Vous êtes sur la page 1sur 4

Oceanografía Química I

Tema 2: Fenómenos de transporte


Problemas y cuestiones Curso 2018/19

Conductividad térmica
1. Dos depósitos de calor con temperaturas respectivas de 340 y 265 K se ponen en contacto mediante una
varilla de hierro de 150 cm de longitud y 25 cm2 de sección transversal. Calcula:
a) El gradiente de temperatura.
b) El flujo de calor entre los depósitos cuando el sistema alcanza su estado estacionario.
c) El calor transferido en 15 minutos.
Datos: La conductividad térmica del hierro a 25 °C es 0,804 J·K−1·cm−1· s−1.
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
Resultado: a) = 0,5 𝐾𝐾/𝑐𝑐𝑐𝑐 ; b) 0,402 J·cm−2· s−1; c) = 10,05 𝐽𝐽𝑠𝑠 −1 , Q= 9045 J
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

2. En una ventana doble de una vivienda, las hojas de vidrio de 2,5 mm de espesor están separadas por un
espacio de aire de 0,5 cm. Si la parte interna está a 25 ºC y la externa a −10ºC:
a) ¿Cuál es el flujo de calor por conducción desde la habitación caliente al exterior frío a través de una
ventana de 1,5 m2 de superficie?
b) ¿Cuál es la potencia que hay que suministrar a la habitación para compensar la pérdida de calor?
Datos: La conductividad térmica del vidrio es 0,96 J·K‐1·m‐1·s‐1.
𝑑𝑑𝑑𝑑
Resultado: a) = 7000 º𝐶𝐶/𝑚𝑚, 6720 J· m−2·s−1; b) 10080 W
𝑑𝑑𝑑𝑑

3. En algunas poblaciones de montaña se alcanzan temperaturas invernales inferiores a -20°C. Calcula:


a) El gradiente de temperatura y el flujo de calor que se perdería a través de la ventana de una casa cuya
temperatura se mantiene constante a 21 ºC mediante el sistema de calefacción.
Considera que la ventana cuadrada, de 1,5 m de lado, es de vidrio, de madera o de aluminio y el espesor
de la ventana es 0,50 cm.
b) ¿Qué potencia hay que suministrar a la habitación con un calentador para compensar estas pérdidas
de calor?
Datos: K(madera) = 4,3·10−6 Kcal·s−1·m−1·ºC−1; K(vidrio) = 1,9·10−4 Kcal·s−1·m−1·ºC−1; K(aluminio) = 5·10−2
Kcal·s−1·m−1·ºC−1
𝑑𝑑𝑑𝑑
Resultado: a) = 8200 º𝐶𝐶/𝑚𝑚
𝑑𝑑𝑑𝑑
Madera Vidrio Aluminio
dQ/dt (Kcal/s) 0,08 3,51 923
Potencia (Kw) 0,33 14,69 3861
4. Una barra de hierro de 60 cm de longitud y una sección transversal de 2 cm2, tiene un extremo a 80 ºC y el
otro a 20 ºC. Calcula:
a) El gradiente de temperatura.
b) La velocidad de transferencia de calor.
c) La temperatura a 35 cm del extremo caliente.
Datos: La conductividad térmica del hierro a 25 °C es 0,804 J·K−1·cm−1· s−1.

1
𝑑𝑑𝑑𝑑
Resultado: a) = 100 º𝐶𝐶/𝑚𝑚 ; b) 1,6 W; c) 60ºC.
𝑑𝑑𝑑𝑑

5. Una barra de hierro de 20 cm de longitud y 1 cm de diámetro, tiene un extremo sumergido en una mezcla
de hielo a 0ºC, mientras que el otro extremo está en un tanque de vapor a 100ºC. Suponga que se establece
un gradiente de temperatura uniforme a lo largo de la barra. Calcula:
a) La velocidad del flujo de calor a lo largo de la barra.
b) La rapidez con la que se funde el hielo en el extremo frío.
c) La rapidez con la que se condensa el vapor en el extremo caliente para mantener el gradiente de
temperatura uniforme.
d) El gradiente de temperatura a lo largo de la barra.

6. Una nevera cúbica de un material plástico, de 30 cm de lado y 2 cm de espesor, tiene una temperatura
interna de 5ºC y externa de 25ªC. Si 2,5 kg de hielo se funden en 8 horas, calcula la conductividad térmica
del material.
Resultado: 0,323 J·s−1·m−1 ·K−1

Viscosidad
7. En un experimento de flujo de Poiseuille para medir la viscosidad del aire a 298 K, la muestra atraviesa un
capilar de longitud 10 cm y diámetro interno 1 mm. El extremo de alta presión está a 765 torr y el extremo
de baja presión a 760 torr. El volumen se mide a esta última presión. En 100 s, pasaron 90,2 cm3 de aire a
través del capilar. Calcula la viscosidad del aire a 298 K en el Sistema Internacional de unidades.
Resultado: 1,81×10−4 Pa·s
8. El tiempo empleado por el agua en recorrer el capilar de un viscosímetro de Ostwald es 11,6 s a 20º C. Una
muestra de aceite de oliva de peso específico 0,871 g·cm-3 emplea 1118,7 s. Determina la viscosidad del
aceite a esa temperatura.
Datos: A 20ºC y 1 atmosfera, ηagua=1,002 cP, ρagua=0,998 g·cm−3.
Resultado: 84,33 cp
9. Para medir la viscosidad de un fluido utilizamos un conducto de 2 m de largo y 4 mm de radio. Si aplicamos
una diferencia de presión de 10 mm de Hg entre los extremos del conducto, circula un caudal de 0,3 l/min.
¿Cuál es el coeficiente de viscosidad del líquido?
Resultado: Ƞ= 0,013 N·s/m2
10. Se instala un sistema de goteo en el que la longitud del conducto principal debe ser 1800 m. Se necesita un
caudal de 100 l/min si se bombea con una presión de 3 atm. ¿Qué radio interno ha de poseer el conducto
principal?
Resultado: R= 0,013 m.
11. Calcula la potencia a la que debe funcionar una bomba para impulsar un líquido a 30ºC a través de una
tubería horizontal de 12 m de longitud y 5,0 mm de diámetro con un caudal de 25 mL·s−1.
Datos: ηlíquido=40,6 cP
Resultado: 186,75 J·s−1

Difusión
12. El coeficiente de difusión de la hemoglobina en agua a 20 ºC es 6,9·10−11 m2s−1 y la viscosidad del agua a esa
temperatura es 1,002∙10−3 kg∙m−1·s−1. Suponiendo que las moléculas son esféricas:
a) Calcula el volumen de una molécula de hemoglobina.

2
b) Compáralo con el valor experimental.
Dato: Densidad de la hemoglobina a 20ºC: 1,335 g∙mL−1; M= 6,4×103 g·mol−1
Resultado: a) Vteórico = 1,26×10−25 m3; b) Vexperimental = 7,96×10−27 m3

13. El coeficiente de difusión de una molécula de un tipo de t-RNA en el medio interno de la célula es 1·10−11
m2·s−1. ¿Cuánto tiempo tardarán las moléculas generadas en el núcleo de la célula en alcanzar las paredes
situadas a una distancia de 1,25 mm, correspondiente al radio de la célula?
Resultado: 78125 s

14. El coeficiente de difusión del oxígeno disuelto en agua es 2·10−5 cm2·s−1 a 25ºC ¿Cuánto tardará en promedio
la molécula de oxígeno en recorrer una distancia de 1 cm en una dirección particular?
Resultado: 25000 s

15. a) Estima el radio efectivo de una molécula de glicina en agua a 25 ºC sabiendo que su coeficiente de
difusión es 1,055·10−9 m2·s−1y que su viscosidad en agua es de 1,00 cP.
b) Calcula el desplazamiento de la molécula de glicina en una disolución acuosa muy diluida al cabo de 1
min, 1 hora, 1 día.
Resultado: a) 2,07×10−10 m = 2,07 Å; b) 3,56×10−4 m, 2,76×10−3 m, 0,0135 m

16. El coeficiente de difusión del oxígeno en el aire es de 0,20 cm2 s-1; el coeficiente de difusión del mismo gas
en el agua es aproximadamente 104 veces más pequeño.
a) Explica la diferencia de magnitud en estos dos casos.
b) Calcula el tiempo necesario para que una molécula de O2 atraviese una bacteria de 3 µm de longitud.
c) La mayoría de las células animales están rodeadas de fluidos, de modo tal que son necesarios una
molécula de hemoglobina y un sistema circulatorio a fin de transportar O2 a sus células y llevarse CO2.
(Los coeficientes de difusión del CO2 en el aire y en el agua son comparables en magnitud con aquellos
del oxígeno).
Los insectos poseen un sistema circulatorio, pero carecen de hemoglobina. A la vista del coeficiente de
difusión del O2 en agua, ¿podrán alcanzar estos seres un tamaño similar a los seres humanos, como ocurre
en algunas películas fantásticas?
Resultado: b) 0,00225 s
17. Calcula el tiempo que tarda un virus en recorrer mediante difusión en el aire la distancia de 70 cm que
separa dos personas que están conversando. Se supone que el virus es perfectamente esférico y ocupa un
volumen de 1·10−25m3.
Resultado: 600490 s

Conductividad eléctrica
18. En una célula de conductividad llena con distintas disoluciones se han medido las siguientes resistencias:
411,82 Ω para una disolución acuosa de KCl 0,015 M (conductividad específica 12,856·10−3 S·cm−1); 10,87
kΩ para una disolución 10−3 M de un electrolito MCl2 y 368 kΩ para el agua destilada empleada en la
preparación de las disoluciones. Calcula: a) la constante de la célula, b) la conductividad molar de la
disolución de MCl2.
Resultado: a) 5,29 cm; b) 472 S·cm2· mol−1

19. Se mide la conductividad de una disolución acuosa de NaCl 0,05 M, obteniéndose un valor de 0,56 S·m−1.
a) Calcula la conductividad molar de la disolución.
b) Determina la conductividad molar límite del NaCl.

3
c) Utiliza el valor obtenido de Δmo para el NaCl y la información de que las conductividades molares
límite a 25 ºC de NaNO3, y AgNO3 son 14,50 y 13,34 mS·m2·mol−1, respectivamente, para calcular la
conductividad molar límite de AgCl a esta temperatura.
Dato: Constante de Kohlrausch: K= 7,30 mS·m2·mol−1·M−1/2
Resultado: a) Δm= 11,20 mS·m2·mol−1; b) Δmo= 12,83 mS·m2·mol−1; Δmo(AgCl) = 11,67 mS·m2·mol−1

20. Las conductividades molares límite del KCl, K2SO4, y Ag2SO4 son 14,99, 14,50 y 22,22 mS·m2·mol−1,
respectivamente (a 25 ºC). Calcula la conductividad molar límite de AgCl a esta temperatura.
Resultado: Δmo(AgCl) = 18,85 mS·m2·mol−1

21. Se midió la resistencia de una serie de disoluciones acuosas de NaCl, obtenidas por dilución sucesiva de una
muestra, en una celda con constante de celda (la constante C en la relación k=C/R) igual a 0,2063cm−1. En
los experimentos se obtuvieron los siguientes valores:
c/mol·dm−3 0,00050 0,0010 0,0050 0,010 0,020 0,050
R/Ω 3314 1669 342,1 174,1 89,08 37,14
a) Comprueba si la ley de Kohlrausch es aplicable y, si lo fuera, calcula la conductividad molar límite.
b) Determina la constante de Kohlrausch K.
c) Utiliza el valor de K y la información de que λ(Na+)=5,01 mS·m2·mol−1 y λ(I−)=7,68 mS·m2·mol−1 para
predecir la conductividad molar, la conductividad y la resistencia que tendría en la celda una disolución
acuosa de NaI 0,01 mol·L−1 a 25ºC.
Resultado: a) Δmo= 12,56 mS·m2·mol−1; b) K (constante de Kohlrausch) = 6,65 mS·m2·mol−1·M−1/2

22. En la siguiente tabla se muestran los datos de conductividad de varias disoluciones acuosas de perclorato
de plata AgClO4 a diferentes concentraciones, medidos a 298 K y 1 atm.
k/S·cm2 0,000126 0,0001684 0,0003608 0,0003931
c/mol·dm−3 0,0010256 0,0013694 0,0029782 0,0032500
a) A partir de estos valores, calcula la conductividad molar a dilución infinita.
b) Sabiendo que las conductividades iónicas son λo(ClO4─)=6,70 mS·m2·mol─1 y λo(Ag+)=6,22 mS·m2·mol─1,
en agua destilada y 298 K, calcula la conductividad molar a dilución infinita de AgClO4(ac). Compara con
el resultado obtenido experimentalmente.
Resultado: a) Δmo= 125,8 S·m2·mol−1 = 12,58 mS·m2·mol−1 b) Δmo= 12,92 mS·m2·mol−1

23. La conductividad molar Λm de una disolución de ácido acético CH3COOH 0,01 M es 1,65·10−3 Ω−1·m2·mol−1 a
298 K. Teniendo en cuenta que las conductividades iónicas límite en agua a 298 K para el H+ y CH3COO− son
34,96 y 4,09 mS·m2 ·mol−1, respectivamente:
a) Calcula el grado de disociación del ácido en esta disolución.
b) Calcula la constante de disociación ácida Ka y compara el resultado con el valor experimental Ka =
1,75·10−5.
Resultado: a) α= 0,04; b) Ka = 1,86·10−5

24. Calcula el grado de disociación de una disolución de NH4OH 0,001 M sabiendo que su conductividad es
0,0034 Ω−1·m−1.
Datos: λo (NH+) = 0,00734 Ω−1·m2·mol−1, λo (OH−) = 0,00199 Ω−1·m2·mol−1.
Resultado: 0,36.

25. La resistencia de una disolución de AcOH 0,01 M, medida en una célula con Kcel=0,367 cm−1, vale 2220 Ω.
Calcula: a) la constante de ionización; b) el valor del pKa; c) el grado de ionización del ácido.
Datos: λo (H+) = 349,6 y λo (AcO−) = 40,9 S·cm2· mol−1
Resultado: a) 1,9·10−5; b) 4.72; c) α= 0,0423
4

Vous aimerez peut-être aussi