Vous êtes sur la page 1sur 9

LICENCIATURA EN DERECHO

Docente: Laura Valadez Cortés

Alumno: María de la Cruz Luna Meza

Grupo

DE-DEHASD-1802-M1-041

Módulo 1.

Hecho, acto y sujetos de derecho

Unidad 3.

Interpretación Jurídica

Sesión 6.

El Sistema Jurídico y la Interpretación del derecho

Actividad integradora:

Origen, Organización y Aplicación de las normas.


Introducción
Con el presente ensayo se abordan los conceptos de Constitución en un sentido estricto,
amplio y material, asimismo el concepto de Constitución (de la Constitución de un orden
jurídico) los elementos que conforman el sistema jurídico, las diferencias entre la
explicación de un sistema jurídico con la pirámide de Kelsen y la cadena normativa de
Joseph Raz, el derecho de crear normas y aplicarlas, y los conceptos como Regularidad
Legal, Regularidad Constitucional y Regularidad Constitucional.

Explica cuáles son los elementos integrantes de un sistema jurídico.


Elemento deontológico o normativo. Implica la existencia de mandatos o normas que
declaran una volición sobre la conducta que debe observarse por cierta persona o clase de
personas, sean particulares o aquellas que encarnan a los órganos del Estado. Este
elemento normativo convierte los actos de obediencia en una pauta de conducta
jurídicamente válida, en una norma consetudinaria.
Elemento Real u Ontológico. Este se hace presente con la necesidad de crear cualquier
norma (incluso la primera del orden jurídico)
El sistema jurídico se integra pues por elementos tanto normativos, como humanos, aunque
estos último no considerados en la pirámide de Kelsen.

Señala las diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de


Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz.
Kelsen Joseph Raz
Integra elementos normativos Integra elementos normativos y humanos
Introduce la expresión de “Regularidad Una norma es hecha por personas.
Normativa”, entendiéndola como la Toda norma es correlativa de la voluntad
conformación de una norma con la norma
que antecede, hasta llegar en última
instancia, a la Constitución.
Las normas se relacionan unas con otras Afirma que el tiempo de relaciones internas
de acuerdo con el principio de jerarquía, que existen entre disposiciones jurídicas en
que se sustenta en la norma fundamental un sistema jurídico dependen, en última
instancia, de dos factores (1) los principios
de individuación; y (2) la riqueza,
complejidad y variedad de contenido del
sistema jurídico.
Explica al Derecho solo desde el Derecho Las normas son:
mismo, sin incluir elementos políticos ni 1. Estándares de evaluación,
naturalistas; eso explica por qué sostuvo 2. Guías de la conducta humana,
que una norma tenía su “Fundamento de 3. Están respaldadas por razones
Validez” en otra norma, reduciendo todo el estándares para su observancia en
derecho a explicaciones normativas forma de prospectivas de algún
daño en caso de desobediencia y
4. Son creadas por actos humanos
que tienen el propósito de crear
normas.
Considera las relaciones que las normas Es el conjunto de todas aquellas normas,
guardan entre sí. tales que cada una de las autoriza la
Un orden jurídico consiste en la primera creación de otra norma del conjunto,
constitución y todas las normas creadas excepto una que no autoriza la creación de
directa o indirectamente mediante el ninguna otra y la creación de cada una de
ejercicio de poderes conferidos por la ellas es autorizada por otra norma del
primera constitución conjunto, a excepción de una norma cuya
Una disposición jurídica, dinámicamente creación no es autorizada por ninguna
representada, es una norma jurídica si, y norma de esta cadena de validez.
sólo si, puede ser proyectada en una
representación estática del derecho Concluye que es imposible explicar las
Determina que el factor decisivo es la condiciones de una existencia continua de
constitucionalidad de la creación de las un sistema jurídico en base sólo al principio
disposiciones jurídicas de un sistema de origen
momentáneo en relación con otro Su teoría es dogmática, arguye que el
En el interior del sistema jurídico las estudio de la teoría del derecho no tiene un
normas se encuentran jerarquizadas, lo límite, ya que la lista de las propiedades del
que indica la existencia de normas derecho es indefinida.
inferiores que derivan de otras que le son
superiores hasta llegar a la norma Define como sistemas normativos
fundamental. Esta norma fundamental institucionalizados en los que conviven
tiene que ser presupuesta si se quiere instituciones creadoras y aplicadoras de
interpretar un orden coactivo como orden normas, y estas últimas tienen el deber de
jurídico. Es más, al servir de clausura o aplicarlas normas jurídicas preexistentes.
cierre al sistema jurídico, se convierte en el Los sistemas jurídicos son abiertos, puesto
referente de validez de todas las normas que incorporan y dotan de fuerza vinculante
jurídicas que lo integran. Así, el sistema a normas que originalmente no pertenecen
jurídico constituye la representación como a él.
se estructura y organiza el derecho en el Los sistemas jurídicos están basados en la
mundo del deber ser. posibilidad de imponer fuerza frente a la
infracción de sus normas.(la coacción)

Indica qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace.


Que es: La Constitución constituye un principio donde se expresa jurídicamente el equilibrio
de fuerzas políticas en un momento determinado, es la norma que regula la elaboración de
las leyes, de las normas generales en ejecución de las cuales se ejerce la actividad de los
órganos estatales, tribunales y autoridades administrativas. Esta regla de creación de las
normas jurídicas esenciales del Estado, de determinación de los órganos y del
procedimiento de la legislación forma la Constitución en sentido propio, originario y estricto
del término. Es la base indispensable de las normas jurídicas que regulan la conducta
recíproca de los miembros de la colectividad estatal, así como de aquellas que determinan
los órganos necesarios para aplicarlas e imponerlas y la forma como estos órganos habían
de proceder; Es, en suma, el asiento fundamental del orden estatal.
La Constitución en sentido estricto, principalmente, para las normas que regulan no la
creación sino el contenido de las leyes y en sentido amplio el que está en juego cuando las
Constituciones modernas contienen, no solamente normas sobre los órganos y el
procedimiento de legislación sino, además un catálogo de derechos fundamentales de los
individuos o libertados e individuales.
En sentido material se entiende tradicionalmente por Constitución no solamente las reglas
relativas a los órganos y a los procedimientos de la legislación, sino también las reglas que
tratan de los órganos ejecutivos supremos y, además la determinación de las relaciones
fundamentales entre el Estado y sus súbditos.
La Constitución no es sólo una regla de procedimientos, sino, además, una regla de fondo.
Es el nivel supremo del orden jurídico; No es una cosa sino una función; Es una función de
facultamiento que puede realizar cualquier norma que otorga facultades en relación con
actos jurídicos que la aplican. Esta función constitucional es esencial al orden jurídico
puesto, que es la que permite identificar los diferentes elementos que forman un orden
jurídico. Su concepto en un orden jurídico positivo es el conjunto de normas que confieren
facultades, establecidas por el acto constituyente del orden jurídico.
La Constitución no es sino la(s) norma(s) establecida(s) por el acto originario denominado
Acto Constituyente del orden jurídico. Es el conjunto de normas – que confieren facultades-
que son establecidas por el primer acto creador del sistema, normas que determinan las
formas y procedimientos de la creación del orden jurídico. Es el conjunto de reglas que
establecen los primeros procedimientos de creación del orden jurídico, (siempre que el
orden jurídico que propone exista efectivamente).
La Constitución escrita será constitución si, y solo sí, las disposiciones que la forman
(excluyendo las declaraciones irrelevantes y las demás disposiciones formalmente
constitucionales) contienen las normas (que confieren facultades) que establecen los
primeros procedimientos de creación del orden jurídico nacional, que introducen las reglas
de formación del orden jurídico.

Función: La Constitución regula en lo esencial la confección de las leyes, entonces la


legislación es, frente a la Constitución, aplicación del derecho. Por el contrario, frente al
reglamento y frente a los otros actos subordinados a la ley, la legislación es creación del
derecho. Asimismo, el reglamento es aplicación del derecho frente a la ley, y creación del
derecho frente a la sentencia y frente al acto administrativo que lo aplican. Estos a su vez,
son aplicación del derecho, si se mira hacia abajo, esto es, hacia los actos a través de los
cuales la sentencia y el acto administrativo son ejecutados.

La Constitución señala los principios, direcciones y límites, para el contenido de las leyes
futuras.

Quien la crea: La crea el poder constituyente. Este es un concepto ligado al de soberanía,


al de facultad de autogobierno que tienen los pueblos. Como tal, debe vincularse al Poder
Constituyente a su titular que no es otra más que el pueblo. Así pues, el pueblo soberano
es el que hace la constitución. La figura de Poder Constituyente debe distinguirse de la de
poderes constituidos. El primero es el que elabora el texto constitucional y los segundo son
los que surge de la Constitución. Entre unos y otros está de por medio el texto
constitucional; uno lo crea y los otros son los creados por ésta. El pueblo soberano a través
del Congreso Constituyente que lo representa es quien la crea.
De La Constitución de Apatzingán (primera) entre sus colaboradores destacan José María
Morelos y Pavón y José María Cos y José María Liceaga.

Cómo lo hace: La actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (vigente
y nuestra ley suprema) Surge del movimiento revolucionario de 1910.
Durante la vigencia de la Constitución de 1857, a consecuencia de los graves sucesos de
la Decena Trágica, la XXII Legislatura del Estado de Coahuila, a iniciativa del gobernador
(Venustiano Carranza), emitió el Decreto número 1421 por el cual se desconoce al
presidente de la República y concede facultades extraordinarias al Jefe del Ejecutivo del
Estado (Ejecutivo de la entidad federativa) con el propósito de armar fuerzas para
coadyuvar al sostenimiento del orden constitucional de la República.

La ley (en sentido formal y material) es creada a nivel federal por el Congreso General
(mejor conocido como Congreso de la Unión), compuesto por una Cámara de Diputados y
otra de Senadores, siguiendo un proceso legislativo. Pero también son ley en sentido
material (aunque con la actuación conjunta de un órgano ejecutivo) que es el Presidente de
la República, con la aprobación del Senado, que es un órgano formalmente legislativo.

Dentro del desarrollo de este apartado, abordar lo siguiente:


Cómo se crean las normas.
Son tres fases las que conforman el procedimiento.
1. Fase Iniciativa. En la cual se someten a la Cámara de origen, los proyectos de ley o
decretos. Solamente cuentan con dicha facultad el Presidente de la República, los
miembros de la Cámara de Diputados y de Senadores, los diputados de las
Legislaturas.
2. Fase de Discusión y Aprobación. Tiene por objeto conocer y discutir a fondo el
proyecto presentado, con la finalidad de fijar definitivamente el contenido de la ley.
Una vez presentado a la Cámara será turnado a las comisiones respectivas
dependiendo de la materia de su competencia, para su estudio y será publicada en
la Gaceta Parlamentaria.
3. Fase Integradora. Cuando el Ejecutivo recibe el proyecto aprobado por el
Legislativo, puede realizar observaciones al decreto aprobado, o Promulgar dicho
decreto o mandarlo entonces a publicar para que se observen y cumplas las
disposiciones que contenga la ley.
Para que estas puedan ser expedidas y aplicadas por el Estado, deben llevarse a cabo
el proceso legislativo que, en el ámbito Federal, compete al Poder Legislativo.

Regularidad normativa.
Es la conformación de una norma con la norma que antecede, hasta llegar en última
instancia, a la Constitución. La norma faculta, confiriendo un determinado poder (aptitud
normativa) a alguien para que sus actos tengan un efecto previsto (los efectos normativos
que dichos actos pretenden tener). La Regularidad de la Norma es un grupo de acciones
que, de no cumplirlas de modo previsto, nos traerán como consecuencia un castigo
impuesto socialmente. El proceso de creación normativa no opera por inferencia. Si para
que los actos de alguien valgan como actos creadores de normas es necesario que exista
la norma que faculta y que el ejercicio de tales facultades se conforme a las condiciones
establecidas por la norma que faculta. Los actos jurídicos se encuentran estrechamente
relacionados.
Una norma autoriza la creación de otra norma confiriendo facultades a ciertas instancias
(órganos), las cuales, haciendo uso de estas facultades, (aplicando la norma o normas que
los inviste) producen normas jurídicas válidas. La norma que consideramos (la sentencia),
encuentra su fuente, su origen o, si se prefiere, su fundamento de validez, en el acto que la
crea.

Regularidad legal.
Una ley será considerada válida siempre que haya sido creada por el órgano competente,
siguiendo el procedimiento establecido al efecto y recogiendo o no desconociendo los
contenidos de las normas superiores, de la Constitución. Las sentencias judiciales, normas
individuales inferiores a la constitución y a las leyes, serán válidas siempre que satisfagan
los elementos orgánicos, procesales y de contenido establecidos en la propia Constitución
y en las leyes aplicables.

Regularidad constitucional.
El control de la constitucionalidad refiere a cualquier procedimiento “a través del cual
determinados órganos del Estado comprueban si ciertos actos lícitos de los poderes
públicos están conformes con la Constitución, decidiendo su anulación o inaplicación en
caso contrario”. El control de constitucionalidad, que denota el control que realizan
solamente órganos formalmente judiciales siguiendo procedimientos jurisdiccionales, caso
en el cual también es correcto llamarle “jurisdicción constitucional”, “justicia constitucional”
o “proceso constitucional”. El órgano llamado a anular las leyes inconstitucionales puede
ser un tribunal, se encuentra, por tanto, fuera de discusión. Su independencia frente al
Parlamento como frente al Gobierno es un postulado evidente; puesto que son,
precisamente, El Parlamento y el Gobierno, los que deben estar, en tanto que, órganos
participantes del procedimiento legislativo, controlados por la jurisdicción constitucional. El
control de constitucionalidad regulado por los artículos 103 y 107 constitucionales, en
concreto en el juicio de amparo, la acción de inconstitucionalidad y la controversia
constitucional.

Conclusión

El estudio de estos temas ha sido provechoso para entender en mayor medida algunos
conceptos de los cuales se tenía una noción sencilla, posterior a su análisis se puede
interponer que las normas, su estructura, las leyes y su proceso de creación tienen muy
diversas condiciones que se aplican según los casos concretos. El estudio de la historia
que a través de la los sucesos que dieron origen a nuestra constitución y la creación y
constante innovación que se presentan mediante las trasformaciones jurídicas
unitariamente consideradas por un proceso continuo no dejan lugar a dudas que todavía
hay mucho por aprender y aplicar.

Citas Bibliográficas
Kelsen H. (1974) La Garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario Jurídico. Instituto de
Investigaciones Jurídicas 1-1974 México UNAM

Kelsen H. (2009) Teoría Pura del Derecho (4ª ed.) Buenos Aires. Eudeba. (Capítulo 9)
Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM.
(Páginas 19-49).

Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM.


(Páginas 247-292).

OBSERVACIONES PRIMER INTENTO


Comentario al estudiante8/08/18 10:16
María.
Sé que has trabajado en este ensayo, con empeño y dedicación. Esforzándote en obtener un
ensayo que sea digno de una calificación excelente.
Como única ocasión voy a solicitar tu autoevaluación, sé que serás justa y objetiva,
valoraras tu aprendizaje, y entenderás que en ti esta tu formación para llegar a ser un
profesionista titulado.
Te solicito descargues Rúbrica de evaluación y con esos parámetros me indiques qué
cumpliste, qué no cumpliste y cuál es la calificación que obtienes.
Es momento de dar una evaluación a tu aprendizaje autogestivo y autodidacta.
Envía al segundo intento tu autoevaluación.
Un Saludo fraterno

Vous aimerez peut-être aussi