en paralelo con dicha asociación serie. En los
conductores, además, aparecen otros efectos entre los que cabe destacar el
efecto pelicular....

Consideremos una resistencia R, como la de la figura 2, a la que se aplica una


tensión alterna de valor:

De acuerdo con la ley de Ohm circulará una corriente alterna de valor:.ñlkmklmm


ñl,
donde . Se obtiene así, para la corriente, una función senoidal que está
en fase con la tensión aplicada (figura 3).

Si se representa el valor eficaz de la corriente obtenida en forma polar:

Y operando matemáticamente:

De donde se deduce que en los circuitos de CA la resistencia puede considerarse


como una magnitud compleja con parte real y sin parte imaginaria o, lo que es lo
mismo con argumento nulo, cuya representación binómica y polar serán:

Asociación de resistencias

Resistencia equivalente

Figura 4. Asociaciones generales


de resistencias: a) Serie y b) Paralelo. c) Resistencia equivalente.

Se denomina resistencia equivalente de una asociación respecto de dos puntos A


y B, a aquella que conectada la misma diferencia de potencial, UAB, demanda la
misma intensidad, I (ver figura 4). Esto significa que ante las mismas condiciones,
la asociación y su resistencia equivalente disipan la misma potencia.

Asociación en serie

Dos o más resistencias se encuentran conectadas en serie cuando al aplicar al


conjunto una diferencia de potencial, todas ellas son recorridas por la misma
corriente.

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación serie imaginaremos


que ambas, figuras 4a) y 4c), están conectadas a la misma diferencia de potencial,
UAB. Si aplicamos la segunda ley de Kirchhoff a la asociación en serie tendremos:

Aplicando la ley de Ohm:

En la resistencia equivalente:

Finalmente, igualando ambas ecuaciones se obtiene que:

Y eliminando la intensidad:

Por lo tanto, la resistencia equivalente a n resistencias montadas en serie es igual


a la suma de dichas resistencias.

Asociación en paralelo

Dos o más resistencias se encuentran en paralelo cuando tienen dos terminales


comunes de modo que al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, UAB,
todas la resistencias tienen la misma caída de tensión, UAB.

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación en paralelo


imaginaremos que ambas, figuras 4b) y 4c), están conectadas a la misma
diferencia de potencial mencionada, UAB, lo que originará una misma demanda de
corriente eléctrica, I. Esta corriente se repartirá en la asociación por cada una de
sus resistencias de acuerdo con la primera ley de Kirchhoff:

Aplicando la ley de Ohm:

En la resistencia equivalente se cumple:

Igualando ambas ecuaciones y eliminando la tensión U AB:

De donde:

Por lo que la resistencia equivalente de una asociación en paralelo es igual a la


inversa de la suma de las inversas de cada una de las resistencias.

Existen dos casos particulares que suelen darse en una asociación en paralelo:

1. Dos resistencias: en este caso se puede comprobar que la resistencia


equivalente es igual al producto dividido por la suma de sus valores, esto
es:

2. k resistencias iguales: su equivalente resulta ser:

Asociación mixta
Figura 5. Asociaciones mixtas de
cuatro resistencias: a) Serie de paralelos, b) Paralelo de series y c) Ejemplo de
una de las otras posibles conexiones.

En una asociación mixta podemos encontrarnos conjuntos de resistencias en serie


con conjuntos de resistencias en paralelo. En la figura 5 pueden observarse tres
ejemplos de asociaciones mixtas con cuatro resistencias.

A veces una asociación mixta es necesaria ponerla en modo texto. Para ello se
utilizan los símbolos "+" y "//" para designar las asociaciones serie y paralelo
respectivamente. Así con (R1 + R2) se indica que R1 y R2 están en serie mientras
que con (R1//R2) que están en paralelo. De acuerdo con ello, las asociaciones de
la figura 5 se pondrían del siguiente modo:

a) (R1//R2)+(R3//R4)

b) (R1+R3)//(R2+R4)

c) ((R1+R2)//R3)+R4

Para determinar la resistencia equivalente de una asociación mixta se van


simplificando las resistencias que están en serie y las que están en paralelo de
modo que el conjunto vaya resultando cada vez más sencillo, hasta terminar con
un conjunto en serie o en paralelo. Como ejemplo se determinarán las resistencias
equivalentes de cada una de las asociaciones de la figura 5:

a)

R1//R2 = R1//2

R3//R4 = R3//4

RAB = R1//2 + R3//4</

b)

R1+R3 = R1+3

R2+R4 = R2+4

RAB = R1+3//R2+4

c)

R1+R2 = R1+2

R1+2//R3 = R1+2//3

RAB = R1+2//3 + R4

Desarrollando se obtiene:

a)

b)

c)

Asociaciones estrella y triángulo


Figura 6.
a) Asociación en estrella.
b) Asociación en triángulo.

En la figura a) y b) pueden observarse respectivamente las asociaciones estrella y


triángulo, también llamadas T y π o delta respectivamente. Este tipo de
asociaciones son comunes en las cargas trifásicas. Las ecuaciones de
equivalencia entre ambas asociaciones vienen dadas por el teorema de Kenelly:

Resistencias en estrella en función de las resistencias en triángulo (transformación


de triángulo a estrella)

El valor de cada una de las resistencias en estrella es igual al cociente del


producto de las dos resistencias en triángulo adyacentes al mismo terminal entre
la suma de las tres resistencias en triángulo.

Resistencias en triángulo en función de las resistencias en estrella (transformación


de estrella a triángulo)

El valor de cada una de las resistencias en triángulo es igual la suma de las dos
resistencias en estrella adyacentes a los mismos terminales más el cociente del
producto de esas dos resistencias entre la otra resistencia.
Asociación puente

Figura 7. Asociación puente.

Si en una asociación paralelo de series como la mostrada en la figura 5b se


conecta una resistencia que una las dos ramas en paralelo, se obtiene una
asociación puente como la mostrada en la figura 7.

La determinación de la resistencia equivalente de este tipo de asociación tiene


sólo interés pedagógico. Para ello se sustituye bien una de las configuraciones en
triangulo de la asociación, la R1-R2-R5 o la R3-R4-R5 por su equivalente en
estrella, bien una de las configuraciones en estrella, la R1-R3-R5 o la R2-R4-R5
por su equivalente en triángulo. En ambos casos se consigue transformar el
conjunto en una asociación mixta de cálculo sencillo. Otro método consiste en
aplicar una fem (E) a la asociación y obtener su resistencia equivalente como
relación de dicha fem y la corriente total demandada (E/I).

El interés de este tipo de asociación está en el caso en el que por la resistencia


central, R5, no circula corriente, pues permite calcular los valores de una de las
resistencias, R1, R2, R3 o R4, en función de las otras tres. En ello se basan los
puentes de Wheatstone y de hilo para la medida de resistencias con precisión.
Resistividad de algunos materiales a 20 °C

Material Resistividad (Ω·m)

Resistencia de un conductor
Plata1 1,55 × 10–8
El conductor es el encargado
de unir eléctricamente cada uno
de los componentes de un Cobre2 1,70 × 10–8
circuito. Dado que tiene
resistencia óhmica, puede ser Oro3 2,22 × 10–8
considerado como otro
componente más con
características similares a las Aluminio4 2,82 × 10–8
de la resistencia eléctrica.

De este modo, la resistencia de Wolframio5 5,65 × 10–8


un conductor eléctrico es la
medida de la oposición que
presenta al movimiento de los Níquel6 6,40 × 10–8
electrones en su seno, o sea la
oposición que presenta al paso
de la corriente eléctrica. Hierro7 8,90 × 10–8
Generalmente su valor es muy
pequeño y por ello se suele Platino8 10,60 × 10–8
despreciar, esto es, se
considera que su resistencia es
nula (conductor ideal), pero Estaño9 11,50 × 10–8
habrá casos particulares en los
que se deberá tener en cuenta
su resistencia (conductor real). Acero inoxidable 30110 72,00 × 10–8

La resistencia de un conductor
depende de la longitud del Grafito11 60,00 × 10–8
mismo ( ), de su sección ( ),
del tipo de material y de la
temperatura. Si consideramos la temperatura constante (20 ºC), la resistencia
viene dada por la siguiente expresión:

en la que es la resistividad (una característica propia de cada material).

Influencia de la temperatura

La variación de la temperatura produce una variación en la resistencia. En la


mayoría de los metales aumenta su resistencia al aumentar la temperatura, por el
contrario, en otros elementos, como el carbono o el germanio la resistencia
disminuye.
Como ya se comentó, en algunos materiales la resistencia llega a desaparecer
cuando la temperatura baja lo suficiente. En este caso se habla de
superconductores.

Experimentalmente se comprueba que para temperaturas no muy elevadas, la


resistencia a un determinado valor de t ( ), viene dada por la expresión:

donde

 = Resistencia de referencia a 20 °C.


 = Coeficiente Olveriano de temperatura.

 = Diferencia de temperatura respecto a los 20 °C (t-20).

Potencia que disipa una resistencia

Una resistencia disipa en calor una cantidad de potencia cuadráticamente


proporcional a la intensidad que la atraviesa y a la caída de tensión que aparece
en sus bornes. Esto es , aunque suele ser más cómodo usar la ley de
Joule .

Observando las dimensiones del cuerpo de la resistencia, las características de


conductividad de calor del material que la forma y que la recubre, y el ambiente en
el cual está pensado que opere, el fabricante calcula la potencia que es capaz de
disipar cada resistencia como componente discreto, sin que el aumento de
temperatura provoque su destrucción. Esta temperatura de fallo puede ser muy
distinta según los materiales que se estén usando. Esto es, una resistencia de 2 W
formada por un material que no soporte mucha temperatura, estará casi fría (y
será grande); pero formada por un material metálico, con recubrimiento cerámico,
podría alcanzar altas temperaturas (y podrá ser mucho más pequeña).

El fabricante dará como dato el valor en vatios que puede disipar cada resistencia
en cuestión. Este valor puede estar escrito en el cuerpo del componente o se tiene
que deducir de comparar su tamaño con los tamaños estándar y su respectivas
potencias. El tamaño de las resistencias comunes, cuerpo cilíndrico con 2
terminales, que aparecen en los aparatos eléctricos domésticos suelen ser de
1/4 W, existiendo otros valores de potencias de comerciales de ½ W, 1 W, 2 W,
etc.

Regulador de Voltaje
Un regulador de Voltaje (también llamado estabilizador de voltaje o
acondicionador de voltaje) es un equipo eléctrico que acepta una tensión eléctrica
de voltaje variable a la entrada, dentro de un parámetro predeterminado y
mantiene a la salida una tensión constante (regulada).

Existen diversos tipos de reguladores de voltaje, los más comunes son de dos
tipos: para uso doméstico o industrial. Los primeros son utilizados en su mayoría
para proteger equipo de cómputo, video, o electrodomésticos. Los segundos
protegen instalaciones eléctricas completas, aparatos o equipo eléctrico
sofisticado, fabricas, entre otros. El costo de un regulador de voltaje estará
determinado en la mayoría de los casos por su calidad y vida útil en
funcionamiento continuo.

Principios de funcionamiento

Existen diversos tipos de reguladores en el mercado, los cuales se clasifican de


acuerdo al principio o tecnología de regulación que utilizan. Los más importantes
son:

 Los reguladores electromecánicos basan su principio de funcionamiento


en un auto transformador de columna, sobre la cual se dispone un cursor
accionado por un servomotor, que en su recorrido suma o resta espiras.
Este movimiento de auto ajuste es controlado por un comando electrónico,
que se activa cada vez que la tensión de salida se desvía de su valor de
calibración, ajustándose automáticamente y con ello mantiene
permanentemente la tensión de salida estable. Las ventajas que ofrece este
principio son que cuenta con una alta precisión (1,5%) y eficiencia del 99%,
teniendo capacidad de sobrecarga de hasta 500% sin generación de
contenido armónico, sin embargo aunque no genera ruido armónico
tampoco lo elimina, es ecir si la línea eléctrica comercial viene con
armónicos el regulador también sacara a su salida dichos armónicos, otro
punto a considerar es que son enfriados por aceite lo cual los hace más
pesados y con el riesgo latente de fugas.Su vida útil estimada es mayor a
25 años en funcionamiento continuo a plena carga por su diseño,
tecnología y robustez, sin embargo también está el riesgo latente de que la
parte electrónica o servomotor se dañen con el tiempo lo cual se traduce en
servicios de mantenimiento preventivo y/o correctivo.

 Los reguladores electrónicos basan su regulación en un control


electrónico, pueden llevar microprocesador para regular o simplemente un
circuito de control que detecta las variaciones del voltaje y hace la
corrección a través de relevadores para regular la tensión. Su tiempo de
respuesta y velocidad de regulación son muy rápidos además de ser
económicos en comparación a los otros tipos. Los rangos de tensión de
entrada son reducidos y la precisión de la tensión de salida es de +/- 3% a
+/- 5%. Su diseño propicia que se desconecten para autoprotegerse en
condiciones extremas de alta y baja tensión, son muy eficientes ya que
mientras la línea comercial se encuentre normal dejan pasar el voltaje hacia
la carga, solo se activa la regulación al momento de presentarse alguna
anomalía, en la mayoría de los casos solo ofreceen regulación en la fase y
no en la línea de neutro, se autoprotegen utilizando varistores a la salida
para provocar un corto circuito y activar su fusible.

 Los reguladores ferroresonantesLa ferroresonancia es la propiedad del


diseño de un transformador en el cual el transformador contiene dos
patrones magnéticos separados con acoplamiento limitado entre ellos. La
salida contiene un circuito resonante paralelo que toma su potencia del
primario para reemplazar la potencia entregada a la carga. Hay que notar
que la resonancia en la ferroresonancia es similar a aquella en los circuitos
lineales con capacitores o inductores en serie o paralelo, en donde la
impedancia tiene un pico a una frecuencia en particular. En un circuito no
lineal, como el que se usa en los transformadores ferroresonantes, la
resonancia se usa para reducir los cambios en el voltaje de alimentación
para suministrar un voltaje más consistente en la carga.

Un dispositivo magnético es no lineal, su reluctancia cambia abruptamente arriba


de una determinada densidad de flujo magnético, en este punto el dispositivo
magnético se define que esta en saturación, el diseño de esta tecnología permite
que un patron magnético (el patron resonante) este en saturación, mientras que el
otro no lo esta. Como resultado un cambio de voltaje en el primario no se traducira
en cambios de voltaje en el secundario y resulta en una regulación de voltaje.

Las ventajas son claras, regulación de entrada extrema, incluso puede operar a
voltajes tan bajos como 55VCA y proporcionar 120VCA a la salida con regulación
de +/-1% siempre que la carga no rebase el 60% de la capacidad nominal del
regulador, trabajando a plena carga admite variaciones de entrada de hasta
85VCA.

Eliminación de ruido eléctrico, gracias a un devanado de neutralizacion de


armónicos que ninguna otra tecnología incorpora proporcionando una salida
prácticamente libre de estos. (máxima distorsión armónica total 3%).

Libre de mantenimiento y vida media de 30 años, esto debido a su gran robustez


mecánica y a que no contiene elementos móviles en su interior como
servomotores, motores, relevadores, circuitos de control etc. Es de estado solido y
es enfriado por aire, no incorpora fusible de protección ya que el equipo es
autoprotegido en caso de un corto circuito el equipo se inhibe y al retirar el CO
vuelve a operar normalmente en forma automática.
Beneficios de contar con un Regulador de Voltaje
1. Funcionamiento permanente y seguro de todos sus equipos, las variaciones
de voltaje de la red eléctrica no afectarán el funcionamiento, la calidad de
sus procesos y tiempo de fabricación.
2. Eliminar los recursos económicos gastados innecesariamente,
aprovechando todo el potencial instalado: recursos técnicos, humanos,
materiales, y de tiempo.
3. Incremento en la productividad y eficiencia del sistema protegido así como
aumento de la vida útil de sus equipos.

Regulador adecuado

La capacidad de los reguladores se mide en kVA. Para seleccionar el equipo que


Usted necesita será necesario conocer cuatro puntos importantes:

1. Voltaje de entrada o alimentación de los equipos a proteger: Es la


tensión de salida del regulador y de entrada que requerirá su maquinaria,
equipos o instalaciones para su correcto funcionamiento. Puede ser
localizado en la placa de datos o manual de instalación del equipo o
maquinaria a proteger. La tensión de la red eléctrica variará de un país a
otro así como el voltaje de alimentación de sus equipos dependiendo de su
origen.
2. Consumo de los equipos: Datos localizados en la placa de datos o
manual de instalación del equipo o maquinaria, puede estar expresado en: -
Watts para equipos monofasicos y Kilowatts en sistemas trifásicos (1 kW=
1000 watts) - Amperes - HP
3. Campo de regulación del equipo: Es la capacidad que tiene el regulador
de corregir las variaciones de voltaje de la línea eléctrica. Cuando el campo
de regulación es insuficiente podemos fabricar un equipo con un rango
adecuado a la necesidad. Para este caso es necesario monitorear o graficar
la línea de alimentación para determinar los límites máximo y mínimo de
variación de la línea.
4. Número de fases de alimentación de los mismos: Se determina a través
de la placa de datos o manual de instalación del equipo o maquinaria a
proteger. Los sistemas eléctricos convencionales pueden ser: - Monofásicos
- Bifásicos con neutro - Bifásicos sin neutro (para equipos monofasicos de
220 V) – Trifásicos
Relé

Figura 1.- Relé enchufable para pequeñas potencias.

Figura 2.- Partes de un relé.

Figura 3.- Funcionamiento de un relé.

Figura 4.- Símbolo eléctrico de un relé de 1 circuito.


Figura 5.-Regleta con relés.

Figura 6.-Diferentes tipos de relés.

Figura 7.-Relés de Estado Sólido.

Figura 8.-Relequick, relés interface con módulo


programable.

El relé o relevador, del francés relais, relevo, es un dispositivo electromecánico,


que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por
medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios
contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes. Fue
inventado por Joseph Henry en 1835.

Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que
el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador
eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores
que generaban una nueva señal con corriente procedente de pilas locales a partir
de la señal débil recibida por la línea. Se les llamaba "relevadores". De ahí "relé".
Descripción

En la Figura 2 se representa, de forma esquemática, la disposición de los distintos


elementos que forman un relé de un único contacto de trabajo o circuito. En la
Figura 3 se puede ver su funcionamiento y cómo conmuta al activarse y
desactivarse su bobina.

Se denominan contactos de trabajo aquellos que se cierran cuando la bobina del


relé es alimentada y contactos de reposo a los cerrados en ausencia de
alimentación de la misma. De este modo, los contactos de un relé pueden ser
normalmente abiertos, NA o NO, Normally Open por sus siglas en inglés,
normalmente cerrados, NC, Normally Closed, o de conmutación. la lamina central
se denomina lamina inversora o de contactos inversores o de conmutación que
son los contactos móviles que transmiten la corriente a los contactos fijos.

 Los contactos normalmente abiertos conectan el circuito cuando el relé es


activado; el circuito se desconecta cuando el relé está inactivo. Este tipo de
contactos es ideal para aplicaciones en las que se requiere conmutar
fuentes de poder de alta intensidad para dispositivos remotos.

 Los contactos normalmente cerrados desconectan el circuito cuando el relé


es activado; el circuito se conecta cuando el relé está inactivo. Estos
contactos se utilizan para aplicaciones en las que se requiere que el circuito
permanezca cerrado hasta que el relé sea activado.

 Los contactos de conmutación controlan dos circuitos: un contacto NA y uno


NC con una terminal común.

Tipos de relés

Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos,


de la intensidad admisible por los mismos, tipo de corriente de accionamiento,
tiempo de activación y desactivación, etc. Cuando controlan grandes potencias se
les llama contactores en lugar de relés.

Relés electromecánico
 Relés de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo lo más
utilizados en multitud de aplicaciones. Un electroimán provoca la
basculación de una armadura al ser excitado, cerrando o abriendo los
contactos dependiendo de si es NA o NC.

 Relés de núcleo móvil: a diferencia del anterior modelo estos están


formados por un émbolo en lugar de una armadura. Debido su mayor fuerza
de atracción, se utiliza un selenoide para cerrar sus contactos. Es muy
utilizado cuando hay que controlar altas corrientes.

 Relé tipo reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio,
con contactos en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal.
Estos contactos conmutan por la excitación de una bobina, que se
encuentra alrededor de la mencionada ampolla.

 Relés polarizados o biestables: se componen de una pequeña armadura,


solidaria a un imán permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos
de un electroimán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al
excitar el electroimán, se mueve la armadura y provoca el cierre de los
contactos. Si se polariza al revés, el giro será en sentido contrario, abriendo
los contactos ó cerrando otro circuito.

Relé de estado sólido

Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por


un optoacoplador que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso
por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actúa de
interruptor de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un relé
electromecánico; este dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde
se presenta un uso continuo de los contactos del relé que en comparación con un
relé convencional generaría un serio desgaste mecánico, además de poder
conmutar altos amperajes que en el caso del relé electromecanico destruirian en
poco tiempo los contactos. (ver fig 6).

Relé de corriente alterna

Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en


el circuito magnético, también es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con
frecuencia doble, sobre los contactos. Es decir, los contactos de un relé conectado
a la red, en algunos lugares, como varios paìses de Europa y latioamérica
oscilarán a 50 Hz y en otros, como en Estados Unidos lo harán a 60 Hz. Este
hecho se aprovecha en algunos timbres y zumbadores, como un activador a
distancia. En un relé de corriente alterna se modifica la resonancia de los
contactos para que no oscilen.

Relé de láminas

Este tipo de relé se utilizaba para discriminar distintas frecuencias. Consiste en un


electroimán excitado con la corriente alterna de entrada que atrae varias varillas
sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de interés. La varilla que resuena
acciona su contacto; las demás, no. El desarrollo de la microelectrónica y los PLL
integrados ha relegado estos componentes al olvido.
Los relés de láminas se utilizaron en aeromodelismo y otros sistemas de
telecontrol.

Ventajas del uso de relés

La gran ventaja de los relés electromagnéticos es la completa separación eléctrica


entre la corriente de accionamiento, la que circula por la bobina del electroimán, y
los circuitos controlados por los contactos, lo que hace que se puedan manejar
altos voltajes o elevadas potencias con pequeñas tensiones de control. También
ofrecen la posibilidad de control de un dispositivo a distancia mediante el uso de
pequeñas señales de control.

En el caso presentado podemos ver un grupo de relés en bases interface que son
controlado por modulos digitales programables que permiten crear funciones de
temporización y contador como si de un miniPLC se tratase. Con esto modernos
sistemas los relés pueden actuar de forma programada e independiente lo que
supone grandes ventajas en su aplicación aumentando su uso en aplicaciones sin
necesidad de utilizar controles como PLC's u otros medios para comandarlos.

Orden de explosión

El orden de explosión es la secuencia que sigue el orden de los cilindros al


realizar su tiempo de combustión en un motor de combustión interna
multicilíndrico. Esto se consigue a través del funcionamiento de la bujía en un
motor de gasolina; o por la actuación de la inyección de combustible en un motor
Diésel. Cuando se diseña un motor, el elegir correctamente el orden de encendido
es de vital importancia para reducir de esta manera las posibles vibraciones que
se formen por su funcionamiento, y se consigue de esta manera un
funcionamiento suave, una reducida fatiga del metal, una mayor comodidad y una
vida útil del motor más larga.

Ignición

En un motor de gasolina, un orden de encendido correcto se consigue a través del


correcto emplazamiento de los cables de la distribución en su distribuidor. En un
motor moderno con unidad de Control de Motor e inyección directa, la ECU se
encarga de que exista una secuencia correcta. Especialmente en coches que
equipan distribuidor, el orden de explosión se encuentra grabado en alguna parte
del motor, normalmente en la culata, en el colector o en la tapa de balancines.

Varios órdenes de explosión para diferentes configuraciones del motor

Número de Orden de explosión Ejemplo


cilindros

3 1-2-3 Motor Saab dos tiempos

La mayoría de los 4 cilindros en


1-3-4-2 línea, Motor Ford Taunus V4
4 1-2-4-3 Algunos motores Ford británicos,
1-3-2-4 Motor Ford Kent
Yamaha R1

5 1-2-4-5-3 5 en línea, Volvo 850, Audi 100

1-5-3-6-2-4 6 en línea, Opel Omega


1-6-5-4-3-2 Motor GM 3800
6
1-2-3-4-5-6 Motor GM 60-Degree V6
1-4-2-5-3-6 Motor Mercedes-Benz M104

Motor radial de una fila de siete


7 1-3-5-7-2-4-6
cilindros.

8 1-8-4-3-6-5-7-2 Chrysler Fifth Avenue de 1988,


1-8-7-2-6-5-4-3 Motor Chevrolet Small-Block
1-3-7-2-6-5-4-8 Motor GM LS
1-5-4-8-7-2-6-3 Porsche 928, Motor Ford Modular,
1-6-2-5-8-3-7-4 Motor Ford Windsor
1-8-7-3-6-5-4-2 BMW S65
1-5-4-2-6-3-7-8 8 en línea
1-5-6-3-4-2-7-8 Motor Nissan VK
1-5-3-7-4-8-2-6 Motor Ford Windsor
Motor Cadillac V8 368, 425, 472 y
500
Ferrari Dino V8 (F355)

1-10-9-4-3-6-5-8-7-2 Dodge Viper V10


10
1-6-5-10-2-7-3-8-4-9 BMW S85

1-7-5-11-3-9-6-12-2-8-4- Ferrari 456M GT de 2001 con


12
10 motor V12

1-12-8-11-7-14-5-16-4-
16 Motor Cadillac V16
15-3-10-6-9-2-13

Numeración de los cilindros y el orden de explosión

Notas sobre la izquierda y la derecha y la delantera y la trasera

Cuando nos referimos a los automóviles, el lado izquierdo del coche corresponde
al lado izquierdo del conductor, cuando se ve desde el asiento del conductor.
También correspondería al lado izquierdo del vehículo cuando se le mira desde la
parte trasera.

Motor Saab B, "firing order 1342"


marcado en el colector de entrada.

Cuando nos referimos a los motores, la parte frontal de la planta motriz es el


extremo en el que se encuentran las poleas de los accesorios del motor, tales
como el alternador y la bomba de agua; y la parte trasera es donde se ubica el
volante de inercia, a través del cual se conecta el motor con la transmisión. La
parte frontal del motor puede encontrarse hacia adelante, atrás o hacia cualquiera
de los lados.

En la matoría de vehículos equipados con tracción trasera, el motor se encuentra


montado longitudinalmente y el frontal del motor señala también al frontal del
vehículo. En coches con tracción delantera con motor montado transversalmente,
el frontal del motor normalmente señala hacia el lado derecho del vehículo. Una
excepción de importancia es Honda, que fabrica muchos de sus modelos con un
motor cuyo frontal señala hacia el lado izquierdo del vehículo.

En los coches con tracción delantera, pero con el motor en posición longitudinal, la
mayoría de las veces, la parte más delantera del motor señala hacia el frontal del
automóvil, pero algunos fabricantes, como Saab, Citroën o Renault han colocado a
veces sus motores al contrario, con el primer cilindro montado próximo a la pared
separatoria del vano motor y el habitáculo del coche. Uno de los modelos más
famosos con esta disposición es el Citroën Traction Avant. Hoy en día, esta
disposición se encuentra en desuso.

Numeración de los cilindros y órdenes de explosión para diferentes


configuraciones del motor

En un motor de cilindros en línea las bujías y los cilindros están numerados,


comenzando por el #1, normalmente desde el frontal del motor hasta la trasera.

1-3-5-2-4 sería el orden de explosión correcto


para este motor radial de 5 cilindros.

En un motor radial, los cilindros estan numerados alrededor del círculo que forma
el cárter, siendo el primero numerado el que se encuentraen lo más alto. Siempre
hay un número impar de cilindros en cada bancada de un motor radial, dado que
así se puede conseguir una alternancia en la explosión de los cilindros. Por
ejemplo, para una bancada de 7 cilindros, el ordenapropiado sería el de 1-3-5-7-2-
4-6. Además, a no ser que haya un número impar de cilindros, los árboles de levas
circunferenciales no podría crear la secuencia adecuada para abrir y cerrar las
válvulas de admisión y escape.
El esquema de numeración de los cilindros
usado por algunos fabricantes en sus motores en V se basa en transformar el
motor en uno con cilindros alineados.

En un motor en V, la numeración de los cilindros varía entr los distintos


fabricantes. Generalmente, el cilindro más adelantado es el 1; pero según el
fabricante, lo siguientes serán los de la misma bancada, o los numerará por el
orden en que son conectados al cigüeñal. Así, para un motor V8, en el primer caso
los cilindros de una bancada estarían numerados 1-2-3-4, y los de la otra 5-6-7-8;
pero en el segundo caso, la primera bancada estaría numerada como 1-3-5-7,
siendola segunda bancada numerada como 2-4-6-8. Para complicar más aún si
cabe las cosas, un fabricante puede no haber seguido el mismo sistema para
todos sus motores. Resulta importante comprobar la numeración de los cilindros
para poder comparar los órdenes de explosión, ya queeste variará de forma
importante con el diseño del cigüeñal.

Como ejemplo, el conocido motor Chevrolet Small-Block tiene los cilindros


numados como 1-3-5-7 a su izqierda, estado los otros en el lado derecho del
automóvil que lo monta, siedo su orden de explosión 1-8-4-3-6-5-7-2. 1 Es
importante fijarse en qu el orden se alterna irregularmente entre ambas bancadas;
esto es lo que provoca el famoso sonido burbujeante del motor. 2

En la mayoría de los modelos fabricados por Audi y Ford equipados con motores
V8, los cilindros 1-2-3-4 se encuentran en el lado derecho del automóvil, mientras
que los otros cuatro cilindros se encuentran a la izquierda.

Debido a esto, los motores GM LS V8 engines y los Ford Modular V8 tienen un


patrón de explosion idéntico, aú a pesar de tener un orden de explosión diferente.
Una interesante excepción es el Ford Flathead V8, en el que el cilindro número 1 se
encuentra en el frontal derecho del motor, al igual que en otros motores V8 fabricados por
Ford; pero en este caso, no se corresponde con el cilindro más adelantado. Al contrario, el
primer cilindro del motor está numerado como 5. Una situación siilar se encuentra en los
motores Pontiac V8 455, en los que los cilindros están numerados como en un Chevrolet
V8, pero la bancada derecha se encuentra más adelantada, como en los Ford, colocando así
al segundo cilindro por delate del primero.

Au For GM y GM (Sólo
Bancada del motor V8
di d Chrysler Northstar)

12 12
Lado derecho del vehículo 2468 1357
34 34

56 56
Lado izquierdo del vehículo 1357 2468
78 78

Navíos

Al contrario de lo que sucede con la mayoría de los motores de automoción, la


planta motriz o el motor de un barco está numerado desde el volante de inercia
hacia su extremo libre.

En casos de encontrarse motores con configuración en V, la numeración es del


tipo A1, A2... y B1, B2...; siendo la bancada A la situada en la izquierda y la
bancada B la que se encuentra en la derecha, si se mira desde el volante de
inercia.

Curiosidades
 Las luces de neón del Café Flo's V8 de la película Cars parpadean en el
mismo orden de explosión que un Motor Ford flathead V8.
Emisiones de CO2

Centrales térmicas que utilizan carbón en


Alemania.

Fuente:International Energy Agency, World Energy Outlook 2000, Global Carbon


Project y Wikipédia France.
Emisiones mundiales de CO2 en Gt y aumento del crecimiento de las emisiones de
CO2 en porcentaje por año y disminución del crecimiento de la población mundial
(1971 à 2007).

Las emisiones de dióxido de carbono tienen dos orígenes, naturales y


antropogénicas, teniendo estas últimas un fuerte crecimiento en las últimas
décadas (ver IPCC). El promedio actual de emisiones de CO 2 en el aire oscila
alrededor de 380 ppm, o 0,038%, con algunas variaciones día-noche, estacionales
(por la parte antrópica) y con picos de contaminación localizados.

Con grandes variaciones, el incremento anual en la concentración de CO 2 en la


atmósfera ha pasado de 0,5 ppm/año en 1960 a 2 ppm/año en en año 2000, con
un mínimo de 0,43 en 1992 y un máximo de 3 ppm en 1998. Desde 2000, la tasa
anual apenas ha cambiado. La concentración de CO 2 en la atmósfera es
actualmente de 387 ppm, o sea el 0,0387% de la atmósfera.

Las emisiones antropogénicas mundiales están aumentando cada año, en 2007


las emisiones de CO2 eran 2,0 veces mayores que en 1971. Entre 1990 fueron
emitidas 20.878 Gt/año de CO2 y en 2005 (26.402), o sea un aumento del 1,7%
por año durante este período. La combustión de un litro de gasolina no se
desvanece en el aire como por ensalmo sino que genera 2.3 kg de CO2 y un litro
de gasóleo 2,6 kg de CO2.

A pesar del Protocolo de Kyoto, las emisiones de dióxido de carbono siguen


aumentando. En 2008, los países «menos desarrollados» representan más del
50% de las emisiones mundiales, pero en parte debido la producción de bienes
para los países ricos. Si bien representan el 80% de la población mundial, sólo
contribuyeron con el 20% de las emisiones desde 1751 a 2007. La tasa de
emisiones de CO2 en el aire aumento de 280 a 383 ppm durante este mismo
período. El contenido de CO2 nunca ha sido tan elevado desde hace 2,1 millones
años.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, las emisiones de CO2


aumentarán el 130% de aquí a 2050. La inversión necesaria para reducir a la mitad las
emisiones y desarrollar una "revolución internacional de las tecnologías energéticas" se
elevará a 45 000 millones de dólares de aquí a 2050.


Emisiones de CO2

Gráfico de la
concentración de dióxido de carbono atmosférico y diagrama de flujo de carbono a
la atmósfera.

Toxicología, Ecotoxicología

Además del hecho de que las emisiones de CO 2 generalmente van acompañadas


por emisiones de hollín, humo, metales pesados y otros contaminantes que
afectan a la mayoría de los organismos vivos, las nanopartículas tienen efectos
muy poco estudiados aún, pero parecen ser importantes.

En los animales de sangre caliente: el CO2, a diferencia del monóxido de


carbono (CO), no es tóxico en dosis bajas, pero mata por asfixia a partir de un
cierto umbral y de una cierta duración a la exposición. Sus propiedades químicas
lo hacen capaz de atravesar rápidamente muchos tipos de membranas biológicas
(es aproximadamente 20 veces más soluble en los fluidos del cuerpo humano que
el oxígeno). Por lo tanto, produce efectos rápidos en el sistema nervioso central.

En los humanos: el CO 2 solo es tóxico en altas concentraciones,

 A partir de 0,1%, (1000 ppm), el CO2 se convierte en uno de los factores de


asma o del síndrome de los edificio. Esta concentración es el máximo
permitido para el diseño de sistemas de aire acondicionado, en el interior de
los edificios y de las viviendas.
 Por encima de 0,5%, (5000 ppm), es la exposición ocupacional máxima que
se permite en la mayoría de los países, y el máximo permitido para el
diseño de equipos de aire acondicionado en los aviones no debe
sobrepasarlo.
 3 veces esa tasa (1,5 %, o 15000 ppm, es la exposición laboral máxima por
un máximo de 10 minutos.
 A partir de 4% de CO 2 en el aire, 40000 ppm) se alcanza el umbral de
efectos irreversibles sobre la salud (el umbral mínimo que obliga a una
evacuación inmediata de los locales).
 A partir del 10% y una exposición superior a 10 minutos sin un recurso de
reanimación rápida, se produce la muerte.

Nuestro sistema respiratorio y circulatorio es muy sensible al CO 2: un pequeño


incremento en la concentración de CO2 en el aire inspirado, acelera casi
inmediatamente el ritmo respiratorio, que es normalmente de 7 litros por minuto
(con el 0,03% de CO2 en el aire inspirado), y que pasa a 26 litros/minuto (con el
5% de CO2 en el aire inspirado).

En las plantas: a dosis bajas, el CO2 estimula el crecimiento, pero los


experimentos en el invernadero y en un entorno natural enriquecido en CO 2 han
demostrado que esto es válido sólo hasta un cierto límite, más allá del cual el
crecimiento se mantiene relativamente estable o disminuye. Este umbral varía
según las especies vegetales consideradas. No se sabe si este efecto es
duradero. Después de unos años, fenómenos de acidificación del medio ambiente
podrían posiblemente actuar en la dirección opuesta.

Fuentes antropogénicas y efecto invernadero

Los medios de transporte que utilizan petróleo (automóviles, camiones, aviones,


buques de carga) son una fuente importante de emisiones de CO 2. Los incendios
forestales son la principal fuente natural.

De hecho, el efecto de las actividades humanas sobre el calentamiento global del


clima de nuestro planeta se está convirtiendo en bien conocida a través de
numerosos estudios, pero su impacto en la acidificación del medio marino es
mucho menos conocido ya que sólo hace unos pocos años que los investigadores
se han interesado en él.

Según el New York Times , «China va a suplantar a los Estados Unidos como el
mayor emisor de CO2 antes de 2009»,10 debido principalmente a la proliferación de
centrales eléctricas alimentadas con carbón.

Sin embargo también es el país más poblado del mundo y su tasa de CO 2 por
habitante es muy inferior a la de los Estados Unidos, Canadá, Australia, los Países
Bajos así como de Rusia y de Alemania.

Consecuencias de las emisiones en el medio marino

El conjunto de los océanos absorbe un tercio de las emisiones humanas de CO 2.


Así se convirtieron en parte del medio ambiente marino 9 mil millones de
toneladas de CO 2 en 2004, y desde el comienzo de la era industrial, un total de
120 millones de toneladas de CO2 procedentes de la combustión de combustibles
fósiles.

El aporte masivo de CO2 en los océanos provoca una disminución del pH del agua
haciéndola más ácida, disminuyendo la concentración de carbonatos, y afectando
al ecosistema marino, ya que es uno de los componentes esenciales en la
fabricación del carbonato de calcio utilizado por crustáceos s y molusco s para
fabricar su exoesqueleto calcáreo.

La acidificación del mar tiene un efecto inmediato en diversas especies. La


decoloración de los corales está vinculada a una disminución de la calcificación,
pero también en el Atlántico Norte la explosión de los cocolitóforos bajo el efecto
de la luz primaveral debida a una mayor presión de CO 2. Peor aún, la acidificación
tiene un efecto mayor en el agua fría que en los mares cálidos; en la peor
situación, a finales del siglo la calcification llegaría a ser imposible en el Océano
Austral y en la costa de la Antártida, haciendo imposible la fabricación de
aragonita, una forma de piedra caliza encontrada en la concha de los terópodos,
que constituyen la dieta básica del zooplancton, él mismo un alimento básico de
muchos peces y mamíferos marinos.

Una de las consecuencias del calentamiento global podría bloquear (o ralentizar)


la circulación oceánica. Si las corrientes oceánicas se paran, las capas
superficiales de agua se saturarán de CO 2 y no podrán capturarlo como en la
actualidad. Peor aún, la cantidad de CO 2 que puede absorber un litro de agua
disminuye, a medida que se calienta el agua. Por lo tanto, el CO 2 podría ser
devuelto a la atmósfera si el agua de los océanos ya no circula como hoy. Sin
embargo, la hipótesis de una interrupción de determinadas corrientes oceánicas
se considera como «muy improbable» en el informe de 2007 de los expertos del
IPCC.
Emisiones por país

La Agencia de los Países Bajos para el Control del Medio Ambiente ha hecho una
estimación inicial de 31,6 millones de toneladas de CO 2 lanzadas en 2008,
incluyendo 7,55 millones de China y 5,69 millones de los Estados Unidos (en
disminución a causa de la crisis).

EE.UU.

Varios factores explican la importancia de las emisiones de CO 2 de los Estados


Unidos:

 El país es enorme: el 3 epaís del mundo por superficie, los Estados Unidos
son tan grandes como el continente europeo. Esto provoca un gran
consumo energético del transporte. El transporte de pasajeros diarios se
basan en el automóvil, el tren se limita a las mercancías. La expansión
urbana también lleva a un consumo excesivo de combustible.
 El país está densamente poblado, el 3edel mundo detrás de China y la
India) y tiene un alto nivel de vida.
 Climas difíciles: en invierno, el noreste experimenta un descenso
significativo de la temperatura; en verano se producen olas de calor que
afectan a algunas regiones. Los desiertos del oeste están relativamente
poblados (las ciudades de Phoenix, Las Vegas, ...). Los americanos utilizan
mucho el aire acondicionado, lo que aumenta el gasto energético. Cuando
el invierno es menos riguroso, la producción de gases de efecto
invernadero disminuye, como se ha visto en el invierno de 2006: de acuerdo
con Agencia de Información de Energía las emisiones de CO2 en EE.UU.
disminuyeron en un 1,3% en 2006.11
 La primera potencia económica en el mundo: el país produce casi una
cuarta parte de todas las riquezas del planeta.

China

El rápido desarrollo industrial y urbano de China provoca un aumento de la


contaminación del aire, especialmente en las grandes aglomeraciones urbanas del
país. China emite más CO 2 (6,2 Gt), que los Estados Unidos desde 2006 (5,8
Gt).12

 Este gran aumento está vinculado a los cerca de 135 0000 000 de
personas, o sea 4 veces más que los Estados Unidos de América. También
se debe a que será el mayor exportador del mundo en 2010. China es
considerada a veces como la «fábrica del mundo».

 El nivel de vida ha mejorado y el crecimiento económico se produce a una


velocidad superior a la de los Estados Unidos y otros países.

China es también un país en desarrollo. Considera, de acuerdo con otros países,


que son los países desarrollados los que deben actuar con prioridad, ya que
tienen una responsabilidad histórica en el aumento de las concentraciones
actuales de gases de efecto invernadero (ver Protocolo de Kyoto).

Alemania

El país produjo en 2007 un 3% de las emisiones mundiales de CO 2.

En junio de 2008, Alemania aprobó la segunda parte de su plan sobre el clima, un


programa integral para reducir en un 40% sus emisiones de CO 2 en 2020, en
comparación con las de 1990. Esta serie de medidas, centradas principalmente en
la economía de energía, y una apuesta decidida en favor de las energías
renovables. Entre las medidas adoptadas están:

 Aumento del impuesto sobre el transporte pesado en autopista de 13,5 a


16,2 céntimos por kilómetro, y hasta 28 céntimos para los más
contaminantes.
 Extensión de la red de distribución de la energía eléctrica producida a partir
del viento en la costa del Mar del Norte y del Báltico.
 Modificación de las normas de construcción para las nuevas
construcciones, a fin de reducir su consumo de energía en un 30%.
 Fomentar la creación de contadores de corriente "inteligentes" para evaluar
mejor el consumo energético privado.

La reforma del impuesto de matriculación está aplazada hasta el 2010. De hecho,


el gobierno dijo que la barrera del 20% se alcanzó en el 2008, pero el plan
presentado en el estado actual permitirá una reducción del 35%.

Políticas de contención y control de emisiones

Pasan a través de la sensibilización, educación y formación, con el objetivo de un


comportamiento más sobrio y racional de todos y cada uno. Las subvenciones, los
bonos, o los sistemas voluntarios de medidas compensatorias, o las medidas
restauradoras o de conservación, posiblemente basadas en sistemas de ecotasas
son las herramientas más utilizadas en los años 1990 a 2005. Los enfoques
varían: la donación, las compensaciones de carbono voluntario, apoyo al
comportamiento y al consumo sostenible y la asignación de los créditos de
carbono (sistema de cuotas).
Las cuotas y el mercado de los derechos de contaminación son más recientes. Se
basan en los mecanismos «clásicos» de la economía y del mercado. Programas
de tarjetas individuales se están estudiando o probado localmente. 13 Consisten en
medir el impacto medioambiental de los individuos, animándoles a atenuarlo o
reducirlo por completo (en términos de valoración global) a través de medidas
compensatorias. Estas tarjetas contabilizan generalmente (cuantitativa y
eventualmente cualitativamente) las emisiones de personales, para alentar al
individuo, por instrumentos financieros (premios, prima, multa por importe de la
cuota de emisiones de gases de efecto invernadero en la huella ecológica
individual...). En el año 2009 docenas de tarjetas de crédito han podido
proporcionar un seguimiento más detallado de las emisiones, con donaciones
voluntarias compensatorias a algunas ONG.

Vigilancia de las emisiones

Varios países (incluyendo EE.UU.)


controlan la tasa real de CO 2 de sus atmósferas, a sabiendas de que no expresa la
contribución del país, sino de la de todo el planeta y la de las actividades
humanas. Estas medidas son poco frecuentes en Europa.
La tasa de CO2, así como la de dioxígeno no se miden por los sistemas de alerta y
de medición, cuyos sensores están generalmente colocados verticalmente para
evitar el vandalismo.

Protocolo de Kyoto

En 1999, el Protocolo de Kyoto firmado por la mayoría de países estableció un


calendario para reducir las emisiones de este gas.

Mezcla ideal

La mezcla ideal es un modelo de mezcla en el cual el volumen, la energía interna


y la entalpía de la mezcla es igual al de los componentes puros por separado, es
decir el volumen, ,la energía y la entalpía de mezcla es nula. Cuanto más se
acerquen a estos valores los de una mezcla real mas ideal será la mezcla.
Alternativamente una mezcla es ideal si su coeficiente de actividad es 1. Este
coeficiente es el que mide la idealidad de las soluciones. Simplifica enormemente
los calculos y se usa de referencia para las mezclas reales.

Modelos de mezcla

El potencial químico es la magnitud termodinámica que se modeliza puesto que el


conocimiento esta para todos los componentes es equivalente a la Energía libre
de Gibbs, que como potencial termodinámico que es, contiene toda la información
del sistema. En una mezcla real el potencial químico es función de la temperatura,
la presión y la composición de la mezcla. Los modelos de mezcla tratan de
simplificar esta dependencia eliminando variables. Los modelos son de la forma:

Donde con la letra μi indicamos el potencial químico del componente i y con el


superíndice 0 indicamos un estado de referencia. Un modelo se diferencia de otro
en el estado de referencia que se fija. Es importante notar que en el modelo el
potencial químico del componente i solo depende de la proporción de este
elemento en la mezcla y no de la composición exacta de la mezcla en su totalidad.

Modelo de mezcla de gases ideales

Es el modelo mas simplificado de todos. Solo es aplicable a mezclas gaseosas a


presiones muy próximas al 0 bar donde sus componentes puedan suponerse
ideales. Se consigue tomando como estado de referencia el gas ideal denotado
por el superíndice * :
Si derivamos esta ecuación con respecto a P obtenemos:

donde la barra horizontal denota magnitud molar parcial. Por las propiedades de
estas magnitudes se cumple:

Si identificamos el sumatorio de moles de los distintos componentes con el


número de moles totales, NT y reordenamos tenemos:

1. PV = NTRT

que es analoga a la famosa ecuación de estado de los gases ideales. Si se define


la presión parcial, Pi, de un componente i como la presión que ejercerían Ni moles
como componente puro en las mismas condiciones T y V se tiene:

PiV = NiRT

al dividir esta ecuación por 1 obtenemos la conocida ley de Dalton:

Pi = xiP

Modelo ideal de mezcla (Mezcla ideal)

En este modelo se toma como referencia la sustancia pura a la que vamos a


denotar de ahora en adelante por el superindice θ. Este modelo lo siguen mezclas
de sustancias cuya molécula sea similar en cuanto a tamaño y estructura. Es un
modelo mas exigente que el anterior al que engloba. Toda mezcla de gases
ideales es una mezcla ideal y por tanto cumple tadas las propiedades que se
exponen a continuación. La definición del modelo es por tanto:

Teniendo en cuenta la definición de fugacidad se demuestra la equivalencia de la


ecuación anterior con:

,
o lo que es lo mismo el coeficiente de actividad es la unidad. derivando la última
ecuación con respecto a la presión obtenemos:

Es decir el volumen de mezcla es cero. Si ahora en cambio la derivamos con


respecto a la temperatura obtenemos:

Es decir la entalpía de mezcla es cero. La energía interna de mezcla también es


nula cosa inmediata una vez savbido el volumen y la entalpía por la relación: U =
H − PV la energía libre especifica de mezcla se obtiene de la primera ecuación del
modelo:

gM = RT ∑ xilnxi

De aquí se obtiene la entropía de mezcla por medio de la relación G=H-TS

sM = − R ∑ xilnxi

Inductor

Figura 1: Inducido.

Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico


que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma
de campo magnético.
Construcción

Un inductor está constituido usualmente por una cabeza hueca de una


bobina de conductor, típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado.
Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo de un material ferroso,
para incrementar su capacidad de magnetismo.
Los inductores pueden también estar construidos en circuitos integrados,
usando el mismo proceso utilizado para realizar microprocesadores. En
estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin
embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos
integrados; es mucho más práctico usar un circuito llamado "girador" que,
mediante un amplificador operacional, hace que un condensador se
comporte como si fuese un inductor. El inductor consta de las siguientes
partes:

Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el


entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar.

Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado


inductor.

Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo


magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica.

Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que


bordea al entrehierro.

Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario,


provisto o no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen
emplearse en las máquinas de mediana y gran potencia.

Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por


devanados, y destinada a unir los polos de la máquina.

También pueden fabricarse pequeños inductores, que se usan para


frecuencias muy altas, con un conductor pasando a través de un cilindro de
ferrita o granulado.

Energía almacenada

La bobina almacena energía eléctrica en forma de campo magnético


cuando aumenta la intensidad de corriente, devolviéndola cuando ésta
disminuye. Matemáticamente se puede demostrar que la energía, ,
almacenada por una bobina con inductancia , que es recorrida por una
corriente de intensidad , viene dada por:

Modelo matemático de una bobina

Sea una bobina o solenoide de longitud l, sección S y de un número de


espiras N, por el que circula una corriente eléctrica i(t).

Aplicando la Ley de Biot-Savart que relaciona la inducción magnética, B(t),


con la causa que la produce, es decir, la corriente i(t) que circula por el
solenoide, se obtiene que el flujo magnético Φ(t) que abarca es igual a:

A la expresión se le denomina Coeficiente de autoinducción, L, el


cuál, como se puede ver, únicamente depende de la geometría de la bobina
o solenoide. Se mide en Henrios.

Así pues obtenemos la expresion:

Pero además, al ser el flujo magnético variable en el tiempo, genera, según


la Ley de Faraday, una fuerza electromotriz (f.e.m.) de autoinducción que,
según la Ley de Lenz, tiende a oponerse a la causa que la produce, es
decir, a la variación de la corriente eléctrica que genera dicho flujo
magnético. Por esta razón suele llamarse fuerza contraelectromotriz. Ésta
tiene el valor:
Figura 2: Circuito con inductancia.

Suponiendo una bobina ideal, figura 2, sin pérdidas de carga, aplicando la


segunda Ley de Kirchhoff, se tiene que:

Es decir, en toda bobina eléctrica dentro de un circuito se produce en ella


una caída de tensión:

Despejando la intensidad:

Si en el instante t = 0, la bobina está cargada con una corriente I, ésta se


puede sustituir por una bobina descargada y una fuente de intensidad de
valor i(0) = I en paralelo.

La corriente por la bobina y por tanto el flujo no pueden variar bruscamente


ya que si no la tensión vL(t) debería hacerse infinita. Por eso al abrir un
circuito en donde se halle conectada una bobina, siempre saltará un arco
de corriente entre los bornes del interruptor que da salida a la corriente que
descarga la bobina.

Cuando el inductor no es ideal porque tiene una resistencia interna en


serie, la tensión aplicada es igual a la suma de la caída de tensión sobre la
resistencia interna más la fuerza contra-electromotriz autoinducida.

Comportamientos ideal y real


Comportamiento en corriente continua

Una bobina ideal en corriente continua se comporta como un cortocircuito


(conductor ideal), ya que al ser i(t) constante, es decir, no varía con el
tiempo, no hay autoinducción de ninguna f.e.m.

Una bobina real en régimen permanente se comporta como una resistencia


cuyo valor RL (figura 5a) será el de su devanado.

En régimen transitorio, esto es, al conectar o desconectar un circuito con


bobina, suceden fenómenos electromagnéticos que inciden sobre la
corriente (ver circuitos serie RL y RC).

Comportamiento en corriente alterna

Figura 3.
Diagrama cartesiano de las tensiones y corriente en una bobina.

Figura 4. Diagrama fasorial.


En corriente alterna, una bobina ideal ofrece una resistencia al paso de la
corriente que recibe el nombre de reactancia inductiva, XL, cuyo valor
viene dado por el producto de la pulsación ( ) por la inductancia,
L:

Si la pulsación está en radianes por segundo (rad/s) y la inductancia en


henrios (H) la reactancia resultará en ohmios.

Al conectar una CA senoidal v (t) a una bobina aparecerá una corriente i (t),
también senoidal, esto es, variable, por lo que, como se comentó más
arriba, aparecerá una fuerza contraelectromotriz, -e (t), cuyo valor absoluto
puede demostrase que es igual al de v (t). Por tanto, cuando la corriente i
(t) aumenta, e (t) disminuye para dificultar dicho aumento; análogamente,
cuando i (t) disminuye, e (t) aumenta para oponerse a dicha disminución.
Esto puede apreciarse en el diagrama de la figura 3. Entre 0º y 90º la curva
i (t) es negativa, disminuyendo desde su valor máximo negativo hasta cero,
observándose que e (t) va aumentando hasta alcanzar su máximo negativo.
Entre 90º y 180º, la corriente aumenta desde cero hasta su valor máximo
positivo, mientras e (t) disminuye hasta ser cero. Desde 180º hasta los 360º
el razonamiento es similar al anterior.

Dado que la tensión aplicada, v (t) es igual a -e (t), o lo que es lo mismo,


está desfasada 180º respecto de e (t), resulta que la corriente i (t) queda
retrasada 90º respecto de la tensión aplicada. Consideremos por lo tanto,
una bobina L, como la de la figura 2, a la que se aplica una tensión alterna
de valor:
Figura 5.: Circuitos equivalentes de
una bobina real en CC, a), y en CA, b) y c).

De acuerdo con la ley de Ohm circulará una corriente alterna, retrasada 90º
(π / 2) respecto a la tensión aplicada (figura 4), de valor:

donde . Si se representa el valor eficaz de la corriente obtenida


en forma polar:

Y operando matemáticamente:

Por lo tanto, en los circuitos de CA, una bobina ideal se puede asimilar a
una magnitud compleja sin parte real y parte imaginaria positiva:

En la bobina real, habrá que tener en cuenta la resistencia de su bobinado,


RL, pudiendo ser su circuito equivalente o modelo, el que aparece en la
figura 5b) o 5c) dependiendo del tipo de bobina o frecuencia de
funcionamiento, aunque para análisis más precisos pueden utilizarse
modelos más complejos que los anteriores.

Asociaciones comunes

Figura 6. Asociación serie general.

Figura 7. Asociación paralelo general.

Al igual que las resistencias, las bobinas pueden asociarse en serie (figura
6), paralelo (figura 7) o de forma mixta. En estos casos, y siempre que no
exista acoplamiento magnético, la inductancia equivalente para la asociación en
serie vendrá dada por:

Para la asociación mixta se procederá de forma análoga que con las


resistencias.

Si se requiere una mayor comprensión del comportamiento reactivo de un


inductor, es conveniente entonces analizar detalladamente la "Ley de Lenz"
y comprobar de esta forma cómo se origina una reactancia de tipo
inductiva, la cual nace debido a una oposición que le presenta el inductor o
bobina a la variación de flujo magnético.

Comportamiento a la interrupción del circuito. Análisis de transitorios


La alimentación carga el inductor a través la resistencia.

Examinemos el comportamiento práctico de un inductor cuando se


interrumpe el circuito que lo alimenta. En el dibujo de derecha aparece un
inductor que se carga a través una resistencia y un interruptor. El
condensador dibujado en punteado representa las capacidades parásitas
del inductor. Está dibujado separado del inductor, pero en realidad forma
parte de él, porque representa las capacidades parásitas de las vueltas del
devanado entre ellas mismas. Todo inductor tiene capacidades parásitas,
incluso los devanados especialmente concebidos para minimizarlas como
el devanado en "nido de abejas".

El interruptor se abre. La corriente solo puede circular cargando las


capacidades parásitas.

A un cierto momento el interruptor se abre. Si miramos la definición de


inductancia:

vemos que, para que la corriente que atraviesa el inductor se detenga


instantáneamente, seria necesario la aparición de una tensión infinita, y eso
no puede suceder. ¿Qué hace la corriente? Pues continúa pasando. ¿Por
donde? Ella "se las arregla" para continuar. Al principio, el único camino
que tiene es a través las capacidades parásitas. La corriente continúa
circulando a través la capacidad parásita, cargando negativamente el punto
alto del condensador en el dibujo.

En el instante el interruptor de abre dejando la inductancia oscilar con las


capacidades parásitas.

Nos encontramos con un circuito LC que oscilará a una pulsación:

donde es el valor equivalente de las capacidades parásitas. Si los


aislamientos del devanado son suficientemente resistentes a las altas
tensiones, y si el interruptor interrumpe bien el circuito, la oscilación
continuará con una amplitud que se amortiguará debido a las pérdidas
dieléctricas y resistivas de las capacidades parásitas y del conductor del
inductor. Si además, el inductor tiene un núcleo ferromagnético, habrá
también pérdidas en el núcleo.
Hay que ver que la tensión máxima de la oscilación puede ser muy grande.
Eso le vale el nombre de sobretensión. Se comprende que pueda ser
grande, ya que el máximo de la tensión corresponde al momento en el cual
toda la energía almacenada en la bobina habrá pasado a las
capacidades parásitas . Si estas son pequeñas, la tensión puede ser
muy grande y pueden producirse arcos eléctricos entre vueltas de la bobina
o entre los contactos abiertos del interruptor.
Aunque los arcos eléctricos sean frecuentemente perniciosos y peligrosos,
otras veces son útiles y deseados. Es el caso de la soldadura al arco,
lámparas a arco, alto horno eléctrico y hornos a arco.
En el caso de la soldadura al arco, el interruptor de nuestro diagrama es el
contacto entre el metal a soldar y el electrodo.

Si la tensión es grande pueden producirse arcos en el interruptor o en la


bobina.

Lo que sucede cuando el arco aparece depende de las características


eléctricas del arco. Y las características de un arco dependen de la
corriente que lo atraviesa. Cuando la corriente es grande (decenas de
amperios), el arco está formado por un camino espeso de moléculas y
átomos ionizados que presentan poca resistencia eléctrica y una inercia
térmica que lo hace durar. El arco disipa centenas de vatios y puede fundir
metales y crear incendios. Si el arco se produce entre los contactos del
interruptor, el circuito no estará verdaderamente abierto y la corriente
continuará circulando.
Los arcos no deseados constituyen un problema serio y difícil de resolver
cuando se utilizan altas tensiones y grandes potencias.
En el instante se produce un arco que dura hasta el instante . A partir de
ese momento, la inductancia oscila con las capacidades parásitas. En
punteado la corriente y la tensión que habría si el arco no se produjese.

Cuando las corrientes son pequeñas, el arco se enfría rápidamente y deja


de conducir la electricidad.
En el dibujo de la derecha hemos ilustrado un caso particular que puede
producirse, pero que solo es uno de los casos posibles. Hemos ampliado la
escala del tiempo alrededor de la apertura del interruptor y de la formación
del arco.
Después de la apertura del interruptor, la tensión a los bornes de la
inductancia aumenta (con signo contrario). En el instante , la tensión es
suficiente para crear un arco entre dos vueltas de la bobina. El arco
presenta poca resistencia eléctrica y descarga rápidamente las
capacidades parásitas. La corriente, en lugar de continuar cargando las
capacidades parásitas, comienza a pasar por el arco. Hemos dibujado el
caso en el cual la tensión del arco es relativamente constante. La corriente
del inductor disminuye hasta que al instante sea demasiado pequeña para
mantener el arco y este se apaga y deja de conducir. La corriente vuelve a
pasar por las capacidades parásitas y esta vez la oscilación continúa
amortiguándose y sin crear nuevos arcos, ya que esta vez la tensión no
alcanzará valores demasiado grandes.
Recordemos que este es solamente un caso posible.
Se puede explicar por qué una persona puede recibir una pequeña
descarga eléctrica al medir la resistencia de un bobinado con un simple
óhmetro que solo puede alimentar unos miliamperios y unos pocos voltios.
La razón es que para medir la resistencia del bobinado, le hace circular
unos miliamperios. Si, cuando se desconectan los cables del óhmetro, se
sigue tocando con los dedos los bornes de la bobina, los miliamperios que
circulaban en ella continuarán haciéndolo, pero pasando por los dedos.

El diodo sirve de camino a la corriente del inductor cuando el transistor se


bloquea. Esto evita la aparición de altas tensiones entre el colector y la
base del transistor.

La regla es que, para evitar los arcos o las sobretensiones, hay que
proteger los circuitos previendo un pasaje para la corriente del inductor
cuando el circuito se interrumpe. En el diagrama de la derecha hay un
ejemplo de un transistor que controla la corriente en una bobina (la de un
relé, por ejemplo). Cuando el transistor se bloquea, la corriente que circula
en la bobina carga las capacidades parásitas y la tensión del colector
aumenta y puede sobrepasar fácilmente la tensión máxima de la unión
colector-base y destruir el transistor. Colocando un diodo como en el
diagrama, la corriente encuentra un camino en el diodo y la tensión del
colector estará limitada a la tensión de alimentación más los 0,6 V del
diodo. El precio funcional de esta protección es que la corriente de la
bobina tarda más en disminuir y eso, en algunos casos, puede ser un
inconveniente. Se puede disminuir el tiempo si, en lugar de un diodo
rectificador, se coloca un diodo zener o Transil.
No hay que olvidar que el dispositivo de protección deberá ser capaz de
absorber casi toda la energía almacenada en el inductor.
Diagrama electrónico o eléctrico

Diagrama de circuito de un contador


TTL de 4 bits, un tipo de máquina de estado.

Un diagrama electrónico, también conocido como un esquema eléctrico


o esquemático es una representación pictórica de un circuito eléctrico.
Muestra los diferentes componentes del circuito de manera simple y con
pictogramas uniformes de acuerdo a normas, y las conexiones de poder y
de señales entre los dispositivos. El arreglo de los componentes e
interconexiones en el esquema generalmente no corresponde a sus
ubicaciones físicas en el dispositivo terminado.

A diferencia de un esquema de diagrama de bloques o disposición, un


esquema de circuito muestra la conexión real mediante cables entre los
dispositivos. (Aunque el esquema no tiene que corresponder
necesariamente a lo que el circuito real aparenta) -- El tipo de dibujo que sí
representa al circuito real se llama negativo (o positivo) de la tablilla de
circuito impreso.

Es muy importante manejar los esquemáticos usando un número de


revisión secuencial y el formato hoja X de N al numerar las hojas (ejemplo:
hoja 1 de 3, 2 de 3, etc.) para evitar confusiones o problemas.

Leyendas

Símbolos de circuitos comunes en diagramas.

En un esquemático, los componentes se identifican mediante un descriptor


o referencia que se imprime en la lista de partes. Por ejemplo, C1 es el
primer condensador o capacitor, L1 es el primer inductor, Q1 es el primer
transistor, y R1 es el primer resistor o resistencia. A menudo el valor del
componente se pone en el esquemático al lado del símbolo de la parte,
pero más detalles adicionales (ocultos) se pudieran enviar e imprimir en la
lista de partes. Las leyendas (como referencia y valor) no deben ser
cruzadas o invadidas por cables o alambres ya que esto hace que no se
entiendan dichas leyendas.

Símbolos

Diagrama de un circuito análogo.

Los estándares o normas en los esquemáticos varían de un país a otro y


han cambiado con el tiempo. El símbolo para un resistor (o resistencia)
mostrado aquí antedata a los días cuando ese componente se hizo de un
pedazo largo de alambre envuelto en tal manera que no produjera
inductancia parásita, (que si se hiciera en forma de rollo sí produciría).
Estos resistores de hilo de alambre ahora se utilizan sólo en aplicaciones
de alto-poder, resistores más pequeños se moldean usando carbón
compuesto (una mezcla de carbón y masilla) o fabricados como un cilindro
aislante (o pastilla) revestido con una película de metal. Para ilustrar esto,
esquemas europeos de circuito han reemplazado el símbolo en zigzag por
un rectángulo sencillo, a veces con el valor en ohmios escritos adentro. Un
símbolo menos común es neska the best simplemente una serie de picos
en un lado de la línea que representa al conductor, más bien que hacia
atrás y adelante como se muestra aquí. También el símbolo para la
Lámpara ha tenido muchas variaciones con el transcurso de los años. Es
incorrecto que los cables o alambres crucen (o invadan) por encima del
cuerpo de los símbolos.

Uniones de Cable
Uniones de cable o alambre en esquemáticos:
(Los modelos 1, 2, 3 y 4 están en desuso en esquemáticos modernos)
1. Conectado. Viejo estilo.

2. No conectado. Viejo estilo

3. Conectado. Estilo primeros paquetes CAD.

4. No conectado. Estilo primeros paquetes CAD.

(5b y 6 son los preferidos para usar en esquemáticos modernos )

5a, 5b. Conectado. Estilo moderno.

6. No Conectado. Estilo moderno.

Las uniones entre cables solían ser cruces sencillos de líneas (ver 1); un
alambre aislado y "cruzando sobre otro" sin hacer conexión en el pasado se
hacía haciendo un semicírculo pequeño sobre la otra línea (ver 2). Con la
llegada del diseño computarizado, una conexión de dos alambres que se
unen fue mostrada por un cruce con un punto o la "burbuja" (3), y un paso
sin conexión de alambres aislados se representó por un cruce sencillo sin
un punto(4). Sin embargo, había un peligro de confundir estas dos
representaciones (3 y 4) si el punto es dibujado demasiado pequeño u
omitido. La práctica moderna deberá evitar utilizar el símbolo "paso con
punto"(3), y para dibujar los alambres que conectan debe usar dos puntos
en vez de uno (use de preferencia 5b). y para un paso sin conexión de
alambres aislados se sigue representando como (4) o (6)por un cruce
sencillo sin un punto.

Vous aimerez peut-être aussi