Vous êtes sur la page 1sur 27

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA

PREVENCIÓN DE LESIONES OSTEOMUSCULARES

1. INTRODUCCION

La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social


dando respuesta al plan de trabajo definido en la publicación del informe de enfermedad
profesional en Colombia 2001 – 2002, y al objetivo de incrementar el diagnóstico y
prevenir las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia, formulado
en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2.003 – 2.007, desarrolló el diseño y validación
de cinco guías de atención integral basada en la evidencia de enfermedades
profesionales, financiadas con recursos del Fondo de Riesgos profesionales.

Las cinco guías de atención integral de salud ocupacional basadas en la evidencia (GATI-
SO) que se desarrollaron fueron:

1) GATISO para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos


repetitivos de miembros superiores;

2) GATISO para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo;

3) GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con


manipulación manual de cargas otros factores de riesgo en el lugar de trabajo.

4) GATISO para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo; y

5) GATISO para neumoconiosis.

El comportamiento de los diagnósticos de enfermedad profesional, obtenido de los


reportes efectuados por las entidades del régimen contributivo en salud permite obtener
las siguientes conclusiones:

 El síndrome del conducto cARLiano, constituye la primera causa de morbilidad


profesional en el régimen contributivo en Colombia, con una tendencia incremental,

Versión 02
pasando del 27% de todos los diagnósticos en el año 2.001, al 32% de los
diagnósticos realizados durante el año 2.004.
 El dolor lumbar corresponden a la segunda causa de morbilidad profesional reportada
por las EPS. Su porcentaje se incrementó entre el año 2.001 al 2.003, del 12% al 22%
y se redujo en el año 2.004 al 15% de los diagnósticos, esto último a expensas del
incremento del diagnóstico de los trastornos de disco intervertebral que pasaron del
3% durante el año 2.002 a 9% durante el año 2.004.
 La Hipoacusia neurosensorial ocupó el tercer lugar durante los años 2.001 a 2.003,
pero en el año 2.004 fue desplazada al cuarto lugar por los trastornos de disco
intervertebral.
 El síndrome de manguito rotador, la epicondilitis y la tenosinovitis del estiloides radial
(De Quervain), corresponden a tres diagnósticos que han presentado una tendencia
continua al incremento durante los años 2.002 a 2.004.

2. JUSTIFICACION DEL PROGRAMA

Debido a los factores de riesgos a los que están expuestos los trabajadores de
SUTRABAJO S.A.S, en misión para la empresa REDIBA S.A. E.S.P, se requiere la
implementación de un SVE para lesiones osteomusculares, por la exposición generada
durante la realización de algunas tareas y en los puestos/sitios de trabajo en los que se
desempeñan los Trabajadores de SUTRABAJO S.A.S. Por tales razones, y con el objetivo
de prevenir posibles lesiones o enfermedades osteomusculares por exposición laboral.
SUTRABAJO S.A.S promueve el diseño e implementación del Programa de Vigilancia
Epidemiológica para la prevención de lesiones osteomusculares dentro del Subprograma
de Medicina Preventiva y del Trabajo, acorde con requerimientos del Decreto 614 de
1984, Resolución 1016 de 1989, Decreto Ley 1295 de 1994, Resolución 2346 de 2007,
Resolución 2844 de 2007 y Resolución 1013 de 2008– Guía técnica de sistema de
vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes musculoesqueléticos en
trabajadores en Colombia. (GT SIVEDME), 2008; entre otras.

3. OBJETIVO GENERAL

Implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de Lesiones


Osteomusculares que permita definir un control integral de los factores de riesgo
asociados a posturas, diseño de puesto de trabajo y manipulación de cargas en los
procesos administrativos y operativos con el fin de disminuir la probabilidad de lesiones
osteomusculares en la población laboralmente expuesta.

Versión 02
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Estudiar el comportamiento de los factores de riesgo presentados en la Empresa que


se encuentren asociados con las posturas inadecuadas, para su caracterización en
diseños de puestos de trabajo, manipulación de cargas y su interrelación para
determinar el nivel de riesgo y el efecto de estas condiciones en la población expuesta
(vigilancia de la exposición a factores de riesgo), con el fin de realizar el seguimiento
periódico de los factores de riesgo identificados y la eficiencia de las medidas
preventivas de control implementadas.

2. Conocer periódicamente el estado de salud de los Trabajadores expuestos al factor de


riesgo y establecer la morbilidad osteomuscular asociada a posturas, diseño de los
puestos de trabajo y manipulación de cargas (vigilancia del estado de salud).

3. Analizar los resultados de la vigilancia de la exposición a factores de riesgo y del


estado de salud de los Trabajadores, con el fin de interrelacionar ésta información y
definir acciones a seguir, así como la prioridad de las intervenciones en estos niveles.

4. Definir estrategias eficaces para la prevención de los factores de riesgo detectados.

5. Implementar un programa de información y registro de datos que permita la


verificación de los indicadores cuantitativos para evaluar el proceso de impacto del
Sistema.

5. ALCANCE

El presente programa de vigilancia epidemiológica aplica a todos los Trabajadores de


SUTRABAJO S.A.S en misión para la empresa REDIBA S.A. E.S.P. que desempeñan
labores en las cuales ha sido identificado y valorado el riesgo biomecánico.

6. METAS

1. reestructuración de puestos de trabajo en la Sede Administrativa y operativa de


acuerdo con los resultados de los estudios. Identificar las necesidades para
adecuación y ergonómicos de puestos de trabajo y definir plan de acción acorde
con prioridades de intervención.

2. Formar al equipo de líderes de ergonomía en los diferentes centros de trabajo, en


las herramientas básicas para la implementación del sistema.

Versión 02
3. Concientizar a los trabajadores en los factores de riesgos asociados al diseño del
puesto de trabajo y comportamientos seguros mediante la divulgación del sistema
de vigilancia y sus controles.

4. Valoración del personal por fisioterapeuta Especialista en Salud Ocupacional con


el fin identificar su estado de salud, población objeto y definir acciones de
intervención.

INDICADOR FORMULA RESPONSABLE FRECUENCIA

Valoraciones Osteomusculares
Cobertura de Realizadas Coordinador Salud
Valoraciones Valoraciones Osteomusculares Ocupacional-ARL Anual
Osteomusculares *100 SURA
Programadas

Inspecciones ergonómicas
Cobertura Realizadas *100 Coordinador Salud
Inspecciones a Ocupacional-ARL Anual
puestos de trabajo Inspecciones ergonómicas SURA
Programadas

Población objeto capacitada


Coordinador Salud
Cobertura de *100
Ocupacional-ARL Anual
capacitaciones
Población Objeto Programada SURA

INDICADOR FORMULA RESPONSABLE FRECUENCIA

Puestos intervenidos

Cumplimiento y *100
Coordinador Salud
Mejoramiento de las Puestos totales a intervenir
Ocupacional- Anual
condiciones de
Gerencia General
trabajo

Número de casos
Prevalencia de (nuevos/antiguos) *1000 Coordinador Salud
síntomas/patología Anual
Número promedio de Ocupacional
OM
Trabajadores

Severidad Coordinador Salud Anual


síntomas/patologías

Versión 02
Número de días de ausencia por
Causa OM
OM *220.000
Ocupacional
Número HH programadas

Patologías OM: Patologías Osteomusculares

7. MARCO LEGAL

 Ley 9 de 1979 : En el título III, en su artículo 112, determina que todas las
maquinarias, equipos, herramientas, deberán ser diseñados, construidos, instalados,
mantenidos y operados de manera que se eviten las posibles causas de accidente y
enfermedad. En el artículo 125 determina la responsabilidad del empleador frente a la
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de los Trabajadores,
así como la correcta ubicación del trabajador en una ocupación adaptada a su
constitución fisiológica y psicológica.

En el título VII, en su artículo 478 se establecen que la vigilancia y controles


epidemiológicos deben basarse en: el diagnóstico, pronóstico, prevención y control de
enfermedades, la recolección, procesamiento y divulgación de la información y el
cumplimiento de las normas y la evaluación del resultado obtenido de su evolución.

 Resolución No 02400 de mayo de 1979: Titulo X: DEL MANEJO Y TRANSPORTE


DE MATERIALES.

1. Para el manejo y transporte manual de materiales (Tomado de los artículos


388 y 389)

a. En los puestos de trabajo en los cuales el trabajador tenga que manipular o


levantar y transportar (cargar) materiales, se debe instruir al personal sobre métodos
seguros para el manejo de materiales, y se tendrá en cuenta las condiciones físicas
del trabajador, el peso y el volumen de las cargas, el trayecto a recorrer, para evitar los
grandes esfuerzos en estas operaciones.

b. El empleador debe elaborar un plan general de procedimientos y métodos de


trabajo para la selección trabajadores físicamente capacitados para el manejo de
cargas y para la capacitación sobre los métodos correctos para el levantamiento de
cargas a mano y sobre el uso del equipo mecánico. Debe vigilar continuamente a los

Versión 02
trabajadores para que manejen la carga de acuerdo con las instrucciones, cuando lo
hagan a mano, y usen en forma adecuada las ayudas mecánicas disponibles.

c. Los trabajadores deben manipular las cargas pesadas de acuerdo con los
siguientes procedimientos:

 Situarse frente al objeto con los pies suficientemente separados para afirmarse bien,
sin exagerar la tensión de los músculos abdominales. Adoptar una posición cómoda
que permita levantar la carga tan verticalmente como sea posible.

Agacharse para alcanzar el objeto a manipular doblando las rodillas, pero


conservando el Dorso recto.

 Levantar el objeto gradualmente, realizando la mayor parte del esfuerzo con los
músculos de las piernas y de los hombros.

 El trabajo pesado se realizará con ayuda mecánica si es posible, o con la ayuda de


otros trabajadores designados por el supervisor.

 Cuando el levantamiento de cargas se realice en cuadrilla, el esfuerzo de todos


deberá coordinarse y un solo trabajador deberá dar las órdenes de mando.

2. Pesos máximos permitidos para el levantamiento y transporte manual de cargas


(Tomado de los Artículos 390, 391, 392 y 393)

El despachador o remitente de cualquier bulto u objeto con peso bruto de 50


kilogramos o más deberá, antes de despacharlo, marcar en su parte exterior su peso
en kilogramos.

Los valores límites permisibles para el levantamiento y transporte de objetos se


definen en la siguiente tabla. Cualquier actividad que sobrepase éstos parámetros, se
considera expuesta al factor de riesgo.

LEVANTAMIENTO TRANSPORTE
SEXO
(Kg) (Kg)

Los MASCULINO 25,0 50,0 trabajadores


que al manipular
FEMENINO 12,5 20,0
materiales estén
expuestos a temperaturas
extremas, sustancias tóxicas, corrosivas o nocivas para la salud, deberán estar

Versión 02
debidamente protegidos con los elementos o equipos de seguridad recomendados en
cada caso.

No se debe permitir el levantamiento de objetos pesados a las personas que sufren


enfermedades cardiovasculares, pulmonares y articulares o a las mujeres en estado
de embarazo.

 Decreto 614 de 1984: En el artículo 9, cuando define que la medicina del trabajo es el
conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la
salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de
acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.

 Resolución 1016 de 1989: Artículo décimo. Los subprogramas de medicina


Preventiva y de trabajo tienen como finalidad principal la promoción, prevención y
control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos
ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones de
trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción de trabajo.

Las principales actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo


son:

1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según


actitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro
y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los
trabajadores.

2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el


subprograma de Higiene y seguridad Industrial, que incluirán, como mínimo:

a) Accidentes de trabajo.

b) Enfermedades Laborales

c) Matriz de identificación de Peligros, valoración de riesgos y determinación de


controles

3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes


de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con el
subprograma de Higiene y seguridad Industrial.

4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y


establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.

Versión 02
5. Informar a la gerencia sobre programas de salud a los trabajadores y las medidas
aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo.

 Decreto Ley 1295 de 1994: Uno de los objetivos del Sistema General de Riesgos
Profesionales, es “Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola
contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que pueden afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad”.

 Ley 776 de 2000: En su artículo 4, sobre la reincorporación al trabajo se precisa: “Al


terminar el período de incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el
trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que
desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la
misma categoría.

Su artículo 8, establece a Los empleadores que están obligados a ubicar al trabajador


incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo
compatible con sus capacidades y aptitudes para lo cual deberán efectuar los
movimientos de personal que sean necesarios”.

 Resolución 2346 de 2007: Artículo 5°. Evaluaciones médicas ocupacionales


periódicas. Las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas se clasifican en
programadas y por cambio de ocupación.

A. Evaluaciones médicas periódicas programadas

Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en


forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado
de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición al medio
ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de origen común, con el
fin de establecer un manejo preventivo.

Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y


frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del
trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la
correspondiente interpretación de resultados, deberán estar previamente definidos y

Versión 02
técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de
salud ocupacional o sistemas de gestión, según sea el caso.

B. Evaluaciones médicas por cambios de ocupación

El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador


cada vez que este cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente
laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en
los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso,
dichas evaluaciones deberán responder a lo establecido en el Programa de Vigilancia
Epidemiológica, programa de salud ocupacional o sistemas de gestión.

Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud


física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin que las
nuevas condiciones de exposición afecten su salud.

Parágrafo. Los antecedentes que se registren en las evaluaciones médicas periódicas,


deberán actualizarse a la fecha de la evaluación correspondiente y se revisarán
comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de evaluaciones.

 Resolución 2844 de 2007: Guía de Atención Integral en Salud Ocupacional basada


en la evidencia para desordenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con
movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel cARLiano,
epicondilitis y enfermedad de quervain), Guía de Atención Integral en Salud
Ocupacional basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad
discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo
en el trabajo, Guía de Atención Integral en Salud Ocupacional basada en la evidencia
para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo.

 Resolución 1013 de 2008– Guía Técnica de Sistema de Vigilancia Epidemiológica en


prevención de desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores en Colombia. (GT
SIVEDME).

 Resolución 2646 de 2008: Capítulo III. Artículo 13. Criterios para la intervención de
los Factores Psicosociales. Los criterios mínimos que deben tener los empleadores
para la intervención de los factores psicosociales en el trabajo y las administradoras
de riesgos profesionales para llevar a cabo la asesoría a las empresas son los
siguientes:

3. Para priorizar la intervención de los factores de riesgo psicosocial se debe tener en


cuenta lo siguiente:

Versión 02
3.1. Su asociación estadística con efectos negativos sobre el trabajo o los
trabajadores, resultado del análisis epidemiológico de la Empresa.

3.2. Aquellas condiciones de trabajo propias de la actividad económica de la


empresa, cuya intervención es recomendada por la literatura científica.

8. MARCO CONCEPTUAL

8.1. DESCRIPCIÓN Y EFECTO BIOLÓGICO DE LAS CONDICIONES


ERGONÓMICAS DESFAVORABLES.

A) Factores de Riesgo Mecánico

El Síndrome de Túnel del Carpo CIE 10 G560 es la neuropatía por compresión del nervio
mediano a través del túnel carpiano. El nervio mediano, abarca desde el antebrazo hasta
la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio
mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el
dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que
permiten que se muevan los dedos y el pulgar. El túnel carpiano —un pasadizo estrecho y
rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano— contiene el nervio y los
tendones medianos. Está delimitado por los huesos pisiforme, ganchoso, escafoides y
trapecio, y por el ligamento denominado retináculo flexor. A través de este túnel discurren
cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro
tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del
músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio
(inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc) provoca la
disminución de espacio y el atrapamiento del nervio mediano. Algunas veces, el
engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen
que se comprima el nervio mediano. El resultado puede ser dolor, debilidad o
entumecimiento de la mano y la muñeca, irradiándose por todo el brazo. Aunque las
sensaciones de dolor pueden indicar otras condiciones, el síndrome del túnel carpiano es
de las neuropatías por compresión más comunes y ampliamente conocidas en las cuales
se comprimen o se traumatizan los nervios periféricos del cuerpo.

Versión 02
Las personas que padecen Síndrome del Túnel Carpiano suelen quejarse de dolor o
sensación de adormecimiento o calambres en los dedos pulgar, índice y corazón de la
mano, que característicamente es mayor en las noches. En casos muy avanzados pueden
tener problemas de movilidad también de esos dedos y atrofia de algunos músculos de la
mano, sobretodo de la almohadilla que hay bajo el dedo pulgar.

La enfermedad de De Quervain (CIE 10 M654) es la tenosinovitis estenosante del primer


compartimiento dorsal de la muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones
del Abductor Pollicis Longus (APL) y el Extensor Pollicis Brevis (EPB).

La Epicondilitis Lateral (CIE 10 M771) corresponde a una lesión tendino perióstica de la


inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del Carpo (ERCC) y del
extensor común de los dedos (ECD). La Epicondilitis Medial (CIE 10 M770) se ubica en el
epicóndilo medio de los tendones correspondiente a los músculos flexores del puño, de
los dedos y pronadores en su sitio de inserción en la cara interna distal del húmero.

Sintomatología que puede correlacionarse con DME se puede presentar durante el


desarrollo de tareas que requieren la realización de movimientos cortos y repetitivos de
miembros superiores, fuerza, posiciones forzadas, vibración, sus propiedades de
exposición y organización del trabajo, como por ejemplo labores de digitación en la parte
administrativa y retorcer traperos ó manipulación frecuente de herramientas manuales
para el personal operativo.

La Lumbalgia inespecífica o dolor lumbar inespecífico (CIE 10: M54) es la sensación de


dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los
glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la actividad física. Suele

Versión 02
acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor
referido o irradiado.

La Enfermedad Discal D (CIE 10: M51) puede definirse como:

• Protrusión discal cuando el anillo está intacto, pero se encuentra engrosado o abultado.

• Extrusión discal cuando el núcleo pulposo ha penetrado el


anillo fibroso y puede alojarse debajo del ligamento longitudinal
posterior o aun romperlo.

• Disco secuestrado cuando el material nuclear ha roto su


contención en el anillo y el ligamento y los fragmentos libres
entran en contacto con la raíz nerviosa.

La patología del aparato locomotor, específicamente por trauma


osteomuscular mecánico, puede ser la expresión clínica
de un síndrome provocado por la acción conjunta de
diferentes y complejos factores de riesgo presentes en la
vida laboral del ser humano. La profesión interviene en el
desarrollo de esta patología debido a las posturas, los
gestos y los esfuerzos que su actividad exigen y que
deben ser considerados como patógenos cuando:

 Los gestos sobrepasan la amplitud fisiológica de los


movimientos articulares.
 Los gestos que aunque no sobrepasan la amplitud normal, son violentos y repetidos.

 La presión continua que se ejerce sobre una articulación.

 Los choques repetidos (micro traumas) sufridos por las extremidades óseas.

 La falta de reposo muscular adecuado.

 El desequilibrio entre el juego de los músculos agonistas y los antagonistas que


garantizan el tono muscular la posición neutra de los diferentes segmentos
osteomusculares.

Versión 02
 Este síndrome se presenta por la pérdida de la conservación de las condiciones
óptimas de funcionamiento del aparato articular en sus aspectos fundamentales de
amplitud, fuerza y ritmo. Generalmente produce un dolor en la parte baja de la espalda
en uno o ambos lados, el cual puede irradiarse a la región glútea o incluso a la parte
superior y posterior de los muslos.

 La lumbalgia mecánica se caracteriza por ser un fenómeno doloroso rítmico que


aparece después de algunos meses de actividad y que va progresando a lo largo de la
jornada laboral para desaparecer con el reposo nocturno. Generalmente comienza
como un dolor asociado a la actividad física al final de la mañana, aumentando
progresivamente hasta la noche y desapareciendo con el reposo al acostarse y sin
exacerbación nocturna (Louyot). En algunas oportunidades este ritmo es menos claro
y la sintomatología presenta un patrón variable que pueda evolucionar desde la
tolerancia hasta la incapacidad laboral en el individuo afectado.

 Los síntomas más frecuentes son las algias posturales y los calambres por cansancio
que se localizan especialmente en las partes blandas y a veces en el sistema
osteomuscular de la región lumbar.

 El principal factor asociado a la lumbalgia por este origen es una “falsa o inadecuada
posición o postura” respecto a la actividad física desarrollada por el individuo.

 Una postura inadecuada por períodos de tiempo largos produce una tensión estática
continua de una serie de músculos locales (carga postural estática).

 Otro factor de riesgo importante en la etiología de una lumbalgia mecánica es la


acción de levantar, soportar y transportar objetos, principalmente cuando dicha
manipulación se realiza en forma manual, frecuentemente y con objetos que
sobrepasan los límites de capacidad del operario, especialmente cuando se realizan
sin ayudas mecánicas adecuadas.

 La ergonomía clínica resalta la importancia de un diseño ergonómico del puesto de


trabajo y de la gimnasia de pausa activa como elementos fundamentales en la
prevención y control de este tipo de síndromes dolorosos.

B) Factores de origen orgánico

Versión 02
A menudo, el síndrome del túnel carpiano es el
resultado de una combinación de factores que
aumentan la presión en el nervio y los tendones
medianos en el túnel carpiano, en lugar de ser un
problema del nervio propiamente dicho. El trastorno
puede presentarse también por una predisposición
congénita: el túnel carpiano es simplemente más
pequeño en algunas personas que en otras. Otros
factores que contribuyen al diagnóstico incluyen
traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la
hinchazón, tal como una torcedura o una fractura;
hiperactividad de la glándula pituitaria; hipotiroidismo
(baja función de la glándula tiroides); artritis
reumatoide; problemas mecánicos en el empalme de la muñeca; tensión laboral; uso
repetitivo de musculatura del antebrazo ; retención de líquido durante el embarazo o la
menopausia, o el desarrollo de un quiste o de un tumor en el túnel carpiano.

Es probable identificar también lesiones óseas y articulares de origen patológico como las
artrosis osteofíticas, los pinzamientos discales intervertebrales por enfermedades
degenerativas, las hernias discales, los pequeños arrancamientos espinales e incluso
fracturas vertebrales en algunas patologías especificas de origen traumático o incluso
pueden estar asociadas a las lesiones infecciosas en individuos afectados o no por
factores de riesgo de origen laboral.

Las patologías lumbares de origen orgánico son difíciles de detectar en una simple
entrevista médica, ya que solamente un porcentaje pequeño de las alteraciones
osteomusculares son identificables al interrogatorio e, incluso, hay alteraciones bien
manifestadas a los rayos X que no producen en el sujeto la menor molestia clínica (quizá
por un proceso de adaptación o por una lesión congénita no percibida en forma previa).

Las principales condiciones de origen orgánico asociadas con desórdenes de trauma


acumulativo en miembros superiores son: Histerectomía, menopausia mayor de 6 meses,
talla baja, sobrepeso, terapias para adelgazar, várices (sólo en hombres), edad (mayor a
40 a 50 años), fumar, uso de anticonceptivos, historias de alteraciones menstruales,
acromegalia, artritis reumatoide, gota, tuberculosis, falla renal, amiloidosis, hipotiroidismo
y diabetes mellitus.

De otro lado, no se puede desconocer los efectos del Envejecimiento sobre la función
músculo esquelética, el cual genera cambios en la fisiología muscular: Disminución de
masa, en la estructura ósea disminución de fuerza, alteración del proceso de reparación

Versión 02
tisular, sustitución de células dañadas por grasa, estos cambios se manifiestan en:
Disminución de la capacidad muscular, disminución de la fuerza, hipotrofia y disminución
de la movilidad. También, se presentan cambios en la estatura y el peso como son el
descenso gradual de estatura por la disminución en espacios intervertebrales, adaptación
mecánica, y aumento de lordosis y cifosis

Los factores de riesgo orgánicos pueden llegar a ser altamente incapacitantes cuando la
causa es la formación de una hernia o enfermedad del disco intervertebral, por una
espóndiloartrosis, por una enfermedad degenerativa articular de la columna dorsolumbar
o en alguna de las articulaciones con uso repetitivo y sin lapsos de descaso, además de
ello por una espondilolistesis o desplazamiento vertebral. Estás patologías se pueden
identificar y demostrar en estudios radiológicos y en exámenes complementarios
(mielografías, electromiografías, gamagrafía ósea, entre otras cosas.)

C) Factores de Origen Extralaborales

Los factores extralaborales relacionados y asociados con patologías osteomusculares son


hasta ahora igualmente importantes: Antecedentes de fracturas, esguinces,
subluxaciones, luxaciones, cirugías por eventos recreativos y deportivos, y actividades
ocupacionales que se realizan fuera del lugar de trabajo y que en muchas ocasiones
podrían representar mayores condiciones de riesgo que las del ambiente laboral.

D) Factores O

Los siguientes factores son los aspectos físicos del trabajo que incrementan el riesgo de
desordenes osteomusculares:

• Posiciones extremas prolongadas

• Movimientos repetitivos

• Movimientos manuales enérgicos

• Presión manual sostenida

• Vibración mano -brazo

• Presión mecánica directa sobre los tejidos corporales

Versión 02
• Entornos de trabajo fríos

Los aspectos de la organización del trabajo que pueden incrementar el riesgo, más
involucrados son:

• Alto ritmo de trabajo

• Trabajo repetitivo

• Horarios de trabajo extendidos

• Sistemas de retribución

• Trabajo monótono

Los moduladores de las condiciones ocupacionales más importantes son duración,


intensidad y frecuencia de la exposición.

E) Interacción de los factores de riesgo

De la interacción de los factores de riesgo se conoce poco, es decir, sobre el efecto de la


combinación de varios factores de riesgo sobre el nivel general de riesgo de lesión o
enfermedad. Ello indica que es difícil hacer estimaciones concretas sobre el nivel de
riesgo de lesión cuando se está expuesto a varios factores de riesgo en un lugar de
trabajo. De cualquier modo se puede y se debe determinar cuáles son los grupos de
trabajadores de mayor riesgo, y ésta debe ser una prioridad para cualquier estrategia de
prevención.

La interacción de los anteriores condiciones pueden generar diferentes cuadros


patológicos, originando específicamente: Tendinitis, sinovitis, bursitis, compresión de
nervios en muñecas, codos y hombros y algunos de los trastornos clasificados como
trastornos músculo esqueléticos de origen ocupacional que presentan signos y síntomas
no bien definidos, que producen síntomas que no siempre se diagnostican como una
patología clínica y sin embargo generan deterioro físico y discapacidad.

Las alteraciones inflamatorias que se generan por la combinación de factores, pueden en


muchas situaciones recuperarse sin dejar lesiones residuales, si se permite el reposo el
tejido se restablece, sin embargo si las condiciones se mantienen se genera cicatrización
haciendo efecto compresivo de vasos y nervios generando mayor probabilidad de producir
micro desgarros en el tejido.

Versión 02
F) Grupos ocupacionales de riesgo

El grupo ocupacional de mayor riesgo es el de los trabajadores manuales, cualificados o


no. Las lesiones osteomusculares afectan más a las mujeres trabajadoras que a los
hombres, fundamentalmente por el tipo de trabajo que realizan, pero son los trabajadores
de mayor edad que presentan más problemas, la explicación está relacionada en que
muchos trabajadores mayores han pasado más tiempo en condiciones ergonómicas
desfavorables de provocar lesiones y los efectos se dan con el avance de la edad,
apareciendo sobre el sistema osteomuscular.

G) Prevención de Lesiones Osteomusculares.


Comprender los mecanismos multicausales de las lesiones osteomusculares, orienta la
necesidad de realizar un abordaje preventivo integral, con un enfoque interdisciplinario y
la participación activa de los colaboradores de SUTRABAJO S.A.S, donde se tengan en
cuentan todos los elementos del programa técnico, físico y organizacional del trabajo, del
individuo (aspectos físicos, fisiológicos y mentales) y del ambiente social en donde se
desarrolla la relación.

Algunas de las prácticas de prevención se listan a continuación:

 Corrigiendo hábitos posturales inadecuados de forma permanente durante la


ejecución de las tareas.
 La intervención oportuna de los factores de riesgo antes de la aparición de lesiones, y
desde los primeros indicios del cuadro clínico.
 Actividades de supervisión permanente a los ambientes de trabajo y a los
comportamientos.
 Jornadas de trabajo con control del tiempo de exposición y sus respectivas pausas
activas.
 Actividades de la promoción de estilos de vida y trabajo saludables.
 Actividades de vigilancia a los trabajadores lesionados.

H) Detección Oportuna e Intervención Eficaz

La interpretación de la causalidad del traumatismo osteomuscular y la patología lumbar es


difícil cuando la radiografía practicada al momento de un traumatismo o accidente de
trabajo muestra lesiones raquídeas indiscutiblemente previas o preexistentes o incluso
anomalías vertebrales congénitas. En estos casos, debe definirse claramente si la
patología o el dolor” lumbar del que se queja el empleado es debido al traumatismo
osteomuscular invocado o a una lesión o enfermedad previa.

Versión 02
Es importante considerar que las lesiones radiológicas pueden permanecer latentes por
largos periodos de tiempo y ser compatibles con una profesión con algún grado de riesgo
justo hasta el momento en que un traumatismo sobre agregado provoque una lesión que
las vuelva dolorosas.

Todos los empleados que se encuentren expuestos a condiciones ergonómicas


desfavorables deben ser estudiados en forma individual y establecerse si el individuo
tiene o no antecedentes de traumatismos previos o de episodios de patología
osteomuscular “dolorosa”, especialmente si consideramos que la probabilidad de recaídas
posteriores en los casos de traumatismos osteomusculares ó lumbalgias de origen
orgánico es muy factible y compleja de determinar y prevenir.

De acuerdo con cada situación individual, el trabajador deberá ser remitido a su


respectiva EPS o a la ARL con la que se encuentre afiliada la Empresa, con el fin de
recibir tratamiento médico adecuado y demás orientaciones pertinentes sobre el manejo
de las características de exposición y la conservación y mejoramiento de su estado de
salud.

Es fundamental que en SUTRABAJO S.A.S, al momento de realizar el examen médico de


ingreso del trabajador, debe conocer el perfil del puesto requerido con el fin de ser muy
cuidadosos en la calificación de la aptitud orgánica del candidato. Declarada la aptitud
para un determinado puesto de trabajo, siempre se debe comprobar si existe la
adaptabilidad del individuo a las condiciones propuestas por la tarea y a las exigencias
físicas en su desempeño.

9. POBLACION OBJETO

La población objeto del programa para la Prevención de Lesiones Osteomusculares son


los Trabajadores de SUTRABAJO S.A.S que se encuentran en misión para la empresa
REDIBA S.A. E.S.P. , que por identificación de peligros se encuentren expuestos a riesgos
ergonómicos, los que sean remitidos en el examen médico ocupacional, los que sufran
eventos de origen común o profesional relacionados con el sistema osteomuscular, y
aquellos que tengan concepto médico de restricciones, readaptación de funciones o
reubicación laboral temporal o definitiva generada por Medicina Laboral de la EPS ó ARL.

10. PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

10.1. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACION, VALORACIÓN Y CONTROL DE


RIESGOS ERGONÓMICOS

Versión 02
A) Diagnóstico de las condiciones de trabajo.

 Procedimiento de Identificación de peligros, valoración de riesgos y


determinación de controles

Con base en los factores de riesgo ergonómicos identificados en las matrices de riesgo
para personal tanto de la Sede Administrativa como para el personal Operativo, se
tendrán en cuenta como punto de partida las siguientes variables:

1. Aspectos relacionados con el puesto de trabajo: diseño del puesto, altura del
plano, dimensiones del plano de trabajo, espacio para los pies, controles,
comandos y señales. Además aspectos relacionados con la silla, herramientas
utilizadas por el Trabajador y la accesibilidad en el puesto de trabajo.
2. Aspectos relacionados con el manejo del puesto: postura corporal (principal,
cabeza, cuello, hombros, codos, muñeca y agarre con manos y dedos), carga
física, manipulación y transporte de objetos.
3. Aspectos relacionados con la tarea como duración de la jornada.
4. Otros: factores individuales tales como edad, peso, talla, desarrollo muscular,
estado físico como alteraciones estructurales de la columna vertebral o del disco
intervertebral, cambios degenerativos a raíz de traumas o de la edad y patologías
que alteren la flexibilidad corporal son agentes de riesgo asociados a la aparición
del dolor en el sistema osteomuscular. Otros factores individuales asociados con
hábitos inadecuados con la mala postura y la vida sedentaria.

 Diagnóstico de las condiciones de salud.

De acuerdo con los resultados de las siguientes actividades, se tendrá en cuenta la


información que sea pertinente para el ingreso de Trabajadores al SVE, así como la
inclusión de variables y actividades de relevancia, y oportunidades para el mejoramiento
continuo del mismo.

1. Exámenes Médicos Ocupacionales con énfasis en el sistema osteomuscular y/o


Valoraciones OM.
2. Estadísticas de patología osteomuscular derivadas del diagnóstico de condiciones
de salud y otros programas de promoción y prevención que adelante la Empresa.
3. Morbilidad Sentida (encuesta).
4. Análisis de Puestos de Trabajo requeridos para estudios de origen de patologías
osteomusculares.

Versión 02
5. Conceptos Médicos generados por EPS y ARL como seguimiento a casos de
origen común o profesional.
6. Estudio de casos previos en la empresa, si aplica.

De acuerdo a los resultados de las variables mencionadas se hará identificación periódica


de nuevos casos que ingresen al grupo de la población objeto del SVE.

11. CRITERIOS DE INTERVENCION

La intervención será priorizada teniendo en cuenta el informe presentado por el


profesional de la salud que realice las valoraciones osteomusculares, resultado de las
inspecciones a puestos de trabajo, resultados de las encuestas de morbilidad sentida y
conceptos médicos generados por EPS y ARL.

11.1. INTERVENCION EN LA FUENTE Y EL MEDIO

Los procedimientos de control técnico consisten en la eliminación o reducción de los


factores de riesgo asociados a las condiciones ergonómicas desfavorables en la fuente o
en el medio (Control de peso de cargas, diseño o rediseño del puesto de trabajo
adaptándolos a las necesidades propias del operario: Posibilidad de cambio frecuente de
postura, reposapiés, entre otros). Para lo anterior se tendrá en cuenta el diseño del puesto
de trabajo ó se realizará un análisis de puesto de trabajo, de acuerdo con la situación.

Otras medidas de control son administrativas y consisten en la organización del trabajo a


nivel de la manipulación y el transporte de materiales, insumos y productos en las
diversas áreas o secciones de trabajo. También pueden entenderse como la reubicación
de equipos y maquinarias con el fin de lograr un orden adecuado o en secuencia de los
diferentes procesos de producción.

11.2. INTERVENCION EN EL TRABAJADOR

Examen Médico Ocupacional con énfasis en el Sistema Osteomuscular /Valoración


Osteomuscular

 Valoración de ingreso al programa de vigilancia epidemiológica:

Versión 02
Durante la fase inicial, se practicará a toda la población trabajadora de SUTRABAJO
S.A.S, el examen médico ocupacional con énfasis en el sistema osteomuscular de
acuerdo al profesiograma. Posteriormente, a todos los Trabajadores que ingresen a la
empresa que se definan como población objeto del presente programa, se les practicará
una valoración, dentro de los siguientes 2 meses luego de su ingreso.

 Valoración periódica del programa de vigilancia epidemiológica:

Periódicamente se practicará una valoración osteomuscular a la población, para


implementar oportunamente medidas de control que garanticen la salud del Trabajador de
acuerdo al nivel de riesgo. Esta valoración se constituye en la base de comparación para
la medida de la eficacia del programa.

A todo Trabajador que se retire de la empresa que pertenezca a la población objeto del
presente programa, se le practicará una valoración osteomuscular de retiro.

Protocolo de actuación frente a los resultados de las valoraciones de la población


objeto del programa.

Trabajador sin patología osteomuscular ó sospechoso

1. Seguimiento del estado de salud del sistema osteomuscular, de acuerdo con el


protocolo de valoración osteomuscular periódica.
2. Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de
entrenamiento en higiene postural y manejo de cargas contenidas en el
Cronograma de Actividades SISO.
3. Aplicación de listas de inspección de condiciones ergonómicas de puestos de
trabajo, en donde se contemplen aspectos como: espacio disponible, planos de
trabajo, campo visual, sillas, elementos de ergonomía, medio ambiente, posturas,
capacitación y entrenamiento.

Trabajador caso de patología osteomuscular

1. Seguimiento del estado de salud del sistema osteomuscular, de acuerdo con el


protocolo de valoración osteomuscular periódica.
2. Promover hábitos saludables de trabajo mediante el desarrollo de sesiones de
entrenamiento en higiene postural y manejo de cargas contenidas en Cronograma
de Actividades SISO.

Versión 02
3. Remisión a especialista sugerido por el profesional que realizó la valoración al
Trabajador, a través de su EPS utilizando el formato de Orientación del Trabajador
con Hallazgos (Anexo del Instructivo para realización de Valoraciones Médicas
Ocupacionales y Complementarias), con el fin de informarle sobre los resultados
de su valoración y las recomendaciones a seguir.
4. Intervención del puesto de trabajo ó reubicación del Trabajador, de acuerdo con
recomendaciones del fisioterapeuta ó especialista tratante.
5. Verificación del cumplimiento de las indicaciones planteadas por el especialista e
implementación.
6. Realizar los controles de ingeniería necesarios: cambio del aspecto físico de la
zona de trabajo, zonas peligrosas, uso de equipos, ajustes en los niveles de
iluminación, temperatura y ruido.
7. Aplicar los controles administrativos necesarios: cambios de los puestos de
trabajo, mejoramiento de las técnicas de trabajo, administración de los descansos,
acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las demandas
de las tareas, realizar cambios en el trabajo para minimizar la monotonía,
mantenimiento de equipos, maquinaria y herramientas.
8. Aplicación de listas de inspección de condiciones ergonómicas de puestos de
trabajo, en donde se contemplen aspectos como: espacio disponible, planos de
trabajo, campo visual, sillas, elementos de ergonomía, medio ambiente, posturas,
capacitación y entrenamiento.

Toma de conciencia.

La concientización de los Trabajadores se realizará mediante la ejecución de las


actividades descritas a continuación, las cuales se realizan en conjunto con la ARL, otras
entidades que la empresa determine y los líderes de ergonomía.

1. La aplicación del procedimiento de identificación de peligros, valoración y control


de riesgos permite en el momento de su aplicación hacer la retroalimentación
personalizada correspondiente al adecuado manejo postural en sus puestos de
trabajo.
2. Pausas Activas: Software, acondicionamiento físico, formación de líderes de
ergonomía, divulgación de estándares ergonómicos y realización de pausas
activas programadas. En aquellas situaciones en las cuales se posibilite, las
pausas activas estarán enfocadas al estiramiento, acondicionamiento, y
fortalecimiento de los grupos musculares que intervienen en la realización de la
tarea. Así mismo, cuando se posibilite, se entregarán planes caseros al personal
para la realización de sesiones en casa.
3. Aplicación de procedimiento de reporte de actos y condiciones inseguras.

Versión 02
4. Se recomienda realizar capacitación individualizada en aquellos trabajadores en
quienes se detecta sintomatología o alteraciones a nivel osteomuscular. Las
actividades deben repetirse cada año y deben ser actualizadas de acuerdo con el
avance en el conocimiento. Las estrategias educativas de entrenamiento y
motivación que contemplen como mínimo los siguientes aspectos:

• Anatomía y fisiología del sistema osteomuscular.


• Variables de riesgo intralaborales y extralaborales asociadas a las lesiones
osteomusculares.
• Roles y responsabilidades de los empleadores y de los trabajadores.
. Estándares ergonómicos.

12. COMUNICACIÓN, PARTICIPACION Y CONSULTA

El Trabajador participará en las actividades del Sistema de Vigilancia, mediante la citación


personalizada a cada una de ellas, previo diligenciamiento en acto médico del Formato de
Consentimiento Informado definido en el Instructivo para realización de Valoraciones
Médicas Ocupacionales y Complementarias. Así mismo, en cada una de las actividades
en las cuales participa, el Trabajador estará informado del objetivo de la misma y su
importancia dentro del Programa.

Los Trabajadores deberán suministrar información clara y precisa sobre las condiciones
de trabajo y de salud con el fin de establecer actividades que impacten positiva y
efectivamente en el control del riesgo. De igual manera, la empresa siempre estará atenta
a las sugerencias y observaciones en pro de la mejora y optimización del proceso de
vigilancia epidemiológica.

13. SISTEMA DE INFORMACION, REGISTRO Y ANALISIS DE DATOS

La empresa mantendrá actualizado su programa de información para el seguimiento del


ausentismo y de las diferentes actividades como las evaluaciones osteomusculares y las
actividades que alimentan las condiciones de trabajo y de salud. Se espera con esto
hacer el seguimiento periódico a los diferentes indicadores del Programa.

La información requerida para la administración del SVE será registrada y consolidada en


una Base Datos de las Actividades del Programa de Salud Ocupacional.

Los resultados de este seguimiento se presentarán según la frecuencia de medición de


los indicadores establecida en este programa.

Si durante el proceso de implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica se


detecta sintomatología, lesión o patología de posible origen profesional, se deberán tener

Versión 02
en cuenta las indicaciones referenciadas en el Instructivo para realización de Valoraciones
Médicas Ocupacionales y Complementarias.

14. EVALUACION DEL PROGRAMA

La evaluación del Programa se realizará anualmente mediante el cálculo de los indicadores


relacionados a continuación, el monitoreo y seguimiento se realizará periódicamente de
acuerdo con lo definido en el siguiente protocolo, calculando la meta esperada en este
período.

14.1. INDICADORES DE PROCESO/EJECUCION

Ejecución Valoraciones OM Valoraciones osteomusculares realizadas/año *100


Valoraciones osteomusculares programadas/año

Ejecución Inspecciones P. Trabajo __Inspecciones ergonómicas realizadas/año * 100


Inspecciones ergonómicas programadas/año

Cobertura Capacitaciones ___Población objeto capacitada/año __ * 100


Población objeto del Programa/año

14.2. INDICADORES DE IMPACTO/RESULTADO

Mejoramiento Condiciones de Trabajo _Puestos intervenidos en el Proyecto/año__ * 100


Puestos a intervenir dentro del Proyecto/año

Prevalencia síntomas/patologías OM Número de casos (nuevos y antiguos)/año_* 100


Número de promedio de trabajadores/año

Severidad síntomas/patologías OM Número de días de ausencia por causa OM/año* 100


Número de Horas Hombre Programadas /año

15. GESTION ADMINISTRATIVA

Versión 02
RECURSOS FISICOS

1. Adecuación de áreas para la realización de las valoraciones osteomusculares.


2. Salón con ayudas audiovisuales.

3. Área física dentro de las oficinas para realización de las pausas activas.

RECURSOS TECNICOS

1. Equipos de cómputo compatibles para la realización de las diferentes actividades a


ejecutar.

RECURSOS FINANCIEROS

1. Contratación de asesorías y servicios requeridos para la implementación del


programa, cuando estos no sean apoyados por las EPS´s, Caja de Compensación
o la ARL.

TALENTO HUMANO

1. Para la realización de las Valoraciones Osteomusculares se establece:


Fisioterapeuta Especialista en Salud Ocupacional.
2. Para exámenes de ingreso, periódicos y de egreso: Médico Ocupacional, Médico
Especialista en SO o en Medicina del Trabajo.

Asesoría Especializada Profesionales de la ARL y/u otras entidades que la empresa


determine.

1. La coordinación de salud ocupacional, junto con los encargados del comité


paritario Serán los responsables en cada Centro de Trabajo de planear,
direccionar y ejecutar las actividades del presente programa, así mismo tendrán
autoridad para citar al personal población objeto del Programa a los respectivos
seguimientos.

ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FECHA DE
ACTIVIDAD SEGUIMIENTO
IMPLEMENTACION

Implementar el programa de supervida Permanente Todos los meses se


segura entre los operarios de presenta el informe de

Versión 02
recolección, barrido y conductores de avances del programa y
la operación de REDIBA con el fin de el índice de
bajar el índice de accidentalidad de la accidentalidad del mes.
empresa.

Obtener la información de la El proveedor de


condiciones osteomusculares del servicios de exámenes
personal operativo de REDIBA, de ingreso proporciono
Anual
reflejado en los exámenes físicos de un informe diagnostico
ingreso de las condiciones de
salud de ingreso.

Recopilación de los reportes de Se entrega reporte de


incapacidades de la empresa temporal incapacidades
incluyendo: días de incapacidad y Mensual mensualmente.
diagnóstico. Así mismo, se realizan
reportes de personal directo.

Por parte del encargado


de Salud Ocupacional,
se recibe los FURAT de
los accidentes
Solicitar los FURAT correspondientes a reportados tanto de
Mensual
los accidentes laborales reportados. personal en misión,
como de personal
directo.

Registro fotográfico y
Implementar entre los trabajadores de escrito de las
la operación de REDIBA el estándar de capacitaciones
Permanente
seguridad para conductores, operarios realizadas por la
de recolección y barrido. asesora de la ARL y
Salud Ocupacional.

De acuerdo a
Actualización de la Matriz de
procedimiento, se realiza
Identificación de peligros y valoración Semestralmente
actualización y/o revisión
de riesgos para las labores operativas.
semestral.

Versión 02
Solicitar asesoría de la ARL para
implementar el sistema de vigilancia
Semestralmente
epidemiológica para desordenes
osteomusculares.

Seguimiento y medición a las


actividades propuestas en el SVE.

Medición de los indicadores de Anual


Proceso / Ejecución

Medición de los indicadores Impacto /


Resultado

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Descripción


01 08/10/2014 Liberación
Se actualizan las actividades y periodos de implementación del
02 26/05/2016
sistema de vigilancia epidemiológico.

Versión 02

Vous aimerez peut-être aussi