Vous êtes sur la page 1sur 11

I.- Título y autor de la obra.

Agamenón de Esquilo.

II.- Fecha cuando fue escrita, y/o publicada; estrenada.

En el año 458 a.C, (Siglo V a.C).

III.- Contexto histórico, político, social y cultural.

“Para el siglo V a.C se encuentra por primera vez en la historia de la humanidad un


Gobierno democrático, elegido por los llamados ciudadanos, o sea los varones adultos y no
esclavos.”1. El máximo exponente de esta forma de gobierno fue Pericles por lo que este
período es llamado por su nombre; “El siglo de Pericles”. Grecia estaba dividida en
ciudades-estado llamadas polis y cada una de ellas tenía su propia forma de gobierno,
durante este tiempo se vivió el mayor auge tanto político, económico y cultural en Atenas.

En lo cultural, el teatro tomó gran importancia en la vida de las personas y estaba ligado a
lo político, pues se utilizaba principalmente como medio de difusión de los ideales
democráticos y para difundir el modelo de vida que se les imponía a los ciudadanos:
mesura ante todo, una vida libre de excesos, basados en la humildad y dejando fuera la
soberbia, a consecuencia de estas funciones didácticas, el Estado brindaba todo el apoyo
monetario para las puestas en escena, de igual forma nacen los certámenes dramáticos de
manera formal.

Los griegos creían en la mitología griega y en sus respectivos Dioses.

Otro de los datos importantes, es el escrito de Aristóteles “El Arte poética”, que aunque fue
hecho en el siglo IV a.C nos da puntos claves para el análisis de este texto, es una serie de
apuntes en los cuales indica cómo es que se debe escribir una tragedia griega, basándose en
los mejores poetas y dramaturgos entre los cuales se encuentra Esquilo.

1
Moisev, Pfefer et al. La historia de la cultura y el arte, p.119.

1
Biografía del autor

Esquilo, considerado como creador del Drama trágico, nació en Eleusis en el año 525 a.C,
no solo fue un ciudadano más, sino que participó como soldado en las batallas de Maratón
y Salamina en las guerras Greco-Persas. A los veinticinco años participó en la primera
competencia dramática, se cree que ganó trece veces, hasta que Sófocles le quito este trono.
Este autor escribía en 3-logías, se le atribuyen aproximadamente noventa obras entre
tragedias y dramas satíricos de los cuales solo se han conservado siete, entre las más
importantes se encuentran: “Las Suplicantes”, “Los Persas”, “Los siete contra Tebas”,
“Prometeo” y “La Orestiada” a ésta última pertenece el texto a analizar, todas basadas en
la mitología y en poemas de Homero. Esquilo innovo el arte dramático en dos formas, al
introducir un actor más dando con esto un carácter dramático a la tragedia, y el uso de la
escenografía, se le ha atribuido también la invención de la máscara y el coturno. Este autor
vivió en el pleno apogeo de Atenas (época clásica) la cual tendrá gran influencia en su obra.
Muere en el año 456 a.C en Sicilia, un dato que nos habla de la devoción que tenía Esquilo
por los ideales del Gobierno y el Estado es el hecho de que prefirió que en su epígrafe fuera
recordado como soldado y no como la actividad que lo inmortalizó, la dramaturgia.

El contexto y las ideas del autor en relación con la obra

Todo el contexto engloba los principales puntos que Esquilo maneja en su obra, refleja la
organización social, política y militar de Atenas; la democracia, dándole la voz del pueblo
al coro, el papel de la mujer a través de Clitemnestra, recordando en todo momento por qué
el hombre no debe excederse en ningún aspecto de su vida, tanto material como espiritual y
la creencia mitológica que el pueblo mantenía en la época Helénica.

Referente a la relación con las ideas del autor podemos observar, el introducción del
segundo actor, sin olvidarse de la participación del coro que todavía es mayor que la de los
actores, aunque esta obra está escrita para tres actores; el uso de lenguaje sumamente
elevado con la utilización de metáforas y simbolismos. Vemos plasmados sus ideales de
que el conjunto de orden, divinidad y justicia llevaban a una sociedad nueva. De la misma
manera su creencia en la culpa hereditaria y la responsabilidad individual son las bases del
destino del personaje de Agamenón. Sus obras siempre hablaban de la condición humana y

2
en esta obra a analizar nos relata como todo es un asunto familiar y como se convierte en un
arma destructora en la vida del héroe, pero sobre todo hablara de una sociedad justa donde
cada quien recibe lo que merece, poniéndolo siempre en mano de los dioses, la siguiente
cita explica muy bien la justicia que el defendía combinando lo antes mencionado: “En los
acontecimientos humanos, Esquilo descubre una fuerza misteriosa, una justicia inexorable,
que alcanza al culpable y lo castiga, en el mismo y en su sangre, en sus hijos y en los hijos
de sus hijos”.2

IV.- Estructura formal del texto.

Corresponde a la estructura de la Tragedia Griega conformado por:

Prólogo, Párodo, 4 Episodios, 4 Estásimos, Éxodo.

V.- Ubicación espacial.

Frente al Palacio de los Atridas, en Argos.

Cumple con la unidad aristotélica de espacio, toda la acción se desarrolla en el mismo


lugar, como en el caso de las tragedias griegas, frente al palacio.

VI.- Ubicación temporal.

Siglo XII a.C, aproximadamente en el año 1250 a.C, al finalizar la Guerra de Troya.

Tiempo de la acción: 1 periodo solar, cumpliendo con la unidad aristotélica de tiempo al


presentarnos un día de la vida del héroe trágico (Agamenón).

VII.- Síntesis del argumento.

Relata el regreso de Troya del Rey Agamenón y su muerte a manos de su esposa


Clitemnestra, haciéndole pagar de este modo sus errores, tanto los de responsabilidad
individual como los atribuidos por culpa hereditaria.

2
D’amico, S, Historia del teatro dramático, p.45.

3
*Antecedentes mitológicos

Atreo: Es el padre de Agamenón y Menelao, él y su hermano Tiestes compartían el trono


de Micenas, aparte de la lucha de poder, Tiestes mantenía un amorío con la esposa de su
hermano, por lo que Atreo en venganza mató a los hijos de Tiestes y los sirvió como
banquete para su hermano, y éste comió sin saber que eran sus hijos los que estaba
devorando. Egisto, el hijo nacido de la relación adúltera se salvó puesto que fue desterrado
y criado en otro lado, así que éste buscará la venganza del acto ejercido por Atreo contra su
padre y hermanos, siendo Agamenón el que pague este acto.

Guerra de Troya: Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, se enamora de Helena, esposa de
Menelao, hermano de Agamenón, la rapta y se la lleva con él a Troya, por lo cual los
Atridas (Menelao y Agamenón) zarpan para atacar Ilio y rescatar a Helena, aunque en
realidad la guerra fue solo un pretexto, pues lo que querían eran más riquezas y el poder de
conquistar Troya, que era conocida por tener tesoros en sus tierras, al final después de 10
años, destruyen Ilio dejándola convertida en cenizas.

Sacrificio de Ifigenia: Los Atridas matan a un animal sagrado, por lo que Artemisa, diosa
de la caza, obliga a Agamenón a sacrificar a su hija a cambio de que le otorgue vientos a
favor para que puedan partir a Troya, Agamenón engaña a Ifigenia diciéndole que la casará
con Aquiles cuando en realidad decide sacrificarla para poder llevar a cabo su expedición y
ataque a Troya.

Casandra: Hija de Príamo y hermana de Paris. Es maldecida por Apolo, al no corresponder


su amor, la castiga con la clarividencia pero no solo eso, sino que sus vaticinios no sean
creídos por nadie. En la guerra de Troya es ofrecida como esclava y es amante de
Agamenón. Presagiar la caída de Troya, la muerte de Agamenón y su propia muerte.

VIII.- Análisis por unidad temática.

Prólogo, (inicia con el diálogo del Vigía y termina con la primera intervención del
coro).

El Guardia habla con los dioses, implorando liberación del tormento que ha sido esperar
una señal portadora de noticias desde Troya. Por fin una antorcha encendida a lo lejos le da

4
la señal de un mensaje. Vemos a un personaje de una sola aparición en la obra, es el
primero en plantearnos sutilmente que sucesos inciertos ocurren en el Palacio con las
siguientes frases: “Lamentando el infortunio de esta morada, que ya no se rige del mejor
modo como tiempos atrás” y “un buey enorme pisa mi lengua, el propio palacio si tuviera
voz, podría decirlo con mayor claridad (…)”.3

Al dirigirse en primera instancia a los Dioses, habla de la importancia que éstos tienen en
su vidas, una idea de la cual Esquilo siempre hará hincapié al igual que la creación de una
atmosfera de incertidumbre y lúgubre in crescendo a lo largo de la obra.

Párodo (inicia al salir el Vigía y finaliza a la primera división de estrofas, es el primer


canto del coro).

El coro nos relata el inicio y la partida de los Atridas hacia Troya, pasados ya diez años
desde ese suceso. Hablan de la guerra como sentimiento, con un lenguaje elevado y poético
haciendo uso de metáforas, estilo distintivo de Esquilo. El coro está conformado de
ancianos, lo que nos habla de que los jóvenes se fueron a la guerra, quedándose solo
ancianos, mujeres y niños en Argos, con lo cual Esquilo refleja la organización militar de
Grecia.

1er estásimo (cantos del coro, conformados por estrofas, antistrofas y epodos, finaliza
con la entrada de Clitemnestra).

En este canto, se narra el enojo de Artemisa con los Atridas por haber matado a una liebre y
por el exceso de víveres, pidiendo el sacrificio de Ifigenia, para poder zarpar hacia Troya,
Agamenón decide matarla. Por otro lado se habla de Zeus como el Dios de la hospitalidad y
como aquel que establece que los mortales adquieren la sabiduría mediante el sufrimiento.
En este canto se pueden ver tres aspectos de Esquilo, el castigo por el exceso, la
importancia de la divinidad al hablar del poder de Zeus para castigar a los que vayan por el
mal camino (Justicia Divina) y la responsabilidad individual del héroe; Agamenón decidió
sacrificar a su hija cometiendo así la primera acción de su Hybris, al ser superado por la
ambición y el poder antes que el amor paternal.

3
Esquilo, Tragedias, “Agamenón” pp. 159-160

5
1er episodio (inicia con la aparición de Clitemnestra y finaliza con la entrada del
coro).

Clitemnestra le comenta al Corifeo del triunfo sobre Troya, debido a la señal recibida por la
antorcha, el Corifeo no está muy convencido de creerle ya que no hay nada en concreto.
Del mismo modo la Reina, habla de la ambigüedad de la guerra, por un lado la felicidad del
triunfo y por otro el dolor, la fatiga, coraje de los dos pueblos y su miedo por el castigo de
los Dioses contra los destructores de Troya. Es la primera aparición de Clitemnestra quien
se comporta como Reyna, el corifeo le otorga ese merecido respeto, pero a la vez desconfía
de ella al verla como mujer ingenua y soñadora de que la antorcha porte buenas noticias, se
mantiene en este episodio como una persona sensata, prudente, en su papel de reina y
guardiana del palacio, a la vez como una mujer fuerte.

2do estásimo (inicia con la intervención del coro y termina con la entrada del Heraldo)

El coro vuelve a hablar de Zeus como Dios protector de los huéspedes, relatando la falta
que cometió Paris al raptar a Helena cuando Menelao le abrió las puertas de su casa y de lo
que ocasionó Helena al escaparse con Paris y del castigo que recibió todo Troya por parte
de los Dioses a consecuencia de esto. Se hace mención sobre el castigo que ejerce Zeus
sobre los excesos tanto materiales como espirituales dejando en claro una vez más el ideal
de vida de los griegos. El pueblo siente coraje contra Agamenón por todas las muertes de
los que se fueron a pelear por una causa ajena. El coro sigue sin creer si será real el triunfo
sobre Troya.

2do episodio (Inicia con la entrada de un Heraldo finalizando con la intervención del
Coro).

En este episodio el Heraldo llega a confirmar la victoria de Argos sobre Troya, da un largo
discurso sobre lo que se vivió en la guerra, al inicio con un sentido humano, después con un
tono victorioso y al final con un tono más sobrio y denotando el dolor que pasó en ese
tiempo. Sale Clitemnestra de escena, pero se queda el mensajero dialogando con el corifeo,
dando cuentas sobre lo que paso con Menelao, el cual junto con su barco desapareció en
una tormenta, quedando en duda el paradero del hermano del Rey.

6
Primeramente el heraldo viene a cubrir la necesidad dramática de la confirmación de la
victoria ya que al final del 2do estásimo el coro duda de las palabras de Clitemnestra sobre
el triunfo. El mensajero cuenta un acto cometido por Agamenón como jefe militar, al decir
que no ha quedado rastro en Troya de Templos ni altares de Dioses, lo que vendría siendo
el segundo acto de la Hybris del Rey, aparte de la desmedida destrucción realizada contra
los troyanos, al acabar con los Templos cometió un acto sacrílego de gran ofensa para los
Dioses. Clitemnestra se muestra como mujer al hablar con enjundia y alegría, ansiosa de
ver a su esposo aun cuando sus palabras suenen ambiguas y falsas para los que sabemos lo
que realmente pasa por su mente, la venganza contra Agamenón.

3er estásimo (inicia con la salida del Heraldo y termina con la entrada de Agamenón)

En este canto, se hace referencia a Zeus como protector del hogar, habla de cómo los
errores de la familia se transfieren a los descendientes, lo que Esquilo llama culpa
hereditaria, que más adelante veremos el peso que tiene en el destino de Agamenón.
Esquilo pone de nuevo en primer lugar a la Justicia Divina que castigará a aquellos que se
salgan de los parámetros equilibrados del modelo ideal de vida.

3er episodio (inicia con la entrada de Agamenón y termina con una intervención del
Coro).

El coro recibe a Agamenón con respeto y admiración pero a la vez con dolor y enojo por
todas las personas que lucharon en esa guerra. Agamenón da un discurso al pueblo,
empieza agradeciendo a los Dioses, entre palabras deja ver que esta consiente que no todos
están contentos por lo sucedido, que debe ser sensato y prudente y no dejarse llevar por las
palabras de adulación que recibe del pueblo. Invita a los ciudadanos a participar en la
mejora de la ciudad, a que entre todos pongan orden. Clitemnestra da un discurso de
bienvenida a su esposo, denotando su pesar y sufrimiento que ha aguantado en sus diez
años de ausencia, lleno de palabras aduladoras en un tono completamente desmedido de
amor y admiración. Habla sobre el paradero de Orestes, que debido a la situación incierta
de la ciudad y a su estado anímico lo mando a criar con un amigo de la familia. Pone a
Agamenón una alfombra púrpura para que camine a la puerta del palacio sobre ella. El Rey
se rehúsa pues tiene miedo a que los dioses lo castiguen, ya que eso es solo para gente

7
distinguida, poderosa y principalmente para deidades, pero termina cediendo debido a la
persuasión de Clitemnestra de igual modo Esquilo nos muestra esta alfombra como un
simbolismo a toda la sangre derramada por Agamenón.

Agamenón como personaje se muestra victorioso, seguro de que hizo justicia a la ciudad de
Ilio, sensato, razonable, respetuoso de las leyes y de la democracia, humilde ante los
Dioses, antes de pisar la alfombra, después de esta acción, comete su Hamartia, el último
error trágico de este héroe, ya que osó a ponerse a la altura de los Dioses, mostrando
soberbia. Clitemnestra se muestra como mujer, en su papel de esposa enamorada, fiel,
inteligente, con grandes dotes de convencimiento, como una Reina frente a su esposo y al
pueblo, aunque denotando tonos de ambigüedad en sus palabras.

4to estásimo (inicia con la salida de Clitemnestra y Agamenón, termina con la entrada
de Clitemnestra)

El coro habla de la alegría de la llegada de Agamenón pero a la vez de un terror que siente
por que presiente que algo fúnebre se avecina. Se vuelve a hablar del peligro que es
rebosarse en excesos y de la Justicia Divina al no poder cambiar un destino que ya está
fijado. La atmósfera lúgubre aumenta y se mantiene este equilibrio de la acción que maneja
Esquilo, y que hemos visto durante lo transcurrido de la obra, no hay del todo alegría sin
tristeza, no hay hechos concretos sin algo incierto, no hay tranquilidad sin terror, etcétera,
siempre manejará esta dualidad.

4to episodio (Inicia con la entrada de Clitemnestra y finaliza con la entrada de


Casandra al Palacio)

Sale Clitemnestra por Casandra quien está dentro del carro todavía, se muestra altiva, en su
papel de esposa, pues sabe que Casandra es amante de Agamenón, la trata con desprecio.
Al ver que Casandra no le hace caso, entra de nuevo al Palacio. Se queda Casandra y el
corifeo dialogando, Casandra habla sobre Apolo y el castigo que éste le dio. Menciona el
oscuro pasado de la familia de Agamenón, el crimen cometido por su padre Atreo en contra
de los hijos de Tiestes y como esto mancha el destino de todos los descendientes, haciendo
alusión a la culpa hereditaria que maneja Esquilo y que nos deja claro en este episodio.
Vaticina el asesinato de Agamenón a manos de su propia esposa y su muerte a manos de

8
ésta misma. Aun así Casandra predice la venganza de la muerte de Agamenón, dejando en
claro que todo lo que se hace se paga y que la desgracia familiar se hereda, al ser Orestes el
que vengue la muerte de su padre matando a su madre, como se lee a continuación:

“Pero no moriremos, sin que los Dioses tomen venganza por nosotros, pues otro vengador
nuestro vendrá a su vez, un vástago matricida, que tomara por su padre venganza (…)”. 4

Valiente y rendida acepta su destino y entra al Palacio. La necesidad dramática que cubre la
participación de Casandra, aparte de narrarnos antecedentes, es preparar el ambiente
lúgubre de la muerte del Rey.

Una frase importante para cerrar su participación es la siguiente:

“Ay de las empresas de los hombres mortales! Cuando van bien, se pueden comparar a una
sombra, y, si van mal, con aplicar una esponja mojada se borra el dibujo, esto mucho más
que aquello, me inspira compasión.”5, Esquilo nos plasma su idea sobre la fragilidad de la
vida del hombre mortal ante la Justicia divina, que haga lo que haga, tenga lo que tenga, su
vida no es nada, es efímera ante los Dioses y al final de cuentas morirá.

Dentro de este episodio se da la muerte de Agamenón, la cual no se presenta al espectador,


si no que se hace uso del phatos o lo patético como lo señala Aristóteles, y solo se escucha
la voz de Agamenón advirtiendo las heridas que le están realizando. Los doce integrantes
del coro al oír esto entra en una discusión donde cada uno da una opinión, que nos deja ver
a través del autor, la participación del pueblo, de la democracia, del valor que tienen su
voces en temas importantes y principalmente crear tensión ante lo que sucede dentro del
Palacio. Clitemnestra sale mostrándose orgullosa, soberbia, altiva, fría y acepta haber
planeado este homicidio desde hace ya mucho tiempo para vengar la muerte de Ifigenia, y
está convencida de haber ejercido justicia. Se muestra con un carácter masculino, que
mantuvo la mayor parte de la obra. Se deja ver por fin como una persona herida tanto en su
papel de madre y mujer, a causa de los actos cometidos a manos de Agamenón como
padre y su infidelidad. En este episodio encontramos los tres aspectos que maneja
Aristóteles, como partes esenciales de la fábula, lo patético antes mencionado, la Peripecia

4
Ibídem, p.211.
5
Ibídem, p. 213.

9
que es el cambio en suerte contraria de Agamenón, la Anagnórisis que se dio en el
reconocimiento de que su esposa lo traicionó y tramaba matarlo, llevándolo a la Catástrofe
que es la muerte del héroe trágico.

Éxodo (inicia con la entrada del coro y finaliza al salir éste mismo)

Clitemnestra se muestra tirana al amenazar con ejercer su poder contra el pueblo que se
quiera levantar en su contra. Confiesa el haber creado junto con Egisto esta venganza. El
coro hace alusión a la Justicia Divina, afirmando que recibirá su castigo por lo hecho tarde
o temprano, Clitemnestra asegura haber hecho pagar a Agamenón por sus actos contra la
familia como por lo hecho por su padre Atreo. Egisto entra con gente armada, victorioso
por haber vengado la acción de Atreo, él también cree haber hecho lo correcto al ejercer la
justicia por su propia mano, aunque en realidad el coro lo tacha de cobarde por haberlo
hecho por medio de una mujer, él muestra sus intenciones de ejercer una tiranía sobre el
pueblo de Argos y acabar con todos aquellos que se le interpongan, el ambiente se pone
tenso pero Clitemnestra los calma y pide que cada quien vaya a lo que le corresponde, a fin
de cuentas Egisto y ella impondrán un nuevo orden, estos dos entran al Palacio y el coro
sale de escena.

IX.- Tema de la obra.

Durante toda la obra se denota el tema principal del autor, la justicia divina, de la cual
Esquilo es creyente totalmente, en esta obra vemos como la vida de los personajes es regida
por los Dioses, pero a la vez los mortales ejercen la justicia humana, la que cada individuo
cree dar con su propia mano.

X.- Conflicto de la obra.

Tenemos la fuerza principal que es la justicia divina la cual chocará con la desmedida
ambición del poder tanto de Agamenón, Egisto y Clitemnestra, como la venganza de estos
mismos por diferentes causas y por distintas conveniencias, ellos creen que están ejerciendo
justicia cuando en realidad solo preparan el camino para que la Justicia Divina la ejerza
sobre cada uno de ellos.

10
XI.- Conclusiones.

En esta obra vemos plasmadas las ideas del autor que están sujetas al contexto en el que se
desarrolló su vida, tanto político, social y cultural. A su vez, “Agamenón” no deja de ser
producto del creador de la tragedia griega, Esquilo, cumpliendo con los requisitos de una
fábula y de una perfecta tragedia, como lo señala Aristóteles en su “Arte Poética” y no solo
eso sino que lo hace de manera sublime al poner una distancia casi nula entre la anagnórisis
y la catástrofe, lo cual produce en el espectador una mejor catarsis y coincide con las
unidades aristotélicas, tiempo, espacio y acción ya que todas las acciones secundarias
desembocan en la acción principal de manera coherente y lógica. Durante este análisis
estuvo presente el estilo del autor, en el lenguaje, en el uso de recursos metafóricos y
simbólicos, su estilo arcaico donde la acción progresa pero de una manera estática aun y
con la intervención de un actor más, aunado a esto la comprobación de dicha innovación
teatral. Comprueba el hecho de que es un texto representativo de la época al reflejar en cada
uno de sus versos y diálogos los ideales tanto del autor como del pueblo y del Estado
griego, el modelo de vida, la forma de gobierno, la organización social, las jerarquías, la
religiosidad, divinidad y mitología.

Este texto es la viva voz del autor que conjuntó su vida, ideales, estilo y su época para
expresar de manera maravillosa la fragilidad de la vida ante los Dioses, los errores de la
condición humana, el ejercicio de la Justicia humana y divina. Que si dejo una enseñanza
en el pasado sigue dejando un legado hasta el día de hoy.

XII.- Bibliografía.

*Apuntes hechos en clase de exposiciones del Maestro y de los compañeros.

* Aristóteles. (2003). El Arte Poética. Buenos Aires: Losada.

*D’amico, S. (1961) Historia del teatro dramático. VI, México.

*Esquilo. ”Agamenón”. En Esquilo. Tragedias. Ed. Gredos, Madrid, 1982, pp.153-226.

*Garibay, Angel M. (1992) El teatro helénico. México: INBA.

*Moiseev. Pfefer et al. Historia de la cultura y el arte (1991) México: Alhambra mexicana.

11

Vous aimerez peut-être aussi