Vous êtes sur la page 1sur 33

TIPOS DE SATELITES

Ing. Elias Ibadango MSc.


Modificado de: Pedro Reyes
INTRODUCCION
La era satelital nació durante la guerra
fría, entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética, que pretendían lanzar un
satélite a la órbita espacial y a su vez
llegar a la luna.

La era espacial comenzó en 1946,


cuando los científicos utilizaron cohetes
capturados V-2 alemanes para realizar
mediciones de la atmósfera.
Anteriormente se utilizaban globos que
llegaban a los 30 km de altitud y ondas de
radio para estudiar la ionosfera.

La Unión Soviética lanzó el primer satélite


artificial el 4 de octubre de 1957. Este
programa fue llamado Sputnik.
En 1960 se lanzo el primer satélite de
comunicaciones: el Echo I, un satélite
pasivo en forma de un enorme globo
metalizado, diseñado para actuar
como un reflector pasivo en el que se
hacía rebotar señales de
comunicación a fin de poner en
contacto dos puntos alejados de la
Tierra.

Se han registrado más de s 26.000


objetos orbitando sobre la Tierra. Los
objetos pueden pesar desde varias
toneladas, hasta sólo unos
kilogramos.

Aproximadamente el 6% de los
objetos espaciales están en
funcionamiento (unos 1560 satélites)
mientras que el resto son chatarra
espacial.
CLASIFICACION
Los satélites artificiales se pueden clasificar utilizando dos criterios: la
misión y la órbita. Adicionalmente existe otra clasificación que toma en
cuenta el tamaño de los satélites.

I. Según su misión se tienen:

a. Estaciones espaciales. Son estructuras diseñadas para que los


seres humanos puedan vivir en el espacio exterior. Una estación
espacial se distingue de otras naves espaciales tripuladas en que
no dispone de propulsión o capacidad de aterrizar, utilizando otros
vehículos como transporte hacia y desde la estación.

b. Satélites meteorológicos. Son satélites utilizados principalmente


para registrar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra.

c. Satélites de comunicación. Utilizados para la transmisión de


información entre dos o más puntos de la tierra.
II. Según su órbita se tienen:

- Clasificación por su centro

a. Órbita galactocéntrica: órbita alrededor del centro de una galaxia.


El Sol terrestre sigue éste tipo de órbita alrededor del centro
galáctico de la Vía Láctea.

b. Órbita heliocéntrica: una órbita alrededor del Sol. En el Sistema


Solar, los planetas, cometas y asteroides siguen esa órbita, además
de satélites artificiales y basura espacial.

c. Órbita geocéntrica: una órbita alrededor de la Tierra. Han existido


aproximadamente 11000 satélites artificiales orbitando alrededor de
la Tierra.

d. Órbita aereocéntrica: una órbita alrededor de Marte.


- Clasificación por altitud

a. Órbita baja terrestre (LEO): una órbita geocéntrica a una altitud


de 0 a 2.000 km.
b. Órbita media terrestre (MEO): una órbita geocéntrica con una
altitud entre 2.000 km y hasta el límite de la órbita geosíncrona de
35.786 km. También se la conoce como órbita circular intermedia.
c. Órbita alta terrestre (HEO): una órbita geocéntrica por encima de
la órbita geosíncrona de 35.786 de km; también conocida como
órbita muy excéntrica u órbita muy elíptica.

- Clasificación por inclinación

a. Órbita inclinada: una órbita cuya inclinación orbital no es cero.


b. Órbita polar: una órbita que pasa por encima de los polos del
planeta. Por tanto, tiene una inclinación de 90º o aproximada.
c. Órbita ecuatorial: una órbita que pasa por el ecuador terrestre a
la misma hora local en cada pasada.
- Clasificación por excentricidad

a. Órbita circular: una órbita cuya excentricidad es cero y su


trayectoria es un círculo.
b. Órbita elíptica: una órbita cuya excentricidad es mayor que cero
pero menor que uno y su trayectoria tiene forma de elipse.
c. Órbita hiperbólica: una órbita cuya excentricidad es mayor que
uno. En tales órbitas, la nave escapa de la atracción gravitacional y
continua su vuelo indefinidamente.
d. Órbita parabólica: una órbita cuya excentricidad es igual a uno.
En estas órbitas, la velocidad es igual a la velocidad escape.
- Clasificación por sincronía

a. Órbita síncrona: una órbita donde el satélite tiene un período orbital


igual al período de rotación del objeto principal y en la misma
dirección. Desde el suelo, un satélite trazaría una analema en el
cielo.
b. Órbita semisíncrona: una órbita a una altitud de 12.544 km.
aproximadamente y un periodo orbital de unas 12 horas.
c. Órbita geosíncrona: una órbita a una altitud de 35.768 km. Estos
satélites trazarían una analema en el cielo.
d. Órbita geoestacionaria: una órbita geosíncrona con inclinación
cero. Para un observador en el suelo, el satélite parecería un punto
fijo en el cielo.
e. Órbita cementerio: una orbita a unos cientos de kilómetros por
encima de la geosíncrona donde se trasladan los satélites cuando
acaba su vida útil.
Satélite Geoestacionario Satélite Geoestacionario
Meteosat 1 Meteosat 2

Imágenes de las nubes y sondaje de la atmósfera en el


espectro visible e infrarrojo
Satélite Cena Satélite Jason Satélite Mega
- Climatología - Altimetría de los - Ciclo del agua
- Nubes océanos
- Aerosoles

Satélite SMOS
- Salinidad de océanos
- Humedad del suelo
Satélites LaGrange
- Observación astronómica

Satélites Corot e ISO


- Observación astronómica
Satélite Helios 1 Satélite Helios 1

- Topografía, clasificación de suelos,


agricultura, vigilancia, gestión de
urbanización.
- Instrumentación visible de alta resolución

Satélite Pleiades
III. Clasificación según el peso de los satélites

a. Grandes satélites: cuyo peso es mayor a 1000 kg


b. Satélites medianos: cuyo peso es entre 500 y 1000 kg
c. Mini satélites: cuyo peso es entre 100 y 500 kg
d. Micro satélites: cuyo peso es entre 10 y 100 kg
e. Nano satélites: cuyo peso es entre 1 y 10 kg
f. Pico satélite: cuyo peso es entre 0,1 y 1 kg
g. Femto satélite: cuyo peso es menor a 100 g
SONDAS PLANETARIAS

Una sonda es un
objeto de
manipulación
remota cuya
misión es llegar a
un objetivo
prefijado y realizar
algún tipo de
acción o enviar
información
INSTRUMENTACION

La instrumentación
depende del objetivo.
En este caso sería la
observación simple
de la Tierra o del
espacio exterior
Satélite Spot Satélite Meris
- Vegetación - Color de los océanos
- Fitoplancton
- Contaminación

Satélites con instrumentación multiespectral


Satélite IASI
- Medida de los
constituyentes de la
atmosfera

Satélite ISOTEL ISOCAM


- Observación Astronómica

Satélites con instrumentación infrarroja


Satélite TOPEX-POSEIDON Satélite Cryosat-Syral
- Altitud de los océanos - Altimetría de glaciares

Satélites con instrumentación altimétrica


OBSERVACION DE LOS OCEANOS
La superficie del planeta Tierra
está formada por un 71% de agua.

Transportan calor y materia que la


intercambian con la atmósfera y
de esta manera controlan el clima
de la Tierra.

Presentan ciertos fenómenos


como corrientes marinas,
salinidad temperatura, altura de
olas, remolinos, tormentas, etc.,
que generan una diversidad de
datos esenciales.

Prever el clima, navegación


mejorada, ampliar construcciones,
vigilar tsunamis, etc.
COMO SE OBSERVAN

Instrumentos instalados
sobre los satélites
permiten medir
continuamente:

- La temperatura del
agua,
- la altura de los
mares,
- la concentración de
clorofila,
- la velocidad del
viento en superficie,
- el contenido en vapor
de agua de la
atmósfera, etc.
- La altimetría por satélite es
hoy una de las
herramientas más fértiles
de la oceanografía.
- Mide muy precisamente la
topografía cambiante de
los océanos.
- Corrientes marinas y sus
variaciones.
- Evolución del nivel del mar.
- Mareas oceánicas.
- Altura de olas y velocidad
del viento.
- Relieve marino y gravedad
terrestre.
EJEMPLOS

La corriente del Golfo.


- Circula de caliente a frío (25°C à
2°C).
- 300 veces la producción del
Amazonas con velocidad de 100
km al día.
- Sus efectos se perciben a más de 1
km de profundidad.
- Genera remolinos que afectan todo
el Atlántico Norte.
- Firma altimétrica + 100 cm con
relación al nivel medio.
Los torbellinos.
- Un torbellino es un rápido
movimiento giratorio del aire en
torno a un eje que permanece
relativamente estable.
- Conocer su localización ayuda
al transporte ya que la previsión
de dichos fenómenos puede
hacer ganar un tiempo precioso
a los que navegan.
- Los oceanógrafos se interesan
por la información sobre la
circulación en profundidad.
- Las anomalías con relación al
nivel medio del mar,
dependiendo de las temporadas
oceanográficas.
- Es posible determinar la
contracción y la dilatación del
Atlántico Norte en función de las
imágenes tomadas por Topex-
Poseidon.
- Variación altimétrica: de -20 cm a
+20 cm.
- Anomalías respecto al nivel del
mar: Fenómeno de El Niño.
- A partir de marzo de 1997, Topex-
Poseidon “observó” las
manifestaciones del fenómeno:
La propagación de una
“abolladura” de agua caliente con
relación al resto del océano que
cruzaba el Pacífico de Este a
Oeste.
- Firma altimétrica: + 30 cm.
- El Niño de 1997 causo una de las
mayores catástrofes naturales del
siglo pasado.
Altitud de las olas.
- El tratamiento de la señal en el
altímetro permite medir en un
radio de 10 km de diámetro la
altura media de las olas.
- El parámetro denominado
metro H:1/3 corresponde a la
media hecha sobre el tercio de
las olas más altas observadas
en la superficie.
- Variación altimétrica: con una
precisión de aproximadamente
40 cm.
- En los mares del Sur, las olas
de más de 12 m se observan.
- La topografía de la superficie de los océanos, una vez retirada la
influencia de características variables como: corrientes, mareas,
fenómenos climáticos, e incluso de la rotación de la Tierra, etc.,
revela la superficie media oceánica que muestra esencialmente la
influencia del campo de gravedad de la Tierra sobre el l océano.

- Así se pueden observar la


tectónica de placas, el relieve
de los fondos, los
movimientos del abrigo
terrestre.

- Variación altimétrica: un
monte submarino de 1000 m
corresponderá alrededor a 1
m de deformación en
superficie.
Satélite GOCE
- Geofísica
- Medida del Campo
gravitatorio y magnético

Gravímetro - Gradiómetro
OBSERVACION DE LOS GLACIARES

- El conocimiento preciso de la
dinámica de los hielos es un dato
esencial para la modelización
climática de la tierra.

- La contribución de la Criósfera en
la generación de agua fría en los
polos contribuye a la circulación
global de los océanos.

- Seguimiento dinámico de los


bancos de hielo que modela el flujo
térmico entre el océano y la
atmósfera y su creación y
destrucción.
VISION CIENTIFICA
- Medir de manera sinóptica la
topografía de los hielos
terrestres con un radar -
altímetro a alta resolución
embarcado sobre un satélite en
órbita polar.

- El instrumento de la misión es el
radar altímetro SIRAL (Sar
Interferometer Radar Altimeter).

- Se deriva del altímetro


POSEIDON aumentado en una
función SAR y en una función
interferómetro para adaptarse a
la gran variabilidad de los
glaciares sobrevolados.
Satélite Radarsat
- Topografía y vigilancia del
glaciar

Satélite ASAR
- Topografía y vigilancia
del ambiente

Imágenes Radar
PROYECCIONES FUTURAS

Las proyecciones y mejoras del sistema de detección satelital


incluyen:

- Imágenes más precisas con campo de visión más amplio.


- Vigilancia del medio ambiente con mayor frecuencia.
- Detección de nuevos parámetros como ondas gravitacionales,
temperatura interna del planeta, etc.
- Desarrollo de elementos más precisos en la astronomía y
estudios físicos a gran distancia.
- Detección de nuevas características del espacio.
- Desarrollo de la interferometría (capacidad de medición de
pequeñas variaciones de movimiento de la corteza).

Vous aimerez peut-être aussi