Vous êtes sur la page 1sur 39

PROYECCIONES

Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD

MONOGRAFIA: PROYECCIONES FINANCIERAS

FACULTAD: CIENCIAS ECONOMICAS

CURSO: GERENCIA FINANCIERA

AUTORES:
DEZA TIRADO, KATHERYN
FLORES CASTILLO, OSWALDO
FLORES MARQUINA, MIRELLY
GANOSA PAJARES, ANDREA
GOMEZ VIDAL, RENZO

DOCENTE: Dr. JENRY HIDALGO LAMA

TRUJILLO – PERÚ
07/06/2017

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


Facultad de Ciencias Económicas 3
Escuela Profesional de Contabilidad
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


Facultad de Ciencias Económicas 4
Escuela Profesional de Contabilidad
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO: GERENCIA FINANCIERA


TEMA: PROYECCIONES FINANCIERA
SEMANA: 13
DOCENTE: HIDALGO LAMA, JENRY
El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los Reglamentos de UPAO por:
Originalidad Dominio
Calidad y Bibliografía Contribución Resultado
Nombre y Apellidos de tema
(4) Creatividad (3) (4) (20)
(5) (4)

Deza Tirado
Katheryn

Flores Castillo
Oswaldo
Flores Marquina
Mirelly
Ganosa Pajares
Andrea

Gomez Vidal
Renzo

TRUJILLO – PERÚ
27/06/2017

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


Facultad de Ciencias Económicas 5
Escuela Profesional de Contabilidad
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


Facultad de Ciencias Económicas 6
Escuela Profesional de Contabilidad
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 10
1. MARCO TEÓRICO: .................................................................................. 11
1.1. Antecedentes Históricos: .................................................................... 11
1.2. Etimología: .......................................................................................... 13
1.3. Definiciones ........................................................................................ 14
1.4. Ventajas y Desventajas: ..................................................................... 15
1.6. Teorias: ............................................................................................... 16
Elaboracion Propia .................................................................................... 29
CAPÍTULO II .................................................................................................... 30
2.1. MÉTODOS DE PROYECCIÓN: ............................................................. 31
2.1.1. Métodos Cualitativos: ....................................................................... 32
2.1.2. Métodos Cuantitativos: .................................................................... 35

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


Facultad de Ciencias Económicas 7
Escuela Profesional de Contabilidad
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la proyección financiera es una herramienta que permite ver en


números el futuro de una empresa. Una proyección financiera es la estimación de
los resultados que puede ofrecer en el futuro una sociedad o un negocio,
basándose en datos históricos y en la evolución futura de las variables
pertinentes.

Las proyecciones financieras permiten conocer a futuro lo que será un proyecto


de inversión, por ello es de vital importancia, además esto permite tener diferentes
enfoques para el estudio de cada variable en el proyecto buscando anticipar tanto
los efectos positivos como los negativos y así poder implementar estrategias para
mejorar en los primeros y tácticas para amortiguar los segundos.

Las proyecciones financieras permiten hallar y determinar diversos condiciones


de los proyectos como demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara a
la financiación por parte de terceros (bancos, entidades de crédito, estado, etc).

La monografía que presentamos tiene gran importancia, ya que permite identificar


las oportunidades de negocio factibles y rentables, lo cual a su vez permite un
mejor desarrollo del proyecto, ya que permite avizorar cada aspecto a futuro y da
la confianza a inversionistas y permite un mejor y más fácil desarrollo al plan de
inversión.

La duración de las proyecciones financieras depende del tipo de negocio y de los


mercados, en el que se desarrolle la actividad. En mercados maduros y estables
los periodos de proyección son más extensos, puesto que tienen que abarcar un
periodo tan amplio que de una Imagen completa del negocio y de su actividad.

Las proyecciones financieras, deben ir acompañadas de un informe que explique


las hipótesis de partida que plantea el modelo, de modo que verifique la

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


Facultad de Ciencias Económicas 8
Escuela Profesional de Contabilidad
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

coherencia de las proyecciones, que pueden ser anuales, mensuales, o como se


hace usualmente, a 5 años, dependiendo de cómo funcione la empresa.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


Facultad de Ciencias Económicas 9
Escuela Profesional de Contabilidad
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

CAPÍTULO I

10
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

1. MARCO TEÓRICO:

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:


FIGURA Nº 01: Antecedentes Históricos de Proyecciones Financieras

 A lo largo de la historia el hombre ha buscado satisfacer las


necesidades de manera mejor y más amplia posible. Sin embargo, este
esfuerzo no ha conseguido siempre sus objetivos.
 Sócrates en la Antigua Grecia comparó las actividades de un
empresario con las de un general al señalar que en toda tarea quienes
la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para
alcanzar los objetivos.
 Peter Drucker (1954), "la estrategia requiere que los gerentes analicen
su situación presente y que la cambien en caso necesario, saber que
recursos tiene la empresa y cuáles debería tener".
 Joseph Vlaemminck (1961), delimita que los fundamentos teóricos y
prácticos del presupuesto, como herramienta de planificación y
control.

11
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

 Alfred Chandler. (1962), "el elemento que determina las metas básicas
de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción
y asignación de recursos para alcanzar las metas"
 Robert N. Anthony (1976), delimita que los egipcios para poder
cultivar la tierra, determinaban el momento preciso de siempre y
cosecha; otros pueblos analizaban situaciones climatológicas más
precisas, siendo uno de ellos los fenicios, que trazaban planes, los
cuales les permitían efectuar el comercio en forma oportuna.
 Martínez (2010), Todas las empresas deben crear una cultura de
previsión que les ayude a sobresalir y hacer frente a los problemas que
día con día se presentan. Además, la planeación financiera ayuda a
eliminar las posibles inseguridades del negocio, crea nuevas
disciplinas que a su vez se ven reflejadas en los siguientes beneficios.
(p.20).
 Rodríguez (2012), infiere que para el hombre ha sido necesario llevar
el control sobre sus actos comerciales para asi poder tomar las
decisiones sobre como manejar recursos (…) Con el paso de los años
la actividad aumentado. Esta requiere de estudios y habilidades, con el
propósito de poder hacer frente a las diferentes complicaciones
financieras que se le presentan, (p.34).

 Salvador Palma (2013), El estudio del Flujo de caja y las proyecciones


financieras ha llegado a adquirir tal importancia para los banqueros y
empresarios en general que no pasa un solo día sin que se vean casos
en los cuales dicho estado financiero tenía papel protagónico
excepcional. Para cualquier inversionista serio, la visión futura de sus
negocios tiene que ver con el Flujo de Caja.
 Baena (2015), Todas las empresas deben crear una cultura de previsión
que les ayude a sobresalir y hacer frente a los problemas que día con
día se presentan. Además, la planeación financiera ayuda a eliminar
las posibles inseguridades del negocio, crea nuevas disciplinas que a
su vez se ven reflejadas en los siguientes beneficios.
 Merino, C. (2016), La gerencia de procesos y de planeación está
representada en un presupuesto que consiste en programar

12
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

estratégicamente los objetivos, metas, planes y organizar la


información periódica y el control. Por el contrario, el mal manejo de
los presupuestos financieros en las empresas ha conducido a la quiebra
y su vez dejan de existir, en pocas palabras la ineficiencia e ineficacia
acarrean problemas.
 Vargas (2017), el rápido crecimiento de las economías a escala
mundial, los nuevos paradigmas de la globalización, tecnología y
cultura ha incidido directa o indirectamente en los enfoques de las
organizaciones, constantes cambios implica retos para las empresas
como satisfacer las necesidades de los clientes, accionistas,
empleados, proveedores o las entidades estatales.
Es por eso que ahora la alta gerencia se plantea soluciones inteligentes
a corto, mediano y largo plazo. Las organizaciones han creado
departamentos de presupuesto con la finalidad de planear las
actividades, controlar y medir el manejo de los ingresos y gastos,
coordinar las operaciones a desarrollar y lograr los resultados
propuestos.

1.2. ETIMOLOGÍA:

PROYECCIÓN: Deriva del latín, más concretamente de “proctio”, que


puede traducirse como “acción y efecto de lanzar algo hacia adelante”.

FINANCIERA: Emana del francés “financer”, que es equivalente a


“pagar una deuda” y que a su vez, viene del latín “finis” (fin).

PROYECCION FINANCIERA: Se trata del análisis que se desarrolla


para anticipar cuáles serán las eventuales ganancias o pérdidas de un
proyecto comercial.

13
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

1.3. DEFINICIONES:

1.3.1. PROYECCIÓN FINANCIERA:

 Castro (2002) define que es una actividad intelectual cuyo


objetivo es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos
para conseguirlo (p.6).
 Pérez y Merino (2015); definen que se trata del análisis que se
desarrolla para anticipar cuáles serán las eventuales ganancias
o pérdidas de un proyecto comercial.
 Baena (2010); Es una herramienta necesaria para la planeación
financiera de la empresa. El administrador, gerente o analista
financiero, es el encargado en una toma de decisión
empresarial, situación que sucede como componente diario de
sus actividades y cuyo reflejo tendrá repercusiones futuras, no
inmediatas. Como consecuencia de esto, deberá realizar
proyecciones de lo que se estima sucederá en el futuro. (p.
287).
 Rodríguez (2012); Es la cuantificación monetaria de las
decisiones que se tomaran en el futuro sobre las operaciones,
las inversiones y el uso de financiamientos, y que se
representan en los estados financieros para ver su impacto en
la empresa.
 Bermúdez (2014) Son una herramienta que permita ver en
números el futuro de una empresa. Son instrumentos para
pronosticar ventas, gastos e inversiones en un periodo
determinado y traducir los resultados esperados en los estados
financieros básicos: estado de resultado, balance general y
flujo.
 definimos a las proyecciones financieras como la estimación
de ingresos y gastos que se puedan dar en un determinado
periodo próximamente. Permitiendo al gerente financiero el
uso de ella para una buena toma de decisiones.

14
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

TABLA N°1: Ventajas y desventajas de proyecciones financieras.


VENTAJAS DESVENTAJAS

 Son un mecanismo de  No podemos determinar si


planificación y control, ya los cambios son
que permiten plasmar la intencionales o no.
situación económica y  La empresa es el único
financiera proyectada de la parámetro.
empresa en el medio y largo  Enmascarar problemas.
plazo, posibilitando la
fijación de objetivos y el
control de los mismos.
 Son un medio de evaluación
de las decisiones
estratégicas y de inversión
en la empresa.
 Permiten marcar objetivos
de crecimiento y ver la
sostenibilidad del mismo.
 Permiten apoyar y defender
un plan de viabilidad para
una o varias líneas de
negocio de la empresa.

ELABORACION PROPIA

1.5. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PROYECCIÓN FINANCIERA:

Según Del Castillo (2007) nos dice que los principios son:

15
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

1.5.1. ELEMENTOS DE LA GENERACIÓN DEL VALOR.

Captura todos los elementos del valor:


 Emplea información del estado de pérdidas y ganancias y del
balance general.
 Utiliza flujos de efectivo proyectados para todos los periodos
en el futuro.
 Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
 Ajusta los resultados por riesgo.

1.5.2. VALORACIÓN INTRINSECA PARA EL FLUJO DE CAJA:

 Proyectando el flujo de caja libre para valorar una empresa.


 Estimando el valor continúo del negocio.
 Determinación del costo de capital.
 Evaluando el impacto de nuevos proyectos sobre el valor de
negocio.

1.5.3. MODELO DE FLUJOS DESCONTADOS:

El valor de los activos es el valor hoy de los flujos de efectivo que


genera en el futuro.

Se requiere:

 La vida del activo.


 Los flujos de efectivo
 La tasa de descuento

1.6. TEORIAS:
Medir y proyectar las finanzas de una empresa requiere un amplio conocimiento de las
herramientas que se necesitan. Los siguientes conceptos muchas veces no son tenidos en
cuenta por los analistas y proyectistas financieros.

16
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

1.6.1. PUNTO DE EQUILIBRIO

1.6.1.1. DEFINICION:

 Carro (1998) nos dice :El punto de equilibrio es aquel donde


el volumen de ventas de la empresa ha conseguido, mediante
la contribución marginal generada, cubrir los costos fijos, y por
ende, comenzar a producir utilidades al negocio.
 Raibum (1999) manifiesta que, El punto de equilibrio se
encuentra en aquel volumen de ventas en el cual no existen ni
utilidades ni pérdidas.
 Horngren(1969). nos decía anteriormente, “El estudio de las
relaciones de costos-volumen-utilidad se denomina
frecuentemente análisis de punto de equilibrio, término que
resulta inapropiado a causa de que el punto de equilibrio a
menudo es tan solo incidental en esta clase de estudio.”

1.6.1.2. ORÍGENES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

Según Vázquez (1971) nos dice que su creación se imputa a un


ingeniero americano, Henry Hess, entre los años 1903 y 1905, y
también a otros tales como Knoeppel y Villers en 1908/1920.

1.6.1.3. METODOLOGÍA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

La referencia al origen del punto de equilibrio es importante para


utilizarlo como argumento con el objeto de dilucidar una cuestión
aún en discusión; ¿el punto de equilibrio es una herramienta solo
utilizable por el costeo variable o en cambio corresponde su
utilización a los costos completos integrales?
Los costos completos separan los costos en variables y fijos, el
costeo variable calcula los costos con respecto a los costos
variables, denominando gastos del periodo a todos los restantes.
Parecería, en principio que los costos completos incluyen todos
los elementos debidamente clasificados para estar en condiciones
de calcular el punto de equilibrio.

17
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

Los costos integrales son la única herramienta útil para trazar el


‘punto de equilibrio” en tanto le niega esas posibilidades a los
costos directos variables.

1.6.1.4. DIFICULTADES PARA INTERPRETAR EL PUNTO DE


EQUILIBRIO:

Para algunos autores, el punto de equilibrio además de ser una


herramienta de análisis sumamente útil y eficaz, resulta también
de fácil interpretación y lectura aún para aquellos que no están
especialmente preparados para la lectura de informaciones
contables.
Así lo afirma Yardin (1999) cuando nos dice “La simplicidad de
su manejo, así como su fácil comprensión para personas no
habituadas a la interpretación de los informes contables”
Por nuestra parte, vamos a discrepar con esa afirmación y basamos
nuestras conclusiones en los capítulos siguientes de este trabajo
en los cuales señalaremos todas las limitaciones que están insertas
en el punto de equilibrio que requieren aclaraciones constantes
con respecto a su conformación.

1.6.1.5. LIMITACIONES BÁSICAS E INICIALES:

El punto de equilibrio para ser bien calculado requiere de una


correcta (lo más correcta posible) separación entre costos
variables y costos fijos.
Y este es un tema que aún nos separa.
Para poder clasificarlos en ambos grupos hay primeramente que
dar una definición que la autorice.
“Así decimos que son variables aquellos cuya modificaciones
mantienen una función directa del volumen de producción o de
ventas y el diccionario nos dice “directo, en línea recta”.
Yardin (1999) Por oposición, son costos fijos aquellos que
cualquiera sea el volumen de producción o de ventas permanecen
relativamente constantes, o en caso de variar no lo hacen

18
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

siguiendo una función directa con los volúmenes de producción


o venta.
La materia prima directa es citada en forma preferente como el
mejor ejemplo de un costo variable. El alquiler de un inmueble
constituye, igualmente, un buen ejemplo de costo fijo.
El mismo autor nos dice a continuación que existe un gran número
de elementos cuya tipificación como costos fijo o variable no
resulta clara de manera alguna, para agregar, ” Es corriente
denominar a este tipo de costos “semifijos” o “semivariables”, lo
que no contribuye a clarificar las ideas sino solo a dotar de un
nombre a un concepto confuso.”
“Un momento de reflexión demuestra que, en sentido estricto, no
es legítimo hablar de costos fijos o variables de un modo absoluto.
Y así continua analizando las dificultades existentes que delimitan
las posibilidades de referirnos a costos fijos y variables en forma
absoluta, debiendo aceptarse que” en realidad habría que sostener
que existe una gran gama de relaciones entre la variación de los
costos y la variación del volumen de producción.
Es cierto, existen una gran gama de relaciones entre los insumos
que componen los costos y los cambios en los volúmenes de
producción o en su caso, de ventas.
Pero así como aceptamos la afirmación precedente, creemos que
todas ellas pueden ser resumidas en pocos grupos claramente
identificados que nos permitirán obrar en consecuencia
reduciendo los errores o desvíos a sus expresiones e incidencias
mínimas. Comencemos por los denominados costos fijos. De una
buena vez deberemos aceptar que existen dos grupos a saber,

 Aquellos insumos que dependen del” tamaño” de la planta


que se producen antes de que la actividad económica
(producir, comercializar, prestar servicios) de comienzo.

19
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

 Aquellos que dependen del uso de la planta y cuya


magnitud está relacionada con el tiempo de su utilización.

Como consecuencia de la existencia de estos dos grupos de costos


fijos debemos observar que con respecto a los mismos el
empresario se encuentra en dos posiciones diametralmente
opuestas. Con respecto al primer grupo, una vez decidido el
“tamaño” el empresario no posee ninguna capacidad de decisión
para modificarlos. Las observaciones a las que hacen referencias
algunos autores en cuanto a que esos costos fijos pueden ser
modificados en tanto se disponga de cambios en algunos aspectos
del “tamaño” nos parece una chirigota( una broma) como decía mi
viejo profesor de física ya que si la tenemos en cuenta jamás
podríamos considerar tales insumos como fijos .En cambio con
respecto al segundo grupo, aquellos insumos que dependen del
tiempo de su utilización o contratación, el empresario sí posee
capacidad para modificarlos.

Pensemos solamente en la actitud de los empresarios que ante


caídas en el volumen operativo proceden a suspender el personal.

Ya veremos, por otra parte, como la existencia de este grupo de


insumos fijos de operación tiene influencias serias en cuanto a los
análisis del desarrollo del punto de equilibrio.

Cuando la empresa comienza sus actividades aparecen otros grupos


de insumos, a saber,

 Variables, dentro del cual debemos ubicar solamente a la


materia prima o material directo que el único que por
definición tiene un comportamiento proporcional y directo
con respecto al volumen. Una unidad de material, una
unidad de producto, dos, dos, tres, tres y así sucesivamente.
 Semivariables, algunos los confunden denominándolos
alternativamente como semifijos.

20
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

No pueden confundirse ambos grupos, los insumos semivariables cambian


con el volumen en forma no proporcional pero continua y ello los distingue
claramente del otro.

Pueden ser crecientes o decrecientes, es decir, más o menos que variables;


lo importante es que al no ser proporcionales las cantidades imputables a
cada unidad es distinta según el grado de variabilidad.

¿Qué ejemplos pueden darse que integren este grupo? No es fácil


encontrarlos, a priori, se nos ocurre que el primero de ellos sería el de la
energía eléctrica cuyo consumo depende de la potencia usada de los
motores (similar al de un auto que consume según la velocidad) y su costo
está relacionado con las tarifas diferenciales según los volúmenes
consumidos.

Tiene la cualidad de ser continuo dado que ante modificaciones de


volúmenes aún a nivel unitario se produce un incremento o decremento del
consumo de energía, Pero como lo hemos indicado, su función de
consumo.

1.6.1.6 CRITICAS RESPECTO AL USO DEL PUNTO DE


EQUILIBRIO:

Una cuestión a señalar es la siguiente. Los mismos autores que


desarrollan el tema del punto de equilibrio y en principio están a
su favor, no por ello dejan de cuestionar algunos aspectos y
debilidades que pasamos a señalar.
 Carro (1998) nos dice siempre que pueda elaborarse con
un grado de exactitud aceptable.
 Horngren y Foster (1999)“Los negocios son dinámicos y
no estáticos. El usuario del análisis costos-volumen-
utilidad tiene que impugnar y reexaminar continuamente
las suposiciones de acuerdo con las condiciones del
negocio, tales como los precios, los factores de la

21
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

producción, las mezclas de las ventas y las mezclas de los


factores.
 Raibum (1999) luego de su primera definición, nos dice “-
el punto de equilibrio es fundamentalmente un análisis
estático, por lo general solo puede mostrar los cambios
dibujando una nueva grafica o una serie de gráficas dado
que los costos fijos y variables se definen dentro de un
rango relevante es necesario redefinirlos con respecto a
cualquier nivel de actividad fuera del rango relevante. Se
fija una relación entre los costos fijos y el volumen; no se
suponen descuentos por cantidad de materiales,
incrementos de productividad de la mano de obra u otros
posibles ahorros en costos.
Se supone que el volumen es el único factor de
importancia que afecta el comportamiento de los costos,
ignorando otras variables como los precios unitarios, las
mezclas de ventas, los métodos de producción. Los
cambios en los inventarios son tan insignificantes que no
tienen influencia en el análisis. No se suponen cambios en
la eficiencia, las políticas y técnicas administrativas que
no tienen efecto sobre los costos. Se supone que la
tecnología del producto permanece sin cambio alguno.
Aun cuando las limitaciones del punto de equilibrio no
anulan el concepto, los supuestos son tan restrictivos que
el cálculo del punto de equilibrio debe interpretarse con
mucha precaución.
 Horngren (1969) “la confiabilidad del punto de equilibrio
depende de la representación gráfica razonablemente
exacta del comportamiento de los costos. El
comportamiento de los costos se ve afectado por la
intervención de numerosos factores, el volumen es solo

22
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

uno de esos factores, las utilidades se afectan por los


cambios en otros factores además del volumen.”
 Vázquez (1971) ”las opiniones que se vierten sobre las
bondades del punto de equilibrio son extremas, hay
quienes lo critican por demasiado simplista y altamente
teórico y otros que le brindan elogios excesivos al sostener
que es una herramienta imprescindible; en realidad todo
depende de cómo se computa, como se aplica y como se
interpreta.”

1.6.1.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

TABLA Nº 2 : Ventajas y desventajas del punto de equilibrio

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Proporciona pautas para la  No es una herramienta de


gerencia para la toma de avaluación económica.
decisiones.  Es inflexible en el tiempo,
 Ayuda a la mejor selección no es acta para situaciones
de procesos de producción. de crisis.
 Facilidad en el manejo de  Dificultada en la práctica
gráfico y cálculo e para el cálculo y
interpretación. clasificación de costos fijos
 Permite aceptar un punto de y variables ya que algunos
equilibrio en empresas que conceptos son semifijos o
da a la venta determinados semivariables.
productos a diferentes  Supuestamente que los
precios. costos y gastos se
 Es una herramienta para la mantienen si durante
determinación de precios. periodos prolongados en
realidad no es así.

ELABORACION PORPIA

23
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

1.6.2. TEORIA DE CARTERA:


1.6.2.1. DEFINICION

 Markowiz (1952),La teoría moderna del


portafolio o teoría moderna de selección de cartera es una
teoría de inversión que estudia como maximizar
el retorno y minimizar el riesgo, mediante una adecuada
elección de los componentes de una cartera de valores.
 Markowiz (1959) Es un modelo general para el estudio de
la inversión en condiciones de riesgo, basado en que la
decisión sobre cuál es la cartera de inversiones óptima se
fundamenta en el estudio de la media y la variabilidad de
los diferentes títulos existentes en el mercado.
 Es un modelo frecuentemente utilizado en la economía
financiera. El modelo es utilizado para determinar la tasa
de rentabilidad teóricamente requerida para un cierto
activo, si éste es agregado a un portafolio adecuadamente
diversificado y a través de estos datos obtener la
rentabilidad y el riesgo de la cartera total. El modelo toma
en cuanto la sensibilidad del activo al riesgo no-
diversificable (conocido también como riesgo del mercado
o riesgo sistémico, representado por el símbolo de beta (β),
así como también el rentabilidad esperado del mercado y
el rentabilidad esperado de un activo teoréticamente libre
de riesgo.

1.6.2.1. ORIGEN DE LA TEORÍA:

Originada por Harry Markowitz, autor de un artículo sobre


selección de cartera publicado en 1952, la teoría moderna de la
selección de cartera (modern portfolio theory) propone que el
inversor debe abordar la cartera como un todo, estudiando las
características de riesgo y retorno global, en lugar de escoger

24
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

valores individuales en virtud del retorno esperado de cada valor


en particular.

1.6.2.3. METODOLOGÍA DE LA TEORÍA DE CARTERA:

Los cálculos matemáticos necesarios para realizar una cartera


mediante este modelo eran muy avanzados por lo que se
desarrollaron otros modelos más simples como el CAPM y el
Modelo de Sharpe.

Para Markowitz, un inversor debería evaluar carteras alternativas


basándose en sus rendimientos esperados y en su desviación
típica (como medida del riesgo), utilizando sus curvas de
indiferencia.

Como una cartera no es nada más que un conjunto de activos, el


problema se “reduce” a seleccionar la mejor cartera de entre un
conjunto de posibles carteras, pero nos encontraremos con un
“pequeño” contratiempo: el inversor pretende obtener la más alta
rentabilidad para su inversión, y al mismo tiempo quiere que para
obtener esa rentabilidad se asuma el menor riesgo posible (menor
desviación típica).

Planteado ya el problema, Markowitz (1952) establece el objetivo


de fijar el menú de las posibles combinaciones de rentabilidad (R)
y riesgo que se puede elegir, siendo el peso asignado a los activos
(W) la variable sobre la cual va a tener capacidad de decisión el
agente. Si sólo tuviésemos que decidir entre dos activos la
formulación estadística sería:

25
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

En este modelo, las alternativas posibles son:

 Si w = 0, posición cerrada en el activo 1


 Si w > 0, posición larga en el activo 1
 Si w < 0, posición corta en el activo 1

Al ir cambiando el valor de w, obtenemos pares de rentabilidad y


riesgo, que representan las distintas alternativas posibles,
comprendiendo de esta manera al conjunto factible.

1.6.2.4. LIMITACIONES DE LA TEORIA DE CARTERA:

A pesar de la importancia que ha tenido el modelo de Markowitz


en la teoría de portafolios, su aplicación en la práctica se ha visto
restringida también por otras limitaciones:

 La medición del riesgo en el modelo de Markowitz se hace


empleando la varianza de los rendimientos. Sin embargo,
la varianza no siempre es considerada como una buena
medida del riesgo para los inversionistas. Al respecto,
varios investigadores han planteado medidas alternativas
para el riesgo, tales como la desviación media absoluta de
los rendimientos (MAD por sus siglas en inglés), que en
muchos casos son medidas lineales que permiten que el
modelo se simplifique.
 Es un modelo de un solo periodo, que no se ajusta a
problemas multiperíodo con largos horizontes y además,
es estático.
 Los supuestos de un mercado completo, perfecto y
eficiente difícilmente se logran en la práctica (Statman},
1985). No solo existen restricciones para los inversionistas
en cuanto a la configuración de los portafolios, al no contar
siempre con la posibilidad de comprar o vender los activos

26
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

que libremente deseen, sino que además existen costos de


transacción representados en las comisiones.
 El modelo no plantea información acerca de cuándo
comprar o vender un determinado activo, ni en qué
cantidad.
 Se considera que es una herramienta más de selección de
activos (“stock picking”) que de administración y
monitoreo de portafolios.
 Hasta ahora, los enfoques descritos para enfrentar el
problema de configuración y administración de portafolios
de inversión solo tienen en cuenta algunos aspectos de esta
tarea. Ninguna de estas aproximaciones ha sido lo
suficientemente integral en el tratamiento del problema y
han terminado concentrándose bien sea en la relajación de
los supuestos o en la valoración de activos, con la
aceptación del enfoque de media varianza. También dejan
de lado temas como el monitoreo, la inclusión de variables
particulares de cada mercado y las políticas corporativas,
entre otras.

1.6.2.5. CRÍITICAS DE LA TEORÍA DE CARTERA:

Las medidas de riesgo, retorno y correlación utilizadas por MPT se


basan en valores esperados, lo que significa que son declaraciones
matemáticas sobre el futuro (el valor esperado de los retornos es
explícito en las ecuaciones anteriores e implícitos en las
definiciones de varianza y covarianza). En la práctica, los inversores
deben sustituir predicciones basadas en mediciones históricas de
retorno activo y volatilidad para estos valores en las ecuaciones.
Muy a menudo tales valores esperados no tener en cuenta nuevas
circunstancias que no existían cuando se generaron los datos
históricos.

27
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

Más fundamentalmente, los inversionistas se quedan con estimación


de los parámetros clave de los últimos datos del mercado porque
MPT intenta modelo riesgo en términos de la probabilidad de
pérdidas, pero no dice nada acerca de por qué pueden ocurrir esas
pérdidas. Las medidas de riesgo utilizadas son probabilística en la
naturaleza, no estructural. Esta es una gran diferencia en
comparación con muchos enfoques de ingeniería para gestión del
riesgo.

 Douglas (2009) Opciones teoría y MPT tienen al menos una


diferencia conceptual importante de la evaluación
probabilística del riesgo hecho por energía nuclear [plantas].
Un ERP es lo que los economistas llamaría un modelo
estructural. Los componentes de un sistema y sus relaciones
están modelados en Simulaciones Monte Carlo. Si falla la
válvula X, causa una pérdida de presión en la bomba Y,
causando una caída en el flujo al buque Z y así
sucesivamente.

 Sons(2009) Pero en el Black-Scholes ecuación y MPT, no


hay ningún intento de explicar una estructura subyacente a
los cambios de precios. Varios resultados simplemente se
dan las probabilidades. Y, a diferencia del PRA, si no hay
ninguna historia de un evento particular de nivel del sistema
como un crisis de liquidez, no hay ninguna manera de
calcular las probabilidades de. Si ingenieros nucleares
funcionaron la gestión de riesgos de esta manera, ellos nunca
sería capaces de calcular las probabilidades de una crisis en
una planta en particular hasta varios eventos similares
ocurrieron en el mismo diseño del reactor.

1.6.2.6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TEORÍA DE


CARTERA:

28
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

TABLA Nº 3 : Ventajas y desventajas de cartera

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Reduce la volatilidad de  No garantiza


resultados. rendimientos(puede reducir
 Puede incrementar respecto a un activo
rendimientos y reducir individual).
riesgos (simultáneamente).  Requiere análisis de
 No es garantía sobre estadística y teoría de
colapsos financieros. portafolios.
 No maximiza rendimientos  Es una estrategia de largo
cuando los mercados van a plazo.
la alza.
 Es una estrategia
amortiguadora.
ELABORACION PROPIA

29
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

CAPÍTULO II

30
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

2.1. MÉTODOS DE PROYECCIÓN:

Herley (1991), nos dice que los métodos de pronóstico se pueden clasificar en dos
grupos: métodos cualitativos y métodos cuantitativos. (p.38).

TABLA N° 4: Métodos de proyección

CUALITATIVOS CUANTITATIVOS

 Método Delphi Análisis de series de tiempo:


 Consenso de un panel  Promedios móviles
 Estudio o investigación de  Suavización exponencial
mercado  Método de Box-Jenkins
 Analogía histórica  Descomposición de series de
 Pronostico Visionario o tiempo.
construcción de escenarios
Modelos casuales o explicativos:
 Modelo de regresión
 Tasa de crecimiento
 Crecimiento Exponencial
 Modelos econométricos
 Modelos de insumo-producto o
entrada-salida.

Elaboración: Deza y Flores

31
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

2.1.1. MÉTODOS CUALITATIVOS:

Alemán y Gonzales (2005), Se basan en el criterio, las creencias, las expectativas


y los juicios subjetivos de quien elabora el pronóstico para obtener estimaciones
cuantitativas del comportamiento de una variable a partir de información
cualitativa. Se utilizan cuando no existen datos suficientes para elaborar un
pronóstico o cuando estos son difíciles de manipular numéricamente.
“Los elementos que intervienen en los pronósticos cualitativos son: el
pensamiento intuitivo, el juicio y la acumulación de conocimientos, por lo que
para elaborar este tipo de pronósticos es común recurrir a especialistas de diversas
disciplinas que puedan aportar juicios basados en la experiencia que sean útiles
para los fines del pronóstico. (p.211).
Los principales métodos cualitativos de pronóstico son los siguientes:

2.1.1.1. METODO DELPHI Y CONSENSO DE UN PANEL:

Alemán y Gonzales (2005) Se usa para pronósticos a largo plazo,


pronósticos de ventas de productos nuevos y pronósticos tecnológicos.
Llamado así en honor al Oráculo de Delphos, quien predijo eventos
futuros. En ésta método un comité de expertos corresponde al Oráculo. Se
utilizan paneles con éstos expertos en el mercado específico y de
diferentes campos, los cuales intentan transferir al análisis su
conocimiento individual respecto de los factores que afectan la demanda,
interactuando entre sí para tratar de llegar a un consenso en cuanto al
pronóstico de la demanda.(…) Éste método permite que cada experto
realice sus pronósticos individuales anónimamente, especificando las
razones que lo llevaron a dicha proyección, después el conjunto de éstos
se distribuye entre todos los expertos, lo cual permite que cada uno
modifique sus proyecciones en base a la información de los demás. La
idea es repetir ésta serie de pasos hasta alcanzar un consenso. (p.123).

32
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

2.1.1.2. ESTUDIO O INVESTIGACIÓN DE MERCADO:

Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de mercados reales. Suelen


ser cuestionarios estructurados que se envían a los clientes potenciales del
mercado solicitando en ellos opinión acerca de productos o productos
potenciales e intentan muchas veces averiguar la probabilidad de que los
consumidores demanden ciertos productos o servicios. En resumen, una
investigación de mercado consiste en los siguientes pasos:

 Desarrollar cuestionario con preguntas que proporcionen


información necesaria para el desarrollo del pronóstico, por
ejemplo, edad o ingresos o con qué frecuencia se consumiría el
producto. Si se aplica a distribuidor serían necesarios el tamaño de
la tienda y la proyección del número de artículos que compraría.
 Llevar a cabo la encuesta, ya sea por correo, fax, teléfono, postal
para recortar en una revista, etc.
 Tabular y analizar los resultados e interpretarlos cuidadosamente
La exactitud de éste método puede ser excelente, dependiendo del
cuidado que se haya puesto en el trabajo.

2.1.1.3. ANALOGÍA HISTÓRICA:

Se utiliza a la hora de lanzar un producto nuevo y se basa en el hecho de


que casi todos los productos y servicios tienen un ciclo de vida bien
definido, éste método tiene una aplicación muy especial. Generalmente
las ventas presentan un crecimiento durante la etapa temprana que sigue a
la introducción del producto en el mercado. En cierto punto, el producto

33
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

o servicio madura, lo que implica un bajo o nulo crecimiento adicional,


hasta que, en un momento dado, la demanda va bajando hasta el punto
donde ya no es ofertado. Un claro ejemplo se da con los productos
relacionados con una “moda” por ejemplo los restaurants de comida
rápida (McDonald’s, Burger King, KFC, etc) lanzan nuevas
promociones que incluyen productos relacionados con la película de
Disney que ha sido recientemente estrenada o está próxima a serlo,
durante la fase temprana la demanda va creciendo hasta alcanzar la
madurez, en la que la demanda no varía mucho para decaer posteriormente
cuando la película comienza a pasar de moda o sale una nueva. Los
siguientes conceptos son importantes a la hora de considerar el ciclo de
vida:
 Marco de tiempo y duración del crecimiento y la madurez.
 Velocidad del crecimiento y decadencia.
 Tamaño de la demanda global, sobre todo durante la fase de
madurez.

2.1.1.4. PRONOSTICO VISIONARIO O CONSTRUCCION DE


ESCENARIOS:

Bures y Esperanza (1985), Consiste en desarrollar hipótesis sobre la ocurrencia


de eventos futuros que permitan anticipar las consecuencias de diversos
acontecimientos, respondiendo a “sí. entonces”. Sin embargo, cuando la
construcción de escenarios se basa únicamente en la intuición personal, el método
puede ser muy subjetivo y poco útil; pero cuando existe información relevante
que respalde la construcción de los escenarios se pueden obtener pronósticos
confiables. En la siguiente tabla se le muestra el grado de exactitud y la magnitud
del costo que representa cada uno de los métodos cualitativos de pronóstico.
(p.258).

34
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

TABLA N°5: Pronósticos

EXACTITUD COSTO
METODO DE
PRONOSTICO MALA REGULAR BUENA BAJO MEDIO ALTO
Método Delphi X X
Consenso de un
panel X X
Investigacion de
Mercado X X
Analogia Historica X X
Construcción de
escenarios X X

Elaboración: Exactitud y costos de los métodos cualitativos de pronostico

2.1.2. MÉTODOS CUANTITATIVOS:

Stoner (2009), Los métodos cuantitativos son más exactos que los cualitativos
debidos a que la información que utilizan se puede manipular de manera
numérica, por lo que es conveniente aplicarlo cuando:
 Existen datos numéricos referentes al comportamiento histórico de la
variable que se desea pronosticar.
 Se cuenta con información estadística que permite especificar las
relaciones existentes entre las variables dependientes e independientes que
son relevantes para el pronóstico.
 Existe una suposición de consistencia; es decir, se puede suponer que el
patrón de comportamiento de una variable se repetirá en el futuro.
Los métodos cuantitativos de pronostico se clasifican en análisis de series de
tiempo y modelos casuales.

2.1.2.1. REGRESIÓN LINEAL.


Modelo que utiliza el método de los mínimos cuadrados para identificar la
relación entre una variable dependiente y una o más variables
independientes, presentes en un conjunto de observaciones históricas. En

35
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

la regresión simple, solo hay una variable independiente; en la regresión


múltiple, hay más de una variable independiente, en, por ejemplo, un
pronóstico de ventas, son las ventas. Una modelo de regresión no
necesariamente tiene que estar basado en una serie de tiempo, pues en estos
casos el conocimiento de los valores futuros de la variable independiente
(llamada también variable causal) se utiliza para predecir valores futuros
de la variable dependiente. Por lo general, la regresión lineal se utiliza en
pronósticos a largo plazo.
Caso:
Fórmula matricial {=TENDENCIA(C2:C16;B2:B16; B17:B24)} Fórmula matricial
{=TENDENCIA(C2:C16;B2:B16; B17:B24)}
TABLA N° 6: Pronostico de ventas

36
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

ELABORACION PROPIA

2.1.2.2. PROMEDIOS MÓVILES:

Modelos de pronósticos del tipo de series de tiempo a corto plazo que


pronostica las ventas para el siguiente periodo. En este modelo, el
pronóstico aritmético de las ventas reales para un determinado número de
los periodos pasados más recientes es el pronóstico para el siguiente
periodo. N

y i
PS  i 1
Caso: N
Consiste en sustituir el dato de cada mes por el promedio de los datos de
los últimos 12 meses. Así, por ejemplo, para calcular la Media Móvil Anual
de enero de 20177, calculamos el promedio de los doce meses
comprendidos entre febrero de 2016 y enero de 2017, es decir:

Caso:
La cantidad máxima de turistas que llegaron a Huanchaco en los últimos años
han sido las siguientes (en miles).
TABLA N° 7 :datos del caso

Año Miles de turistas


1998 43
1999 51
2000 62
2001 44
2002 52
2003 63

37
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

2004 48
2005 56
2006 67

TABLA N° 7.1: Elaboración de medias móviles

Miles de Media movil de 3 Media movil


Año turistas periodos de 2 periodos
1998 43
1999 51
2000 62 47
2001 44 52.0 56.5
2002 52 52.3 53
2003 63 52.7 48
2004 48 53.0 57.5
2005 56 54.3 55.5
2006 67 55.7 52
2007 no disponible 57.0 61.5

38
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

Elaboración propia

2.1.2.3. SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL:


Modelo también de pronóstico de series de tiempo a corto plazo que
pronostica las ventas para el siguiente periodo. En este método, las ventas
pronosticadas para el último periodo se modifican utilizando la
información correspondiente al error de pronóstico del último periodo. Esta
modificación del pronóstico del último periodo se utiliza como pronóstico
para el siguiente periodo.

Ft  Ft 1    At 1  Ft 1 

Donde:

Pronóstico para el periodo “t”


Pronóstico para el periodo “t-1” (anterior a “t”)
Tasa de respuesta al error o constante de atenuación.
Valor real del periodo “t-
1”
Caso:

Use el método de atenuación exponencial con α = 0.15 y un pronóstico


para el primer periodo de 45 (en miles de turistas).

TABLA N°6

Miles de PRONOSTICO DE
Año turistas VENTAS
1998 43 45.0
1999 51 44.7
2000 62 45.6
2001 44 48.1

39
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

2002 52 47.5
2003 63 48.2
2004 48 50.4
2005 56 50.0
2006 67 50.9
2007 no disponible 53.3

Elaboración: Pronostico de ventas (método exponencial)

2.1.2.4. CRECIMIENTO EXPONENCIAL:


Alemán y Gonzales (2005) Este método utiliza observaciones históricas de la
variable que se desea pronosticar para generar una ecuación a partir de la cual
puedan proyectarse sus valores futuros. A diferencia del método de regresión
lineal, el crecimiento exponencial supone que el patrón de compartimiento de la
variable sigue una tendencia exponencial y no lineal.

2.1.2.5. TASA DE CRECIMIENTO:


Alemán y Gonzales (2005) Permite encontrar el valor futuro de una variable a
partir de un valor inicial de dicha variable y de una tasa de crecimiento esperada,
que generalmente se expresa en términos porcentuales.

40
PROYECCIONES
Prof. Jenry Alex Hidalgo Lama FINANCIERAS

41

Vous aimerez peut-être aussi