Vous êtes sur la page 1sur 6

TEMA 1.- HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN.

HABILIDADES SOCIALES Y CONCEPTOS AFINES.


Desde el nacimiento los humanos necesitamos relacionarnos con otros para la supervivencia y para aprender a ello
y para desarrollarnos como personas, como miembros de una sociedad con la que compartimos valores y normas.
Mediante esta interacción el individuo interioriza normas y valores para la relación social.
En la relación social se producen intercambios de pensamiento, ideas, emociones, sentimientos, afecto para lo que
es necesario las hh ss.
Habilidades sociales: conductas que facilitan las relaciones que se aprenden e interiorizan a lo largo de la vida.
Su falta o ausencia o déficit provoca dificultades en las relaciones con otros.
DEFINICIÓN DE HH. SS.
Son las capacidades o aptitudes de un individuo al interactuar con otros en un nivel interpersonal, tienen un carácter
aprendido, son complementarias e interdependientes en el grupo y se usan en situaciones sociales específicas.
Habilidad social se equipar a eficiencia en el comportamiento interpersonal.
F. Gil:
 Habilidad social es la capacidad de ejecutar conductas aprendidas para cubrir nuestras necesidades de
comunicación interpersonal ante exigencias y demandas en situaciones sociales de forma afectiva.
CABALLO:
 Conducta socialmente habilidosa son las conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal
que expresa sentimientos, deseos, emociones, actitudes, derechos, etc de un modo adecuado a la situación,
respetando la de los demás y resolviendo problemas inmediatos y futuros en tal situación.
j. KELLY:
 Hh. Ss. Conductas aprendidas que ponen en juego las personas en situaciones interpersonales, para
obtener o mantener un reforzamiento del ambiente, como vía para conseguir sus objetivos.
CARACTERÍSTICAS:
 Esa conductas varían con la edad, sexo, cultura, grupo social.
 También varía según situación y es comprendida en una situación específica.
 Hacen sentirse cómodas a las personas en las interacciones sociales por su naturaleza recíproca. Objetivos:
Obtener refuerzo social, mantener o mejorar la relación en la interacción, evitar bloqueos, mantener la
autoestima y disminuir el estrés.
 Son comportamientos aprendidos, es la persona quien elige actuar con habilidad o no.
 Es compatible con un estilo de actuar propio.
 Permiten conseguir objetivos personales y grupales.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
El entrenamiento en hh ss tiene relevancia en personas con dificultades de integración en una comunidad y en la
búsqueda de la competencia social de los sujetos. Destacar como prevención en la intervención con grupos de
riesgo, pues un sujeto socialmente hábil tendrá menos posibilidades de desarrollar conductas desadaptativas,etc.
CONCEPTOS AFINES.
*Comportamiento adaptativo:
 Habilidades que un sujeto requiere para relacionarse adecuadamente con el entorno en el que vive, entre
las habilidades que precisa: básicas de autonomía personal, instrumentales básicas, interpersonales y
sociales, ocupacionales o laborales.
*Competencia social:
Capacidad de un sujeto para adecuar su comportamiento social a una situación determinada, garantía de adaptación
social y dota a la persona de reconocimiento. Se clasifica en tres categorías:
 Competencia socio-afectiva: capacidad para establecer vínculos afectivos y de expresar emociones.
 Competencia socio-cognitiva: según las situaciones, capacidad para razonar y analizar.
 Conducta social: capacidad de cooperar, participar en grupos, manejar conflictos.
*Asertividad:
Actuar según el contexto, en función de los propios intereses pero observando, a la vez lo que quieren los demás.
Como conducta interpersonal implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los derechos
personales sin negar los derechos ajenos y desde el respeto a uno mismo y a los demás. Esto es lo que pienso, lo
que siento, y como veo la situación.
La conducta asertiva produce una disminución de ansiedad, relaciones más íntimas, mayor respeto hacia uno
mismo y mejor adaptación social.
 Conductas asertivas. Defender intereses personales reconociendo los derechos de los demás.
 Conductas pasivas o inhibidas. Vulneran los propios derechos para adaptarse a los objetivos de los demás.
 Conductas agresivas. Defienden sus derechos a costa de los demás. Pueden ser: verbales directas
(amenazas), verbales indirectas (ridiculizaciones o ironías) y no verbales ( posturas, gestos despectivos).
*Autoconcepto:
 Conjunto de conocimientos, percepciones y actitudes que una persona tiene de sí misma, contribuye a la
formación de la personalidad y se desarrolla a partir de las propias experiencias con el medio y la opinión de
los demás.
1
*Autoestima:
 Valoración, positiva o negativa, que realizamos sobre nosotros mismos, de nuestro propio autoconcepto.
Está relacionada con la competencia social e influye en como siente, piensa, se valora, se relaciona y es esa
persona.
RECURSOS Y DIMENSIONES DE LAS HH. SS.
Como TSEI, debemos cuidad la transmisión no verbal, guardar las formas, disculparse con soltura y aceptar
disculpas, aceptar las críticas
CABALLO, dice que existen 3 dimensiones de la habilidad social:
1. Dimensión conductual: iniciar y mantener conversaciones, etc.
2. Dimensión situacional: conductas para un determinado contexto ambiental.
3. Dimensión personal: traslaso de las propias actitudes, valores, etc a la situación de interacción.
HABILIDADES SOCIALES, COMUNICACIÓN Y CALIDAD DE VIDA.
Las hh. Ss se aprenden y como en cualquier aprendizaje, requieren de entrenamiento.
Su relevancia e importancia para nuestra calidad de vida es debido a la mejora de la eficacia en la comunicación y a
la adquisición de competencia social.
HH. SS. Y EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
Entre los elementos que conforman y facilitan el manejo de diferentes situaciones tenemos: elementos conductuales,
cognitivos y fisiológicos.
EL PROCESO COMUNICATIVO.
La información no garantiza la comunicación. El ser humano tiene necesidad de comunicarse y relacionarse con los
demás para cubrir otras necesidades, es el acto social.
ALEX. NAVARRO, afirma que comunicación es todo proceso social de producción de formas simbólicas,
considerando tales procesos como fase constitutiva del ser práctico del hombre y del conocimiento práctico que
supone este modo de ser.
Las relaciones comunicativas son asimétricas y con retroalimentación constante.
EMISOR-CODIFICADOR-MENSAJE-CANAL-DECODIFICADOR-RECEPTOR-FEEDBACK.
EL PROCESO COMUNICATIVO. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL.
La comunicación es un proceso global, con dos modos de comunicación presencial: verbal y no verbal.
*COMUNICACIÓN VERBAL.
 Se sirve del lenguaje verbal, es un proceso complejo vinculado a al familia, cultura, aunque tiene estructuras
comunes difiere el lenguaje de unos a otros. Para emisor/receptor requieren conocer el mismo código,
conocer el vocabulario y la sintaxis. Siempre puede haber pérdida de información.
*COMUNICACIÓN NO VERVAL.
 Se da incluso antes del contacto verbal, suelen ser signos como gestos, miradas. Tienen una interpretación
más subjetiva. Prevalece en caso de discrepancia sobre el mensaje verbal. El 90% del peso de la
comunicación. Se transmite incluso cuando no se transmite, los silencios.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Las conductas no verbales y verbales son el medio por el que nos comunicamos con las personas que nos rodean.
Las funciones de los elementos no verbales son: reemplazar a las palabras, repetir lo que se dice verbalmente,
enfatizar el mensaje verbal, regular la interacción en proceso comunicativo y contradecir el mensaje vebal.
Los ojos y la mirada.
*LA MIRADA: es tanto un canal-receptor como una señal-emisor, suele regular turnos de palabra, etc.
*LA DILATACIÓN PUPILAR: estas se dilatan o contraen no solo con la luz, sino también inconscientemente con
los sentimientos.
La expresión facial:
La cara expresa emociones y sentimientos, con las funciones: mostrar el estado emocional, retroalimentar, indicar
actitudes, metacomunicador codificando o modificando lo que se dice.
Estilos de expresión facial: hermético, revelador, expresivo en blanco, expresivo suplantado, expresivo
sofisticado, expresivo siempre preparado, expresivo inundado de afecto.
La sonrisa:
Es la emoción más utilizada para ocultar otra, Ekman distingue sonrisas entre: sonrisa auténtica, amortiguada,
triste, conquistadora, de turbación, mitigadora, de acatamiento, de coordinación, de interlocutor, falsa.
El cuerpo y las manos:
*LA POSTURA CORPORAL: la posición del cuerpo, forma de andar, de estar de pie, etc da información de
sentimientos y actitudes y de cómo se relaciona con el resto de personas. Hay cuatro categorías: acercamiento,
retirada, expansión, contradicción.
*LA ORIENTACIÓN CORPORAL: el grado en que hombros/piernas del sujeto se enfrentan/desvían del
interlocutor.
*LAS MANOS: tienen 4 funciones según el movimiento: ilustradora, reemplazando al habla, estados emocionales,
auto-acicalamiento.
Para EKMAN y FIESEN, esos movimientos pueden servir como emblemas (mov.conocidos por los miembreo de
una cultura o grupo), adaptadores (automanipulación y control del propio cuerpo y de las emociones) e
ilustradores (unidos al habla y muestran lo que se esta diciendo).

2
Piernas, cabeza y distancia corporal.
*MOVIMIENTOS DE PIERNAS Y PIES: es dónde se ejerce menos control, pero suministran señales válidas en
cuanto al verdadero estado de ánimo o expresan sentimientos.
*MOVIMIENTOS DE CABEZA: muy visibles, transmiten poca información, hay movimientos innatos como el
asentimiento.
*DISTANCIA/PROXIMIDAD: la distancia de la relación con otras personas se ve en la necesidad que tenemos de
un espacio personal donde no puede acceder cualquier persona. HALL establece: zona intima (0-45cm), zona
personal (45cm-120cm), zona social (120cm-365cm) y zona pública (más de 365cm)
Contacto físico y apariencia personal.
*CONTACTO FÍSICO: el modo más básico de conducta social y forma de comunicación. Puerta de entrada a la
intimidad y lazo de unión entre personas, con el tacto como canal, es conducta de comunicación más directa e
intensa (ver en el tema página 18).
*APARIENCIA PERSONAL: o como nos presentamos, nuestra imagen personal a los demás y parte esencial de
la conducta social (componentes: el vestido, el aseo y el atractivo físico)
LA COMUNICACIÓN VERBAL.
El habla.
Es el componente verbal más importante de la comunicación.
CLASES DE EXPRESIONES EN FUNCIÓN DEL CONTENIDO:
 Habla egocéntrica, instrucciones, preguntas, comentarios y sugerencias, charla informal, expresiones
ejecutivas, costumbres sociales, expresión de estados emocionales o actitudes, mensajes latentes.
HALLANDSWORTH, mediante su “estrategia de los componentes”, desarrolla un enfoque para el enseñar el
contenido verbal apropiado para enfrentarse de forma asertiva a diferentes situaciones, compuesto por 7
componentes agrupados en 3 categoríass:
1. Decir NO o tomar una posición: posición, razón, comprensión.
2. Pedir favores o defender los propios derechos: problema, petición, clarificación.
3. Expresión de sentimientos: expresión personal.
La conversación.
Marco en el que se producen la mayoría de las interacciones sociales. La interacción social se vale de la
conversación como mix de solución de problemas, transmisión de información y mantenimiento de las relaciones
sociales. Se desarrolla a través del lenguaje. Y se compone de una serie de elementos verbales y no verbales,
entre los que están:
 Retroalimentación. Comunicación bidireccional, que puede plantear unos déficits: dar poco feedback, uso
excesivo o uso inapropiado en medio de una verbalización. Hay tres tipos de retroalimentación:
o Retroalimentación de atención, retroalimentación verbal y retro alimentación vocal.
 Preguntas. Esenciales para conseguir mantenerla, obtener información y mostrar interés e influir en la
conducta de las demás. Tipos de preguntas: generales, específicas, sobre hechos, sobre sentimientos,
con final abierto, con final cerrado.
COMPONENTES PARA LINGÜÍSTICOS.
No tienen sentido por sí mismos pero acompañan y modifican el significado del mensaje verbal.
*LATENCIA: intervalo de silencio entre el final de una oración y el inicio de otra. Latencia larga-conducta pasivas,
latencias muy cortas o negativas-conducta agresiva.
*VOLUMEN: es hacer llegar el mensaje al oyente. Volumen bajo-sumisión/tristeza, volumen alto-
seguridad/dominio/persuasión, demasiado altos-agresividad.
*TIMBRE: resonancia o calidad de la voz. Timbre plano-aburrimiento/desinterés, timbre gutural-impresión madurez.
OSTWALD, estableció 4 clases de voz: aguda, plana, hueca, robusta.
*TONO/INFLEXIÓN: comunican sentimientos y emociones, afirmar-bajando el tono, preguntar-elevandolo.
*FLUIDEZ DEL HABLA: las perturbaciones excesivas del habla causan sensación de inseguridad, poca competencia
o ansiedad. Las más habituales: muchos períodos de silencio, empleo excesivo de palabras de relleno, repeticiones,
tartamudeos, etc.
*EL TIEMPO DE HABLA: en una conversación normal los tiempos de hablar de los interlocutores tiende a
equilibrarse.
*CLARIDAD: para la comprensión del habla.
*VELOCIDAD: una lenta-facilita la comunicación, velocidad rápida-sensación de alegría, velocidad excesiva- dificulta
la comprensión del mensaje.
VARIABLES AMBIENTALES.
Son externas a los sujetos en el proceso de comunicación, pero influyen directamente en él, por tanto la adaptación
de la comunicación al ambiente es fundamental para que sea eficaz.
Físicas: todos los elementos físicos tanto naturales como artificiales, MEHRABIAN-RUSSELL:
 Color: brillo es negativo y saturación es positiva.
 Temperatura y humedad: las temperaturas extremas son molestas.
 Luz: la blanca uniforme es placentera, la brillante es desagradable. Oscuridad: relaciones interpersonal.
 Ruido: el constante o intenso da dolores de cabeza.
 Música: valora mejor a la persona con la que nos relacionamos.

3
 Gusto y olor.
 Personas: las presentes se las percibe como activos en la interacción, salvo en las aglomeraciones.
Sociodemográficas: sexo, edad, estado civil, etc.
Organizativas: regulan y ordenan el comportamiento, la playa mínima organización/empresa seguridad máxima.
Interpersonales: la estructura social grupal, estereotipos, roles, etc.
Conductuales: como es percibido el ambiente.
COMPONENTES COGNITIVOS.
Estos son cada vez más relevantes para explicar el comportamiento, hh ss y la comunicación. Para la manifestación
de determinada hhss tendrá que saber hacerlo, con determinación, intención o motivación y poder activar los
mecanismos cognitivos necesario.
Percepción del ambiente comunicativo:
 De formalidad: la comunicación pierde libertad y profundidad.
 De ambiente cálido: más calidez, comunicación más eficaz, espontánea y personal.
 De ambiente privado: favorecen las distancias cortas.
 De familiaridad: mayor flexibilidad.
 De restricción: a más elevada restricción poca y lenta revelación de información.
 De la distancia: grado de proximidad y percepción psicológica de ésta.
Competencias cognitivas del sujeto: o capacidad de transformar y emplear la información activamente para
crear pensamientos y acciones, tiene los elementos:
 Conocimiento de conducta habilidosa apropiada, costumbres sociales y diferentes señales de respuesta.
 Saber ponerse en el lugar de la otra persona o empatizar.
 Capacidad de solución de problemas
Estrategias de codificación y constructos personales: la interpretación, percepción y experimentación de la
realidad varía de unas personas a otras. Errores habituales en la percepción de los demás:
 Atribuir nuestra conducta a causas externas, y a los demás como propias de ellos.
 Lo positivo es por nuestra acción, lo negativo es por causas externas.
 Suponer que la conducta se debe a la persona y no del rol que le toca cumplir.
 Dar importancia a las apariencias externas y a los estereotipos sociales, de raza, etc.
Esquemas o constructos personales: las estructuras cognitivas de la memoria que regulan la experiencia y lo
que se aprende de ellas que sirven para modular y mediar las relaciones interpersonales:
 El impacto de las experiencias.
 Las percepciones sobre esas experiencias.
 Lo que se aprende como resultado de esas experiencias.
 A qué estímulos futuros se atenderá en situaciones relacionadas.
Expectativas: predicciones individuales sobre las consecuencia sobre su conducta, es una realidad subjetiva,
que conlleva la elección de las conductas.
Valor subjetivo de los estímulos: la elección de la conducta se realiza en función de los valores subjetivos
(creencias, intereses, motivaciones…) de los resultados.
Planes de autorregulación: son las reglas que adopta para guiar sus conductas en determinadas condiciones:
 Autoinstrucciones: para afrontar con más éxito las interacciones sociale.s
 Autoobservaciones y autoevaluaciones: por la observación de su conducta, el sujeto la modifica.
 Autoestima: su valoración viene determinada por su adecuación o competencia personal.
 Autoconcepto: lo que se piensa sobre uno mismo, representación subjetiva de uno mismo.
FACILITADORES Y OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN
El mensaje afectivo se traduce en el nivel de empatía que genera la comunicación, y se denomina “tubo afectivo”, y
este es un canal emocional a través del que discurre el mensaje verbal, si no existiese ese canal no sería posible la
comunicación o sí estuviese deteriorado la comunicación se dificulta.
LA ESCUCHA ACTIVA: no es lo mismo saber escuchar que oir, pues requiere de una predisposición a entender
al contrario.
La escucha activa es una hhss, por la que se presta atención a todos los detalles de la comunicación y trata de
entender empáticamente, las ideas y emociones del interlocutor.
Es una garantía de feedback o retroalimentación. Y una serie de conductas las favorecen y unos errores la
dificultan:
A favor:
 Administrar el tiempo de habla, dando tiempo al otro para que se exprese.
 Demostrar empatía.
 Parafrasear, verificar lo que el otro dice con otras palabras, el otro se siente escuchado.
 Preguntar, para confirmar que se entiende el mensaje.
 Reformular, sacar conclusiones de aspectos parciales del mensaje.
En contra:
 Identificación y comparación, no es empatizar, contar una vivencia que consideramos parecida.

4
 Paternalismo, creer que la persona que habla simplemente quiere un consejo.
 Discrepancia impulsiva, escuchar para encontrar la discrepancia y manifestarla.
 Dogmatismo, todos tenemos la razón, indisposición a la aperturamental=bloqueo de la comunicación.
 Lectura de pensamiento, suponer, adivinar que está diciendo el que habla.
 Anticipación de la respuesta, preparar la respuesta en lugar de escuchar.
 Escucha selectiva: procesamos solo lo que confirma nuestras ideas previas.
 Prejuicio, no considerar lo que el otro dice, no escuchar todo lo que tiene que decir.
 Ensoñación, poner la mente en otro sitio mientras nos dicen algo.
BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN:
Semánticas: malentendidos debidos a desconocimiento/conocimiento erróneo del significado de las palabras.
Psicológicas: interpretaciones personales según las experiencias previas, prejuicios, actitudes, etc.
Fisiológicas: dificultades sensoriales o físicas.
Físicas: el ruido/las interferencias/exceso de estímulo.
Socioculturales: religión, nivel socio-económico, etnia, costumbres,…
Las principales estrategias de resolución para eliminar esas barreras:
 Obtener información previa sobre el grupo, persona, etc.
 Observar la retroalimentación para evitar malentendidos.
 Buscar lo que nos une no lo que nos diferencia.
 Considerar la diversidad como algo natural. Diferenciar entre lo tolerable/intolerable de las actitudes.
APLICAR EL PROCESO COMUNICATIVO
El TSEI. La comunicación y las hh de comunicación se pueden perfeccionar y practicar. Por ello la asertividad y el
control de la ansiedad, pueden ayudarnos a afrontar el proceso de comunicación e interacción con el grupo. Como:
 Tener claro el objetivo que se persigue entre los que se proponen para definir cual se prioriza en él.
 Observar el contexto, espacio, destinatarios (características, necesidades, intereses) en el que está el
grupo.
Con lo anterior planificaremos la intervención, interiorizando:
1. Contenidos de la exposición o guión: con introducción, motivación y presentación; desarrollo de los puntos; y
la conclusión.
2. Modo de exponer: la apariencia al rol, volumen adecuado, uso de audiovisuales, recorrido visual conectando
con todos los destinatarios, sonreír discretamente, aparentar comodidad y serenidad, y practicar para no
cometer errores.
LAS ACTITUDES EN LA RELACIÓN DE AYUDA
TSEI debe poseer una correcta competencia en hh ss y comunicación, pues sí es capaz de transmitit empatía a las
familias y hacerles ver que comprendemos sus inquietudes, confiarán más en nosotros y podremos desarrollar
nuestra labor mejor, la cual se beneficiara si somos responsable, empáticos, asertivos, etc.
Intentaremos en todo momento:
 Aplicar conducta de escucha activa, empatía
 Consideraremos nuestro comportamiento no verbal.
 Saber: recibir/hacer cumplidos; decir no de forma asertiva; aceptar las críticas y reconocer errores.
Las conductas habilidosas y la comunicación efectiva generan ambiente propenso a que nos acepten:
 No hablar de cuestiones privadas de los usuarios ante otras personas.
 Ser empática, entender al otro y ponerse en su lugar.
 Ser paciente
 Respetar gustos, creencias, formas de ser, costumbres, ...
 Mantener el respeto en todo momento.
 No mezclarse en las relaciones familiares más allá de lo que su actividad profesional le requiera.
 Expresar sentimientos de aprecio
 Mantener un tono de voz adecuado.
 Ser comprensivo y tolerante.
 Fomentar la creatividad y valorar sus aportaciones.
 Mantener una conducta asertiva en todo momento
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS. SOLO LEER.
 Sentimientos: estados de ánimo/tendencias de baja intensidad y larga duración como respuesta a la manera
en que una persona siente y reacciona ante eventos de la vida diaria.
 Emociones: impulsos/reacciones afectivas, de respuesta automática ante los estímulos. Son estados de
ánimo, de mayor intensidad, de corta duración, provocados por estímulos puntuales, pueden ser controlados
según el significado ante esos estímulos de la persona.
GOLEMAN: define la IE como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnosy
de manejar bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Considera varias aptitudes para ello:
 Aptitud personal: autoconocimiento, autorregulación, motivación, para la capacidad individual de controlar
sentimientos y emociones.
 Aptitud social: la empatía y las hh ss para capacitar a la persona en la relación con los demás.
5
La IE es una forma de interactuar con el entorno considerando las emociones, sentimientos, desde las hh ss, el
auto-control/conciencia, la empatía.
La IE engloba las capacidades de percibir y comprender las emociones de forma precisa, y aplicar las emociones
como facilitadores del pensamiento, razonamiento, y para dominar las emociones propias y las de los demás.
MECANISMOS DE DEFENSA
Las disonancias o desajustes de los diferentes componentes de la personalidad, provocan ansiedad, al producir
diferencias entre lo que somos y lo que creemos/queremos ser y lo que piensan los demás de nosotros. Para
eliminar esa disonancia, utilizamos las vías:
 Modificar la realidad a nuestra percepción de la realidad, distorsionándola.
 Modificar las creencias o deseos para adaptarlos a la realidad.
 Activar mecanismos de defensa: estos son procesos psicológicos automáticos que protegen la individuo de
la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos
Pueden ser:
Mecanismos de adaptación, se acepta la situación y se busca estrategias adaptativas, como:
 Afiliación: ayuda y apoy en los demás.
 Altruismo: satisfaciendo las necesidades de los demás.
 Supresión: evitando pensar en el problema, deseo o sentimientos que son molestos.
 Sentido del humor: buscando los aspectos divertidos.
 Anticipación: anticipar realísticamente las consecuencias y soluciones.
Mecanismos de evitación o negación, manteniéndolas fuera de la conciencia o evitándolas, y asi que no
causen ansiedad. Como:
 Negación: no reconociendo la realidad/rechazando lo desagradable.
 Regresión: volver a períodos/comportamientos anteriores más satisfactorios.
 Racionalización: buscar explicaciones inventadas/incorrectas para tapar la realidad.
 Proyección: atribuir todo lo que está mal a los demás.
PROGRAMAS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES. SOLO LEER.
HHSS son comportamientos aprendidos, que se pueden mejorar entrenandolas., posibilitando incrementar la
capacidad personal para las relaciones interpersonales y de comunicación.
Ese entrenamiento es efectivo en la enseñanza de conductas socialmente hábiles con niño.
Finalidad: que los niños adquieran habilidades que les permitan mantener interacciones sociales más satisfactorias,
y según GIL y LEON son intervenciones:
 Orientadas a la ampliación del repertorio de conductas.
 Basadas en la colaboración activa de los participante, predisposición al cambio, aceptación del método.
 Las ventajas, derivadas de su empleo acompañadas de la eficacia.
Instrucciones: explicaciones claras que son motores de conductas que deben ejecutarse. Información breve,
clara y concisa para favorecer la atención en aspectos concretos del comportamiento y así ejecuten las conductas
correctamente.
Modelado: exposición de un modelo de la forma correcta de ejecutar la conducta, ilustrando los componentes no
verbales y paralingüísticos de la conducta interpersonal.
Más efectivo cuando el observador considera la conducta deseable y posible de realizarla. Pautas para ello:
 Similitud modelo y observador
 Modelo amistoso, cercano y agradable.
 Conductas de menor a mayor complejidad.
 Actuación del modelo que tenga consecuencias positivas.
 Varios modelos, distintas alternativas.
 Repetición de la técnica y mostrarla de forma clara y concisa
Ensayo conductual: representación correcta del afrontamiento de las situaciones. ROL PLAY. De menor a
mayor dificultad. Situaciones reales, inventadas o improvisadas.
Retroalimentación: feedback, centrado solo en lo positivo de la conducta, y realizado después del ensayo
conductual.
Moldeado: reforzamiento sistemático de cada avance o aproximación a la conducta, se parte de una conducta
existente para llegar al objetivo conducta.
Reforzamiento: qué el sujeto, perciba una consecuencia positiva ante una conducta adecuada, y tiene que ser
inmediatamente después de la realización de la conducta.

IR AL FINAL A VER DIFERENTES TECNICAS.

Vous aimerez peut-être aussi